Archivo de la etiqueta: Tecnología

ACERCA DEL FUTURO Y DE LOS FUTURÓLOGOS

Agustín Saavedra Weise*

Herman Kahn (1922 – 1983)

El politólogo Herman Kahn (1922-1983) dirigió por varios años el Hudson Institute, un reconocido centro de investigación norteamericano, vigente hasta nuestros días. Khan cobró fama como futurólogo al pronosticar que Japón sería potencia económica mundial. Sin embargo, su famoso libro de fines de la década de los 60 El Año 2000, no resultó exitoso en materia de prospectiva. Sus pronósticos se basaron en extrapolaciones a largo plazo y acumulación de tendencias. Interesante e innovador como fue el trabajo, falló en muchos aspectos; siempre ha sido y será difícil el pronosticar.

Khan se hizo famoso tanto por sus habilidades en materia predictiva como por su talento estratégico que le permitió racionalizar la teoría de la escalada. También desarrolló importantes conceptos acerca de “pensar lo imposible”, es decir, las consecuencias de una guerra nuclear. El balance histórico es favorable para Khan y sus obras, a quien le dediqué una nota en 1983 —al poco tiempo de su muerte— que titulé “El fin del futurólogo”.

Según nos cuenta la investigadora Nora Bär (La Nación, de Buenos Aires) un aspirante a futurólogo de nuestros días, el físico estadounidense hijo de japoneses Michio Kaku, se encuentra actualmente abocado a la tarea de ver cómo será el mundo en el año 2100. Kaku opina que seremos capaces de manipular objetos con la mente, crear cuerpos perfectos, alargar nuestra existencia, desarrollar nuevas formas de vida, viajar en vehículos no contaminantes que flotarán sin esfuerzo y enviaremos naves interestelares para explorar estrellas cercanas, entre muchos otros prodigios hasta ahora impensables.

En mi modesta opinión, con todo el talento que ostente el doctor Kaku, lo más probable es que sus visiones del futuro terminen siendo tan erradas como las de Herman Khan u otros aspirantes a futurólogos. Un Julio Verne o un Herbert George Wells no nacen todos los días. Esos talentosos hombres sí que tuvieron visión de futuro en sus obras de ciencia ficción, muchas de ellas transformadas en realidades concretas de nuestro mundo y otras tal vez lo serán en el porvenir.

Resulta difícil escudriñar el futuro; uno se deja llevar por la natural propensión a examinar todo desde el punto de vista de lo que tenemos hoy. Eso hace que exageremos en materia de posibles logros hasta llegar a fantasías o que seamos mezquinos y nos quedemos cortos en el análisis prospectivo. Como ya lo he expresado antes, no creo que los hermanos Wright hayan imaginado —luego de su vuelo inaugural de 1903 en el primer aeroplano— que apenas 30 años después fue posible cruzar los océanos en cómodos aviones con servicios a bordo y otras amenidades. En 1980 ¿usted se hubiera imaginado el auge de internet, redes sociales, celulares, telecomunicaciones y demás parafernalia tecnocibernética? No lo creo, recuerdo que en su época el telefax y la computadora Macintosh de 1984 me tenían impresionado. Fíjense cuánto hemos avanzado en menos de tres décadas. Y esos dos notables artefactos ya son reliquias del pasado…

Siempre tendremos estudiosos serios (y muchos charlatanes) imbuidos del deseo sincero de pronosticar el futuro. Lo más probable es que todos fracasen, desde el lector de manos, el experto en cartas tarot, el tirador de hojas de coca y hasta el científico elaborador de complejas fórmulas. El futuro es un libro abierto, debemos ir llenándolo con nuestras acciones y con un avance tecnológico socialmente orientado. Ese futuro hay que construirlo con visión positiva, tanto para nosotros mismos como para el mundo en el que vivimos. Así son las cosas.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Nota original publicada en El Debe, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/acerca-del-futuro-y-de-los-futurologos_207975

 

EL MARCO 17 + 1 ENTRE CHINA Y EUROPA

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de David Yu en Pixabay

En marzo de 2019, el primer ministro chino Li Keqiang hizo un largo viaje a Europa del Este.

La referencia para ese viaje, llena de reuniones bilaterales, fue la que se encuentra en la Declaración Conjunta de la Cumbre UE-China del 9 de abril de 2019.

