Archivo de la categoría: Argentina

LOS DÓLARES VIENEN Y SE VAN

Iris Speroni*

El discurso oficial de las autoridades monetarias y económicas es que hay que tener dólares “baratos” para controlar el precio de los productos domésticos, en particular de alimentos.

Desde niños escuchamos a políticos decir que Argentina no tiene dólares, que los necesita dólares “para financiar el crecimiento”.

Es un discurso, más o menos instalado por Prebisch y la CEPAL a partir de 1955 y es la ideología predominante en las universidades nacionales y algunas privadas. Es el discurso económico y financiero de los gobiernos radicales, ahora extendido a los kirchneristas.

Su momento de esplendor fue el Plan Primavera con Machinea al frente del BCRA, con los resultados conocidos.

Los funcionarios hablan de los dólares, obtenidos por los particulares al vender sus productos al exterior, como si les pertenecieran y como si tuvieran la facultad de decidir a quién sí y a quién no se los dan [1].

El BCRA se queda con los dólares de quienes producen bienes exportables, los pagan a mitad de precio y los venden (a mitad de precio) a los amigos [2].

Revisemos informes del BCRA [3].

Dólares, Crecimiento y La Mesa de los Argentinos

Las autoridades sostienen que: a) faltan divisas, b) dicha escasez es la razón que limita el crecimiento [4].

Ejemplo: informe BCRA “Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019”, página 4 [3.3.]:

“En una economía que históricamente encuentra en la restricción externa (esto es, la insuficiencia crónica de divisas) uno de los principales límites al desarrollo, los más de USD 86 mil millones que se fugaron en concepto de formación de activos externos tienen su equivalencia en términos de menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y deterioro en la distribución del ingreso”. [La negrita me pertenece].

Según las autoridades (de este gobierno y del anterior, del anterior del anterior y los previos) necesitamos dólares “para crecer”, por lo cual el gobierno o se apoderan de los dólares de los particulares o bien endeudan al país para que “haya dólares”. En realidad, quieren tener dólares en el BCRA para poder manipular el tipo de cambio a la baja (poner al dólar artificialmente bajo). Esto se logra si la oferta es mayor que la demanda. Los gobiernos del siglo XXI lo han intentado con todos los mecanismos posibles. Ejemplo: restringir la compra de dólares (para que caiga la demanda), obligar a vender dólares, o endeudarnos con el exterior para “quemar” los dólares en el mercado (lo hizo Cristina Fernández al final de su segundo mandato y Mauricio Macri). De hecho la política cambiaria es una sola desde el segundo gobierno de C. Fernández a hoy. No por coincidencia sino por causalidad, la economía argentina no crece desde que se ha convertido en política de estado mantener el dólar artificialmente bajo.

El discurso oficial de las autoridades monetarias y económicas es que hay que tener dólares “baratos” para controlar el precio de los productos domésticos, en particular de alimentos y así “controlar” la inflación. Es mentira. ¿Por qué mienten? ¿Por qué quieren un dólar barato si no es para controlar el precio del pan y del kilo de pollo? Fácil: para comprar ellos dólares baratos. El costo de la canasta familiar es sólo una pantalla. ¿Quiénes son ellos? Los gobernantes, porque el canuto lo tienen en dólares o euros, y los amigos del poder, para comprar dólares baratos y sacarlos de la circulación de la economía argentina. Comprar dólares a mitad de precio es el mejor negocio que hay hoy en Argentina, que hace irrelevante cualquier otra actividad económica. Mejor que traficar drogas, personas o armas.

¿Por qué no es cierto que se controle el precio de los bienes si uno controla el dólar? En 2021 el tipo de cambio creció 26% y el precio de los bienes 50%. Porque los productos aumentan por la emisión (que fue del 50%) y no por el precio de un bien en particular (las divisas). Si los gobernantes realmente quisieran que se abarate el precio de los alimentos eliminarían todos los impuestos sobre su comercialización y flete.

