Giancarlo Elia Valori*
El 18 de junio de 2021, con una tasa de abstención sin precedentes en la historia de la República (hasta el 48% de los votantes elegibles no fueron a las urnas), se celebraron elecciones presidenciales en Irán. Vieron la victoria del ala más conservadora y reaccionaria del panorama político iraní, personificada por Ebrahim Raisi, quien asume como nuevo Presidente de la República Islámica en este mes de agosto.
Los moderados, reunidos en torno al presidente saliente Hassan Rouhani (que había derrotado a Raisi en las elecciones de 2017), intentaron por todos los medios —especialmente a través de la propaganda en las redes sociales- estimular el voto de la gente contra los conservadores, aunque con poco éxito ya que, postrados por los efectos de la grave crisis económica, la mitad de los votantes iraníes prefirieron expresar su desacuerdo con la situación general en la que se encuentra el país simplemente negándose a acudir a las urnas.
Durante la campaña electoral de 2017, Raisi había criticado duramente a Rouhani por su adhesión al Tratado JCPOA (Plan de Acción Integral Conjunto), el acuerdo con el “5+1” (Francia, China, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Alemania) gracias al cual Irán accedió a limitar su programa nuclear a usos civiles solamente, renunciando a desarrollar armas nucleares a cambio de una reanudación del comercio y el levantamiento de las sanciones.
La victoria de Rouhani en 2017 demostró que contaba con el apoyo de la mayoría del pueblo iraní, cansado de tener que pagar por los sueños de energía nuclear del ala conservadora con un alarmante aumento de los niveles de pobreza. Sin embargo, la parte significativa de los votos obtenidos por Raisi, es decir, el 38%, estaba ahí para demostrar que el alma reaccionaria de la República Islámica seguía viva y vital.
La repentina y equivocada iniciativa del presidente Trump, que en 2018 retiró a Estados Unidos de la JPCOA y endureció las sanciones contra Irán, sin duda jugó a favor de Raisi que, a los ojos de los votantes más conservadores, apareció como el único defensor extenuante de la causa iraní contra el asedio de los occidentales, aliado con el enemigo tradicional de Irán, a saber, Israel.
En vista de tratar de entender cómo se desarrollará la estrategia política nacional e internacional de Irán bajo el presidente Raisi —que es un protegido del Líder Supremo, Alí Jamenei, la máxima autoridad religiosa del país y un destacado representante del ala más ortodoxa del régimen teocrático—, tenemos que partir de la biografía de este personaje que, en los próximos cinco años, será protagonista de las relaciones internacionales en Medio Oriente.
Nacido hace 61 años en la ciudad de Mashad, en 1975 Ebrahim Raisi ingresó en el prestigioso Seminario de Qom, el más alto instituto de cultura y enseñanza de la doctrina islámico-chiíta de Irán y el centro que desarrolla la ideología de “velayat-e faqih”, la “Tutela del Jurista Islámico”, gracias a lo cual el ayatolá Jomeini -en ese momento exiliado en París- logró movilizar a las multitudes islámicas contra Shah Reza Pahlavi, derribando su reinado con la revolución de 1979.
Tras la victoria de Jomeini, a la que había dado su entusiasta apoyo, el joven Raisi entró en la oficina del Fiscal Especial que se distinguió por la eliminación sistemática de miles de representantes del régimen anterior y por la brutal represión del irredentismo kurdo.
Después de ser nombrado Fiscal Adjunto de Teherán en 1985, por el celo demostrado en deshacerse de los opositores al régimen teocrático, Ebrahim Raisi fue nombrado por el ayatolá Jomeini para dirigir un Comité de cuatro miembros, conocido como “Comité de la Muerte”, con la tarea de eliminar a todos los disidentes encerrados en prisiones iraníes.
El “Comité de la Muerte” dirigido por Raisi fue directamente responsable del asesinato de 8.000 disidentes encarcelados por el régimen. Cuando se le preguntó sobre su participación en la actividad de represión, Rasi respondió: “cuando un juez o un fiscal ha defendido la seguridad de las personas, debe ser apreciado por su trabajo… Estoy orgulloso de haber defendido los derechos humanos (¡sic!) en todos los cargos que he ocupado”.
