Archivo de la categoría: Economía

EL SECRETO DE LA PROSPERIDAD

Iris Speroni*

Es imposible activar el mercado interno cuando el salario promedio es U$D 300 mensuales.

El motor de la prosperidad

Argentina necesita arrancar su camino hacia el lugar donde todos vivamos mejor.

Los motores posibles para que un país crezca son pocos:

    • mercado interno,
    • exportaciones,
    • inversiones.

Los libros de texto de economía agregan el Estado como motor de la economía, pero en realidad es un agente más, si bien más grande, el cual incursiona en algunas de estas tres propuestas. El famoso “cavar pozos y taparlos” de Keynes. Es un ejemplo del primero, donde se pagan sueldos y esas personas van al almacén, con lo cual mueven el mercado interno. Si el Estado decide hacer una nueva Atucha o una nueva represa, es el Estado, como agente, que incursiona en el tercer punto, inversiones. Y si el Estado vende reactores nucleares vía el INVAP, entonces exporta. Con lo cual, volvemos a que tenemos tres soluciones posibles para salir del estancamiento, que son las nombradas.

Con esto cerramos la parte técnica.

¿Cuál de las tres deberíamos elegir para arrancar el motor? ¿Se puede con las tres a la vez? ¿Cómo sería?

Los últimos gobiernos (Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández) quisieron mover la economía en base a incentivar el mercado interno. Y la forma de hacer —¡pardiez!— fue mediante emisión monetaria. Por eso Cristina Fernández cambió la carta orgánica del BCRA, por eso Mauricio Macri duplicó los planes sociales, por eso Alberto Fernández … Dios sabe qué quiso hacer el actual presidente.

Lo que sabemos es que esto no funciona. Porque es un mercado de pobres donde A le vende a B y nadie tiene una moneda. Es imposible activar el mercado interno cuando el salario promedio es U$D 300 mensuales. Nadie que tiene esos ingresos vive bien en ningún lugar del globo. ¿Por qué sería distinto acá?

Lo explico de otra manera. El gobierno y los amigos del gobierno (léase la UIA) tienen dos alternativas: que la gente gane bien (¿U$D 1000?) y que el kilo de carne salga 6 U$D ó que la gente gane mal y abaratar el precio de la carne con diferentes artilugios, como prohibir la exportación (nunca mediante eliminar impuestos). ¿Cuál eligen? Mantener pobre al pueblo.[1]

Entonces, pretender que el motor de la economía sea el mercado interno con salarios de hambre es contradictorio per se. Es inoperante y destinado al fracaso.

Fracaso en el que incurrieron los tres gobiernos y la razón por la que estamos cada vez más pobres.

Por lo tanto, eliminado el abusado mercado interno nos queda la inversión y/o las exportaciones como motor para arrancar la economía.

¿Exportar o invertir?

Cualquiera de los dos sirve. Pero seamos realistas, ¿quién va a invertir con la macroeconomía hecha un desastre, con todos los precios relativos distorsionados y con un BCRA que se apropia de la mitad del valor de las exportaciones y/o con una inflación de 110% anual por lo menos?

No sólo eso. Los políticos argentinos traicionan a la madre, mucho más a los comunes.

Los criadores de cerdos invirtieron consistentemente en los últimos años, al punto que la producción aumentó al 8% anual en el último lustro. De pronto, los políticos autorizan la importación de carne porcina de Brasil, con un subsidio público del 50% (cotización artificial de la divisa), a pesar de los problemas bromatológicos de la carne brasileña. Generan una competencia desleal, con importaciones a mitad de precio, mientras entregan mercadería sub par a la población.

Por lo que creo que se debe arrancar por las exportaciones y rogar que las inversiones empiecen una vez que se acomode la macro.

Exportar

¿Qué es lo que podemos exportar? Siempre sostengo que podríamos llevar las exportaciones a U$D 300 mil millones ó U$D 500 mil millones en poco tiempo, pero específicamente ¿qué podríamos exportar?

En primer lugar, hay que poner en orden la macroeconomía.

Cero inflación, permitir el libre uso de divisas para las transacciones entre privados, dejar libre la cotización de dólares, euros, yuanes, reales, rupias, rublos. Dejar de emitir letras del BCRA y por lo tanto, que el estado no determine la tasa de interés de la economía. Que los privados se presten el dinero a la tasa que quieran.

Eso va a acomodar un poco las cosas.

Ahora bien, parto de la hipótesis de que el tipo de cambio está manipulado por el BCRA. Si el BCRA dejara de intervenir en el mercado cambiario, lo esperable es que el tipo de cambio sea libre y naturalmente más alto. Eso, automáticamente hará más competitiva toda nuestra producción y por lo tanto más exportable.

Evolución de las exportaciones

De estos cuadros se desprenden dos conclusiones:

    • El saldo comercial acumulado durante el gobierno de Alberto Fernández fue de U$D 62.499 millones. Ese dinero deberían ser las reservas mínimas del BCRA. Deberíamos todos nadar en la abundancia.
    • Las exportaciones anuales crecieron un 50% en sólo tres años y sin ninguna ayuda por parte del Estado y, por el contrario, toda suerte de impedimentos.

Queda demostrado en forma práctica que podemos aumentar las exportaciones.

Cosas a exportar

¿Qué debemos exportar? ¿Cuáles son los pasos para llegar al hito de U$D 300 mil millones? ¿Y al de U$D 500 mil millones? ¿Debe el estado intervenir, manipular las inversiones, fomentar alguna actividad en especial? [2]

La respuesta genuina es que el Estado debe ordenar la macro y dejar que los ciudadanos descubran qué se puede vender y qué no. ¿Quién sabe? Tal vez un par de amigos descubren cómo hacer kayaks con fibra de vidrio y exportan al mundo o un par de hermanos misioneros cultivan hongos gastronómicos y colocan su sofisticada producción en Dubai. Así existen fenómenos como Cicaré o el Pursang de Anadón. Creo que es lo más sano que existe.

Los gobernantes no harían más que cumplir con el mandato constitucional: “…asegurar los beneficios de la libertad…” y “…promover el bienestar general…”. ¿Cómo? Sencillo, la Constitución Nacional nos lo dice: “Art. 75, inc.19. Proveer lo conducente … a la defensa del valor de la moneda…”.

En resumen, exigimos de los funcionarios que no nos compliquen la vida como lo hacen desde hace décadas.

