Archivo de la categoría: Geopolítica

EL RIESGO DE CONTINUAR SIENDO UN “PAÍS DE GEOPOLÍTICA CERO” EN UN MUNDO DE “INTERESES NACIONALES PRIMERO”

Alberto Hutschenreuter*

Aunque existe alguna esperanza relativa con un cambio favorable en las relaciones internacionales a partir del tremendo seísmo que provocó la pandemia, no hay ninguna razón como para pensar que el fenómeno implicará cambios de escala en dichas relaciones. Posiblemente se realizarán “ajustes” relacionados con la mejora de la información y coordinación preventiva sobre aquello que en la jerga del segmento de la sanidad mundial se denomina Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (PHEIC); pero nada por ahora cambiará la sustancia de las relaciones entre los estados.

Dicha sustancia es protohistórica y ha sobrevivido a otras situaciones de pandemia a lo largo del pasado, como también a casos de disrupción mayor entre estados, por ejemplo, las guerras mundiales. Por ello, bien podríamos decir que, si contamos con alguna certidumbre constante en las relaciones internacionales, ésta es la de saber que la anarquía entre los estados, la desconfianza (Hobbes decía que los estados asemejaban a “gladiadores apuntándose con sus armas y mirándose fijamente”) y la búsqueda de seguridad por parte de los mismos, son componentes inalterables.

Claro que esos componentes pueden ser moderados o equilibrados, pero para ello es necesario que los estados preeminentes, es decir, “aquellos que cuentan”, alcancen entre ellos lo que se denomina un régimen internacional afianzado, es decir, un conjunto de reglas centrales pautadas y acatadas que permitan una convivencia estable en un entorno internacional relativamente “fiscalizado”.

Pero aun dentro de semejante contexto, aunque con más cautela y desde una mayor deferencia internacional, los estados continuarán desplegando políticas con el propósito de mantener “en condiciones” sus capacidades o autoayuda, pues, como reza uno de los pocos pero infalibles asertos del realismo en la política internacional, aun en el mejor de las condiciones internacionales nunca un estado sabrá cuáles son las verdaderas intenciones de sus rivales.

Pero en el mundo de hoy, y desde hace ya tiempo, no existe régimen internacional ni existen indicios sobre la posibilidad de configuración internacional alguna. Como dato, solo consideremos que los estados sobre los que recae la responsabilidad de pensar un orden no solo están abocados al “interés nacional primero”, que incluye una creciente exaltación y promoción del patriotismo, sino que se encuentran en un estado de paulatina rivalidad y tensión entre ellos. Incluso hay tensiones en ascenso entre potencias medianas, situación que aleja posibilidades de construcción de “ordenes internacionales regionales”, una modalidad que parece considerar Henry Kissinger en su obra “Orden mundial”.

A partir de esta realidad se despliegan otras situaciones que nos anticipan un mundo en creciente estado de discordia: bajo multilateralismo, alta geopolítica, acumulación militar superior, nacionalismos variados, comercio disruptivo, querellas militares mayores, crimen organizado descontrolado, imperialismo de nuevo cuño, soberanías condicionadas, tratados interrumpidos, regionalismo fragmentado, etc.

No se trata, claro, del mejor de los mundos ni, por ahora, tampoco del peor; pero sin duda alguna un mundo muy peligroso para los estados, en particular, para los “países de geopolítica cero” (“Pdg-c”), es decir, aquel reducido y raro lote de países que mantienen una condición político-territorial inconcebible, un diagnóstico del mundo generalmente desacertado, una tendencia a anteponer los deseos a los intereses y una débil conciencia nacional frente a las cuestiones de cuño político-territorial[1].

Dicha condición implica que no hay una relación entre la extensión terrestre, aérea y marítima del país, y las capacidades que desarrollan para protegerla. El enfoque del mundo por parte de este tipo de países se funda, la mayoría de las veces, en la falta de un pensamiento estratégico propio, falta que es ocupada por concepciones que se gestan en centros de poder de geopolítica vital; por ello, cuando se consideran situaciones, por caso, la globalización (en sus diferentes manifestaciones), las mismas carecen del necesario análisis relativo con el “factor poder” que se halla en forma latente en esas situaciones. En tercer lugar, dichos actores manifiestan anhelos, es decir, tienden a desplegar actos o políticas sin considerar las intenciones que anidan en otros actores, ni son suficientemente conscientes de que “no existe ningún sitio” donde acudir en caso de necesitar amparo. Finalmente, la atención social sobre aquellas cuestiones que implican política, intereses y territorios suele manifestarse en términos de indiferencia, cuando no abierto desconocimiento; pero lo verdaderamente notable es que a menudo ello sucede entre los propios profesionales.

En relación con esto último, y refiriéndose a la Argentina, el profesor Adolfo Koutoudjian ha advertido recientemente que en 2018 el gobierno reunió consideraciones de intelectuales y pensadores argentinos sobre el futuro del país. Hubo diferentes opiniones de personas ligadas al oficialismo, es decir, “de derecha, de centro y de progresistas”. “Llamativamente, ninguno mencionó al territorio, basamento esencial de la nación en cualquier circunstancia. Tampoco se mencionó el mar, la Antártida, las Malvinas, las regiones, las cuencas hídricas ni nada vinculado a la infraestructura […]. Increíblemente, en enero de este año se recabaron opiniones de intelectuales de hoy, esta vez ligados al actual oficialismo y los grandes medios de comunicación, donde, nuevamente estos pensadores más progresistas y de izquierda se olvidaron del territorio argentino, sus problemas, potencialidades, crisis recurrentes que lo aquejan”[2].

Lo más relativamente cercano a esta extraña técnica de amparo y “poder invertido” es el aislacionismo, un lugar internacional que prácticamente ya ningún país lo ejerce; incluso aquellos que lo puedan hacer desarrollan un importante grado de autoayuda, aun a riesgo de reducir el bienestar de su población, y cuentan con “valedores internacionales” preeminentes.

Hay actores que podrían llegar a desplegar algunas de las condiciones de “Pdg-c”, pero no son estados territorialmente grandes, mucho menos, por supuesto, aquellos que Friedrich Ratzel denominaba “países-continentes”; los mismos suelen tener una ubicación preferente y, generalmente, cuentan con amparos exteriores. Pero aun estos países no llegan a desplegar todas aquellas extravagantes condiciones de carácter “anti-geopolítico”.

La incapacidad de los “Pdg-c” para construir poder nacional o “poder agregado”, es decir, alcance de relevancia en las diferentes dimensiones (económica, social, tecnológica, militar, aeroespacial, energética, diplomática, etc.), coloca a estos actores en un lugar muy inquietante en el mundo de siempre, sobre todo en el mundo que viene, pues en ese mundo de horizonte incierto podrían estar aguardando lógicas de poder que terminen por convertir a la soberanía de dichos actores en una expresión formal.

Pasando a situaciones de riesgo latente, no debemos olvidar que existen “nuevos temas” en relación con el alcance de la soberanía de un estado; cuestiones que implican la posibilidad de activar la “responsabilidad de resguardar” más allá de la salvaguardia de los derechos de los pueblos, es decir, hacia segmentos que por una deficiente gestión podrían disparar alarmantes “llamados de atención” por parte de organizaciones o estados, porque se trata de actividades que tienen secuelas (no consecuencias) internacionales. Es decir, en nombre de una “soberanía mancomunada” se podría relativizar sensiblemente la soberanía nacional.

