Aunque algunos, y no pocos, lo hemos repetido hasta la saciedad, parece que nuestro mensaje no cala en los próceres ni en los medios de comunicación de toda Europa.
A pesar de llevar ochenta años viviendo de la sopa boba y esperando que el «primo» del otro lado de Atlántico aparezca en nuestra ayuda cada vez que nos veamos amenazados interna o externamente, y de que diversas fuentes de peso nos lo vienen avisando por activa y por pasiva, no hemos aprendido nada y ni siquiera hemos puesto los hitos fundamentales para solventar por nosotros mismos una situación de grave crisis.
Europa ha vivido el periodo más lago de paz en toda su historia, la guerra era algo lejano, ya casi olvidado, que no nos afectaba; ni siquiera cuando sus tambores y cañonazos retumbaran en los mismos oídos o en las propias fronteras. Pensábamos que el Tío Sam estaría al quite para cercenar cualquier pretensión externa o un expansionismo desmesurado por parte de algún socio cercano o perteneciente al mismo club de amigotes.
Poco a poco y por degeneración interna, la tantas veces cacareada y llamada UE se ha convertido en realidad en un club económico y social, dedicado a gastar dinero a espuertas, a legislar hasta como deben colgar los tapones de plástico de las botellitas de dicho material, a hablar de desnuclearización, de energías limpias, del coche eléctrico, de la protección del mundo animal y del rural en general y a freírnos de impuestos para todo aquel que ose mover su cabeza o salirse de la foto.
Han sido muchas las voces e iniciativas de diverso pelaje en materia de seguridad y defensa las que se han venido poniendo sobre el tapete desde hace más de una década. Iniciativas que, por diversos motivos, no han encontrado ni el eco ni el apoyo mínimamente necesarios para fructificar y convirtiese en algo real o al menos en el embrión de un ente fácilmente convertible en una organización o alianza militar mucho mayor que, en cualquier caso, fuera propia, exclusivamente europea y dotada de material más que suficiente y que no precisara de tecnologías o apoyos externos para su empleo y dirección. Materias estas que, de no asegurarse previamente, resultan muy engorrosas ya que siempre, y sin remedio, se traducen en grandes problemas si no se solventan de antemano.
Recuerdo que cuando era un joven comandante, estudiante de Estado Mayor en la Escuela de su nombre, los profesores de organización y de táctica siempre recurrían a hacernos resaltar y pensar en la conveniencia y exigencia de definir correctamente y en rellenar adecuadamente lo que se conoce como un Plan-Programa-Presupuesto.
En la fase primera del plan hay que definir concretamente las amenazas que debemos cubrir, identificar sus posibles avenidas y modos de actuación, cuantificarlas y enfrentarlas con nuestras posibilidades y capacidades tras una larga y detallada confrontación y comparación de unas capacidades contra las otras.
En esta fase es muy importante definir tanto los objetivos, como la doctrina de empleo y sobre todo la cadena de mando propia y, fundamentalmente, los puntos de no retorno.
Fase que si se hace de verdad y con toda sinceridad, nos dará muchas pistas sobre las posibilidades de éxito, ayudará a cuantificar nuevas necesidades en medios y material y, sobre todo, pistas sobre el grado de preparación y adiestramiento requerido a las fuerzas propias. Ni que decir tiene que es fundamental que al definir el material a emplear, también hay que fijar si es nuevo y quien lo va proporcionar, si unos pocos, o todos de forma conjunta.
Dichos planes derivaran en una serie variopinta de programas de selección y adquisición del material necesario, de búsqueda selectiva y entrenamiento de las topas necesarias y de sus reemplazos de sustitución, nos ayudaran a cuantificar el tiempo para la acumulación del material necesario y sobre la ubicación de los centros de instrucción y adiestramiento para simular de forma efectiva y conjunta operaciones de dicho nombre en cada país o combinadas con participación de fuerzas de varios países.