Balanza comercial

En el año 2021 según el BCRA se exportaron bienes por US$ 76.423 millones y se importaron por US$ 61.141 millones, lo que nos dejó un superávit de US$ 15.282 millones [5]. De acuerdo con el relato de los políticos deberíamos haber crecido como galleta en la leche.

A esto hay que sumarle las inversiones directas por US$ 777 millones netos.

¿Qué hizo el BCRA con estos US$ 16.059 millones?

Efectos de la manipulación del tipo de cambio: a quienes producen bienes exportables el BCRA le paga la mitad de su valor (se queda con la otra mitad). La consecuencia es el estancamiento de las exportaciones. O dicho de otra manera, se exportaría mucho más con un dólar no manipulado, lo cual redundaría en más trabajo y prosperidad para la población. De la misma forma, como los productos se pagan a mitad de precio, se desestimula la fabricación nacional (porque en los hechos, el gobierno subsidia las importaciones) o lo que es lo mismo, convierte en no competitivos a la producción local y vuelve artificialmente competitivos a los extranjeros [6].

¿Dónde está el dinero?

Ahora bien, hasta aquí tenemos una disponibilidad de US$ 16.059 millones. ¿Qué hizo el BCRA con ese dinero?

Veamos:

1) En pago de servicios se fueron US$ 4.568 millones.

Fuente BCRA. En millones de dólares.

2) Intereses sobre compraventa de bienes US$ 3.160 millones.

3) Las líneas de crédito y préstamos financieros nos costaron US$ 5.394 millones.

Recibimos US$ 2.686 millones y pagamos US$ 8.082 millones.

En millones de dólares. Fuente: BCRA.

Los años 2013 (Cristina Fernández) y 2017 (Mauricio Macri) tuvieron el déficit automotriz más pronunciado, resultado de un precio bajo del dólar combinado con un repunte del salario real. En estos 18 años (2003-2021) el sector nos costó US$ 75.293 millones en divisas. Todo el país trabaja y exporta para darle dinero a las terminales automotrices extranjeras [8].

Las importaciones responden al tipo de cambio artificialmente bajo. Llevaron a Cristina Fernández al final de su segundo mandato y Mauricio Macri a hacer malabarismos (CF: deuda con China, venta de dólares futuros; MM: deuda con privados primero, con FMI después).

Si queremos terminar este botín de miles de millones de dólares que disfrutan unos pocos, debemos acabar con la manipulación del tipo de cambio, las LELIQs/LEBACs y la deuda eterna. Las tres responsabilidad del Congreso (y no del Poder Ejecutivo) según la Constitución de 1994.

Si queremos triplicar o quintuplicar las exportaciones debemos dejar que la gente trabaje, esto es, que reciba sus dólares y que haga con ellos lo que quiera, que no matemos a nadie con los impuestos y, en resumen, que dejemos vivir.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

Notas

[1] Mis dólares

https://restaurarg.blogspot.com/2020/09/mis-dolares.html

[2] Zanahoria

https://restaurarg.blogspot.com/2021/06/zanahoria.html

El tamaño del botín.

https://restaurarg.blogspot.com/2021/02/el-tamano-del-botin.html

[3] Informes del BCRA

3.1. Estadísticas estandarizadas sobre la Evolución del Mercado de Cambios

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Estad%C3%ADsticas_Mercado_de_cambios.asp 

Es una planilla de cálculo con información desde el 2003 a hoy, de la cual se pueden sacar informaciones muy jugosas. Para facilitar la lectura, tomé uno de los cuadros y los transporté (puse las columnas como filas y viceversa). El que tenga dudas de los números puede ver el original.