Un documento en el que, como es habitual, se señalan algunos puntos clave: en primer lugar, la Asociación Estratégica Integral, que reafirma el multilateralismo estratégico mundial, así como el “desarrollo sostenible” —lo que queramos decir con este término—, pero en el que, sin embargo, la UE reafirma su política de una sola China.

También reafirma el apoyo al Grupo de Trabajo Cibernético UE-China; el fortalecimiento de la Fuerza de Acción de Addis Abeba; la financiación a la agencia conjunta de migración; la voluntad de lograr una economía global e inclusiva; apoyo al Grupo Mixto de Reforma de la OMC y más apoyo al G20; la acción conjunta para el “Foro Global sobre el exceso de capacidad del acero”, así como la reforma del sistema financiero internacional y el examen de las nuevas cuotas del FMI; el “Acuerdo climático de París” y su Protocolo de Montreal; la Asociación Azul para los Océanos.

Con respecto a la política exterior —como si todo lo demás no lo fuera—, se hace referencia explícita al apoyo de ambos actores, a saber, la UE y China, para la JCPOA nuclear de 2015 con Irán. También se menciona el proceso de paz en Afganistán, así como Venezuela.

En esta lista de cuestiones bilaterales también está la petición de una solución pacífica y democrática para Kabul.

Por no hablar —por supuesto— de la Ley del Mar y, por último, de la situación en Myanmar.

Una enciclopedia de temas internacionales muy importantes, que sólo se proclaman y se mencionan como títulos. Pero, por lo que sé, ni siquiera en conversaciones confidenciales han ido más allá de las buenas intenciones con las que, como todos sabemos, el camino al infierno está pavimentado.

En esa Cumbre, la tensión podría percibirse fácilmente.

China quería tener a la UE de su lado, en un momento de máxima tensión comercial con los Estados Unidos, mientras que la UE tenía cada vez más dudas sobre la ampliación —el llamado Marco 17+1— de la Iniciativa Franja y Ruta a los Balcanes y la ex Yugoslavia.

Cabe recordar que Italia, Hungría, Grecia y Portugal rompieron la unidad de la UE hacia China en ese momento.

¿Fue sólo una señal para la UE? ¿O una elección bien considerada basada en el hecho de que la UE era una estructura tecnócrata que operaba codo con codo con los Estados miembros —como ha dicho Alemania—, pero no los sustituyó? Aún no lo sabemos.

Lo que es seguro, sin embargo, es que la seducción china hacia el Mediterráneo y la UE oriental se basa en dos hechos: la lentitud de Estados Unidos se desvincula del pilar de la OTAN de la UE, independientemente de su futuro presidente, y la conciencia de China de que tiene que lidiar con una UE que ahora es un “tigre de papel”.

Sin embargo, China llevó a cabo una operación aún más práctica, al menos siguiendo la lógica confuciana: el apoyo a una red de cinturones y carreteras, a saber, el “Marco 16+1 de cooperación con los países de Europa Central y Oriental” —que celebra su octavo aniversario— al que se unió Grecia.

La reunión sobre la que estamos hablando tuvo lugar en Dubrovnik en abril de 2019.

La lógica del Marco chino es estar estrechamente relacionada con la “Iniciativa de los Tres Mares” de 2016, una iniciativa de la UE en la que China simplemente participó.

Como se indicó anteriormente, en ese momento Grecia se unió al grupo.

Sin embargo, el Marco se creó en Budapest en 2012 para fomentar la cooperación entre los (entonces) 16 países europeos más China, sobre la base de la nueva Ruta de la Seda China y la inversión en infraestructura, con miras a crear la línea exprés tierra-mar entre China y Europa.

Además de Grecia, los países europeos que participan en el Marco son la República Checa, Polonia, Hungría, Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Estonia, Lituania, Rumania, Serbia, Macedonia, Montenegro, Eslovaquia y Eslovenia.

Entre los participantes actuales, 16 son Estados miembros de la UE, cinco son miembros de la zona del euro, cuatro son candidatos a participar en la moneda única e incluso uno es un Estado miembro potencial de la UE. Desde el punto de vista geopolítico, China ha construido un formato ad hoc básicamente dentro de la UE, un mecanismo que minimiza los riesgos de crisis en la Eurozona, crea un espacio autónomo de interés para China e incluso puede crear una mainmise china dentro de la UE, lo que también podría socavar su desarrollo futuro, si lo hay.