Una vez completadas y redefinidas, si fuera preciso, ambas fases, se llega al punto doloroso de comprobar que presupuesto es necesario y/o si debiéramos ajustarnos a uno ya definido previamente (como en este caso) y entonces ver si se cubren todas las necesidades en las cuantías requeridas, que puntos quedan en el aire, teniendo presente que si los posibles desajustes resultantes fueran insalvables, será preciso iniciar un proceso de nuevo, ajustarlo o desecharlo completamente.
Todo esto definido y dicho de forma esquemática y bastante sencilla, no es nada sencillo en realidad, tampoco hay que esperar a que se cumpla o cubra rápidamente y de dos plumazos. Si no se traza con limpieza, sinceridad y sin chovinismo alguno, el fracaso está servido sobre la mesa a la espera de los comensales. No se puede pretender usar material obsoleto en unos combates modernos, ni esperar a que el Primo Donald, se apiade de nosotros y cuando nos vea con el agua al cuello, acuda en nuestro rescate porque, sinceramente, yo no le veo muy decidido a hacerlo.
Cada miembro no puede aportar un material de todo tipo de calibre, dudosa precisión, variopinto modo de empleo y, sobre todo, si no contamos con ellos en las cantidades precisas y suficientes para alimentar combates de larga duración. En la actualidad Europa cuenta, aún en producción, con varios modelos de carros de combate y transportes oruga de tropas de diversa antigüedad, grado de protección, precisión de sus armas y tipos de ellas y sus calibres. Igualmente sucede con algunos modelos de helicópteros de ataque y de transporte; cosa que también ocurre con los medios aéreos de combate, transporte y con los de inteligencia cibernética y de guerra electrónica. Y, por último, pero no menos importante, en piezas de artillería y lanzacohetes,
¿Necesitamos una fuerza militar europea? Sí, pero no a cualquier precio; no se puede ni debe formar por aluvión como ha ocurrido con las ayudas europeas a Ucrania hasta la fecha ―de tan nefasto recuerdo y resultado―. Es de muy dudosa eficacia fijar una cantidad de millones al azar por muy desorbitada que parezca; hay que llevar, aunque sea de forma primaria y a falta de posteriores y sucesivas redefiniciones y refinos un plan-programa-presupuesto completo y eso como ya empezamos a ver y tal como dicen los británicos «no es una simple taza de café».
Las prisas nunca fueron ni son buenas consejeras y para ir a la guerra contra un coloso, que, aunque venido a menos, cuenta con apoyos directos e indirectos internos y externos de cierta enjundia y que, además, ha pasado a ocupar un lugar preferente en las relaciones con EEUU, hay que tener bien claro que es lo que queremos hacer y, lo que es más importante, si con los medios y la voluntad de combate que dispongamos, lo podemos hacer con suficientes garantías de éxito sin pillarnos los dedos.
Una ignominiosa derrota frente Putin sería el peor resultado de esta aventura, imposible de borrar; de ahí que se precise un buen planeamiento, medios suficientes y poca o nula precipitación. No vaya a ser que dicho resultado es lo que están esperando alguno o algunos en la complicada arena internacional.
* Coronel de Ejército de Tierra (Retirado) de España. Diplomado de Estado Mayor, con experiencia de más de 40 años en las FAS. Ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia Herzegovina y Kosovo y en Estados Mayores de la OTAN (AFSOUTH-J9).Agregado de Defensa en la República Checa y en Eslovaquia. Piloto de helicópteros, Vuelo Instrumental y piloto de pruebas. Miembro de la SAEEG.
La ceremonia de entrada en servicio del submarino ROKS Ahn-moo se llevó a cabo el 20 de abril en el astillero Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering en Okpo. Esta nave pertenece a la clase Dosan Ahn Changho (o KSS-III) junto con el gemelo del que toma su nombre; se trata de submarinos de propulsión diésel-eléctrica y propulsión anaeróbica (AIP) derivados del ThyssenKrupp Marine Systems Type 214 de los cuales DSME y Hyundai Heavy Industries, a través de la licencia de producción que les fue otorgada, han producido respectivamente 6 HHI (3 series I y 3 series II) y 3 DSME (3 series II).