¿Hay cosas que el gobierno debe hacer? Sí, claro. Primero, como dije, ordenar la economía; segundo, colaborar con un buen servicio de relaciones exteriores; tercero, invertir en las fuerzas armadas porque nadie respeta a un país que no puede defenderse; cuarto, administrar justicia (también mandato constitucional) de forma tal de hacer más fáciles las relaciones laborales y comerciales; quinto, generar las condiciones para tener un buen sistema de transporte tanto terrestre como fluvial como marítimo; sexto, garantizar la calidad de la provisión de energía eléctrica de tal forma de poder producir; séptimo, no interferir ni boicotear el crecimiento del interior del país [3].

En concreto, ¿cómo crecerán las exportaciones?

Se llegará de los actuales U$D 88 mil millones a U$D 300 mil millones si damos los siguientes pasos:

    • al sincerar la macro (tipo de cambio y tasa de interés),
    • y al bajar impuestos (DEX e impuesto a las ganancias) se lograrán dos efectos:
      1. se blanquearán exportaciones ya existentes,
      2. determinadas actividades que hoy están en equilibrio o levemente deficitarias pasarán a ser superavitarias y aumentarán sus volúmenes exportables.

Ejemplos:

    1. Actualmente, según las autoridades del sector, se declaran sólo la mitad de las capturas de pesca. La otra mitad se trasborda en altamar y no se declara a la Aduana. Eso duplicará las exportaciones formales en el sector sin inversión adicional alguna,
    2. En los últimos años se redujeron las superficies sembradas y plantadas con arroz o arándanos porque, debido al tipo de cambio retrasado, las explotaciones se volvieron deficitarias, en particular para el pequeño productor. Ídem bodegas vitivinícolas o limones en Tucumán.

El segundo paso requerirá cierta maduración, en particular lo que tiene que ver con que la población gane confianza en la estabilidad de la economía. Entonces los rubros a crecer y exportar en temas agropecuarios son:

    • carne aviar,
    • carne porcina,
    • carne caprina,
    • carne ovina,
    • carne de camélidos [4],
    • equinos vivos,
    • lanas (ovina, caprina, camélidos),
    • cultivos de secano (uvas, olivos, frutas secas, azafrán),
    • frutas finas,
    • frutas en general,
    • floricultura (hoy inexistente) [5],
    • la producción vacuna mediante el uso de pasturas y la mejoras que hoy la faltas de rendimiento no permiten (índices de fertilidad, pesos promedios, etc.),
    • la producción tradicional de granos mediante mejoras en el manejo.

Luego tenemos los aumentos de producción que sí requieren inversiones. El principal es el riego. Esto permitirá triplicar la superficie arable.

El mercado lácteo debe llegar a exportar U$D 4.000 millones anuales entre leche en polvo, quesos y otros productos. Esto requiere la reformulación completa de las relaciones comerciales intracadena.

El mercado internacional de maquinaria agrícola ascendió en el año 2021 a U$D 81 mil millones. Argentina no tiene participación alguna. Debe aspirar a estar dentro de los 10 primeros proveedores mundiales.

En cuanto a pesca, debe reformularse. Custodiar el Mar Argentino e impedir la pesca furtiva, cancelar las actuales concesiones y armar un nuevo esquema. Esto duplicará o triplicará los actuales valores.

Estimular la acuicultura. Tanto de peces como de mariscos. Podemos llegar a exportar entre U$D 2.000 y U$D 5.000 millones en este rubro, además de traer prosperidad a las costas patagónicas.

Reformular el negocio textil. Actualmente existe para satisfacer el mercado interno. Básicamente consiste en la confección sobre telas asiáticas, a veces introducidas por contrabando. Caro y de mala calidad. El temperamento deber ser distinto y no sabemos si los actuales empresarios, llenos de vicios, son las personas indicadas. El negocio deben ser las fibras naturales (lanas, algodón, lino, bambú), lavado, hilado y si es posible, tejido. Asociarse con empresas italianas para ser proveedores de su confección y/o confeccionar aquí con su supervisión. Buscar el sector de alta calidad y alto precio dentro del mercado internacional.

Ídem para los cueros. Un guante de cabritilla cuesta 200 euros en Piazza di Spagna en Roma. Los guantes de cuero de oveja para motociclistas tienen muy buenos precios. Toda esa industria (calzado, marroquinería, accesorios, talabartería) requiere inversión y alta calidad de mano de obra. Por lo que necesitaremos tiempo y dinero para ambos. Totalmente factible. Italia exporta U$D 6.600 millones de calzado de cuero por año; Brasil U$D 353 millones. Nosotros no existimos.

Industria del conocimiento. Si adecuamos el tipo de cambio y los impuestos, la exportación de servicios explotará. Eso incluye informática, consultorías, docencia, auditoría. Nada hay que hacer excepto dejar de ahorcar a los protagonistas.

En cuanto a los combustibles, estamos en una situación desafortunada en este momento. Exportamos petróleo crudo e importamos refinados. Eso debe darse vuelta y la única forma es mediante inversión en refinerías de petróleo.

Industrias

Cada una es un mundo. Actualmente exportamos el 90% de la producción de aluminio en lingotes. Tal vez el desafío sea exportar productos elaborados en base a aluminio.

La industria maderera está en la misma situación que otras. Sólo necesitan un tipo de cambio competitivo, impuestos razonables y fletes.

El aumento del tipo de cambio le dará competitividad a la producción industrial nacional. Dejaremos de importar de Brasil shampoo, jabón de tocador o cubiertos. No hay ningún secreto de producción. El único secreto brasileño es el tipo de cambio de importación al 50% del verdadero y la ausencia de derechos de importación. Cortar con el tipo de cambio subsidiado solamente aumentará la actividad industrial doméstica. Algunos de ellos podrán exportar.

Un punto que no se tiene en cuenta es el flete internacional. Para las cuentas nacionales es una importación de servicios, al igual que los seguros. Si ciudadanos argentinos se deciden a ser armadores nos podemos ahorrar algún número entre cero y U$D 6.000 millones anuales. Una inversión que hoy no se concreta por las intervenciones estatales, en particular en el mercado de cambios y tributarias.

El Estado debe invertir o facilitar las inversiones privadas en dos grandes rubros: fletes internos, esto es habilitar puertos sobre el Paraná y dejar que existan las flotas fluviales argentinas, permitir el transporte marítimo de carga por los puertos patagónicos con el fin de evitar que todo llegue por camión vía la Ruta 3, dejar navegable el canal Magdalena y poner a punto los FFCC de carga. Fomentar el transporte aéreo para los productos que lo ameriten.

De a poco, ladrillo a ladrillo, construir nuestra prosperidad.

Inversión

La contracara de las exportaciones debe ser la inversión. El dinero ganado por exportar no debe transformarse en tesoro (amontonarlo en una cuenta corriente) sino convertirlo en inversión.