El consorcio chino que gestiona la operación es China-Road and Bridge Corporation, una subsidiaria de China Communication Construction Company, una empresa incluida en la lista Fortune 500. La idea subyacente de los países de Europa oriental era utilizar el apoyo chino para estimular su desarrollo pero, en un documento del gobierno checo, se señala que los compromisos bilaterales ahora apenas se respetan.

Esto se debe al coronavirus y a la actual crisis financiera en los países europeos, así como a una carga de deuda a menudo elevada por parte de China. La UE, sin embargo, ha cambiado su enfoque político y económico hacia China, considerando más rápidamente sus estándares normales.

En enero de 2019, de hecho, la Federación de Industrias Alemanas (BDI) publicó un documento que definió a China como un “inversor sistémico” y pidió a la UE que hiciera más estrictas sus normas y reglamentos con vistas a competir con China y proteger a sus empresas.

Esto fue seguido en marzo de 2019 por un documento del Servicio Europeo de Acción Exterior, la estructura con sede en Bruselas que cree que es un servicio secreto, a menudo con resultados cómicos.

El documento nos decía que era necesario: a) fortalecer las relaciones con China, aunque con cuidado, en vista de promover intereses comunes a nivel mundial; b) controlar la inversión china en la UE, en pie de igualdad (grandes posibilidades) y c) para empujar a China hacia una economía “sostenible”.

Un psicolingüista debería ayudarnos a investigar los efectos de la palabra “global” en la mente de los líderes políticos actuales.

El documento también nos informaba de que la UE debería buscar una relación más sólida y, sobre todo, mutua a nivel económico.

Por último, se sostuvo —casualmente— que los países del Marco 17+1 deberían actuar en una relación homogénea con las leyes de la UE. Podemos estar seguros de que lo harán.

Luego estaba la misma vieja historia sobre los “derechos humanos” y el evidente desarrollo “sostenible”, por no hablar del cambio climático, las afirmaciones de China sobre el Mar de China Meridional que, imaginamos, se perseguirían con o sin las “buenas almas” de la UE, así como la solicitud de una conexión entre China y la UE en Europa del Este —aparte del Marco 17+1— que se perseguiría de todos modos hasta que China viera su interés, y por último, la repetición sustancial del acuerdo entre China y la UE declarado antes de 2019.

Sólo para evitar permanecer en un mundo imaginario, debemos recordar aquí un concepto maquiavélico muy útil: “No hay que evitar la guerra, sólo se puede posponer en beneficio de los demás”.

Sin mencionar que “los Estados no están gobernados y mantenidos con palabras”. ¿Cuál es la solución al dilema? Con toda probabilidad, la UE ha tenido una fuerte advertencia de los Estados Unidos y está tratando de frenar, ralentizar y restringir sus relaciones con China.

En relación con el 5G, una cuestión clave para los Estados Unidos, la Comisión Europea ha señalado una serie de “medidas necesarias”.

El documento de la UE nos dice que la red 5G es muy importante —justo lo que necesitábamos— y que la Unión también apoya la competencia y el mercado mundial. A continuación, enumera las agencias europeas que se ocupan de ella.

Por último, la solución para la UE es fomentar la ciberseguridad “a través de la diversidad de proveedores a la hora de construir la red”.

Cabe recordar que Japón firmó un acuerdo con la UE sobre las mismas cuestiones en septiembre de 2019.

Sin embargo, todo se sabrá una vez que el mecanismo de selección de inversiones extranjeras de la UE haya dado sus resultados, teniendo en cuenta que se puso en marcha el 10 de abril de 2019 y se aplicará antes del 11 de octubre de 2020. Está relacionada con la Comunicación de la Comisión “Una nueva estrategia industrial para Europa”, que sostiene que “necesitamos una nueva forma de hacer negocios en Europa” y que esto debe “reflejar nuestros valores y tradiciones de mercado social”.

También afirma que “nuestra estrategia industrial es emprendedora en espíritu y acción”, pero también que “la escalabilidad es fundamental en la economía digitalizada” —y este es otro punto clave para nosotros.

Un tema esencial, pero dejado al margen.

Dejemos de lado las otras banalidades y trivialidades típicas de los manifestantes de 1968 recién convertidos a la economía de mercado.