La clase Dosan Ahn Changho con 83,5 metros de eslora y un tonelaje de superficie de 3.358 toneladas es 18 metros más larga y el doble del tonelaje del diseño original (KSS-II). La tripulación está formada por 50 hombres y la autonomía es de 10.000 millas náuticas gracias a la combinación de 3 motores MTU 16V396SE84L con 4 células Bumbam Industry PEM PH 1 que le permiten 20 días continuos de inmersión, El ROKS Lee Bong-chang ejemplar de la segunda serie de estos submarinos tendrá dimensiones aún más impresionantes y estarán equipados con celdas de iones de litio desarrolladas por Samsung SDI, lo que aumentará aún más el rendimiento general.
El armamento se caracteriza por seis tubos lanzatorpedos de 533 mm capaces de albergar misiles antibuque Boeing UGM-84 Harpoon y torpedos pesados Tiger Shark producidos por la empresa nacional LIG Nex 1 gestionados por un Sistema de Manejo y Lanzamiento de Armas especialmente desarrollado por Babcock International así como seis lanzadores K-VLS, cada uno con un misil Hyunmoo-4.4 SLBM (derivación naval del Hyunmoo-2B, que no es más que una modificación del 9K720 Iskander ruso) y, en el futuro, el misil de crucero Chonryong.
En lo que respecta a los sensores, estos buques integran productos nacionales con elementos extranjeros (alrededor del 24%) a partir del Escudo Naval (Sistema Integrado de Gestión de Combate) de Hanhwa, la suite de sonar desarrollada por LIG Nex 1 que incluye; FAS, sonda de matriz remolcada, sonda pasiva de intercepción, CAS y sonda para evitar minas (de Thales). En el campo de los sistemas de guerra electrónica, los submarinos están equipados con el RESM Pegaso de la española Indra, mientras que para la parte óptica están equipados con el sistema optrónico Series 30 Attack and Search de Safran.
Los submarinos de la clase Dosan Ahn Changho aumentan las capacidades de disuasión de Seúl en la región y es el único tipo de submarino tecnológicamente avanzado de propulsión convencional capaz de lanzar misiles balísticos con ojivas nucleares (SSB) —Israel con su clase Dolphin puede lanzar misiles de crucero Popeye Turbo (SLCM)—, ya que la única otra nación con esta capacidad es Corea del Norte con la clase Gorae (ingeniería inversa de la clase Golf soviética) armada con misiles Pukkuksong.
La Administración del Programa de Adquisición de Defensa durante la ceremonia, a través de las palabras del director del programa de submarinos, Contralmirante Kim Tae-Hoon, informó que el ROKS Ahn-moo participará durante los próximos 8 meses en misiones de entrenamiento destinadas a evaluar el desempeño operativo y al término de las cuales podrá realizar su primera misión operativa.
ROKS Shin Chae-ho, el tercer y último buque de la primera serie y el único producido por HHI, entrará en servicio el próximo año, mientras que se espera que el ROKS Lee Bong-chang, configurado el 30 de marzo, entre en funcionamiento en 2026.
* Egresado de la maestría en Política Internacional y Seguridad, Universitá di Bologna. Experto en cuestiones histórico-políticas y en los campos de geopolítica y defensa.
El presente análisis comparativo entre las capacidades de las FFAA durante la Guerra de Malvinas y la actualidad, fue realizado por el autor mediante la información obrante en la prensa especializada y en la prensa general.
I. Armada de la República Argentina
1. Aviación Naval
1.1. Escuadrillas aeronavales de caza y ataque
Primera escuadrilla aeronaval de caza y ataque
En 1982, durante la guerra de Malvinas, estaba conformada por 10 aviones Aermachi de entrenamiento avanzado y ataque ligero. Durante la guerra operaron desde las islas. Sufrieron algunos derribos y el 14 de junio algunos de sus aviones fueron capturados por los británicos; hoy lucen como trofeo de guerra en museos del Reino Unido.