Asimismo, y en buena medida relacionado con lo anterior, la declinante situación socioeconómica de un país podría dar lugar a una situación de “soberanía corrompida” en diferentes segmentos, por caso, energía, cibernética, alimentos, etc. Para expresarlo en términos más precisos, un actor “en apuros financio-económicos” podría ceder a propuestas de un actor preeminente, en principio atractivas y que no entrañan riesgos, para, a cambio de una ayuda económica de escala, convertirse en parte de su afluente economía como “activo suministrador de determinados bienes”[3].

Aumentando el nivel de riesgos, qué otra respuesta que no sea la inacción y el recurso estéril a las organizaciones intergubernamentales podría ofrecer un “Pdg-c”, si una alianza político-militar, para negar un futuro acceso a una potencia rival u otra alianza, decide proyectar capacidades a zonas no soberanas, pero sí adyacentes al territorio de aquel.

Subiendo más todavía el listón de riesgos, no se debería descartar (por su carácter alarmista) la hipótesis relativa con que una potencia mayor directamente ocupe parte del mismo territorio de un “Pdg-c” por cuestiones derivadas de una nueva era de lo que podríamos denominar “globalismo por recursos”, una conjetura que países como Brasil ya se han planteado hace más de tres décadas desde los términos de escenarios posibles de enfrentamientos asimétricos.

No se trata de temas nuevos; sí podría ser novedosa y deletérea la “accionización” sin mayores rodeos que implican los mismos.

En breve, no hay lugar para estatus geopolíticos inconcebibles o “lábiles” en el mundo actual. La opción es construir poder y calificar para ser parte de “países de geopolítica de deferencia”, es decir, países que imponen (cierta) consideración por parte de los actores de geopolítica intensa, que no es lo mismo a que éstos no reparen en nada si tienen que adoptar una decisión inaplazable relativa con sus intereses primero.

La otra opción, la de un enfoque de “geopolítica cero”, deja a los países que la sostienen ante dos opciones: terminar siendo sometidos por otros globales, o tener que convertirse en “protegidos” de un actor geopolítico vital regional[4].

* Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Profesor de la asignatura Rusia en el ISEN. Profesor en la Diplomatura en Relaciones Internacionales en la UAI. Ex profesor en la UBA y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Autor de varios libros sobre geopolítica. Sus dos últimos trabajos, publicados por Editorial Almaluz en 2019, son “Un mundo extraviado. Apreciaciones estratégicas sobre el entorno internacional contemporáneo”, y “Versalles, 1919. Esperanza y frustración”, este último escrito con el Dr. Carlos Fernández Pardo.

Imagen: contratapa del libro (1)

Referencias

[1] Alberto Hutschenreuter, Un mundo extraviado. Apreciaciones estratégicas sobre el entorno internacional contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019, p. 161.

[2] Adolfo Koutoudjian, “Argentina: no hay Nación sin territorio”. El País Digital, 17 de junio de 2020, https://elpaisdigital.com.ar/contenido/argentina-no-hay-nacin-sin-territorio/27323 (disponible en red).

[3] Se sugiere consultar el trabajo de Juan José Borrell, Geopolítica y alimentos. El desafío de la seguridad alimentaria frente a la competencia por los recursos naturales. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2019.

[4] Ver el pertinente artículo de Carlos Escudé, “Somos un protectorado de Chile y Brasil”. La Nación, Argentina, 24 de enero de 2013, https://www.lanacion.com.ar/opinion/somos-un-protectorado-de-chile-y-brasil-nid1548409/ (disponible).

©2020-saeeg®

LOS ESCENARIOS MUNDIALES CAMBIAN PERO EL ESPACIO SIGUE AHÍ

 

Agustín Saavedra Weise*

La otrora poderosa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sostuvo una sórdida guerra fría contra Estados Unidos y sus aliados del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde fines de la Segunda Guerra Mundial (mayo 1945) hasta la debacle final que extinguió como Estado a la URSS en 1991 y precipitó la creación de 14 naciones independientes. Rusia, la más grande y poderosa entre ellas, fue la heredera natural del asiento soviético en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en calidad de miembro permanente y con derecho a veto. En todo caso, con la extinción de la URSS el poder global de la potencia eslava telurocrática (terrestre) quedó disminuido frente al de Estados Unidos, su rival talasocrático (marítimo) y heredero natural del dominio británico en los océanos.

A lo largo del casi medio siglo de un conflicto sin balas pero sí con ideología y juegos de amenazas mutuas, hubo avances y retrocesos de ambas partes en varios lugares del globo. Uno de los capítulos más dramáticos se dio en las Américas con la crisis de los misiles instalados en Cuba en octubre de 1962. Anteriormente hubo otra situación grave en Europa debido al bloqueo de Berlín por la URRS. El problema lo resolvieron los aliados occidentales mediante un puente aéreo que abasteció debidamente a la antigua capital prusiana sitiada por los soviéticos. En el incidente de Cuba, a nivel de propaganda política, Estados Unidos salió “vencedor”. En la práctica, la astucia rusa logró con el retiro de los misiles de la isla lo que era su principal objetivo: un compromiso formal de los norteamericanos de no invadir jamás Cuba, algo que intentaron hacer antes en la bahía de Cochinos en 1961 y fracasó estrepitosamente por diversas fallas de logística.

Las tensiones y rivalidades geopolíticas URSS-Estados Unidos eran muy grandes, abarcaban prácticamente todo el globo terráqueo, pero he aquí que en los niveles de intercambio comercial la relación era de baja intensidad. Aunque luego vino la época de la distensión y de reparto amistoso de áreas de influencia, la relación comercial soviético-americana nunca fue de gran relevancia. Una vez desaparecida del mapa la URRS, al colapsar el comunismo y fragmentarse en varios países, la actual Rusia de Vladimir Putin ―ya renovada y fortalecida luego de los desastres de los primeros gobiernos del post comunismo― continúa con sus esfuerzos de equiparar por lo menos el poder nuclear con su antiguo rival estadounidense y sostiene algunas condiciones ventajosas en el ámbito del ciber espacio, pero no mucho más. La economía rusa es hoy considerablemente menor que la de Estados Unidos y le resulta imposible competir de igual a igual. Así están las cosas.

El avance de la República Popular China (RPC) se afianza año tras año; se espera que hasta fines de 2019 crezca casi el triple que los Estados Unidos (6,3% versus 2,3%). Hoy el PBI chino es 28% mayor al de Estados Unidos. Tómese en cuenta que para 1980 el PBI del país del norte era 9 veces mayor; el avance de la RPC ha sido impresionante. Es más, el FMI calcula que para 2024 el PBI chino ya sería un 50% mayor al norteamericano. Aunque la producción total de bienes y servicios y las exportaciones supere a las de Estados Unidos, debemos recordar que este último continúa manteniendo su liderazgo militar, científico y tecnológico, inclusive en el campo de la lucha tarifaria del momento. Además, la calidad de vida y el ingreso por habitante de Estados Unidos son mejores que los de China, donde existen enormes bolsones de pobreza y muchas necesidades por satisfacer para las 1.400 millones de almas que habitan en su territorio. Asimismo, Estados Unidos aún mantiene el liderazgo en términos de innovación y calidad educativa. Pero aparte de los temas económicos entre ambos países ―que son vastos e importantes― va surgiendo una rivalidad planetaria que ingresa en el campo geopolítico. Veamos un solo ejemplo. La RPC reclama Taiwán (China Nacionalista) y su dominio sobre el Mar del Sur de China, donde la séptima flota norteamericana permanece desde hace tiempo para controlar los movimientos de la RPC en el lugar y asegurar la libertad de navegación. Ese proceder genera tensiones que podrían llegar a estallar.

