Todas las entradas de: Marcelo Javier de los Reyes

ACERCA DEL ARTÍCULO 23 DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Marcelo Javier de los Reyes*

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Cada crisis internacional nos ofrece la oportunidad de darnos cuenta de la necesidad de actualizar a la Organización de las Naciones Unidas, un organismo internacional que ha fracasado en su misión fundamental: mantener la paz. No obstante, debemos reconocer que sin ese organismo es altamente probable que el mundo fuera más inestable.

Ahora bien, las Naciones Unidas también han favorecido la emergencia o la agudización de conflictos, como por ejemplo el de Medio Oriente.

El Artículo 23 (Capítulo V) de la Carta de las Naciones Unidas se refiere a la composición del Consejo de Seguridad:

    1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa.
    2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre después de haberse aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
    3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

Varios miembros de las Naciones Unidas ya han solicitado que una reforma del Consejo de Seguridad con la intención de que ese órgano tenga una real representatividad. La conformación actual de este órgano pone en evidencia que el principio de igualdad de sus miembros —contemplado en la propia Carta de las Naciones Unidas— no es tenido en cuenta ya desde la creación del organismo.

La ONU solo es democrática en el seno de la Asamblea General pero habría que preguntarse cuál es el éxito de ese “ejercicio democrático” porque existen numerosos ejemplos en que la mayoría de los Estados votan en favor de un determinado propósito que luego no se concreta. Y no se concreta principalmente porque los países más poderosos o con mayor poder militar se niegan a acatar lo que la mayoría de los países disponen “democráticamente”. Es el caso, por ejemplo, del Reino Unido en lo que se refiere a la soberanía de las islas Malvinas o de Israel respecto a la cuestión de Palestina. En el primer caso, el agravante es que el Reino Unido además tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad.

Con respecto al Consejo de Seguridad, puede considerarse como un órgano “oligárquico” dentro de las Naciones Unidas y es el verdadero “gobierno” del organismo internacional. Si bien es cierto que el Consejo de Seguridad cuenta con diez miembros no permanentes, el poder real recae en los cinco miembros permanentes que pueden vetar lo que la mayoría decida en ese órgano. De tal manera que la afirmación de que “La organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros” es por demás una falacia.

La ONU fue un organismo planificado hacia fines de la Segunda Guerra Mundial para organizar el mundo de postguerra y los principales países que pertenecieron al bando de los aliados fueron los que detentaron ese poder en el Consejo de Seguridad. Claro que con motivo de la Guerra Fría no hubo posiciones unánimes entre esos aliados.

En 1971, mediante la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones, el asiento permanente del Consejo de Seguridad que ocupaba la República de China (Taiwán), fue transferido a la República Popular debido a que el gobierno de Beijing fue reconocido como el verdadero gobierno de China y la República de China (Taiwán) fue expulsada. Este cambio y el de la Federación de Rusia en reemplazo de la desaparecida Unión Soviética son los cambios que pueden observarse entre los miembros permanentes de ese Consejo.

Londres (Reino Unido), 17 de enero de 1946. Primera sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Es obvio que el Consejo de Seguridad tiene una conformación anacrónica en la actualidad. Fue concebido en la Conferencia de Dumbarton Oaks de 1944 para un mundo que tenía un número mucho menor de Estados independientes que el actual. Cabe recordar que tras la Segunda Guerra Mundial muchas colonias fueron alcanzando la independencia, principalmente durante la década de 1960. En el caso de América, la mayoría de las actuales naciones ya existían para el momento de la fundación de las Naciones Unidas pero solo Estados Unidos ocupa un asiento entre los miembros permanentes. En el caso de África la situación es diferente ya que pocos países eran independientes, Liberia, Egipto, Etiopía, el resto se emancipó con posterioridad a esa guerra. Es evidente que los restantes países americanos —no me gusta usar el término “latinoamericanos” porque lo siento como discriminador y no todos los actuales países independientes tienen raíces “latinas”— así como los africanos deben presionar fuertemente para conseguir, 1) la ampliación del número de asientos permanentes, 2) la eliminación del poder de veto, o 3) siendo mayoría, considerar la creación de un nuevo organismo que les proporcione una cuota de poder en la comunidad de naciones, más aun si se considera también el elevado número de países asiáticos que se encuentran en la misma situación.