Los pocos aviones sobrevivientes de esta escuadrilla prestaron servicio unos pocos años más y fueron dados de baja por falta de repuestos. La Armada nunca pudo conseguir un reemplazo de este sistema de armas por falta de presupuesto y de esta manera la Primera Escuadrilla de Caza y Ataque fue dada de baja definitivamente.
Segunda escuadrilla aeronaval de caza y ataque
En 1982 estaba compuesta por 5 aviones Super Etendart de un total de 14 que habían sido comprados a Francia. Los 9 restantes llegaron una vez terminado el conflicto. Este sistema de armas produjo el hundimiento del destructor tipo 42 HMS Sheffield y del buque portacontenedores Atlantic Conveyor; que se encontraba repleto de helicópteros, aviones Harrier, municiones, pertrechos y víveres. Además, atacó y produjo averías al portaviones HMS invincible en un ataque conjunto con la Fuerza aérea Argentina, que utilizó 4 aviones A4 C Skyhawk, 2 de los cuales fueron derribados.
Durante el gobierno del presidente Macri se compraron 5 aviones más del tipo Super Etendart Modernise, pero nunca fueron utilizados hasta la actualidad debido a que llegaron con los cartuchos de los asientos eyectores vencidos y como son de origen británico hasta el día de hoy no se consiguieron nuevos.
De los Super Etendart anteriores ninguno se encuentra operativo en la actualidad; por lo que la Segunda Escuadrilla de Caza y Ataque aeronaval sigue existiendo hasta la actualidad, pero sin aviones en servicio.
Tercera escuadrilla aeronaval de caza y ataque:
En 1982 estaba compuesta por 8 aviones A4Q Skyhawk, que operaban desde el portaviones ARA 25 de Mayo. Más avanzado el conflicto pasaron a operar desde tierra. Sufrieron varios derribos, pero también hundieron y dañaron a varios buques de la Royal Navy.
Algunos años después de la guerra fueron dados de baja y nunca fueron reemplazados, por lo cual la Armada decidió cerrar también la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque.
En resumen, de las tres escuadrillas aeronavales de caza y ataque hoy solo sobrevive la segunda, pero sin un solo avión operativo al día de la fecha.
1.2. Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina
En el año 1982 contaba con 6 aviones Grumman S-2T Turbotracker. Cumplieron muchas misiones de escolta y protección contra posibles ataques de submarinos al portaviones ARA 25 de Mayo. Lo hicieron en gran forma, no permitiendo que ningún submarino británico pudiera acercarse.
En los años ‘90, cuatro de estos aviones fueron re-motorizados y se les introdujeron varias modernizaciones a la electrónica y aviónica de los aparatos. De esta forma prestaron servicio muchos años más, hasta que el último Tracker realizó su último vuelo en 2021. Al momento de escribirse este informe, volvió a quedar en servicio un Turbotracker aunque con capacidad de exploración y no antisubmarina.
1.3. Escuadrilla Aeronaval de Exploración
En 1982 contaba con 2 aviones SP 2 H Neptune. Prestaron un gran servicio en la búsqueda de náufragos del hundimiento del crucero ARA General Belgrano. También fueron ellos quienes localizaron al destructor HMS Sheffield para que pudiera ser atacado por los Super Etendart con sus misiles Exocet. Además, realizaron tareas de exploración y búsqueda de la flota inglesa durante todo el conflicto.
Algunos años después fueron dados de baja por ser aviones muy antiguos y fueron reemplazados por varios aviones Orion P3B, los cuales se utilizaron por muchos años hasta que quedaron todos fuera de servicio. En la actualidad esta escuadrilla, al igual que la antisubmarina, no cuenta con ningún avión en servicio ni posible reemplazo cercano.