Mientras China crece en todos los sentidos Rusia se achica; pese a las posturas belicosas de Putin la situación rusa se debilita en términos relativos. Aunque es el estado más extenso del mundo, la Federación Rusa apenas tiene 140 millones de habitantes y sigue perdiendo población en forma progresiva. Por otro lado, los problemas suscitados con Washington por el presunto espionaje de Moscú en las elecciones de 2016 y otros problemas en Ucrania, el Cáucaso y el mar Báltico, sumando el constante avance hacia el este de la OTAN ―brazo armado de Estados Unidos y sus aliados europeos― han creado situaciones que Rusia apenas puede resistir y de ahí ha surgido el acercamiento con Beijing en procura de reequilibrar fuerzas frente a la superpotencia norteamericana. El oso pudo haber estado al lado del águila y cumplir así la profecía de Alexis de Tocqueville acerca del dominio del mundo por América y Rusia. Mezquindades de grupos anti rusos en Estados Unidos y maniobras del complejo industrial-militar lo impidieron. Al verse en esa situación de rechazo, Moscú miró hacia el lado de Beijing; el oso ha comenzado a ponderar la posibilidad de una alianza con el dragón del oriente que sea capaz de enfrentar en términos económicos, geopolíticos y hasta militares, la presencia estadounidense en diversos lugares del planeta. Es una situación real y verificable que podría crear en el corto plazo un nuevo tipo de bipolaridad con cierto parecido al de la guerra fría del siglo XX, pero en el marco de otras realidades.

Y mientras esto sucede en el mundo, el espacio es el testigo silencioso de todo lo que ocurre en él. Un verdadero pensamiento continental no es posible sin pensar simultáneamente en siglos, ni se comprenden las razones de la política mundial sin previo análisis de la historia universal, agregando un conocimiento profundo del suelo que se habita y del espacio que se quiere retener o conquistar. Al final, los escenarios mundiales cambian, pero el espacio y sus inexorables leyes siguen ahí, esperando la oportunidad del que sepa aprovechar su momento. Y ahora, el actor internacional con chances a su alcance parece ser la RCP, eventualmente reforzada por su potencial compañía eslava; el tiempo dará su veredicto. Y en el campo de Kronos, esa potencial alianza le lleva ventaja a los norteamericanos; tiene en conjunto más historia, mejor visión estratégica, inmensos recursos y mucha paciencia para aguantar hasta llegar al momento oportuno. Desde la catastrófica derrota del Japón en 1945, China y Rusia han pasado a ser ―como ya lo expresé en otra oportunidad― los únicos y legítimos herederos de Gengis Khan.

* Economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG – www.agustinsaavedraweise.com

* * *

Se agradece la difusión de este artículo

Síganos en @ArgentinaSaeeg

II FORO MUNDIAL DE LA INICIATIVA DE COOPERACIÓN DE LA FRANJA Y LA RUTA, “DANDO FORMA A UN FUTURO COMPARTIDO MÁS BRILLANTE”.

Ruvislei González Saez*

Recientemente entre los días 25 y 27 de abril, sesionó en Beijing, China, el Segundo Foro de la iniciativa la Franja y la Ruta (BRI) para la Cooperación Internacional. El tema del evento fue “Cooperación de la Franja y la Ruta, dando forma a un futuro compartido más brillante” y participaron representantes de 150 países y de estos, 37 jefes de Estado y/o Gobierno. Actualmente 128 naciones son miembros (imagen 1) de BRI con la incorporación de Perú y Suiza en el evento recién finalizado. En el 2018 se unieron 62 nuevos países al gran proyecto, 14 solo de América Latina y el Caribe. De esta misma región, se incorporaron cuatro más en el 2019. A su vez, se han firmado acuerdos con 29 organizaciones internacionales. entre ellas la Organización de Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Unión Económica Euroasiática (UEE), Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), entre otros. El magno evento se desarrolló con numerosas actividades paralelas, incluidos 12 subforos y una conferencia empresarial.

Imagen 1: Países miembros de BRI hasta el 28 abril 2019.

Fuente: Elaboración del autor con datos de sitio oficial de BRI, 2019.

La iniciativa china presentada por primera vez en el 2013 por el presidente Xi Jinping, ya tiene seis años de existencia con logros sorprendentes que condicionan hoy el surgimiento de una nueva forma de cooperación. Aun cuando BRI utiliza los mecanismos de mercado tradicionales, se manifiesta una colaboración en la que China comparte parte de sus ventajas absolutas. Según Reyes (2019) BRI es una forma de promoción de la liberalización de la economía, que no es mandatoria, y está concebida bajo una lógica de cooperación internacional orientada a generar beneficio mutuo. Algunos académicos han querido comparar al BRI como una nueva versión del histórico Plan Marshall impulsado por Estados Unidos para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Para ello es importante señalar que existen algunas similitudes, pero las diferencias son mayores. La siguiente tabla uno así lo muestra:

Tabla 1: Comparación de BRI con el Plan Marshall

SEMEJANZAS

INICIATIVA CHINA LA FRANJA Y LA RUTA PLAN MARSHALL
Importante para la economía interna china. Importante para la economía interna estadounidense.
Abierto a todos los países que deseen incorporarse. Abierto a todas las naciones que cooperasen con el plan.
Impulsa el uso del yuan Impulsó el uso del dólar
Tiene un carácter geopolítico Tuvo un carácter geopolítico

 DIFERENCIAS

INICIATIVA CHINA LA FRANJA Y LA RUTA PLAN MARSHALL
Involucra a naciones de diferentes sistemas sociopolíticos y no ataca o excluye ningún régimen. Tuvo como objetivo hacer frente al régimen comunista.
Se propone evitar la guerra mediante la interconexión de las economías. Se propuso reconstruir después de la Segunda Guerra Mundial.
China invita a los países a que participen en la iniciativa y estos presentan proyectos de mutuo beneficio a desarrollar. Estados Unidos exigió a los miembros un programa completo de las actividades con miras a establecer la integración.
No impone condiciones que impliquen relación con la estabilidad de la economía china. Enfatizó que no pusiese en peligro la estabilidad económica de los Estados Unidos.
Los cambios en la situación del país participante no acorde al interés nacional de China no implican el fin de la participación en proyectos. El administrador del programa podía dar término a este, cuando a raíz de producirse un cambio en la situación del país participante no fuese acorde al interés nacional de Estados Unidos.
No establece períodos de ayuda. Estableció un período de ayuda entre abril de 1948 y junio de 1952.
No establece fecha de liquidación de programas en la iniciativa, pueden incluso extenderse algunos proyectos por su magnitud. Tenía fechas de liquidación del programa.
Crea mecanismos administrativos nacionales y binacionales en el marco de la iniciativa. Estableció la Administración de Cooperación Económica.
No tiene mecanismos para demandar y ser demandado. Tuvo mecanismo para demandar y ser demandado, así como poseer y demandar bienes.