Evidentemente, la nueva Agencia tendrá los siguientes objetivos: crear un “mecanismo de cooperación entre la Comisión Europea y los Estados miembros para intercambiar información” —como si no estuviera ya en vigor— para permitir a la Comisión realizar una evaluación (obviamente no obligatoria) para detener las operaciones relativas a cualquier inversión extranjera —aunque no está clara si para las PYME o de otro tipo— para que los Estados miembros autoricen a “comentar” sobre las inversiones extranjeras en la UE; para enumerar una secuencia —aunque no exhaustiva— de los sectores de inversión extranjera que podrían desencadenar un análisis por parte de esta organización tan poderosa: infraestructura y tecnología críticas, insumos críticos, acceso a datos personales y finalmente garantía de pluralismo de los medios, que poco tiene que ver con ello, pero “todo vale” y cada poco ayuda.

Eso es todo, hasta ahora.

En diciembre de 2015, China creó la Fuerza de Apoyo Estratégico del Ejército Popular de Liberación (PLASSF), la estructura de las Fuerzas Armadas chinas que se ocupan de la ciberguerra, la guerra espacial y las operaciones electrónicas. ¿Tiene la UE algo similar?

Obviamente no. Además, la OTAN tiene una política de ciberdefensa, definida en la Cumbre de Gales de septiembre de 2014 y en la Cumbre de Varsovia de 2016. Pero no tiene una agencia conjunta para la política cibernética, que no es sólo la defensa, sino también el ataque.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Nota: traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. 

©2020-saeeg®

 

EL MERCADO GLOBAL DE TECNOLOGÍAS ELECTROMECÁNICAS AVANZADAS

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de analogicus en Pixabay

En 2019, el último año del que tenemos datos completos, se estimó que la industria global de transformadores y tecnología similar valía 60 mil millones de dólares estadounidenses.

El mundo del futuro será cada vez más electrificado y la energía, en particular —siempre abundante— se utilizará cada vez más económica, racional y selectivamente.

Las empresas que operan en este sector trabajarán más en el futuro: no sólo con herramientas y dispositivos que utilizarán electricidad, sino con máquinas inteligentes que ahorrarán y controlarán la electricidad, protegiendo así el medio ambiente y también la humanidad.

Una doble función en el mismo dispositivo que no se encuentra en otros tipos de energía y tecnologías de movimiento y procesamiento industrial.

La electricidad —a menudo alabada por los futuristas— será la energía real del futuro: en 2050 la demanda mundial de electricidad será de 38.700 terawatts por hora, aproximadamente un 30% más que los niveles alcanzados en 2006. Un terawatt equivale a 1.012 vatios. Un vatio es igual a un joule por segundo, pero un joule es igual a la energía transferida o al trabajo realizado en un objeto cuando una fuerza de un newton actúa sobre ese objeto en la dirección del movimiento de la fuerza a través de una distancia de un metro. Finalmente, el newton es la fuerza necesaria para acelerar un kilogramo de masa a una velocidad de un metro por segundo al cuadrado en la dirección de la fuerza aplicada. Estos son algunos recuerdos de la física estudiados en la escuela secundaria que nos dan una idea de lo amplia, universal, racional y eficiente que es la tecnología electromecánica actual.

Y es por lejos la tecnología más limpia, más útil y razonable. Ciertamente está el tema paralelo de las fuentes de energía, pero el aspecto importante —al menos por el momento— es que la “fuente” se convierte rápidamente en energía eléctrica.

En Italia, también debido a las condiciones particulares relacionadas con la pandemia de Covid-19, el consumo de electricidad ha disminuido un 13%, pero las fuentes renovables de electricidad ya han superado el 50%, mientras que la demanda de petróleo ha caído un 30% (y este será el principal impulsor de las transformaciones geopolíticas del Medio Oriente) y el de metano —una energía limpia pero no renovable— en un 18%. Cabe señalar que las importaciones de electricidad se han desplomado un 70%, debido a la caída de los mercados y a un uso mayor y más eficiente, con un aumento del 7% en las importaciones de energía renovable.