Gracias a sus esfuerzos en la represión de los reales o presuntos anti-jomeinistas, exterminados en la década de 1980, por los que el nuevo Presidente iraní está siendo investigado por las Naciones Unidas, Raisi hizo una brillante carrera. De 1989 a 1994 ocupó el cargo de Fiscal Jefe en Teherán y en 1994 fue nombrado Jefe de la Oficina de Inspección General y más tarde Fiscal General del Irán y Fiscal del “Tribunal Administrativo Especial”, encargado de supervisar y supervisar la integridad de toda la administración del Estado y sus componentes. En 2004 fue nombrado primer diputado del más alto poder judicial iraní y, en esa capacidad, se distinguió por la despiadada represión de las protestas tras las elecciones presidenciales de 2009.
En 2016, el Líder Supremo Jamenei nombró a Ebrahim Raisi como “Custodio del Santuario Ali Al Rida” en su ciudad natal de Mashad, un cargo que le proporcionó activos por valor de miles de millones de dólares colocados en un «fondo de caridad» para ser utilizado sin supervisión ni control.
En ese papel, Raisi se mostró incorruptible, confirmándose así —a los ojos del público más conservador— como enemigo de la corrupción y fiel defensor de los ideales de Jomeini. Esto jugó un papel fundamental en las elecciones del pasado 18 de junio.
Otro tema importante planteado por Raisi durante la reciente campaña electoral contra su predecesor Rouhani fue la adhesión de Irán a la JPCOA que, desde 2015, debería limitar las ambiciones nucleares de Irán.
De conformidad con el Acuerdo, se espera que Irán reduzca sustancialmente sus depósitos de uranio enriquecido en un 98% y reduzca el número de centrifugadoras en los próximos 13 años, mientras que se espera que limite la proporción de uranio enriquecido al 3,6% del total en los próximos 15 años.
En 2018, los inspectores del OIEA, encargados de verificar el cumplimiento por parte de Irán de los términos del Acuerdo, expresaron dudas fundamentadas sobre si el compromiso de Irán con la carrera nuclear se redujo realmente. El 30 de abril de 2018, en una declaración conjunta, Estados Unidos e Israel acusaron formalmente a Irán de mantener la parte de desarrollo de armas nucleares de su programa nuclear oculta a los inspectores internacionales.
En los meses siguientes, después de denunciar a la JPCOA, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reinstauró todo el programa de sanciones contra Irán y las naciones que comercian con el régimen de los ayatolás.
La medida de Trump fue criticada por los otros países que se adhieren al Acuerdo JPCOA y por muchas Cancillerías occidentales porque el mayor empobrecimiento de la población iraní resultante del régimen de sanciones aumentaría —como ocurrió recientemente en las elecciones presidenciales— el apoyo a aquellos que, como Raisi, siempre se habían declarado enemigos jurados del “Gran SatánE estadounidense.
Israel, por su parte, ha seguido boicoteando —con operaciones clandestinas que hasta ahora han conducido a la eliminación física de los principales gestores técnicos del programa nuclear y al sabotaje cibernético del equipo dedicado a él— el progreso ulterior de la investigación nuclear de Irán, advirtiendo a los líderes del régimen que Israel nunca permitirá que la República Islámica se equipe con armas nucleares.
Un “Irán nuclear” sería una amenaza mortal para Israel. Irán está físicamente presente con el Hezbolá libanés, establecido permanentemente en las fronteras del norte de Israel, y también está físicamente presente en Siria con su propio contingente militar.
Para Israel, el posible suministro de armas nucleares por parte de Irán constituiría un “peligro tan claro y presente” que sería un pretexto justificado para una guerra preventiva que molestaría a toda la región.
El próximo mes de agosto, cuando tomará posesión como Presidente de la República Islámica, Ebrahim Raisi —quien, durante la campaña electoral, había dicho: “nuestras acciones deben estar dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población y restaurar la confianza perdida”— se enfrentará en primer lugar a una crisis económica sin precedentes, con una tasa de inflación del 30 % y un 50 % de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza.
Siendo un “de línea dura” pero también un pragmático, además de incorruptible, Raisi podría decidir reabrir las negociaciones de la JPCOA, contando también con el apoyo ofrecido por el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, con el fin de aflojar la soga de las sanciones internacionales que estrangular la economía iraní.
Para ello, debería renunciar a sus ambiciones nucleares, disgustando así al ala «principista», la facción más reaccionaria del espectro político iraní, que hasta ahora le ha apoyado incondicionalmente y sin reservas.
Un camino difícil para el nuevo Presidente que demostrará concretamente que quiere una distensión con Occidente y, al mismo tiempo, que quiere hacer frente a las probables reacciones del fundamentalismo interno.
* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.
Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.
©2021-saeeg®