Fuente: Elaboración del autor

El Segundo Foro de BRI iniciado el 25 de abril, contó con la realización de 12 subforos, mientras el 26 se realizó la ceremonia inaugural y reunión de alto nivel. El presidente chino Xi Jinping presidió una ceremonia de líderes y ofreció con su esposa Peng Liyuan una cena para los invitados de alto nivel. El mandatario asistió a la ceremonia inaugural y pronunció un discurso de apertura, donde las principales ideas pueden expresarse de la manera siguiente:

  • La construcción conjunta de la Franja y la Ruta ha abierto un nuevo espacio para el crecimiento económico mundial.
  • China negociará y firmará acuerdos de libre comercio de alto estándar con más países.
  • Debe defenderse el principio de las consultas extensivas, las contribuciones conjuntas y los beneficios compartidos. También hay que abrazar los modelos abiertos, ecológicos y limpios, así como se deben alcanzar las metas de alto estándar, la mejora del nivel de vida y el desarrollo sostenible.
  • China trabajará con otras partes para promover una coalición de ciudades sostenibles y una coalición internacional por el desarrollo ecológico en el marco de BRI.
  • China permitirá a los inversores extranjeros operar en más sectores con empresas en las que dispongan de participaciones plenas.
  • China reforzará la protección de los legítimos intereses y derechos de propiedad intelectual de los propietarios extranjeros y prohibirá la transferencia forzada de tecnologías.
  • Necesidad de construir infraestructuras de alta calidad, sostenibles, resistentes a los riesgos, de costo razonable, y de carácter inclusivo y accesible en el marco de BRI.
  • China invitará a 10.000 representantes de partidos políticos, grupos de expertos y organizaciones no gubernamentales de los países participantes en la Iniciativa de la Franja y la Ruta para que participen en intercambios en el país a lo largo del próximo lustro.
  • China no acometerá devaluaciones de su moneda para afectar a sus vecinos, a la vez que continuará mejorando el mecanismo de fijación de tipos de cambios de su moneda, el renminbi, para mantener el tipo de cambio generalmente estable a un nivel razonable y equilibrado.
  • Creación de un ambiente sano para la inversión y tratar como iguales a las empresas, estudiantes y académicos chinos en el extranjero.
  • China aumentará la escala de las importaciones de mercancías y servicios. Continuará reduciendo sus tasas arancelarias y abriendo continuamente su mercado, a la vez que acogerá los productos de calidad de todo el mundo. China tiene la voluntad de importar más productos agrícolas competitivos, productos terminados y servicios.
  • China concede gran importancia al establecimiento de un mecanismo obligatorio para el cumplimiento y aplicación de los acuerdos internacionales, así como a la modificación y mejora de leyes y normas en respuesta a la necesidad de continuar con la apertura.
  • China apoyará a 5.000 personas del sector de la innovación de los países participantes en BRI para realizar intercambios, programas de formación e investigaciones conjuntas en los próximos cinco años.

En cuanto a la participación de máximos líderes del mundo, debe destacarse la asistencia de 37 jefes de Estado y/o Gobierno (tabla 2).

Tabla 2: Jefe de Estado y/o Gobierno participantes en II Foro BRI.

1 Rusia (presidente Vladimir Putin) 20 (Sultán Haji Hassanal Bolkiah) Brunei
2 Azerbaiyán (presidente Ilham Aliyev) 21 (presidente Nicos Anastasiades) Chipre
3 Bielorrusia (presidente Alexander Lukashenko) 22 (Presidente Ismail Omar Guelleh) Dijibouti
4 R. Checa (presidente Milos Zeman 23 (Primer ministro Abiy Ahmed Ali) Etiopía
5 Egipto (presidente Abdel-Fattah al-Sisi) 24 (Vicepresidente Jusuf Kalla) Indonesia
6 Grecia (primer ministro Alexis Tsipras) 25 (primer presidente Nursultan Nazarbayev[a]) Kazajstán
7 Hungría (primer ministro Viktor Orban) 26 (presidente Uhuru Kenyatta) Kenia
8 Italia (primer ministro Giuseppe Conte) 27 (presidente Sooronbay Jeenbekov) Kirguistán
9 Singapur (primer ministro Lee Hsien Loong) 28 (presidente Bounnhang Vorachit) Laos
10 Cambodia (primer ministro Hun Sen)) 29 (presidente Filipe Nyusi) Mozambique
11 Malasia (primer ministro Mahathir Mohamad) 30 (consejera de Estado de Myanmar, Aung San Suu Kyi)  Myanmar
12 Tayikistán (presidente Emomali Rahmon) 31 (primer ministro Imran Khan) Pakistán
13 Emiratos Árabes Unidos (primer ministro Mohammed bin Rashid Al Maktoum) 32 (primer ministro Peter O’Neill) Papúa Nueva Guinea
14 Chile (Presidente Sebastián Piñera) 33 (presidente Rodrigo Duterte) Filipinas
15 Mongolia (presidente Khaltmaa Battulga) 34 (primer ministro Prayut Chan-o-cha)Tailandia
16 Nepal (presidenta Bidya Devi Bhandari) 35 (presidente Shavkat Mirziyoyev) Uzbekistán
17 Portugal (presidente Marcelo Rebelo de Sousa) 36 (presidente Aleksandar Vucic) Serbia
18 Suiza (Presidente Ueli Maurer) 37 (primer ministro Nguyen Xuan Phuc) Vietnam
19 Austria (Canciller Sebastian Kurz)

[a] El presidente renunció a su cargo recientemente.

Fuente: Xinhua, 2019

La visita de la mayoría de los jefes de Estado y/o Gobierno tuvo una doble intención, es decir una visita de Estado y otra la participación al evento. El presidente Xi Jinping profundizó las relaciones de cooperación entre China y distintas naciones, con la firma de acuerdos que se implementarán en el contexto de BRI.