Sin tener en cuenta los impredecibles ciclos de pandemia, la electricidad —sus ciclos, sus precios y sus tecnologías— está cada vez más en el núcleo de los mercados energéticos, mientras que el consumo de fuentes no renovables, vinculado a un sistema de fábricas a veces del siglo XIX —actualmente arcaico y a menudo incluso antieconómico— está disminuyendo estructuralmente. Esto es válido para Occidente, pero también para el llamado Tercer Mundo que, gracias a las tecnologías electromecánicas de vanguardia, podría evitar la fase “Manchesteriana” y máxima disipación de energía que Occidente ha experimentado desde la segunda mitad del siglo XIX casi hasta la fecha. De ahí el actual pero, sobre todo, el aumento futuro en el tamaño del mercado de transformadores y de los otros sistemas de producción/procesamiento de energía eléctrica.

Desde el llamado anillo Pacinotti, descubierto cerca de la Piazza dei Miracoli en Pisa, hasta las tecnologías actuales, la tasa de crecimiento de la eficiencia energética de los sistemas eléctricos ha sido de más del 34% por cada década desde 1950. En comparación con los demás sectores, este es un resultado realmente notable: la eficiencia de las energías no renovables ha crecido, en promedio, en un 14%, mientras que la de las energías renovables no eléctricas ha aumentado un 16% por década.

El nivel de inversión en el sector petrolero, considerando únicamente la tecnología, es incomparablemente superior a la tasa de inversión registrada para la R&D en el sector electromecánico desde 1950. Sin embargo, desde hace algún tiempo la inversión en energías renovables ha sido mayor que la inversión en energías no renovables, con una tasa de desarrollo de nuevas tecnologías que es mayor en los países caracterizados por una industrialización más reciente o menor. Esto no es extraño. Las condiciones particulares en los países en desarrollo han llevado a todos los gobiernos locales a hacer evaluaciones cuidadosas de los riesgos ambientales, energéticos, sociales y fiscales. Por lo tanto, superaremos la vieja idea colonialista y ahora irreal de un mundo en desarrollo que se opone a Occidente, compite a la baja con los costos estándar o incluso se convierte en sólo una carga para el Occidente postindustrial, un concepto arcaico de la Guerra Fría que ya no está fundamentado científicamente. En este caso, la relación entre la electricidad, su producción y su aplicación al desarrollo económico y social será fundamental.

Las innovaciones en los mecanismos de producción —mucho más allá del antiguo sistema Toyota y del procesamiento más moderno de la “isla”— sólo serán posibles mediante el uso de electricidad, que es la más “plástica” de los sistemas energéticos y, sobre todo, es válida tanto para la producción como para la comunicación, las actividades sociales, de servicio y no directamente productivas.

Todavía se puede utilizar el petróleo para alimentar una fábrica —cosas de empresarios suicidas— pero sería ridículo seguir utilizándolo para iluminar las casas. La electricidad, como tal, también se aplica a fábricas y hospitales, automóviles y trenes, así como televisores y ordenadores. De ahí la máxima flexibilidad energética pero, sobre todo, la posibilidad de utilizar las mismas tecnologías básicas también en sectores muy diferentes.

Para los reactores eléctricos de derivación, que son esenciales en el mercado electromecánico del futuro, se espera que entre 2020 y 2025 se registre una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 6,1%. También habrá un rápido aumento de la eficiencia de los sistemas eléctricos y la necesidad de proteger las redes de picos de tensión inesperados, así como la complejidad de los nuevos sistemas de transmisión de movimiento y, por último, su fácil control contínuo. Todo indica que este mercado seguirá desarrollándose con fuerza incluso después del período de cinco años antes mencionado.

Según datos de 2019, el mercado de reactores vale 2.900 millones de dólares estadounidenses. Los impulsores de este sector son, en primer lugar, el crecimiento estable del mercado de la electricidad, la muy fuerte demanda de los usuarios de una mayor eficiencia del sistema, pero también la necesidad estructural de reducir las pérdidas en los sistemas de transmisión o en los sistemas de transmisión-distribución (T&D), así como en la tecnología de red y en los diversos sistemas de control de uso de producción para las energías renovables.

También está la expansión de la inversión (y del propio mercado) en las redes inteligentes. Esto será central en las economías posteriores al Covid-19.