En inversión privada, con todas las actividades que se nos ocurran.

Pública, al garantizar calidad en transporte, conectividad por fibra óptica y satelital; y en energía eléctrica de calidad (potencia) en todo el país.

La inversión es necesaria por dos razones; porque es imprescindible para crecer constantemente, y porque si no se hace, la inundación de exportaciones producirá una caída del valor de la divisa. La forma de prevenirlo es mediante la inversión y la importación de maquinaria.

Ése fue el secreto del crecimiento desde 1880 a 1975. Exportaciones contra inversión.

Por último, no hay que esperar inversiones externas, es un espejismo. Dejemos que los argentinos saquen sus dólares de sus escondites y confíen en el país. Ésa y no otra debe ser la base de la inversión futuro que llevará nuestro PBI y nuestras exportaciones a niveles jamás soñados.

Prosperidad

El aumento de exportaciones tendrá los siguientes efectos: aumento de demanda laboral que llevará inevitablemente a un aumento del salario medio, y un aumento de la prosperidad en las provincias en relación con la capital y el Gran Buenos Aires. Los objetivos son pleno empleo, formalización del mismo y salario medio de U$D 1.400.

Habrá movilidad de población dentro del territorio nacional. Debemos desarrollar la Argentina marítima.

Si además invertimos en riego, triplicaremos la superficie arable y se requerirán grandes inversiones en construcción civil en todos los pueblos y ciudades que nacerán en nuestro territorio.

¡El futuro es nuestro! Sólo tenemos que sacarnos estos parásitos de encima.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] La solución de los gobiernos es abaratar artificialmente los productos que los pobres (los que ganan U$D 200 ó U$D 300, es decir todos) compran. Y así artificialmente, subir su poder de compra. Es buscar el equilibrio hacia abajo, hacia la pobreza, en lugar de buscar el equilibrio hacia la prosperidad.

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html

[2] Lo que hay que erradicar de la vida política argentina y de nuestro vocabulario es la fórmula UIA, la fórmula De Mendiguren: exenciones impositivas + subsidios + créditos blandos. Nunca más nada de eso. La solución es todo lo contrario: macroeconomía estable, bajos impuestos y dejar a la gente tranquila con trabas burocráticas. Nosotros nos arreglamos solos.

[3] Lo que ha hecho mediante: 1. tipo de cambio artificialmente bajo; 2. malos y caros fletes; 3. altas tasas de interés; 4. acumular empleados públicos (consumo) en la capital federal.

[4] En los tres últimos casos las exportaciones son inexistentes. Tanto Paraguay como Uruguay crecieron en los rubros.

[5] Las exportaciones de Holanda son U$D 5.170 millones anuales. Colombia exporta U$D 1730 millones anuales, en particular rosas.

 

Notas relacionadas

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html

Echar al régimen

http://restaurarg.blogspot.com/2022/10/echar-al-regimen.html

300 dólares

http://restaurarg.blogspot.com/2020/11/300-dolares.html

 

Publicado el 13/05/2023 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/05/el-secreto-de-la-prosperidad.html

 

ELIMINAR LA COPARTICIPACIÓN FEDERAL

Iris Speroni*

Las provincias producen riquezas, el gobierno federal se las quita y luego deben mendigar. 

Es hora que las provincias no le den nada a nadie.

 

El peso del Estado debe volver al 25% del PBI por todo concepto [1].

Todos los parásitos (FdT, JxC y satélites) dirán que es imposible y se rasgarán las vestiduras.

Sin embargo, es totalmente posible.

Cuando el Estado costaba el 25% del PBI teníamos FFAA pertrechadas (no es barato), un sistema educativo que funcionaba, construimos El Chocón, Zárate Brazo Largo, Salto Grande, Yacyretá, Atucha, manteníamos el Balseiro, orquesta filarmónica, la Fábrica Militar de Aviones, desarrollamos el misil Cóndor, etc.. Se hicieron rutas, se mantuvo una flota mercante, se construyeron escuelas y hospitales, teníamos administración de justicia y perseguíamos a los delincuentes. En resumen, el país andaba, crecía e invertíamos. Todo con el 25% del PBI.

Hoy el Estado nos cuesta el doble y no tenemos nada (o casi nada) de todo eso.

Hay personas que se quejan del déficit fiscal y lo ven con la madre de todos los males. Difiero.

El déficit es un problema, ya que se cubre con emisión (de moneda o de deuda). Pero no es el origen de todos los males sino un medio.

El problema, a mi entender, es el tamaño del gasto público en relación con el PBI per se. El Estado no nos debería costar tan caro.

Porque, seamos realistas, dejemos de lado el déficit. Supongamos que lo puedo solventar con impuestos, entonces ¿está bien que el Estado nos cueste 45% ó 50%?

La respuesta es: no. Porque entonces tenemos una carga impositiva del 50% del PBI. Es todo dinero que los privados le damos al Estado.

El Estado debe volver a costar 25% y debe cubrir todas las obligaciones que enumera el preámbulo de la constitución: Defensa, Administración de Justicia, Paz Interior, Garantizar los Beneficios de la Libertad.

El negocio de estos interventores que tenemos por gobernantes es crear déficit. No importa cuánto recauden de impuestos, siempre inventan nuevas formas de gastar más que lo que recaudan. ¿Por qué? Porque, repito, el negocio es vivir con déficit. Obliga a endeudar a los fiscos, renegociar deuda, etc. Cada toma de deuda significa pingües comisiones (sobornos) para los funcionarios involucrados.

Sólo así se explican los gastos delirantes [2].

Nunca van a bajar los gastos. Nunca van a reducir el presupuesto. Por eso creo que la aproximación debe ser muy distinta: Bajar los impuestos. Con ese dinero decidir cuáles serán los gastos a solventar.

Recaudar el 25% del PBI (sumados los tres niveles de gobierno). El segundo paso, es decidir cómo se gasta ese dinero, con las siguientes prioridades:

    1. defensa,
    2. relaciones exteriores,
    3. softpower/cultura de exportación,
    4. rescatar deuda pública,
    5. administrar justicia,
    6. seguridad,
    7. salud,
    8. educación,
    9. infraestructura.

Tal vez me olvidé de alguna, pero así estamos.

¿Por qué es importante que el costo del estado sea 25%? Porque significa que el 75% restante quedará en manos de las familias y empresas.

Eso es lo que permitirá:

    • invertir (crear más riqueza),
    • mejorar el nivel de vida, 
    • hogares con un único miembro que trabaje si así lo desean,
    • comprarse una casa,
    • irse una semana de vacaciones,
    • poner un local comercial o taller, etc.