Mandatarios que fueron recibidos por Xi Jinping y se firmaron acuerdos:

  • El mandatario Xi Jinping recibió a su contraparte de Chipre, Nicos Anastasiades. Ambas partes firmaron nuevos convenios y el destaque de esa nación como un importante centro de conexión marítimo y de infraestructuras del corredor entre Asia, Europa y África.
  • Documentos similares suscribió con sus homólogos, Khaltmaa Battulga de Mongolia y Aleksandar Vucic de Serbia, a quienes también exhortó a incrementar los intercambios culturales y pueblo a pueblo. Desde el establecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre China y Serbia en 2016, la cooperación bilateral en diversos campos ha crecido, la confianza política mutua se ha fortalecido y ambas partes han apoyado firmemente los intereses fundamentales de cada una.
  • El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, mantuvieron conversaciones antes de la inauguración del evento. Xi indicó que los dos países deben promover la actualización del comercio y la inversión bilaterales, y fomentar la cooperación en áreas como minería, energías limpias, telecomunicaciones, comercio electrónico, innovación tecnológica y ciencia antártica. China manifestó apoyar a Chile en la celebración de la cumbre sobre el cambio climático de la ONU y la reunión de los líderes económicos de la Cooperación Económica Asia-Pacífico este año. Ambas partes ratificaron promover la conformación del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico, y apoyarán el multilateralismo y el sistema de comercio multilateral. Tras las conversaciones, los dos líderes presenciaron la firma de varios documentos de cooperación bilateral[1].
  • El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, participó en el evento, pero también realizó una visita de Estado a China del 28 de abril al 2 de mayo por invitación de su homólogo chino, Xi Jinping.
  • El presidente de China, Xi Jinping, se reunió con el primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad. A su vez, el primer ministro chino, Li Keqiang, también tuvo un encuentro con el premier Mahathir. Ambos presenciaron la firma de acuerdos bilaterales en el marco de la alineación de la Estrategia Nacional de Desarrollo de Malasia con BRI. A su vez, firmaron varios acuerdos de cooperación de defensa según el ministro de Defensa malasio, Mohamad Sabu.
  • El mandatario chino se reunió con el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta. Esta fue la tercera reunión entre los dos líderes en menos de un año, lo que Xi consideró la medida de las relaciones estratégicas y de alto nivel entre las dos naciones. Kenia está dispuesta a profundizar la cooperación con China en campos como el desarrollo de infraestructuras para promover la iniciativa en las regiones de África Central y Occidental. Tras la reunión, ambos presidentes presenciaron la firma de documentos de cooperación bilateral[2]. Se obtuvo un préstamo de más de 3,6 mil millones de dólares para financiar un ferrocarril entre las ciudades de Naivasha y Kisumu, luego a Uganda para impulsar el comercio en la subregión[3]. El mandatario también se reunió con el viceprimer ministro chino Han Zheng.
  • El líder Xi se reunió con su homólogo de Mozambique, Filipe Nyusi. El presidente de Mozambique afirmó que su país también desea desempeñar un papel activo en la construcción conjunta de BRI en la subregión africana. Al término de la reunión, los dos líderes presenciaron la firma de varios documentos de cooperación bilateral. El líder africano también se reunió con el máximo legislador de China, Li Zhanshu.
  • Xi Jinping recibió a su homólogo azerbaiyano, Ilham Aliyev. El presidente de Azerbaiyán aseguró que su país está dispuesto a construir un corredor internacional de transporte a través del mar Caspio y promover la conectividad regional aprovechando su ubicación geográfica única. Ambas partes firmaron un acuerdo por 821 millones de dólares[4].
  • El mandatario chino se reunió con su par de Egipto, Abdel-Fattah al-Sisi. La nación de África del Norte firmó un acuerdo con el fabricante chino de automóviles Foton Motor con el propósito de producir autobuses eléctricos según el Ministerio Egipcio de Producción Militar. El acuerdo plantea la fabricación de 2.000 autobuses en cuatro años con un 45% de componentes de origen local. Ya la compañía china entregó a Egipto un autobús eléctrico de 180 plazas, Prensa Latina (2019).
  • Xi Jinping, se reunió con el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed Ali y consideró a esta nación como un socio importante de China en África. En tanto, Abiy Ahmed Ali, consideró a China como el amigo más confiable y el socio más apreciado de su país, destacó que Etiopía se integrará activamente en la construcción de la Franja y la Ruta. Por otro lado, China canceló todos los préstamos sin intereses que había adelantado a Etiopía a fines del año 2018, según la oficina del primer ministro Abiy Ahmed. Los analistas estiman que desde el 2000, Etiopía ha pedido prestamos por más de 12 mil millones de dólares a China, incluida la financiación de la línea de ferrocarril eléctrico Addis Abeba-Djibouti que une el país con la pequeña nación africana, su principal ruta comercial. El premier etíope mantuvo reuniones además con el primer ministro chino, Li Keqiang, con quien discutió el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con la firma de cinco acuerdos. También con la dirección de la Corporación de Construcción Ferroviaria de China (CRCC), la Corporación de Seguros de Exportación y Crédito de China (Sinosure) y State Grid Corporation de China, que supervisa la firma de un acuerdo de inversión de 1,8 mil millones de dólares que cubre el suministro de líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica[5]

Mandatarios que fueron recibidos por Xi Jinping en visitas de Estado, pero no hubo acuerdos:

  • El presidente chino, Xi Jinping, mantuvo conversaciones con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin. En el encuentro sobresalió que la relación bilateral se ha convertido en una de grandes países con el más alto grado de confianza mutua, el más alto nivel de coordinación y el mayor valor estratégico, desde que los dos países establecieran lazos diplomáticos, hace 70 años. Con motivo de la celebración del 70º aniversario de las relaciones diplomáticas, destacaron el incremento de los contactos de alto nivel y profundizar los intercambios y la cooperación bilaterales en diversos campos. Se aprovechó el encuentro para intercambiar puntos de vista sobre la situación en la península coreana y Venezuela, y lo más importante fue que acordaron comunicarse y coordinarse estrechamente en asuntos internacionales y regionales e instituciones multilaterales.

Por otro lado, Xi asistió a una ceremonia en la que la Universidad Tsinghua, le otorgó a Putin un doctorado honorario. La Universidad de Tsinghua es una universidad de renombre mundial, y también el alma máter del presidente Xi, señaló Putin. Ambos mandatarios se catalogaron de buenos y viejos amigos.

  • Xi, recibió también al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, con el que acordaron mantener los contactos de alto nivel, aumentar la confianza y el respeto mutuo, así como reforzar la cooperación pragmática. Mientras, con el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el mandatario chino alabó los resultados de un parque industrial operado por ambos Estados como modelo de proyecto de BRI.
  • Al reunirse con el primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, el presidente chino planteó articular BRI con el plan de desarrollo vietnamita Dos Corredores y un Círculo Económico, además de estrechar la coordinación en la arena internacional en defensa de los intereses comunes. El líder vietnamita también se reunió con el miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (CCPCCh) y miembro del Secretariado del CCPCCh, Wang Huning. Valoró el esfuerzo de China por abrir su mercado para los productos lácteos y el mangostán de Vietnam, y le pidió a la parte china que abriera las puertas a otros productos agrícolas vietnamitas, especialmente la carne de cerdo y los nidos de golondrina, así como facilitar el comercio de arroz entre las dos naciones.

Phuc aplaudió la implementación por China de proyectos que utilizan tecnologías modernas y respetuosas con el medio ambiente en Vietnam, al tiempo que solicitó la coordinación de la parte china para resolver varios problemas relacionados con los procedimientos de pago, aumento de capital, progreso lento en la construcción y baja eficiencia en planes de cooperación entre las dos partes, y otorgar el horario adecuado de despegue y aterrizaje para las aerolíneas vietnamitas. Las dos partes exhortaron acelerar la firma del acuerdo para conectar la ruta ferroviaria entre la provincia de Lao Cai de Vietnam y Hekhou de China, así como crear condiciones favorables para que las empresas de ambas naciones se unan efectivamente a la ruta de transporte Chongqing-Singapur[6].