3.2. Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario

http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Mercado_de_cambios.asp

Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – Diciembre 2021

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Informe_Diciembre_2021.pdf

3.3. Informe de Mercado de Cambios, Deuda y Formación de Activos Externos 2015 – 2019

Se trata de un trabajo sobre el comportamiento del BCRA durante el gobierno de Macri, a solicitud del presidente Fernández

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe-mercado-cambios-deuda-formacion-activos-externos-2015-2019.asp

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Informe-Mercado-cambios-deuda-%20formacion-de-activos%20externo-%202015-2019.pdf

[4] No estoy de acuerdo. No faltan dólares y su escasez, si así fuera, no es la razón de nuestro estancamiento económico.

[5] Cuando el INDEC publique las exportaciones de 2021, revisaremos estos números pero hay que tener en cuenta que existe una diferencia entre el día en que se produce la transacción de comercio exterior y el día que se liquida financieramente, por lo que puede haber (pequeñas) diferencias.

[6] Esta intervención estatal en el valor de la divisa explica que Argentina importe productos tan sencillos como jabón de tocador, dentífrico o shampoo de Brasil, para beneficio de J&J, Unilever o P&G.

[7] Doy un ejemplo ficticio: un importador compra un producto que vale un millón de dólares y lo hace facturar por tres millones de dólares. Le compra tres millones al BCRA, a un cambio de $ 111/US$, que equivalen a US$ 1,5 MM. Al final de la cuenta se queda con el producto (US$ 1 MM), más US$ 2 MM depositados en el exterior. Tiene activos por US$ 3 MM que pagó US$ 1,5 MM: ganó US$ 1,5 MM financiados por todos nosotros.

[8] Sería interesante aislar cuántas divisas les dimos a los brasileños. Porque Toyota exporta a México y resulta que todo el dinero lo usamos para importar VW brasileños malos y caros.

Artículo publicado originalmente el 26/02/2022 en Restaurar.org, https://restaurarg.blogspot.com/2022/02/los-dolares-vienen-y-se-van.html

CEREZAS

Iris Speroni*

Elijo mirar la otra cara de la moneda: todas las cosas que podríamos lograr si largaran las gateras.

 

En el hemisferio sur cuatro países producen y exportan cerezas: Chile, Australia, Nueva Zelanda y Argentina, quienes abastecen el mercado internacional en contraestación.

China es el principal importador. Porque es un fruto apreciado, porque los ciudadanos chinos han mejorado sus ingresos y eso permite darse un gusto que antes sólo era para ricos, porque es un presente bien recibido si uno va a casa ajena.

Otros importadores son EEUU y Canadá, a pesar de ser ambos grandes productores, los europeos, en especial para las Fiestas. En el último tiempo, se han incorporado como compradores los países árabes, que pagan bien por la buena calidad.

Argentina no puede ni compararse con Chile, principal exportador mundial y segundo productor detrás de Turquía. Chile exporta 43 veces nuestros montos. Nueva Zelanda triplica nuestras exportaciones y Australia las cuadriplica.

Aun así, los productores y exportadores argentinos de cerezas reman en el dulce de leche con una enjundia admirable. Paulatinamente aumentan sus volúmenes y tratan de obtener nuevos mercados.

El 46% de la producción se localiza en Mendoza, otro tanto se reparte entre Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. El remanente corresponde a San Juan, San Luis y provincia de Buenos Aires. En total hay 3.000 hectáreas plantadas en todo el país, 1.200 en Mendoza.

Según el INDEC, en el 2021, se exportaron 5.003 Tn de cerezas frescas ácidas por US$ 24.548.131.- (https://comex.indec.gob.ar/?_ga=2.142672637.918235963.1644677483-889907708.1644677483#/).

Según otras fuentes internacionales, la Argentina capturó el 0,66% de las exportaciones globales de cerezas, por US$ 24,4 millones en el 2019. Argentina posee el puesto 15º como exportador. El consumo es mínimo en nuestro país: 82 g por habitante por año. EEUU, por ejemplo, consume 1,1 kg per cápita anual.