Así como estamos, todo lo que ganamos lo lleva el Estado y los privados subsistimos. Por lo que reitero: lo importante es que la recaudación impositiva no supere el 25% del PBI y que los gastos (incluido el rescate de la deuda pública) no supere el 25% del PBI. Es un objetivo contrario a los socialdemócratas al servicio de la banca.

Impuestos

Así que, hablemos de los impuestos a recaudar, quién los debería pagar, cuándo, cómo y a quién.

Como ya propuse en 168 HORAS [3], la salud y la educación deberían volver a la órbita nacional y así liberar a las provincias de su costo. A cambio se exigirá a las provincias que eliminen los impuestos de sellos e ingresos brutos [4].

Las provincias deberán, entonces, vivir de:

    • impuesto inmobiliario,
    • patentes a vehículos automotores,
    • impuesto a las ganancias (ya volveré sobre esto).

Los municipios deberán vivir de:

    • ABL.
    • Las tasas que cobren deben ser proporcionales al servicio brindado. De ninguna manera podrán cobrar un porcentaje de las ventas.

Los municipios y provincias deberán facturar y cobrar sus impuestos. Se prohibirá todo recargo sobre los servicios públicos.

De igual forma todos los impuestos (nacionales y provinciales) y las tasas municipales se cobrarán luego de realizado el hecho económico. Quedarán eliminados adelantos, percepciones y retenciones.

Impuestos nacionales

Existen decenas de impuestos con recaudaciones ínfimas. Ejemplo [5]: el impuesto a las transferencias inmobiliarias (1,5% del valor de la propiedad) recauda 0,1% del total. Le complican a una familia el acceso a la vivienda, no contribuye al fisco, equivale a dinero que los políticos derrochan en banalidades en un día.

Según Juan Bautista Alberdi, el Estado federal debía vivir de las rentas de la Aduana con el fin de solventar dos obligaciones delegadas por las provincias:

    • Relaciones Exteriores.
    • Defensa.

Llama la atención que en las últimas décadas los impuestos sobre las exportaciones tripliquen y/o cuadrupliquen los correspondientes a las importaciones. Eso debe revertirse.

¿Cómo establecer los nuevos impuestos federales?

Hay dos formas de eliminar la coparticipación provincial: la primera es cambiar la ley de coparticipación. La segunda, que es la que propongo, es reducir a cero el porcentaje coparticipable de los impuestos hoy coparticipados.

Propuesta impuestos federales

Eliminar casi todos los impuestos federales que existen hoy, a saber:

    • impuesto al cheque, 8,5% de la recaudación 2022, no coparticipado,
    • impuesto a los combustibles, 4% de la recaudación 2022, no coparticipado,
    • impuesto a los bienes personales, 3,2% de la recaudación 2022, coparticipado, permitirá recalibrar el impuesto inmobiliario provincial,
    • PAIS, impuesto solidario, 1,3% de la recaudación 2022, no coparticipado,
    • impuestos internos (al alcohol, transferencias, gaseosas, tabaco, mil y un impuestos que cada uno suma el 0,1%), 1,4% de la recaudación 2022, no coparticipado,
    • impuesto a las ganancias, 26,6% de la recaudación, coparticipado.

Por lo tanto, para el gobierno federal quedaría solamente el IVA (más las rentas de Aduana).

El IVA tendría una alícuota máxima de 10%, con las siguientes excepciones:

    • alimentos 0%,
    • forraje 0%,
    • combustible 0%,
    • servicios de luz, gas y aguas 0%.

Lo recaudado por IVA no se participa. Coeficiente de coparticipación: 0%.

Al gobierno federal le quedarían, a valores de 2022 y con el nivel actual de actividad unos 3 billones de pesos (millones de millones). Si le sumamos los aranceles por importación, por 0,5 billones de pesos, la recaudación federal (a valores 2022) alcanza 3,5 billones de pesos, la cual no se coparticiparía.

La apuesta fundamental es que la caída de los impuestos aumentará el poder de compra de los trabajadores y de tal forma estimulará la economía. Todo coadyuva a que el trabajador pueda mantener mejor a su familia. Invertir en ladrillos. Comprarse un autito. Ahorrar. La gigantesca apuesta es que, después de un año, se recaude más de IVA con un 10% de alícuota sobre algunos artículos, que hoy con 21% sobre todo.

En cuanto a la Aduana:

    • DEX, sólo una tasa única (tasa estadística) de un valor que en un principio puede ser 3%, para reducirlo a 2% y a 1% [6].
    • Aranceles sobre las importaciones. Una tasa plana (tasa estadística, 3%) más aranceles con el siguiente criterio: 0% minerales y alimentos a granel, 15% insumos químicos, metalmecánicos, plásticos, 30% productos terminados (tractores, maquinaria pesada, indumentaria, calzado, alimentos elaborados, aviones privados, automóviles de lujo, etc.). Simple. Sin trescientas mil calificaciones.

La verdadera barrera a las importaciones no deben ser los aranceles sino el tipo de cambio. Un tipo de cambio alto fomenta las exportaciones, industriales o no, y pone en un pie de igualdad a las importaciones con la producción local. Un tipo de cambio atrasado es un subsidio a las importaciones; una competencia desleal a la industria nacional; a la vez que un desestímulo a las exportaciones. El tipo de cambio funciona como barrera no sólo de las importaciones legales sino también del contrabando.

Los ingresos aduaneros deben tener dos únicos destinos:

    • Rescatar la deuda nominada en divisa (dólares, euros, etc.)
    • Pertrechar las FFAA (ya que gran parte del armamento deberá ser importado).

La recaudación por IVA deberá destinarse a las restantes funciones del gobierno federal. Mucha motosierra.

Provincias

Dejarán de solventar la salud y la educación.

Al sacarles este peso de encima, las necesidades de fondos serán mucho menores.

Le quedan dos responsabilidades que hoy son primordiales para el bienestar de la población: la seguridad interna, en particular la lucha contra el crimen común y la administración de justicia [6]. Hoy no satisfacen a la población. De hecho está todo el mundo muy enojado. Ambas, a partir del nuevo régimen, deberían ser la principal preocupación de los gobernadores y las legislaturas.

En segundo plano todas las autoridades deberán generar las condiciones para el crecimiento económico de las provincias (“garantizar los beneficios de la libertad»). No mediante subsidios o créditos blandos, los cuales deberían ser erradicados del vocabulario nacional. Sino contar con los medios necesarios: FFCC, flete fluvial, escuelas de capacitación, que nada esté trabado en la Aduana, energía eléctrica de calidad en potencia y tensión. Que todo fluya y se pueda invertir y dar trabajo.