  • Xi recibió además del premier vietnamita al resto de los líderes de la ASEAN. En su encuentro con el mandatario filipino, Rodrigo Duterte, abogaron por mayores esfuerzos en el desarrollo de una relación de amistad y buenos vecinos. El presidente chino, Xi Jinping, se reunió con la consejera de Estado de Myanmar, Aung San Suu Kyi, en el que intercambiaron sobre cooperación bilateral especialmente en el marco de BRI. También lo hizo el 26 con el sultán de Brunei, Haji Hassanal Bolkiah y el primer ministro de Tailandia, Prayut Chan-o-cha. El premier tailandés también se reunió con el viceprimer ministro chino, Han Zheng, también miembro del Comité Permanente del Buró Político del CCPCCh, en el que valoraron la cooperación entre China y Tailandia con amplias perspectivas. Prayut dijo que Tailandia apoyará firmemente la construcción conjunta de BRI, y está dispuesta a trabajar con China para impulsar la cooperación en la conexión regional. Como presidente rotativo de la ASEAN, Tailandia proyecta promover la cooperación ASEAN- China.
  • El presidente chino, Xi Jinping, se reunió con el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev y aprovechó para sugerir la alineación de BRI con las cinco prioridades en el desarrollo del país centroasiático[7].
  • El líder chino también se reunió con el primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, con el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, Peter O’Neill, con el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte y el canciller de Austria, Sebastian Kurz. Ya finalizado el evento se reunió con el premier de Pakistán, Imran Khan, quien cuestionó a aquellos que se refieren a la trampa de la deuda por parte de China, especialmente con el desarrollo del emblemático Corredor Económico China-Pakistán.
  • Finalizado el evento, Xi se reunió con el primer presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev donde le concedió la Medalla de la Amistad de la República Popular China en una ceremonia realizada en el Gran Palacio del Pueblo.
  • En el caso de la presidenta de Nepal, Bidya Devi Bhandari, realizó la primera visita de Estado a China desde que fue reelecta para un segundo mandato en marzo de 2018.

Otros dirigentes recibidos por Xi Jinping:

  • El presidente Xi Jinping recibió al secretario general de la ONU, António Guterres y a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
  • Un hecho destacado fue el encuentro de Xi Jinping con el secretario general del Partido Liberal Demócrata (PLD) de Japón, Toshihiro Nikai, antes del evento. Nikai llegó a Beijing como enviado especial del primer ministro japonés, Shinzo Abe. Tras destacar que las relaciones entre China y Japón se encuentran en un momento de acercamiento y ganando impulso positivo. Pese a las diferencias existentes e incluso rivalidad se destaca un interés mutuo por mejorar los lazos. En ese sentido, Xi planteó acatar los principios estipulados en los cuatro documentos políticos China-Japón, apegarse a la dirección general de la paz y la amistad, seguir profundizando la cooperación de beneficio mutuo e impulsar el desarrollo sano y estable de los lazos bilaterales. Aseguró que su país apoya a Japón en la organización de la Cumbre del Grupo de los Veinte (G-20) en Osaka.
  • Xi recibió al enviado especial de la primera ministra británica y ministro de Hacienda de Reino Unido, Philip Hammond, al ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell. Asistieron representantes también de Francia, Alemania, Canadá, República de Corea y la Unión Europea.

Llamó la atención la participación del Ministro de Relaciones Económicas Exteriores de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Yong-Jae. El dirigente norcoreano había participado también al I Foro Internacional de BRI. Con la visita a Beijing del líder norcoreano Kom Jon-Un en enero de 2019, para reunirse con el presidente Xi Jinping. Los dos líderes discutieron sobre la desnuclearización de la península de Corea y la cooperación entre los dos países, aunque, también, se piensa que se discutiera el tema de la participación de la RPDC en BRI. La República Popular Democrática de Corea está necesitada de inversiones extranjeras, particularmente en infraestructura. Según Rodrigo (2019), serían necesarios cerca de 63 billones de dólares para la modernización de la infraestructura energética y de transporte en la RPDC, entre las que se encontrarían la creación de nuevas líneas de ferrocarril, incluidas las de alta velocidad, que formarían parte de los proyectos prioritarios de Kim Jong-Un para su país.

Según varios académicos la extensión de BRI hacia la RPDC presenta varios obstáculos, como consecuencia de las sanciones a las que el país se encuentra sometido. Para emprender diferentes proyectos en este marco, se necesita de intercambios fluidos a través de las fronteras, por lo que se requeriría del levantamiento de las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Los proyectos de conectividad beneficiarían en primer lugar a la RPDC al consolidar las reformas y evitar un colapso, luego a China, República de Corea y Rusia, ya que la apertura de líneas de ferrocarril abriría las puertas de Seúl hacia la red de ferrocarril euroasiática al dar nueva actividad a sus puertos y convertirse en hubs marítimos para futuras zonas económicas especiales en la frontera sino-coreana.

Según Rodrigo (2019) sería un paso de gran importancia conseguir llegar a acuerdos que permitieran la participación de la RPDC en BRI. La integración del país en las redes de comercio internacionales podría mejorar la situación económica, favorecer su desarrollo y la apertura al mundo y, con ello, disminuir las tensiones existentes, la seguridad y la estabilidad en la región. Aunque China estuviera abierta a esta idea y, a pesar del apoyo de otros países, la situación actual parece no ser propicia todavía para aceptar a Corea del Norte como miembro de la Nueva Ruta de la Seda.

12 foros temáticos realizados y 1 conferencia, algunos de los cuales fueron:

  1. Subforo Temático de Grupo de Expertos,
  2. Subforo Temático sobre la Conectividad entre los Pueblos. Más de 300 representantes de medios y grupos de expertos de más de 60 países y regiones asistieron al foro,
  3. Subforo Temático Ruta de la Seda Transparente,
  4. Subforo Temático sobre Conectividad Comercial,
  5. Subforo Temático Conectividad Financiera,
  6. I Reunión de Consejo de Red de Noticias de BRI. En esta reunión de concretó la Alianza Cooperativa de Medios de Comunicación de BRI integrada por 14 medios chinos y más de una veintena de medios extranjeros de Asia, África, Europa, América Latina, Oriente Medio y Eurasia. La totalidad de sus miembros cubre todos los idiomas oficiales de la ONU, lo cual evidencia el alcance global de la nueva alianza.

En la Conferencia Empresarial se suscribieron acuerdos por valor de 64 mil millones de dólares con la participación de 800 participantes nacionales y extranjeros.