2. Flota de mar (FLOMAR)
A mediados de la década de 1970 la Armada Argentina decidió realizar una profunda modernización de su flota de mar y para eso le encargó la construcción de cuatro destructores de la clase Meko 360 al astillero Aleman Blohm + Voss. Dichos destructores llegaban para reemplazar a los viejos destructores de la segunda guerra mundial de la clase Fletcher y clase Gearing, los destructores ARA Bouchard, ARA Piedrabuena, ARA Seguí y ARA Comodoro Py. Estos viejos destructores participaron de la guerra de Malvinas, dado que los nuevos de la clase Meko 360 empezaron a llegar al país recién en 1983. Los 4 nuevos destructores fueron construidos en Hamburgo y fueron bautizados como ARA Almirante Brown, ARA La Argentina, ARA Heroína y ARA Sarandí.
Como parte de esta modernización de la flota de mar también se llegó a un acuerdo con el astillero Aleman Blohm + Voss para construir con su licencia y materiales llegados de Alemania, 6 corbetas de la clase Meko 140 en Argentina. El lugar de construcción fue Astilleros Rio Santiago.
Las seis nuevas corbetas fueron denominadas ARA Espora, ARA Rosales, ARA Spiro, ARA Parker, ARA Robinson y ARA Gómez Roca. Las dos últimas demoraron más tiempo en ser construidas por problemas presupuestarios, pero finalmente fueron concluidas y puestas en servicio.
La Armada también cuenta con tres corbetas francesas de la clase A 69 llamadas ARA Drummond, ARA Guerrico y ARA Granville.
Así mismo hasta hace poco tiempo contaba con dos destructores tipo 42, gemelos del Sheffield y el Coventry británicos, ambos hundidos por la aviación argentina. Uno de ellos, el ARA Hércules, fue remodelado hace varios años y dejó de ser un destructor para pasar a ser un buque logístico multipropósito, con capacidad para transportar una compañía reforzada de infantería de marina con todo su equipo. Al momento de redactar este informe, se conoció la noticia que el ARA Hércules va a ser próximamente radiado de servicio, con lo que la Argentina perdió la capacidad de desembarco anfibio.
El otro destructor tipo 42 llamado ARA Santísima Trinidad, que tuvo un destacado desempeño en la recuperación de Malvinas, se hallaba en muy mal estado de conservación y de forma insólita se hundió estando amarrado al muelle en la base de Puerto Belgrano. Mucho tiempo después fue reflotado y llevado a dique seco en estado deplorable. Así se encuentra al día de hoy.
Todos los buques citados en este informe (salvo la ARA Robinson y la ARA Gómez Roca) tienen ya cerca de 40 años y están al límite de su vida útil. Los cuatro destructores Meko 360 necesitan una profunda modernización o un reemplazo. Cuatro de las seis corbetas Meko 140 están en una situación similar.
Las tres corbetas de la clase A 69 directamente van a ser sacadas del servicio porque ya prácticamente no navegan.
No hay por el momento ningún plan de modernización o de compra de ningún, destructor, fragata o corbeta para tratar de paliar estas deficiencias.
En el gobierno del presidente Macri se adquirieron cuatro OPV nuevas. Las OPV son patrulleras oceánicas modernas, pero tienen una finalidad de patrullaje y control de la pesca ilegal. No pueden ser consideradas seriamente como buques de guerra, porque tienen como armamento solamente un cañón de 30 mm y dos ametralladoras de 12,7 mm. Asimismo, no tienen sonar, con lo que son totalmente sordas y no pueden escuchar nada de lo que sucede debajo del mar. En una situación real de guerra, un submarino podría acercarse hasta casi tocarlas.