Recordar que los objetivos nacionales del nuevo régimen serán: 1. pleno empleo, 2. 100% formal, 3. salario de 1.400 dólares mensuales, 4. exportaciones 500 mil millones de dólares anuales. Todo esto requiere inversión, trabajo y capacitación.

Las provincias serán financiadas por:

    • impuesto inmobiliario,
    • patentes,
    • impuesto a las ganancias, que pasará a ser 100% provincial.

Propongo que la alícuota del nuevo impuesto sea 10% para las personas físicas [7] y 15% para las empresas, 5% para los ingresos en el exterior de las personas físicas (consultoría, programación de sistemas, premios deportivos, publicidad, cachet de artistas). Notoria rebaja respecto al actual 35%.

Deberá haber una única ley para todo el territorio, para evitar competencias jurisdiccionales. Cada persona (física o jurídica) tributará según el lugar donde se genera la riqueza, excepto los servicios al exterior que lo tributa la persona en su lugar de residencia. Ejemplo: si un artista vive en Corrientes, está empadronado en Corrientes, y es contratado para actuar en Costa Rica, debe pagar 5% a Corrientes; ídem desarrolladores de sistemas, etc. Las empresas con establecimientos en distintas provincias deberán presentar balances fiscales en cada una de ellas.

Al no cobrar derechos de exportación (excepto la tasa aduanera), el Estado federal dejará en manos de personas y empresas gran cantidad de riquezas. Ese impuesto que se dejará de pagar significará más ingreso para empresas y personas. Ingreso que pagará impuestos a las ganancias.

En el año 2022 los productores de bienes de exportación pagaron U$D 11.762 millones de DEX. Eso pasará a ser ganancias. Si tributan 10%, las provincias recaudarán en conjunto U$D 1.176 millones adicionales.

Lo mismo con la reducción de otros impuestos [ ]: aumentará los márgenes de ganancias y el nivel de actividad, lo que a su vez redundará en mayor recaudación de impuesto a las ganancias por las provincias.

En cuanto a las personas físicas, tanto los trabajadores en relación de dependencia como los que trabajan por su cuenta, comenzarán a pagar ganancias sólo después de superar los ingresos del juez mejor pago de todo el país (igualdad ante la ley). Esto corre para un camionero, un maquinista agrícola, un profesional (odontólogo, contador, kinesiólogo) o para quien tenga una explotación familiar (comercial, industrial, agropecuaria). Si una persona alquila cinco departamentos, comenzará a pagar luego de que la suma de ingresos (pensión/jubilación más alquileres cobrados) supere el ingreso del juez mejor pago. Ese mínimo no imponible no correrá para personas físicas. Todo se pagará luego de cerrado el año fiscal. Nunca por adelantado.

Cláusulas transitorias

Todo presidente que asuma el 10 de diciembre deberá decretar que los trabajadores no deban pagar si ganan menos que un juez y se les deberá devolver todo lo abonado durante el año 2023.

Se eliminarán todos los adelantos de impuestos, al igual que toda percepción o retención.

Durante el 2024 las provincias no cobrarán impuesto a las ganancias (que empezarán a percibir en el 2025 sobre las ganancias realizadas en el 2024). Esto requerirá un auxilio transitorio durante el año 2024. Por otro lado, las provincias no pagarán sueldos ni en educación ni en salud a partir de diciembre 2023. 2024 será un año de acomodamientos.

Las provincias serán fiscalmente autosuficientes. Empezaremos a ser un país federal.

Todo sea en busca de la salud fiscal, la grandeza de la patria y la felicidad del Pueblo.

 

Nota de la autora:

La idea de que cada provincia argentina cobre su propio impuesto a las ganancias (como ordena la Constitución Nacional, la cual precepta que los impuestos directos deben ser recaudados por las provincias y no por el estado federal) no es mía. No soy tan inteligente.

La escuché por primera vez al Dr. Jorge Ávila en una conferencia donde presentó su libro «Propuesta de Federalismo Fiscal» (Consejo Empresario Argentino, 2000), el cual recomiendo enfáticamente. Les paso el pdf del primer borrador:

http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/cea/fede.pdf

Todo error es de mi autoría y en nada responsabilidad del Profesor Dr. Ávila. Dicho esto, debemos pelear por un país federal.

Lean el libro si lo consiguen. En su momento, la Sociedad Rural Argentina lo entregaba libremente.

El federalismo es un viaje de ida. Fantástico. No le tengan miedo.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] Exposición en el INFIP (http://iris-speroni.blogspot.com/2021/10/enfermedades-y-cura-de-la-economia.html), año 2019.

[2] Ej: betún para rectos por parte del ministro de salud de la provincia de Buenos Aires.

[3] 168 horas, http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/168-horas.html.

[4] Ambos son sumamente nocivos para el crecimiento económico porque se acumulan en cada paso del proceso productivo. Cuantos más pasos hay – imprescindible en un proceso industrial – más carga impositiva se acumula. Si alguien vende latas de arvejas: paga ingresos brutos sobre la lata, las etiquetas, las cajas, el flete que trae los insumos, sobre la electricidad, etc. Sus proveedores a su vez, también pagaron ingresos brutos. El proveedor de etiquetas lo pagó sobre el papel, la tinta, las impresoras, la electricidad, el flete, el alquiler. Es un impuesto que se acumula en cada paso del proceso de industrialización. Cuanto más se industrializa, más ingresos brutos paga. Más competitividad se pierde. Recuerden: los países no exportan impuestos. Los impuestos a los sellos y a los ingresos brutos son anti-industrialización. Los mismos que generan este esquema impositivo son los que se preguntan por qué la Argentina no exporta bienes industriales.

[5] Decime cuánto me querés, http://restaurarg.blogspot.com/2023/01/decime-cuanto-me-queres.html.

[6] El objetivo será exportar por 500 mil MM U$D. Cada 1% es 5 mil MM U$D.

La recaudación DEX de 2022 (máximo histórico de exportaciones) fue 11,8 mil MM U$D.

Se recupera terreno rápidamente.

[7] Se necesitan policías con integrantes bien pagos, bien seleccionados, bien entrenados, bien provistos (uniformes, municiones, chalecos, etc.) y bien dirigidos. Pero lo más importante es que se sientan apoyados y no, como ahora, donde el poder judicial, legislativo y ejecutivo juegan para los delincuentes, los cuales son apañados, de una y mil maneras, por el poder político.