Proyectos creados y perspectivas en el marco de BRI:

Tailandia, Laos y China firmaron un Memorando de Cooperación sobre el desarrollo de una línea ferroviaria que conecte la provincia tailandesa de Nong Khai con la capital laosiana de Vientiane. Tal documento fue rubricado la víspera en Beijing por el ministro de Transporte de Tailandia, Arkhom Termpittayapaisith; el ministro de Obras Públicas y Transportes de Laos, Bounchanh Sinthavong, y el subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR),

China concluyó memorandos de entendimiento con 16 países sobre la construcción de la Ruta de la Seda Digital, y 12 de ellos están creando planes de acción. Como el fruto de la integración de la economía digital y la iniciativa “la Franja y la Ruta”, la Ruta de la Seda Digital apunta a apoyar la iniciativa “la Franja y la Ruta” a través de las tecnologías digitales. China se ha convertido en la segunda economía digital del mundo, liderando en número de usuarios de internet, volumen de ventas minoristas en línea y desarrollo de internet móvil. El país ha logrado un buen número de innovaciones en la tecnología y el modo de desarrollo. Se presenció el lanzamiento de la Iniciativa de Cooperación Internacional sobre Economía Digital “la Franja y la Ruta” de países como China, Laos, Arabia Saudita, Serbia, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, a medida que más países hacen esfuerzos para construir un ciberespacio pacífico, seguro, abierto, cooperativo y ordenado.

La Asociación de Energía de la Franja y la Ruta fue inaugurada, lo que subraya una cooperación fortalecida de los países que participan en BRI en el sector energético. La inauguración contó con la participación de ministros de Energía, embajadores y delegaciones de alto nivel en el sector energético de 30 países participantes, incluidos Venezuela, Turquía e Irak, y cinco países observadores. Durante la reunión, se publicó un documento sobre los principios de cooperación y las acciones concretas de la Asociación de Energía de BRI. De acuerdo con el documento, los países participantes fortalecerán la conectividad en infraestructura, fortalecerán la inversión en energía y promoverán la cooperación en energía limpia, eficiencia de energía, construcción de capacidad y capacitación de personal.

Otro de los proyectos propuestos, aunque ya se haya mencionado en otro momento, es el de la nueva vía a través del Ártico, la denominada Ruta de la Seda Polar y que constituye una tercera vía que permite navegar rodeando Rusia con destino al corazón de Europa en un tiempo menor que el invertido con el transporte terrestre. Es una iniciativa abierta a todos los países y organizaciones que deseen cooperar. En el evento el presidente ruso Vladimir Putin señaló la posibilidad de formar una nueva ruta global, mediante la unificación de la iniciativa rusa “Ruta del Norte” con el proyecto chino “Ruta de la seda marítima”. En este sentido, se desarrollaría la vía de transporte Norte-Sur, de unos siete mil kilómetros, incluiría pasos ferroviarios y viales, lo que aceleraría en gran medida el transporte de carga desde el sur de Asia, a través de Irán, Azerbaiyán y Rusia hasta Europa. Para 2025, ese volumen en la vía Transiberiana y de Baikal-Amur debe duplicarse, para llegar a los 210 millones de toneladas.

Según Yuton (2019), las estadísticas de China Cruise y Yacht Industry Association, los viajes de cruceros han experimentado un gran auge en los últimos años gracias a BRI. Centrada en las ciudades costeras de China y en las ciudades de la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI, la industria del turismo está realizando un reequilibrio globalizado e iniciando una nueva cooperación regional. De acuerdo con el sitio web de China Cruise Shipping, la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI cuenta con la colección de recursos turísticos más elitista, que reúne al 80% de los elementos del patrimonio cultural del mundo, y más de 60 países y 4,4 mil millones de personas. El mercado chino de cruceros ha experimentado un rápido crecimiento, convirtiendo a China en el segundo mayor del mundo para viajes de cruceros después de Estados Unidos, según cifras oficiales. Para el 2030, es probable que China se convierta en el mercado de cruceros más grande del mundo, con 8 a 10 millones de clientes cada año, según la Asociación de Comunicaciones y Transporte de China. En 2015, se anunció el establecimiento de la Cooperación Turística de Cruceros por la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI. Hay ocho puertos de cuatro países: China, República de Corea, Malasia y Singapur. En este contexto, el Gran Caribe posee 13 miembros de BRI y puede desarrollar una estrategia en función del turismo de crucero interconectado, en el que Cuba puede desplegar junto a China un rol importante.

El evento recién finalizado fue superior al I Foro de BRI. Si se compara el II con el I Foro hay que destacar algunas diferencias como:

Tabla 3: Comparación del I y II Foros Internacionales de BRI.

I FORO BRI II FORO BRI
Fecha 14 y 15 de mayo 2017 25-26 y 27 de abril 2019
Primer día de sesiones Ceremonia de apertura, Conferencias en sesiones plenarias con seis temas Celebración de 12 foros temáticos y conferencia de CEO.
Segundo día de sesiones Mesa Redonda de líderes Ceremonia de apertura y reunión de alto nivel
Tercer día de sesiones Mesa Redonda de líderes
Participación de líderes 29 Jefes de Estado y/o Gobierno, secretario General de la ONU, Directora Gerente FMI, Presidente del Banco Mundial 37 Jefes de Estado y/o Gobierno, secretario General de la ONU y Directora Gerente del FMI
Participación total 1600 participantes de alrededor de 140 países y 80 organizaciones internacionales 5000 participantes de alrededor de 150 países y 90 organizaciones internacionales
Resultados Se adoptó un comunicado oficial de líderes, lista de deliberaciones referidas a 76 temas comprendidos en  270 resultados en cinco áreas claves: Política, infraestructura, comercio, finanzas y conectividad pueblo a pueblo. Se adoptó un comunicado oficial de líderes, logró 283 resultados concretos.

Fuente: Xinhua, 2019

América Latina y el Caribe en el II Foro de BRI.

América Latina y el Caribe ha sido una de las últimas regiones incorporadas a BRI, sin embargo, en los últimos meses ha sido creciente el número de países miembros. Con la incorporación de Perú en el segundo Foro de BRI ya son 19 países que participan en la iniciativa. Panamá (diciembre 2017) fue el primero, luego Bolivia (junio 2018), Guyana, Uruguay (agosto 2018), Antigua y Barbuda (agosto 2018), Trinidad y Tobago (agosto 2018), Venezuela (septiembre 2018), Costa Rica, Dominica, Granada, Suriname (septiembre 2018), Chile (octubre 2018), República Dominicana (octubre 2018), Cuba (noviembre 2018), Argentina (Diciembre 2018), Ecuador (Marzo 2019), Barbados (Marzo 2019), Jamaica (Abril 2019) y Perú (Abril 2019). Al evento, algunos de los que participaron por América Latina y el Caribe y encabezaron delegaciones fueron:

  1. Argentina (Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie)
  2. Bolivia (Ministro Relaciones Exteriores, Diego Pary)
  3. Costa Rica (Ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández Mora)
  4. Chile (Presidente Sebastián Piñera)
  5. Cuba (Vicepresidenta del Consejo de Estado, Gladys Bejerano)
  6. México (Presidenta del Partido Morena en el poder Yeidckol Polevnsky)
  7. Perú (Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgo Vázquez)
  8. República Dominicana (Ministro administrativo de la Presidencia dominicana, José Ramón Peralta)
  9. Uruguay (Ministro de Relaciones Exteriores, Nin Novoa)
  10. Venezuela (Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, Simón Zerpa)

Argentina participó en el evento con una delegación representada por el canciller Jorge Faurie. En su visita se reunió con su par chino, Wang Yi en el que ratificó el interés permanente de su país por continuar incrementando y diversificando sus exportaciones hacia el mercado chino. El titular del Palacio San Martín ratificó a su contraparte las oportunidades brindadas a China por parte de la Argentina en sectores de relevancia como energía nuclear, espacial y de astrofísica, energía hidroeléctrica, minería (litio), energías renovables, convencionales y no convencionales, infraestructura ferroviaria y vial, entre otros. La asociación estratégica es extensible a la iniciativa de la Franja y la Ruta, por eso, desarrolla acciones conjuntas de empresas chinas y argentinas en terceros mercados, con los Gobiernos actuando como facilitadores a través de condiciones propicias de inversión. El representante de la nación sudamericana expresó que ningún otro país de América Latina tiene una relación de tal envergadura y alcance como la que Argentina tiene con China[8]. Más allá del vínculo con Estados Unidos y del tipo de gobierno, Argentina prioriza los lazos con Beijing.