Además de lo descripto anteriormente, la Armada Argentina perdió a fines de los años ‘90 su capacidad expedicionaria. Esta pérdida se debió a la baja del portaviones ARA 25 de Mayo que prestó servicios en la Armada desde 1969 hasta 1997. Fue vendido como chatarra para desguace a la India. Este era un portaviones de la clase Colossus, que había sido comprado a los Países Bajos para reemplazar al portaviones ARA Independencia. El ARA 25 de Mayo nunca fue reemplazado ni lo será.
Para colmo de males el buque de desembarco ARA Cabo San Antonio utilizado para el desembarco en Malvinas también fue dado de baja y nunca reemplazado. Este buque prestó servicios en la Armada entre los años 1971 y 1997.
ARA Cabo San Antonio (Guerra de las Malvinas) – RLaborde
Con la baja del portaviones y el buque de desembarco se perdió la capacidad expedicionaria y también la capacidad de operar los aviones de caza, antisubmarinos y de exploración desde la cubierta del portaviones. Luego de 1997 los aviones pasaron a operar desde tierra, hasta que todos fueron quedando fuera de servicio por falta de mantenimiento; hoy la Armada no tiene ningún avión de caza, antisubmarino o de exploración operativo.
3. Fuerza de submarinos
A mediados de la década del ‘70 la Armada Argentina encaró un ambicioso programa, que consistía en poder llegar a tener a comienzos de la década de 1990 la cantidad de ocho submarinos operativos. Para eso ensambló dos submarinos nuevos de origen alemán en astilleros del país. Eran 2 submarinos de la clase 209 1200. Esos submarinos fueron el ARA Salta y el ARA San Luis. El programa se continuaba con la compra de seis submarinos del tipo TR 1700 de tecnología alemana al astillero Thyssen Nordseewerke. Los dos primeros serian construidos en Alemania y los otros cuatro en el astillero Domecq García de Argentina.
Al comenzar la guerra de Malvinas ya estaban disponibles el ARA Salta y el ARA San Luis. De los otros seis había dos en Alemania en su fase final de construcción, pero recién pudieron ser entregados a partir de 1984. Por lo tanto, para la guerra de Malvinas la fuerza de submarinos estaba constituida por los ya citados ARA Salta y ARA San Luis y además se contaba con dos viejos submarinos de la Segunda Guerra Mundial. Eran dos submarinos de la clase Balao modernizados a la clase Guppy II, el ARA Santa Fe y el ARA Santiago del Estero.
Este último no estaba ya en condiciones de operar; entonces, con la guerra ya comenzada, la Armada decidió simular que el submarino salía en una misión y lo hizo zarpar de noche. El submarino salió de la base en Mar del Plata navegando en superficie porque no estaba en condiciones de ir a inmersión. Aprovechando la oscuridad siguió navegando en superficie hasta arribar a otro apostadero de la Armada, donde fue camuflado para no ser descubierto por la inteligencia británica y así tener inquietos a los ingleses, que siempre pensaron que el ARA Santiago del Estero podía estar en aguas próximas a Malvinas.
De los otros tres submarinos, los que tuvieron actuación destacada fueron el ARA Santa Fe que desembarcó buzos tácticos el 2 de abril en la recuperación de las islas y posteriormente tuvo otra misión donde llevó una fracción de infantes de marina, más armamento y provisiones, a las islas Georgias. Luego de cumplir esa misión y cuando se dirigía de vuelta al continente fue atacado en superficie antes de alcanzar aguas más profundas que le permitieran sumergirse. El ataque fue realizado por helicópteros británicos dejándolo seriamente averiado y obligándolo a volver a Georgias donde quedó escorado junto a un muelle.
También el ARA San Luis tuvo una actuación destacada, que no pudo coronarse con ningún hundimiento porque se le rompió la computadora de control tiro y al momento de atacar a la flota en tres oportunidades, lo debió hacer con guiado manual de torpedo y los ataques no resultaron efectivos. Pese a eso la Royal Navy sólo lograba detectarlo al lanzar los torpedos pero luego lo perdía y nunca logro encontrarlo para hundirlo. Su gemelo, el ARA Salta, no pudo entrar en combate porque se dirigió varias veces a la zona del conflicto, pero siempre tuvo que volver por ruidos que no pudieron ser corregidos pese al esfuerzo de los mecánicos de la Armada.