A fuer de ser sincero, no creo que sea viable una reforma de la Carta de las Naciones Unidas y menos con la intención de romper con esa “hegemonía oligárquica” originada hace poco menos que ocho décadas. Por eso considero que, a falta de respuestas en este sentido, podría crearse un nuevo Organismo Internacional con miembros más representativos y con mayor poder que los de la anquilosada ONU. Esta estructura anacrónica es, precisamente, la que no otorga soluciones a los problemas actuales del mundo, como por ejemplo el de Ucrania, en el que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad se encuentran a ambos lados del conflicto e impiden que Ucrania tome una decisión soberana. Por otro lado, resulta paradójico que el Consejo de Seguridad, encargado de la paz y la seguridad internacionales, esté formado por países con la capacidad de poner al planeta al borde de una conflagración mundial, como a la que asistimos en la actualidad. Además, sus miembros no sólo son los mayores exportadores de armas sino también los que imponen los embargos internacionales en función de sus propios intereses, como lo han hecho con Irak, ocasionando numerosas muertes y pesares sobre la población civil, en especial sobre los niños.

Creo que es imprescindible abrir un debate sobre la necesidad de actualizar las Naciones Unidas a las problemáticas del siglo XXI o de conformar un nuevo organismo internacional.

 

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019. 

©2022-saeeg®

 

ARGENTINA Y CHINA: DIPLOMACIA OLÍMPICA

Marcelo Javier de los Reyes*

Imagen: China Plus (official English website of China Radio International),  http://chinaplus.cri.cn/recommended/1661/553620

El pasado 1º de febrero el presidente de la Argentina, Alberto Fernández, partió desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini rumbo a Moscú en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, dando inicio a la gira que realizó por Rusia, China y Barbados y en la que se reunió con sus pares Vladimir Putin y Xi Jinping y con la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, con el propósito de fortalecer las relaciones entre Argentina y esas naciones.

La visita a China coincidió con la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, boicoteados por los Estados Unidos debido a “las flagrantes violaciones de los derechos humanos y las atrocidades de China en Sinkiang”, según informó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. Como es habitual, los gobiernos estadounidenses abordan los temas de los derechos humanos con un doble rasero pues, basta con mencionar Guantánamo o el uso de drones armados en su guerra contra el “terrorismo global”, que han provocado numerosos muertos entre la población civil en la zona de frontera entre Afganistán y Pakistán.

En esta edición XXIV de los Juegos Olímpicos de Invierno participaron seis deportistas argentinos aunque, cabe destacar, estos juegos no despiertan prácticamente interés en el público argentino.

A la ceremonia de apertura asistieron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Ecuador, Guillermo Lasso. También estuvieron presentes Vladimir Putin, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Una vez más en la historia de la diplomacia, las actividades deportivas sirven como excusa para llevar adelante otros acuerdos políticos y económicos. A modo de ejemplo, cabe recordar la “diplomacia del ping pong” a la que dieron origen —sin proponérselo— los jugadores Glenn Cowan de Estados Unidos y Zhuang Zedong de China en oportunidad de celebrarse el campeonato mundial de tenis de mesa de Nagoya (Japón). Todo se originó en 1971 cuando Glenn Cowan perdió su autobús que le llevaba de vuelta al hotel y fue invitado a subir al de la delegación china. En síntesis, ese sencillo hecho dio origen a lo que se denominó la “diplomacia del ping pong” que llevó a que, en 1972, el presidente de Estados Unidos Richard Nixon realizara su histórica visita a Beijing, la que llevó al establecimiento de relaciones diplomáticas en 1979.