Turquía es un gran productor pero también debe abastecer un importante mercado interno de 7,8 kg per cápita, el cual le reduce saldos exportables.

Las dificultades de los participantes en el negocio de la cereza son comunes a las que padecemos todos.

Aun así voy a repasar las cuitas tal como han sido listadas por las autoridades de la cámara del sector:

    • Problemas de transporte. 
      • Aéreo: La mayoría de nuestras exportaciones son por avión (el barco tarda 30 días). Con las restricciones establecidas por la aparición del virus corona, han mermado las oferta aérea (menores frecuencias y por lo tanto menos volumen disponible en bodega). Esto produce demoras en las entregas y/o aumentos de costos. Además de correr el riesgo de perder la cadena de frío en algún trasbordo.
      • Marítimo: en menor proporción embarca por los puertos chilenos, que tienen la logística de la cereza muy aceitada.
    • Derechos de exportación: el año pasado el gobierno dio de baja los derechos de exportación para las economías regionales.
    • Mano de obra: En lo que respecta a la región patagónica, la mayor parte de la cosecha es efectuada por trabajadores del noroeste argentino. Cosechan, vuelven brevemente para las Fiestas y retoman la actividad el resto de enero. Con las restricciones impuestas por el gobierno por el virus corona, estas personas no han podido desplazarse en los dos últimos años. El sector se encontró con varios inconvenientes. El primero, que los trabajadores locales no quieren enrolarse porque al hacerlo corren (corrían) el riesgo de perder la ayuda social. La cámara del sector negoció con el gobierno que las personas no pierdan sus beneficios sociales a pesar de ser contratados en blanco temporariamente para levantar la cosecha. El segundo inconveniente es la productividad, que es de 1 a 3 comparado con nuestros compatriotas norteños. El sector ha recurrido, incluso, a traer trabajadores de Chile para poder finalizar las tareas de recolección.

El problema que el sector no tiene es la falta de demanda. China absorbe todo lo que se le quiera enviar. La demanda europea es estable (por temas demográficos) pero sostenida. Los EEUU importan en contraestación. Además otros países del sudeste asiático se han sumado a la moda de comer cerezas, lo que impulsa la demanda internacional. Por último, han dado buenos resultados la promoción del producto en Emiratos Árabes, mercado adinerado y con alta demanda de frutas finas, en particular, la cereza. Nobleza obliga, Cancillería sostiene que ha facilitado, en la medida de sus posibilidades, los contactos de ambas partes (importadores de Emiratos Árabes y exportadores locales).

El sector enfrenta lo que técnicamente se denomina “demanda infinita”. ¿Qué es eso? 

Demanda infinita

Ninguna demanda, obviamente, es infinita, es sólo una expresión. Pero, ¿a qué denominamos así los economistas? Cuando estamos en la siguiente posición: el que demanda, no importa cuánto sea, compra todo. Y el que produce, no debe preocuparse por cuánto debe producir y si va a conseguir compradores o no, porque todo lo que produzca, así triplique, quintuplique o centuplique su producción, encuentra demanda. Tiene un segundo componente: los precios no caen por exceso de oferta, ya que nunca se satura el mercado. Por lo cual, cuando alguien se encuentra en una posición semejante, su única preocupación es poder aumentar la oferta.

Exportaciones argentinas

La Argentina está en una posición única, que es producir una serie de productos que enfrentan una demanda infinita. Pocos países pueden decir lo mismo que nosotros. Uno de esos productos son las cerezas.

¿Por qué Argentina no exporta, entonces, como Chile? Fácil, producimos menos que Chile.

¿Por qué no producimos más cerezas, cuando es un producto sin problemas de colocación?