De igual manera las legislaturas provinciales deben cubrir su principal responsabilidad: monitorear a la justicia. Si el juez trabaja o deja morir los expedientes, si el fiscal sigue los casos o cobra bajo la mesa para “perder” evidencia, si liberan gente que no deben liberar, si no meten presos a quien sí deberían hacerlo, si piden que busquen a los prófugos o no, etc. Para dar un ejemplo: en la provincia de Buenos Aires hay más de 100.000 prófugos que nadie busca. Es tarea de las legislaturas auditar la eficiente persecución de delitos y dar énfasis a algunos por sobre otros, como el abigeato o los piratas del asfalto, o la tranquilidad en los barrios donde vive la gente que trabaja. Muchachos, tienen bastante de qué ocuparse.

[8] La alícuota elegida busca ser competitiva respecto a Paraguay.

[9] Unas aclaraciones sobre la base imponible. Se descontará de las ventas como costo fiscal únicamente los insumos tangibles, salarios y cargas sociales e impuestos. Ejemplo: se descontarán las cajas para embalar productos, no así consultorías, auditorías, honorarios de profesionales, honorarios de directores, publicidad, servicios de seguridad, otros servicios, incluidos alquileres y fletes.

 

Artículo publicado el 06/05/2023 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/05/eliminar-la-coparticipacion-federal.html.

168 HORAS

Iris Speroni*

Lo que un gobierno no hace en sus primeros días, no lo hace más.

 

Esta última semana (17/04/2023-21/04/2023) ha sido infernal, con el dólar disparándose, una deuda que crece exponencialmente, brecha cambiaria del 100% y la bomba del BCRA sin desactivar.

Tener artificialmente baja la cotización del dólar les sirve a los amigos del poder, porque lo compran barato para llevárselo a la casa. Lo traté en EL TAMAÑO DEL BOTÍN.

¿Por qué hemos vivido una semana odiosa que será seguida de meses más horribles aún? La inestabilidad política en la Argentina la generan los poderosos —no los humildes— por la simple razón de que así ganan dinero. Podrían ganar un poco menos, y así robar y dejar vivir, pero ellos son partidarios de “ganar dinero y dejar morir”. Lo traté en EQUILIBRIO INESTABLE.

La brecha cambiaria afecta en primer lugar a quienes producen bienes exportables, porque el BCRA se queda con la mitad del valor de lo exportado —44 mil millones de dólares en el 2022—. A quien más perjudica es al pueblo raso, ya que la triquiñuela de atrasar el dólar provoca: a) caída del salario real, b) desocupación, c) subocupación (trabajo informal) y d) recesión o ausencia de crecimiento. Hace once años que tenemos dólar atrasado y hace once años que el país no crece. El dinero no se lo queda el Estado (para aumentar reservas, por ejemplo), sino que el gobierno se da vuelta y le vende dólares a mitad de precio a los amigos. Es el mayor negocio que existe. Mejor que traficar drogas, armas o la trata de blancas. ¡¡¡U$D 44 mil MM en 2022!!! Lo traté en PRECIO PLENO y EL TAMAÑO DEL BOTÍN; la razón de EQUILIBRIO INESTABLE.

Discrepo con la mayoría de los economistas en que la madre de todos los males sea el déficit fiscal. Es un mal, pero no es la génesis del mal. Creo que la relación de causa y efecto es justamente al revés. Los políticos provocan déficit fiscal para tener la excusa de endeudarnos [1].

Por último, las LELIQs. No es el problema más importante, pero sí el más urgente. LA OTRA IFE, LA ESTANFLACIÓN SEGUIRÁ, SEIS LATITAS DE ATÚN (sobre el costo de la inflación).

Los temas importantes son, a mí entender: defensa nacional, pleno empleo, alimentación de la población, salario real, seguridad interna y educación. De nada de eso me ocuparé hoy.

Días antes de que asumiera Alberto Fernández propuse lo que creí debían ser las medidas de los primeros 90 días de gobierno para acabar con la recesión y poner en marcha el país. LOS PRIMEROS 90 DÍAS DE GOBIERNO – 20 MEDIDAS PARA REACTIVAR EL PAÍS.

Hoy serán los primeros siete días, las primeras 168 horas, de gobierno en lo que habrá que poner en marcha el país, estabilizar la moneda nacional y desarmar las bombas de LELIQs.