Salvando las distancias de ese hecho histórico, estos juegos de invierno fueron el marco de la firma de una serie de acuerdos entre los gobiernos de China y de la Argentina. En oportunidad de esta visita, Argentina se sumó a la iniciativa china de las Nuevas Rutas de la Seda, a la iniciativa global de la Franja y la Ruta, la cual procura fomentar el flujo del comercio e inversiones. Ambos países firmaron un contrato para la construcción de una cuarta central nucleoeléctrica en Argentina —la central Atucha III— con una inversión de US$ 8.000 millones, la que será instalada en Lima, donde ya se encuentran Atucha I y II, a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires. Atucha III será una central tipo HPR-100, de 1.200 megavatios eléctricos (MWe) de potencia bruta y una vida útil de 60 años. El reactor utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante. China proveerá la ingeniería, construcción, adquisición, puesta en marcha y entrega de Atucha III[1].

Con respecto a la energía nuclear, cabe destacar que Argentina ha sido un país adelantado en la región ya que la Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina. Fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo de 1974 y comenzó su producción comercial el 24 de junio de ese mismo año[2].

Los acuerdos incluyen el intercambio de monedas o swap, lo que posibilita que se trabaje en pesos y yuanes, sin necesidad de recurrir al dólar. Se ha estimado que la inversión china alcanza los US$ 23.700 millones.

En el marco de los acuerdos comerciales, Argentina autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Sinopharm, de la que se adquirirán un millón de dosis.

Con anterioridad al viaje del presidente Alberto Fernández a China, ya se había acordado que el país asiático financiaría mejoras a la red eléctrica de Argentina. Por su parte, Argentina le abre a China la posibilidad de acceder a sus recursos naturales.

Los políticos argentinos procuran solucionar el déficit con créditos de los que se desconoce la letra chica. Ya existen en el mundo antecedentes de préstamos que no han podido ser pagados a China, como el caso de Sri Lanka con el puerto de Hambantota o el de Macedonia con la construcción de una autopista que aún debe pagar. En 2021, un estudio del centro internacional de investigación AidData —un laboratorio de investigación e innovación del William & Mary College que busca hacer que el financiamiento para el desarrollo sea más transparente, responsable y efectivo— revela que “el colosal programa chino de infraestructura internacional dejó a numerosos países en desarrollo con una ‘deuda oculta’ de 385.000 millones de dólares”[3]. Esto ha llevado a que países pobres que iban a sumarse a la iniciativa Franja y Ruta hayan desistido de hacerlo. China puede quedarse con la infraestructura o exigir recursos naturales o tierras como compensación.

La “diplomacia olímpica” del gobierno de Alberto Fernández implica un riesgo considerable para la Argentina. China es actualmente el segundo socio comercial de la Argentina detrás de Brasil y el intercambio tiende a crecer pero en detrimento de la Argentina. La apertura comercial a otros países siempre es importante pero debe ser equilibrada. Por otro lado, las inversiones chinas significan endeudamiento y debe recordarse que la Argentina está endeudada con el FMI y que se encuentra en una situación de fragilidad económica y con una alta inflación que tiende a incrementar la pobreza.

Los políticos argentinos deben comprender que la Argentina no solucionará sus serios problemas estructurales aplicando las recetas que ya han fracasado. El endeudamiento creciente solo incrementará los problemas. La Argentina solo saldrá adelante reduciendo el gasto y poniendo en marcha la producción del sector agropecuario con valor agregado, a la vez de establecer un plan nacional de reindustrialización y de reconstrucción de la infraestructura aplicada a todo tipo de transporte.

 

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019.

 

Referencias

[1] “Argentina y China firman contrato para construir una central nuclear”. Deutsche Welle, 06/02/2022, https://www.dw.com/es/argentina-se-suma-a-la-iniciativa-china-de-las-nuevas-rutas-de-la-seda/a-60677598, [consulta: 15/02/2022].

[2] “Atucha I”. Nucleoeléctrica Argentina S.A., https://www.na-sa.com.ar/es/centrales-nucleares/atucha-1 [consulta: 15/02/2022].