El submarino ARA Santa Fe luego de ser atacado en la bahía de Grytviken, Georgias del Sur.
Volviendo a lo expuesto anteriormente sobre la construcción de los TR 1700, sólo los dos fabricados en Alemania (ARA Santa Cruz y ARA San Juan) pudieron servir en la Armada. La programada construcción de los otros cuatro en Argentina fue un fracaso total. Los alemanes mandaron todas las piezas en cajas y cumplieron con su parte.
Argentina comenzó con la construcción de dos de ellos llegando al 70 % de terminación en uno y 30 % de terminación en el otro para luego abandonar por completo el proyecto. Los dos últimos ni siquiera se empezaron y las piezas que se encontraban en las cajas fueron utilizadas como repuestos para el ARA Santa Cruz y el ARA San Juan.
Situación actual
El momento que atraviesa la fuerza de submarinos actualmente es el peor de su historia. Por primera vez desde su creación la fuerza no cuenta con ningún submarino operativo. El ARA San Luis se encuentra fuera de servicio desde mediados de la década del ‘90 cuando fue llevado a astillero para hacer su reparación de media vida, pero esta nunca fue realizada por falta de presupuesto. El ARA Santa Cruz también entró a astillero hace varios años para hacer una reparación grande pero quedó suspendida por falta de presupuesto. Ya se da por seguro que no será retomada, con lo cual el submarino será sacado del servicio activo. Su gemelo, el ARA San Juan, se hundió en el Atlántico sur, en un episodio conocido por todos.
Finalmente, el ARA Salta se encuentra amarrado al muelle en la base de submarinos de Mar del Plata y se usa para que los cursantes de la escuela de submarinos puedan ver uno por dentro. Ese es su único uso porque no puede navegar ni va a ser reparado porque ya está obsoleto.
Ante este panorama Brasil ofreció vender muy barato dos submarinos clase 209 1400 con un tiempo de vida medianamente razonable y mayor modernización que nuestros 209 pero ni el gobierno de Macri ni el actual se mostraron interesados. En los últimos días el ministro de defensa Jorge Taiana manifestó que están interesados en adquirir cuatro submarinos nuevos de la clase Scorpene que fabrica la francesa Naval Group; pero con los antecedentes ya citados resulta muy difícil creer que esto se pueda llegar a realizar.
Mientras tanto la Armada manda periódicamente a algún pequeño contingente de oficiales y suboficiales submarinistas a ejercitar en submarinos de Perú y Brasil para no perder totalmente la capacidad del personal ante la falta de medios propios.
II. FUERZA AÉREA ARGENTINA
Para la guerra de Malvinas Argentina contaba aproximadamente con:
9 Camberra (bombarderos de altura)
19 Mirage III
26 Dagger (versión israelí del Mirage)
68 Douglas A4B y A4C
Un lote de aviones Pucara anti-insurgencia y de ataque ligero.
Los aviones citados no estaban necesariamente todos disponibles al comienzo de la guerra, pero fueron incorporándose a medida que eran puestos a punto.
Actualidad
Los aviones Mirage III y Dagger (FINGER) fueron dados de baja en 2015. Desde ese momento se barajan muchas alternativas para su reemplazo. Tanto con aviones nuevos como con usados.
Respecto a las ofertas de aviones 0 Km, Argentina recibió ofertas de: MIG 35 rusos, JF 17 Thunder Block 3 chino – pakistaní, HAL Tejas de la India, Gripen de Suecia y KAI FA 50 de Corea del Sur.
Respecto a los usados con actualizaciones se ofrecieron Mirage 2000 de Francia, Kfir de Israel, F16 Block 40/42 y 50/52 de Estados Unidos. También F18 Hornet de Estados Unidos. Este último es bimotor con lo cual la FAA difícilmente lo acepte.