En primer lugar, un productor argentino recibe por su kg de cerezas la mitad que su par chileno. Esto es porque si bien el precio internacional es el mismo, la mitad del valor queda en el BCRA. En efecto, este organismo público prohíbe que los dólares del comprador chino, árabe o canadiense queden en la cuenta corriente en dólares del productor y lo obliga a liquidarlo al BCRA. No sólo eso, el BCRA decide a qué valor en pesos va a pagarlo y a la sazón, es la mitad del valor que el productor obtendría en libertad. Por lo cual, de los US$ 24,4 millones que entre mendocinos y patagónicos logran colocar por ahí, US$ 12,2 quedan en el gobierno (en las arcas del BCRA) y el resto se reparte entre trabajadores, propietarios, transportistas, bancos, proveedores de insumos y fiscos municipales, provinciales y nacional. Eso los pone en un pie de desigualdad con la totalidad de los productores de cerezas del mundo. Nadie, absolutamente nadie, sufre semejante exacción [ilegal].

El segundo problema es el capital necesario para la inversión. Convertir una hectárea de desierto en una cubierta de cerezos, requiere dinero. Ya sea porque hay que desmontar otra plantación (vides, manzanos) o bien porque hay que colocar riego. Desde ya hay que comprar plantines y cuidarlos. Como es el fruto de un árbol, hay que esperar varios años hasta que de la primera cosecha. El tiempo es dinero. Con una tasa en pesos del 40% y una en dólares cercana al 20%, sólo se puede trabajar con capital propio. El costo financiero —al igual que el tipo de cambio— también es determinado por el estado. Las distorsiones que el estado impone al mercado laboral y de flete ya las describí.

Por todo esto no existen 50.000 has de plantaciones de cerezos en nuestro país.

Lo mismo podríamos decir con las almendras. California, EEUU, exporta US$ 3.700 millones anuales, nosotros US$ 740.000. No menos de 20 productos argentinos están en la misma situación. La lista de oportunidades perdidas llenaría páginas.

Conclusiones

Uno podría lamentarse por todas las cosas que salen mal, por todo lo que el estado argentino nos impide hacer. Por lo pronto podemos aseverar que no cumple con el mandato constitucional: “…asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…”, toda vez que nos hacen la vida imposible una y otra vez.

Pero yo elijo mirar la otra cara de la moneda: todas las cosas que podríamos lograr si largaran las gateras. Todo lo que se podría hacer si los productores cobraran el precio pleno, si tuviéramos flota y si las líneas aéreas que sí tenemos estuvieran al servicio de la producción. Obtendríamos la multiplicación de las fuentes laborales y el aumento del sueldo promedio. Prácticamente podríamos multiplicar nuestras exportaciones por 10 y llegar al pleno empleo en pocos años. La buena noticia es que la solución de nuestros males económicos está a tiro de piedra.

Es sólo cuestión de decidirse a hacerlo.

 

Otro si digo 1:

Me llamó la atención que el representante de la cámara del sector, dentro de listado de quejas no incluyera el del tipo de cambio.

Otro si digo 2:

El general Perón sostuvo en 1973 que el mundo enfrentaba una demanda creciente de alimentos y que la Argentina estaba en la posición inmejorable de satisfacerla. Es más, sostuvo que debíamos dedicarnos a exportar alimentos (aún a costa de moderar nuestro consumo interno). Tal vez sea el momento de retomar esa idea de quintuplicar las exportaciones y dejarnos de perder el tiempo.

 

Fuentes

INDEC

Exportaciones e importaciones por producto

https://comex.indec.gob.ar/?_ga=2.142672637.918235963.1644677483-889907708.1644677483#/

Cadena de Cerezas

Secretaría de Agroindustria

Marzo 2019

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cadenas%20de%20Valor%20de%20Alimentos%20y%20Bebidas/informes/Resumen_Cadena_CEREZAS_MARZO_2019.pdf

Cadena de Cerezas

Secretaría de Agroindustria

Septiembre 2019

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cadenas%20de%20Valor%20de%20Alimentos%20y%20Bebidas/informes/CEREZAS_Resumen_septiembre_2019.pdf