Son redes eléctricas equipadas con sensores inteligentes que recogen información en tiempo real, optimizando así la distribución de energía, a menudo de forma muy considerable. Ya ha habido inversiones en redes inteligentes por sí solas por valor de 200 mil millones de dólares estadounidenses, al menos hasta este año y a partir de 2016, de los cuales 80 mil millones de dólares estadounidenses sólo en la UE, especialmente en el sector de la transmisión, pero la mayor parte de los fondos de R&D se repartirán entre los Estados Unidos y China.

Obviamente, además de las redes inteligentes y su eficiencia, el tema de los costos de instalación está siendo muy estudiado. Esto será decisivo para el despliegue de estas redes en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

En cuanto a la distribución de reactores nucleares —otra cuestión clave, pero olvidada de la electromecánica, que no es en absoluto una tecnología “obsoleta”, sino siempre (obviamente) puede perfeccionarse y controlarse, precisamente con nuestras redes inteligentes y los sistemas electromecánicos descritos anteriormente— sabemos que Estados Unidos todavía tiene 95 de ellos todavía en funcionamiento, Francia 57 —un legado de la previsión de De Gaulle— China 47, España 7 y Alemania 7.

Italia no tiene nada, por supuesto. Confiamos las principales opciones energéticas de nuestro tiempo a un referéndum popular, lleno de fondos ocultos. Como dijo Gámez D’avila, “la gente no elige a los que cuidan de ellos, sino a los que los drogan”.

El mercado de la robótica también se encuentra en una fase de grandes cambios. Se espera que en 2025 el mercado global de robots industriales tenga un valor de 209.38 mil millones de dólares estadounidenses.

Sólo para dar un ejemplo de la tasa de crecimiento registrada en el sector, el año anterior las previsiones señalaron 165,26 billones de dólares estadounidenses.

En 2019, el mercado mundial de la robótica valía 62.75 mil millones de dólares estadounidenses, con un enorme CAGR para nuestros tiempos de bajo beneficio, es decir, 13,5% de 2020 a 2027.

En la lengua checa el robot significa “trabajo duro”, pero deriva de una antigua raíz eslava, rabota, que significa “esclavitud” (la etimología siempre es muy útil) y la robótica nació como la creación de autómatas que imitan el trabajo humano. Así como la Inteligencia Artificial —otra función con un impacto electromecánico muy alto— nació para hacer que una máquina imitara el pensamiento humano. No es así, de hecho, pero esto es lo que parece a los usuarios.

Podríamos decir que se trata de una idea “analógica” de la relación hombre-máquina, mientras que preveo que, en poco tiempo, seremos capaces de imaginar una conexión “digital” entre el hombre, el trabajo y la máquina —sólo para utilizar de nuevo la metáfora de la comunicación eléctrica—. En otras palabras, lo más probable es que los robots no imiten el trabajo humano en sus formas tradicionales, sino que crearán sus propios sistemas de trabajo autónomos, fuera del antiguo sistema de fábricas o de los mecanismos de trabajo que el marxismo consideraba “alienante”, es decir, la transferencia de energía y las ideas “vivas” del trabajo humano al producto “muerto”. Como idea básica, los robots nacieron de un pintor cubista checo. Con razón.

Probablemente todavía deberíamos contar la historia de cuánto el arte contemporáneo ha influido en la tecnología, también y sobre todo en el mito de la automatización.

Sólo piensa aquí en los ferrofluídos y sus composiciones dentro de un campo magnético… el verdadero nacimiento del arte óptico… pero hablaremos de esto más adelante.

La robótica nació en la década de 1960 como un proyecto, pero más tarde como una realidad industrial y finalmente como un sistema para perfeccionar las tareas y funciones humanas —en ese momento, sobre todo, en cuanto al tiempo—, pero actualmente en relación con la forma y función del producto, además de la conexión social que implica.

Mientras que el antiguo sistema de fábrica implica el mecanismo de trabajo fragmentado y dividido, vinculado a la cadena de producción, la nueva actividad del robot implica —en perspectiva— el uso de la fuerza de trabajo para las funciones de control de mando y no para el procesamiento directo del producto terminado.

Existe el riesgo de que en el futuro —como dijeron el premio Nobel Mike Spence y el economista de Barack Obama, Jason Furman— la Cuarta Revolución Industrial, que inmediatamente se hace cargo no sólo de la producción, sino también de la vida cotidiana de las personas (el uso de aplicaciones, bancos, etc.) haga rápidamente a la sociedad tan desigual que ya no permitirá la representación democrática normal y la propia supervivencia de los pobres paseos de la sociedad. La Revolución 4.0 y la globalización pueden convertirse en una mezcla tóxica para las sociedades modernas, una mezcla que podría llevarlas a olvidar no sólo el Cuarto Estado de Pellizza da Volpedo, sino también los principios sagrados de la Revolución Francesa de 1789.