168 horas
  1. Cancelar las LELIQs con dinero. Depositar los pesos. Hay vencimientos diarios. En siete días todos quedan pagos y la deuda en pesos del BCRA pasa a ser cero. La amenaza actual de banqueros y funcionarios corruptos es la siguiente [2]: «si el gobierno corta las letras del BCRA, todo se irá al dólar, el valor de la divisa se triplicará (quintuplicará, multiplicará por X), el país volará por los aires. “Desolación”. “Muerte”. “Tragedia”». Amenazas huecas. Lo traté en EL ELEFANTE SE COME EN PEDACITOS. La mayoría del dinero hoy depositado es de privados comerciales que necesitan ese dinero para sus pagos corrientes. Lo tienen a tasa para tratar de mitigar el efecto de la inflación (explicado en EL ELEFANTE SE COME EN PEDACITOS). Si alguno quiere comprar dólares, lo hará con lo que cobre de sus plazos fijos luego de abonar sus obligaciones corrientes (ya volveré sobre esto). El resto de los depósitos el sistema bancario (los que no son de familias o empresas) son o del gobierno o de los bancos. En estos dos últimos casos el estado controla el destino de esos fondos.
  2. Liberar las transacciones en dólares o cualquier otra divisa entre privados (legalizar la situación actual). Total libertad de compra de dólares entre privados. Total libertad de venta. Pero sólo en efectivo o por transferencia bancaria. No se autorizarán los cheques en dólares u otra divisa (los privados no podrán crear divisa). No se autorizarán los préstamos en dólares de bancos a privados o al gobierno excepto con capital propio. Todo depósito en dólares o divisa será con 100% de encaje. Objetivo: que la mayor cantidad posible de divisas esté en poder de familias y empresas. Que se popularice aún más la posesión de divisas. Lo que atomizará la decisión de compra y venta de las mismas. La prohibición de cheques y préstamos es para evitar que se generen argendólares o dólares sin respaldo físico.
  3. Los comercializadores de exportaciones de commodities (traders, en la jerga) tendrán la obligación de liquidar las exportaciones dentro de las 24 horas siguientes a la carga del barco. Pero no tendrán la obligación de vender las divisas que obtengan, solamente de ingresarlas a su cuenta corriente en el país (no pueden dejar ese dinero en el exterior). Podrán pagar los granos o los animales (para el caso de frigoríficos) o fruta en el caso de empacadoras en dólares a productores y acopiadores. Esto hará que se atomice la oferta de dólares la cual no sólo estará ya en manos de los traders (COFCO, CARGILL, etc.) sino en cientos de miles de agentes económicos que en forma atomizada decidirán conservarlos o canjearlos por pesos. El objetivo es que aumente la oferta de divisas para que no se dispare el precio de la misma más de lo necesario.
  4. El presidente decretará que el pago de ganancias cuarta categoría será por sobre el sueldo del juez mejor pago. Todos somos iguales ante la ley. Si los jueces se niegan a pagar ganancias, extendemos el mismo privilegio sobre la totalidad de la economía. Objetivo: que las familias cuenten con efectivo inesperado en medio de un contexto que pueda ser recesivo, lo que estimulará o bien la compra de dólares para ahorro personal, o el gasto (vacaciones, comer afuera, etc.) o ponerse al día deudas con las tarjetas; más aumentar el salario real de millones de trabajadores.
  5. El presidente decretará que en el próximo pago de sueldos (entre el 1º y el 5 de enero 2024) la patronal devolverá al empleado todos los adelantos a cuenta de ganancias retenidos durante el año 2023. Objetivo: aumentar el salario real de millones de trabajadores y bajar el nivel de disponibilidad de las empresas la cual habrá crecido instantáneamente al cancelar las LELIQs y los plazos fijos.
  6. El dinero que pone la patronal de su bolsillo será a cuentas de impuestos de las empresas. Será el último adelanto impositivo de la administración que comience ese día.
  7. Prohibir toda forma de percepción, retención o adelanto impositivo a partir de 2024. Los impuestos se pagan luego del hecho económico. El estado no puede quitarle el capital de trabajo a las empresas. Objetivo: aumentar el capital de trabajo de las empresas, darle aire a las empresas para reponer stocks o aumentar la producción.
  8. Eliminar todos los impuestos internos (bebidas, gaseosas, combustibles, alfombras, etc.). Ídem anterior.
  9. Eliminar el IVA sobre:
    1. alimentos,
    2. forraje,
    3. combustible,
    4. transporte,
    5. servicios públicos de electricidad, gas y aguas.
    1.  
  1. La alícuota de IVA para el resto de los bienes y servicios será de 10%. Objetivo de 9 y 10: abaratar el costo de vida, aumentar el poder de compra de salarios, jubilaciones y planes sociales, los cuales hoy vuelven en un 50% al estado en forma de impuestos.
  2. Por 90 días disponer que la totalidad de las cuentas a pagar de las grandes empresas a profesionales (contadores, abogados, consultores, médicos, kinesiólogos, etc.) y a los proveedores pymes se pagarán dentro de los 7 días. Objetivo: actualmente las grandes empresas han acumulado capital de trabajo para colocarlo a plazo (y así tratar de moderar los efectos de la alta inflación) pero a costa de sus proveedores. La empresa, al cobrar en una semana todo el dinero colocado en el sistema bancario, pretenderá que una parte vaya a comprar dólares y así aumentará la demanda. Con esta medida se busca: ordenar el mercado de pagos, que hoy perjudica al más débil —por una distorsión que provoca el Estado (la inflación y las altas tasas)—; pasar el dinero a manos de profesiones y pymes y así atomizar las disponibilidades y la decisión de comprar divisas o no.
  3. Los dólares se comprarán y venderán libremente entre particulares vía casas de cambio o bancos o entre privados.
  4. El BCRA no interferirá en el mercado cambiario. El gobierno nacional comprará divisas para sus obligaciones al mercado como un agente más al precio vigente. Dirá a principio de mes cuántos dólares deberá comprar para cancelar obligaciones. Objetivo: que exportadores, importadores y ahorristas decidan libremente el valor de la divisa.
  5. De igual manera el BCRA no interferirá en el mercado futuro de divisas.
  6. La compra de granos a acopios o productores, de animales por parte de frigoríficos, de leche por usinas, o de fruta por parte de empacadoras podrá hacerse en pesos o divisas a voluntad de las partes. Objetivo: atomizar la posesión de divisas entre la población.
  7. Toda compra de mercadería podrá hacerse indistintamente en pesos o divisas según voluntad de las partes.
  8. Eliminar el límite al uso de efectivo en pesos o dólares. Objetivo: a) la libertad y b) atomizar aún más la decisión de la operatoria de cambios.
  9. El Estado continuará haciendo frente a sus obligaciones de sueldos, jubilaciones y proveedores en pesos.
  10. Liberar el precio de los combustibles. El único límite es que no puedan ser más caros (por colusión entre los vendedores) del precio libre de impuestos en EEUU. Para compensar a la población se eliminará todo impuesto sobre combustibles.

Actualmente numerosas empresas ganan más dinero (nominal) por sus fondos depositados a tasa que por el devenir del negocio. Es así como están retrasadas todas las cadenas de pago donde los principales damnificados son los pequeños agentes económicos (médicos con las prepagas, pymes proveedoras de grandes empresas, proveedores de supermercados, etc.). Con estas medidas, por un lado se elimina el incentivo a demorar los pagos (tasa cero o casi cero una vez que el estado no demanda dinero), por el otro será obligatorio para que los mismos gerentes de inversiones no se tienten en comprar dólares mientras tienen millonarias cuentas a pagar. Por el otro lado, todo ese dinero se repartirá entre millones de agentes económicos pequeños, lo que atomizará la decisión de comprar o no divisas y por lo tanto influir en su cotización: algunos comprarán dólares, otros cubrirán el saldo de la tarjeta de crédito, otros comprarán mercadería, otros pagarán impuestos adeudados y otros se irán de vacaciones a Miramar. La obligación de pagar por parte de las grandes empresas es a sólo efecto de disminuir en lo más posible sus disponibilidades (a costa de sus proveedores) para comprar dólares y subir por encima de su nivel natural la cotización.

Acabar con la coparticipación

Hay dos formas de acabar con la coparticipación. Una es cambiar la ley (lo que es difícil de lograr), otra es que no haya impuestos coparticipables. O son provinciales o son nacionales. Medidas:

  1. Nacionalizar la educación.
  2. Nacionalizar la salud.
  3. Eliminar el impuesto a los bienes personales. Eventualmente las provincias podrán reformular sus alícuotas de impuesto inmobiliario.
  4. Eliminar el impuesto al cheque.
  5. Convertir el IVA (ya disminuido a tasa 0% y 10%) en 100% del gobierno federal.
  6. A cambio ofrecer que el impuesto a las ganancias sea 100% provincial. Proponer la baja de la alícuota de ganancias a 10% para las personas físicas y 15% para las personas jurídicas. FEDERALES Y UNITARIOS.
  7. Las alícuotas aduaneras deberán ser más sencillas. Una nominal de tasa de estadística (1%, 3% ó 5%) para exportaciones y algo sencillo para importaciones 10%, 15%, 30%. Simple, para limitar la arbitrariedad. La mejora del ingreso de los productores de bienes exportables será por la liberación del tipo de cambio.