Las cerezas frescas ya pueden obtener el sello de calidad Alimentos Argentinos

https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-cerezas-frescas-ya-pueden-obtener-el-sello-de-calidad-alimentos-argentinos

Cancillería impulsa las exportaciones de cerezas y arándanos argentinos

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cancilleria-impulsa-las-exportaciones-de-cerezas-y-arandanos-argentinos

Exportaciones de cerezas argentinas crecen 8,5% en volumen en temporada 2021

Agrositio

https://www.agrositio.com.ar/noticia/216940-exportaciones-de-cerezas-argentinas-crecen-85-en-volumen-en-temporada-2021

Discurso del presidente Perón el 25 de octubre de 1973 y la necesidad de exportar alimentos.

Plan Trienal 1973-1976

Política Agropecuaria

Página 32 Tomo 1

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

Artículo publicado originalmente el 12/02/2022 en Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/02/cerezas.html

FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA, ANTAGÓNICO DE LOS RIVADAVIA DE TURNO

Los ciudadanos nacionalistas vemos con desazón el derrotero que toma la Nación, derrotero que no tiene visos de cambio, al contrario, se arraiga cada vez más. Todos y cada uno de los que se sientan en el sillón de Rivadavia lo hacen para enriquecerse, para llenar los bolsillos propios, de la familia y de amigos. Y tal vez, justamente ahí, en el mencionado sillón, radique el principio de nuestros males. Tal vez habría que quemarlo para exorcizarlo, aunque se comenta que no es el original aquél en que se sientan los supuestos representantes del pueblo; la impronta sigue allí, imperturbable, porque… veamos quien fue Rivadavia.

A fines de 1811 la revolución tomó un giro preocupante, se hizo cargo del Primer Triunvirato una élite imbuida de la filosofía iluminista francesa. El hombre que encabezó este grupo fue Bernardino Rivadavia. Su anticlericalismo poco a poco fue transformándose en anti catolicismo.

A mediados de 1822, Rivadavia inició la llamada “Reforma Religiosa” que, en síntesis, imitaba a la Francia revolucionaria con su Constitución Civil del Clero. No sólo colocó a la Iglesia bajo la dependencia del poder civil, sino que además  confiscó  los bienes que ésta poseía, como el santuario de Luján, la Casa de Hermandad, el Convento de la Recoleta, así como bienes de otros conventos y anuló la Vicaría Castrense.

Para conocerlo un poco más, dejemos que Don Fray Francisco de Paula Castañeda nos ilustre al respecto:

García con Rivadavia
tienen unos saladeros
y allá entre los patagones
compran reses, compran cueros;
cielito, cielo, cielito,
cielito de nuestros barrios
cuanto más roban los indios
más ganan los Secretarios.

García con Rivadavia
al indio compran ganados,
por éso dejan que robe
el indio a los hacendados;
cielito, cielo, cielito,
cielito de economía
ya pueden los hacendados
decir esta boca es mía.

García con Rivadavia
al país han echado el guante
a ellos les sale la cuenta
y la provincia que aguante;
cielito, cielo, que sí,
cielito de las cautivas
que pasan ya de tres mil
las que 110 están redimidas.

García con Rivadavia
extinguen las religiones
para fundir en el Banco
las custodias y copones;
cielito, cielo, cielito,
cielito de las locuras,
cuando se aumentan las luces
nos quedamos más a oscuras.

García con Rivadavia
tienen un fuerte comercio
a costa de nuestra sangre
que ellos miran con desprecio;
cielito, cielo, cielito,
cielito de las unciones,
tienen los dos secretarios
«católicas intenciones».

García con Rivadavia
para una misa cantada
pidieron tres mil pesitos
a esta ciudad degradada;
cielito, cielo, cielito,
cielito de devoción,
cántese a los secretarios,
cántese el kirieleisón.