Un estudio no muy reciente —aunque muy lúcido— del Instituto Global de McKinsey viene en nuestra ayuda. Analiza el impacto de la automatización del trabajo en 46 países, que representan el 80% de la fuerza de trabajo, y también en 2.000 tareas y funciones de trabajo generalizadas. La conclusión de McKinsey es que las partes del trabajo que se pueden automatizar completamente serían incluso menores que 5%.

In cauda venenum, sin embargo, el 60% de las ocupaciones se compone de actividades que pueden automatizarse, posiblemente sólo parcialmente.

Este es el verdadero mercado de la robótica para las pequeñas y medianas empresas, no el mito “cubista” de reemplazar completamente el trabajo humano en las grandes empresas. En el desarrollo de la robótica, sin embargo, lo que realmente marcará la diferencia será el hardware que, en el futuro, será tres veces la inversión en software y ocho veces el tamaño de la financiación en servicios. Como es bien sabido, los empleos de bajos salarios y poco calificados son los más responsables de la robotización. Por lo tanto, ¿cómo se puede apoyar a estas personas? Obviamente con los sistemas electrónicos, así como con la IA para volver a entrenarlos para nuevas tareas y funciones, apoyada en cualquier caso por las redes de energía modernas adecuadas para su propósito.

Fue Ernesto Rossi —economista liberal inolvidable, alumno y amigo de Einaudi— quien inventó la llamada Cassa Integrazione Guadagni (el Fondo de Redundancia) ex novo.

No es un pourboire indigno, sino un apoyo real, mientras que los trabajadores estaban siendo capacitados en nuevas tecnologías de fábrica.

En la época de Ernesto Rossi, los ciclos tecnológicos duraban unos diez años. Actualmente, dependiendo del sector, duran como máximo dos años. Este es el verdadero problema, que debe ser resuelto con la misma imaginación que la de Ernesto Rossi.

Por cierto, en lugar de hablar de bonificaciones, esto habría sido necesario no hace dos años, sino hace cinco años.

Y aquí la sociedad está realmente cambiando: pronto Amazon podría hacer que su tecnología Amazon Go esté disponible, por lo que la venta al por menor sólo será posible para muy pocas tiendas.

La furgoneta de reparto Ford F ahora incluye un solo robot que transporta paquetes desde el vehículo hasta la puerta del destinatario.

ABB ya ha instalado más de 400.000 robots industriales que, según los mejores cálculos, se supone que sustituirán a otros 400.000 trabajadores.

En un futuro próximo habrá camareros robóticos, cafeterías “inteligentes”, aunque obviamente los camareros de algunos hoteles del centro siempre tendrán sus clientes leales.

Aquí estamos hablando del bajo perfil de servicio y calidad.

Por lo tanto, el Cuarto Estado de Pellizza da Volpedo ¿ya no funciona? Lo veremos en el futuro. ¿Quién repara, actualiza, limpia, ordena y organiza robots? No absorberemos completamente la fuerza de trabajo actual expulsada de las antiguas líneas de montaje de Manchester y Ford, pero mucho será posible.

Teniendo en cuenta los tipos de interés muy bajos —casi irracionales— y los grandes sectores maduros de la economía, con un valor añadido muy bajo para los trabajadores con tareas repetitivas, así como una nueva masa de patentes en IA (y en tecnologías electromecánicas), es bastante obvio que el capital de riesgo va directamente a la automatización.

Los puestos de trabajo en sectores esenciales que ahora se pueden automatizar son 50 millones en todo el mundo occidental, con una participación actualmente incalculable también en los países en desarrollo.

La reducción salarial planificada podría valer 1,5 billones de dólares estadounidenses. Hasta aquí los incentivos estatales: aquí el capital se dirige rápidamente a la automatización y, por lo tanto, a la electrificación inteligente y tecnológicamente segura de redes, incluidos transformadores, derivaciones, redes inteligentes y sensores eléctricos inteligentes.

 

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo exclusivo para SAEEG y traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2020-saeeg®