El tema de impuesto a las ganancias y la no coparticipación de IVA se tiene que discutir en el Congreso, esto será a partir del 1º de marzo de 2024. Mientras tanto, el presidente puede bajar las alícuotas, incluso hasta 0%.

Finanzas públicas

Queda claro que la cancelación de LELIQs será con emisión monetaria. Debería ser la última que efectúe el nuevo gobierno. Medidas para contrarrestar sus efectos.

  • Exigir pago de impuestos a quienes adeuden (que parte del dinero emitido vuelva al Tesoro).
  • Obligar a las grandes empresas al pago a acreedores (ya detallado), por la misma razón.
  • Reducir ministerios y gansadas a trazo grueso (motosierra). Baja de gasto público.
  • Pagar con estricto criterio de caja. Se pagarán sueldos y proveedores con el ingreso de impuestos. No entra, no paga.
  • Cobrar impuestos aduaneros en divisa, tanto importaciones como exportaciones. Puede ser en la divisa de la transacción dentro del siguiente menú: dólares, euros, yuanes, reales.
  • La recaudación aduanera se destinará únicamente a cancelación de obligaciones externas (repago deuda y compra de pertrechos militares) o acumulación de reservas.
  • La minería aurífera pagará sus impuestos en especie. El oro y plata se destinarán a reservas del BCRA.
La dolarización

No leí la propuesta, por lo que sería una falta de respeto comentar el trabajo de otro. Mis prevenciones sobre el título en cuestión (dolarizar) son dos: A) dejar que funcionarios públicos puedan libremente contraer obligaciones en divisa es lo mismo que dejar que un mono tenga una navaja (imaginen a todo intendente y gobernador que tenga salarios y proveedores a pagar en dólares; una fiesta). B) Que los privados puedan crear argendólares mediante el simple procedimiento de emitir un cheque en dólares. No. Toda transacción en divisas deberá ser por transferencia bancaria o efectivo. Y los bancos no podrán prestar divisas excepto con su propio dinero (incluido prestárselo al estado). Nos evitaremos un nuevo 2001.

En cuanto a la gente que exporta servicios: programadores informáticos, consultores, docentes, actores, dibujantes, auditores, etc., el cambio impositivo debe ser claro e inmediato a partir del 10 de diciembre de 2023:

  • Cambio libre, el comprador le puede depositar la divisa en su cuenta corriente nominada en divisa (euro, dólar, etc.) al profesional exportador de servicios.
  • El profesional no tiene obligación de vender sus divisas que son de su propiedad y hace con las mismas lo que desee.
  • Ganancias sólo a partir de que el sueldo anual sea superior al del juez mejor pago de la Argentina.
  • IVA 0% ó 10% (a decidir).
  • 0% impuesto al cheque.
  • Las empresas exportadoras de servicios podrán abonar los honorarios de sus colaboradores en divisas. Pagarán ganancias según régimen vigente.

Proyecto a elevar al congreso: 10% y 15% alícuota ganancias. Eliminar cuarta categoría. Poner mínimo no imponible para ganancias de personas físicas que no estén en relación de dependencia.

Eliminar sellos e impuesto a los ingresos brutos en provincias. Las provincias dejan de solventar salud y educación y además cobrarán 100% del impuesto a las ganancias. Ya demostré la factibilidad en FEDERALES Y UNITARIOS. Hay que tener en cuenta que el pago de DEX y brecha cambiaria es dinero que se paga hoy a la Aduana y BCRA que al eliminarlo quedará en los resultados de la empresa; en su totalidad pasará a ser rédito. Por lo tanto los provincias cobrarán – sólo por este rubro – el 15% (ó 10%) del dinero que hoy el gobierno nacional cobra de DEX + brecha cambiaria. Es muchísimo dinero adicional a la recaudación de ganancias actuales.

Dolarización

Como dije, es una falta de respeto opinar sobre el trabajo ajeno sin haberlo leído o escuchado. Mis prevenciones las hice públicas en su momento. Pero hay algo claro: existe inflación porque es un gran negocio para políticos y “empresarios” amigos del gobierno. Y la población se cansó de ese juego donde tres se hacen ricos y millones vemos que la inflación nos come los ingresos.

@autopolitics lo dice mejor que yo.

Hay muchos interrogantes y cabos sueltos en el presente texto. No es el punto. El punto es que existen soluciones. Éstas u otras. No permitan que les digan lo contrario. Hace décadas que los gobernantes son unos llorones impotentes (pompas de jabón que se derrumban, pasaron cosas, la guerra en Ucrania). Los problemas que tenemos son generados por la clase política. El primer paso para solucionarlos es echarlos a todos a patadas.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] Clara muestra fue el gobierno de Macri que pedía dinero prestado antes de tener asignación del mismo. Exactamente lo mismo hizo Alberto Fernández. Mientras se quejaba de que tenía que renegociar la deuda con el FMI, abría ministerios a diestra y siniestra. La deuda y su renegociación es un gigantesco negocio para los funcionarios. No importa en qué gasten. El tema es gastar mucho (y llevarse su parte) y generar la excusa para contraer deudas.

[2] Hoy casi no hay dinero de fondos de inversión que hacen la siguiente voltereta: vienen y venden dólares (lo que los funcionarios usan para bajar artificialmente la cotización), la ponen en pesos a 27%, 45%, 80%, 100% anual; cuando se cansan compran dólares y se van. Los que hacen eso ya se fueron. Una punta de compra menos.

 

Artículos relacionados

El tamaño del botín http://restaurarg.blogspot.com/2021/02/el-tamano-del-botin.html

Equilibrio inestable http://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

Seis latitas de atún http://restaurarg.blogspot.com/2022/04/seis-latitas-de-atun.html

Precio pleno http://restaurarg.blogspot.com/2020/02/precio-pleno.html

La otra IFE http://restaurarg.blogspot.com/2021/01/la-otra-ife.html

La estanflación seguirá http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/la-estanflacion-seguira.html

Los primeros 90 días de gobierno – 20 medidas para reactivar el país http://restaurarg.blogspot.com/2019/07/los-primeros-90-dias-de-gobierno-20.html

El elefante se come en pedacitos

http://restaurarg.blogspot.com/2023/03/el-elefante-se-come-en-pedacitos.html

Federales y unitarios http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/federales-y-unitarios.html

 

 

Artículo publicado originalmente el 22/04/2022 por Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/168-horas.html