También hubo ofertas de Aermachi M – 346 de Italia, pero este es un avión subsónico que tal vez podría ser considerado para reemplazo de los A4 AR, de los que hablaremos más adelante.
Han pasado ya siete años de la baja del sistema de armas Mirage con lo cual Argentina perdió la capacidad de intercepción supersónica. La demora en su reemplazo se debe en primer lugar a la falta de voluntad política del gobierno del presidente Macri primero y luego del gobierno del presidente Alberto Fernández.
Otro tema importante a tener en cuenta es que cuando Argentina intenta alguna gestión para comprar armamento de origen occidental, aparece la presión británica sobre el posible vendedor para tratar de frenar la operación.
Al día de la fecha la opción que se encuentra más avanzada es la del caza chino – pakistaní JF 17 Thunder. Una delegación de la FAA estuvo varios días en China probando el avión. Tampoco se descarta alguna oferta superadora de Estados Unidos para evitar que Argentina compre armamento chino.
La oferta israelí de Kfir usado pero modernizado con aviónica de ultima generación y radar AESA mas misiles de corto y mediano alcance y misiles anti-buque parece bastante interesante también.
1. Sistema de armas A4 AR Fighting Hawk
Este avión fue incorporado a la FAA a fines de los años ‘90. Se trata de un Douglas A4 M de la marina estadounidense que fue modificado a pedido de Argentina por la empresa Lockheed Martin. Es decir que fue reformado y modernizado a medida de los requerimientos de la FAA. Se adquirieron 36 unidades, 32 de ellas monoplaza y 4 biplaza para entrenamiento de los pilotos. Es una versión bastante superior a los A4B y A4C que prestaron servicios durante muchos años. Incluso el A4 AR tiene algo de la aviónica del F16. Es un cazabombardero subsónico.
Con el correr de los años y la falta de presupuesto muchas naves quedaron fuera de servicio. Inclusive 4 de ellas sufrieron destrucción total en distintos accidentes. Hace tres o cuatro años se tocó fondo y llegó a haber solo uno o dos operativos. A partir de ese momento y ante la seguridad de que no llegaría ningún reemplazo para este sistema de armas se dispuso intentar recuperar la mayor cantidad de unidades posibles. El primer objetivo fue llegar a 12 y posteriormente de ser posible a 18. Al día de hoy se encuentran operativos 6 o 7 unidades.
Los trabajos de recuperación se hacen en los talleres de la FAA en Río Cuarto (Córdoba) y en la V Brigada Aérea de Villa Reynolds (San Luis).
2. Camberra
Estos cazabombarderos de altura fueron sacados del servicio activo algunos años después de la guerra de Malvinas y nunca fueron reemplazados.
3. Pucara
Dejaron de prestar servicio como los conocíamos y actualmente se trabaja en una modificación a la versión Pucara Fénix. Esta nueva versión del Pucara lo convierte en un avión de exploración y patrullaje, dejando de lado su capacidad de ataque ligero.
4. IA 63 Pampa
Este avión es un aparato de entrenamiento avanzado y bombardero ligero fabricado en el país. Se está trabajando para reconvertir a la mayor parte posible de los Pampa ya existentes a la versión Pampa 3 Block 2 que cuenta con mayores capacidades que las versiones anteriores.
5. Aviación de transporte
En los últimos tiempos la FAA adquirió cuatro unidades de SAAB 340 B con capacidad para transportar 40 personas. Son aparatos biturbo hélice. Ya llegaron tres de las cuatro unidades. El objetivo es ir reemplazando los viejos Foker.
También se adquirieron doce aviones Beechcraft TC Huron con capacidad para 10 personas.
La FAA todavía tiene en servicio algunas unidades de Hércules C 130, pero está en la búsqueda de adquirir algunas unidades usadas, pero en mejor estado que las que posee actualmente.
* Participa en el espacio de pensamiento y acción “Iniciativa D”.