García con Rivadavia
aumentan a Don Martín
la venta, cuando los indios
nos cantan el retintín;
cielito, cielo, cielito,
cielito de ‘Don Martín,
que a costa de la campaña
se abotona el chupetín.

García con Rivadavia
son sabios economistas,
tinterillos embrollones
y despreciables plumistas;
cielito, cielo, cielito,
cielito del cementerio,
la multitud de tributos
no carece de misterio.

García con Rivadavia
se embarcarán para Europa
cuando los pampas conquisten
esta ciudad con su tropa;
cielito, cielo, cielito,
cielito que, según vamos,
los indios al fin serán
los señores y los amos.

Fray Castañeda decía que:

“en un país de hombres libres sólo debe haber escuelas. Los que en los gobiernos despóticos se llaman presos, en los gobiernos libres deben llamarse educandos. El que comete un delito no hace más que dar un aviso al público de que es un hombre a quien le falta educación. Recójasele pues con amor, y en seis o diez años enséñesele primero a rezar, después a relojero o a sastre. Estos diez años le sirven de corrección y al mismo tiempo de inestimable conveniencia, pues en vez de decir vengo de la cárcel, dirá yo he salido de la escuela…”

Su principal contendiente fue el ministro del Gobernador Martín Rodríguez, Bernardino Rivadavia. En varios de los periódicos de Castañeda, aparecerá la figura del ministro con las más sarcásticas y a veces, desopilantes caricaturas. Como consecuencia de esta oposición, varias veces fue desterrado. La última vez su destino fue la lejana Carmen de Patagones. Pero esa vez el fraile no cumplió la pena impuesta por el gobierno. Huyó a Montevideo y desde allí con la anuencia del Brigadier Estanislao López, cruzó la tierra entrerriana y apareció en Santa Fe en 1823 para continuar su obra educadora.

Un 12 de marzo de 1832 partió a reunirse con El Creador. Pocos meses permanecieron sus restos en el cementerio de Paraná. El gobierno de Rosas tomó las medidas para que descansara definitivamente en Buenos Aires. Llegaron el 28 de julio al panteón del convento franciscano. Allí el 22 de diciembre se realizaron las solemnes exequias en sufragio de su alma y “para honrar su buena memoria…” El Padre Aldazor, futuro Obispo de Cuyo, pronunció una elocuente oración fúnebre, que reivindicó su memoria en la ciudad que antes lo desterrara. Su temperamento inquieto pareció acompañarlo también después de muerto, pues en una reforma de la cripta, sus restos desaparecieron de allí.

Castañeda poseyó una pluma que si, a las veces, era tal, otras era una daga y, no pocas veces, tenía el poder de un garrote. Los ingenuos que, ayer y hoy, se escandalizan de algunas de sus expresiones bravías y hasta desolladoras, se olvidan que no es posible combatir con pulidas flechas indígenas contra quienes apuntan con armas de fuego.

Nada afirmaba; sólo preguntaba:

“1ro. Si convendrá que este pueblo y su campaña sufra por más tiempo al señor Secretario de Estado, don Bernardino Rivadavia;

“2do. Si será sedición el pedirle al Gobernador, don Martín Rodríguez o a la Honorable Soberana Junta de Representantes, para que no acabe de acabarnos, se sirva poner a don Bernardino Rivadavia en la cárcel;

“3ro. Si en caso de acceder el Gobierno o la Junta, a la solicitud del Clero y del pueblo, convendría que el Secretario de Estado cesase con honor, o si convendría tildarle inequivocablemente para escarmiento de todos los demás ministros.

Como simple ejercicio mental se pueden cambiar los nombres de las citadas preguntas y en nada difiere aquella situación de la nuestra actual.

Argentina Despierta!

DyPoM

Por Der Landsmann para SAEEG

 

Referencias:

  1. Analfa.wordpress.com
  2. Revista Mikael

©2022-saeeg®