[3] “Plan chino de infraestructura deja a países pobres con ‘deuda oculta’, según estudio”. France24, 29/09/2021, https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210929-plan-chino-de-infraestructura-deja-a-países-pobres-con-deuda-oculta-según-estudio, [consulta: 15/02/2022].

 

Artículo publicado por el IGADI (Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional) en idioma gallego, https://www.igadi.gal/web/analiseopinion/arxentina-e-china-diplomacia-olimpica

©2022-saeeg®

UCRANIA … COMO OPERAN (¿O NO?) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Marcelo Javier de los Reyes

Por pertenecer al “mundo occidental” tendemos a recurrir a los medios de comunicación occidentales para informarnos. Si, uno se guía por estas corporaciones el mundo parecería dividirse en blanco y negro, en buenos y malos… obviamente Occidente es el bando de los buenos y del otro lado encontramos al “Eje del Mal”, como lo describía George W. Bush y su equipo.

“Animado por el sentido de la urgencia”, como dice El Principito, a esta hora de incertidumbre frente a un conflicto que podría tomar características mundiales, como Director Ejecutivo de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG) me permito compartir con nuestros lectores una carta de uno de nuestros seguidores, el Señor Mariano Carrara, padre de familia preocupado por el futuro del mundo en el que deberá vivir su hija, hoy adolescente, se dirigió a diferentes medios nacionales y extranjeros —incluso de Estados Unidos— pidiendo por la paz en el mundo y la desmilitarización en el conflicto que afecta a Ucrania.

Del mismo modo, le escribió al Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, a través de un sitio del gobierno ruso, en idioma ruso. A continuación la traducción del texto enviado:

Carta al excelentísimo presidente de la Federación de Rusia, Sr. Vladimir Putin.

Si bien no es de relevancia, mi nombre es Mariano Carrara, argentino con descendencia ucraniana e italiana.

Ante los sucesos que afectan tanto al pueblo que usted representa, al pueblo ucraniano y al mundo entero. He tomado la iniciativa de intentar apelar a usted, entendiendo plenamente la situación, y sin rodeos diré que son obviamente una provocación para su soberanía los avances que se han realizado cerca de sus fronteras. Hoy se pone en sus manos la decisión que puede cambiar el curso de la humanidad.

Le suplico que considere realizar una propuesta pública para la desmilitarización conjunta en la zona de conflicto, ya que de otra manera no habrá ganadores. En este mundo hace falta quien dé el ejemplo y sea un líder, y hoy quien dé el primer paso será prueba de que aún tenemos esperanza como especie.

Con todo respeto y buena voluntad lo saludo,

Mariano Carrara, habitante de este mundo.

Carta original del Señor Mariano al Presidente Vladimir Putin

Cabe destacar que ninguno de los medios a los que se dirigió respondió a su carta, pero si encontró una respuesta: la del Gobierno de la Federación de Rusia. El texto de la misiva es el siguiente:

16 de febrero de 2022 Nº I-25311 Carrara Mariano Luis

Le informamos que su apelación, recibida por la Oficina del Gobierno de la Federación Rusa, ha sido considerada y, de conformidad con el Artículo 8 de la Ley Federal del 2 de mayo de 2006 No. 59-FZ “Sobre el Procedimiento para la Consideración de Apelaciones de ciudadanos de la Federación Rusa”, enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Respuesta del Gobierno de la Federación de Rusia, 16 de febrero de 2022.

¿Por qué la carta fue solo dirigida al Presidente de Rusia?

Porque, como ha explicado el Señor Carrara, del otro lado existen veintinueve interlocutores, lo cual dificultaba encontrar un consenso en la respuesta.

Lamentablemente ningún medio de Occidente le ha dado una respuesta a la carta de un ciudadano que comparte los mismos valores occidentales. Ningún director o jefe de redacción tuvo la cortesía de responder. Sin embargo, la respuesta provino del Gobierno de la Federación de Rusia y, sin duda, con la anuencia del Presidente Vladimir Putin.

©2022-saeeg®