Por Bolivia participó el canciller Diego Pary, aunque se había difundido por varios medios que iba a asistir el presidente Evo Morales. El ministro de Relaciones Exteriores aprovechó su participación para promover los negocios bilaterales. Participaron también los viceministros de Comercio Exterior y de Inversión Pública, así como funcionarios del  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego Pary, y el titular de la Aduana de China, Ni Yuengeng, firmaron hoy en Beijing un protocolo para exportar carne al gigante asiático, último paso que consolida esa comercialización. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, de 2006 a 2017 la nación andino-amazónica exportó hacia el país asiático tres mil 317 millones de dólares, fundamentalmente minerales, pero importó 13 millones de dólares, registrando un déficit comercial acumulado de nueve mil 678 millones de dólares[9]. Por otro lado, se inició la exportación de quinua a China, las cuales alcanzaron las 600 toneladas en el primer trimestre de 2019, generando ingresos por más de 500 mil dólares.

Brasil, quizás para evitar choques en su actual especial relación que tiene con Estados Unidos no envió delegación de alto nivel. No obstante, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, expresó su intención de realizar una visita a China lo más rápido posible, lo más probable en el mes de agosto. En tanto, en el mes de mayo, se prevé que viaje a China la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Tereza Cristina del 13 al 16 con representantes de 50 empresas exportadoras brasileñas de proteína animal y posteriormente viajará Hamilton Mourao, vicepresidente de la Comisión Sino-Brasileña de Alto Nivel (COSBAN), a fines de mayo.

Pese a posturas de Bolsonaro, para Brasil y para el agronegocio brasileño China representa el socio comercial más importante como país. En 2018, la agroindustria fue responsable de más de 60% del total de las ventas brasileñas a China, con la soja en grano liderando la lista de productos a exportar. Las exportaciones de soja (87% de los negocios) presentan un crecimiento sostenido, pasando de 19.300 millones de dólares en 2014 a 27.300 millones de dólares en 2018, cuando fueron embarcadas 68,8 millones de toneladas para el país asiático, de acuerdo con cifras oficiales.

Por Chile participó el Presidente Sebastián Piñera. Este ha sido el único país de la región que ha tenido como jefe de delegación al presidente en los dos foros de BRI. El mandatario además de asistir al evento, realizó una visita de Estado en la que se reunió con el presidente chino Xi Jinping, el primer ministro Li Keqiang y Li Zhanshu, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular. Los mandatarios firmaron un acuerdo con una hoja de ruta estratégica para 2019-2022, en el que se incluye el trabajo en 14 iniciativas en materias como economía y comercio, transporte, política, ciencia y tecnología, innovación, agricultura y telecomunicaciones. Acompañado de una comitiva con fuerte presencia empresarial, Piñera inició su viaje diez días después de que el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, advirtiera en Santiago sobre supuestas trampas comerciales del gigante asiático[10]. Chile, Argentina, Perú y Panamá son ejemplos de grandes vínculos con Washington, pero que priorizan los lazos también con Beijing.

Costa Rica participó en el evento con una delegación encabezada por la ministra de Economía Industria y Comercio, Victoria Hernández Mora. En su estrategia de relacionamiento con China, la nación centroamericana se propone que para el año 2035 el 70% de los buses y taxis tengan emisiones cero y que el porcentaje suba al 100% en 2050. La energía eléctrica será fuente primaria para el sector del transporte, el residencial, comercial y el industrial para 2050, según el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050, publicado en febrero por el gobierno costarricense. La ministra planteó temas muy específicos en el encuentro, relacionados con la sostenibilidad y la innovación de las pequeñas y medianas empresas, el sistema de protección de los consumidores, el comercio electrónico, la tecnología financiera y los negocios verdes, entre otros. China es el segundo mayor socio comercial de Costa Rica. Los dos países firmaron acuerdos de libre comercio y de promoción y protección de las inversiones. El volumen del comercio bilateral fue de 2.270 millones de dólares en 2018, de acuerdo con los datos oficiales[11].

Cuba participó con una delegación presidida por la vicepresidenta del Consejo de Estado, Gladys Bejerano e integrada por el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo; el vicejefe del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Juan Carlos Marsán, y el director del Centro de Investigaciones de Política Internacional, Adalberto Ronda, entre otros funcionarios. La comitiva participó en cuatro de los 12 subforos paralelos[12]. La vicepresidenta cubana participó en tres subforos.

Cuba tiene grandes posibilidades no solo de aprovechar los espacio que brinda BRI, sino de aportar experiencias y cooperación en la zona del Gran Caribe mediante proyectos conjuntos ganar-ganar de manera bilateral y/o multilateral. La asistencia al foro tuvo como interés participar y también de escuchar las experiencias de todos los países, y en particular dentro del subforo La Ruta Limpia. La nación caribeña expresó la firme voluntad de apoyar a la iniciativa la cual considera como prometedora, humana, justa y que contribuirá al desarrollo, no sólo de Cuba sino de todos los países, y de América Latina en particular en opinión de la vicepresidenta Gladys Bejerano.

Cuba cuenta con una infraestructura y con personal preparado para ofrecer un servicio excelente, muestra la vinculación con los servicios de salud. Turismo vinculado a los servicios de salud. Se abren posibilidades entre Cuba y BRI en los campos de energía renovable, biotecnología, telecomunicaciones, salud, turismo, finanzas, construcción y transporte, pese al incremento de la agresividad de Estados Unidos hacia La Habana y el recrudecimiento del bloqueo económico y financiero.

Por México, aunque no es miembro de BRI, participó al frente de la delegación, Yeidckol Polevnsky, la presidenta del partido en el poder, MORENA, al que pertenece el presidente Andrés Manuel López Obrador. La alta dirigente política mexicana viajó acompañada de varios legisladores de la coalición “Juntos Haremos Historia” que forman mayoría en ambas cámaras del Congreso, entre ellos miembros del Partido del Trabajo. La delegación mexicana aprovechó para intercambiar con otros líderes y delegaciones de Rusia, la RPDC, Egipto, entre otros. Polevnsky se reunió con integrantes del Partido Comunista de China y del Gobierno para dialogar sobre las políticas públicas que impulsan los mandatarios de ambos países.

Panamá: No participó el presidente Juan Carlos Varela, porque a principios de mes, el 8 de abril, había realizado una visita de Estado. Junto a los ministros de Comercio, de Asuntos del Canal y el Director del Aeropuerto. el presidente visitó el Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao, el más grande del mundo construido por la empresa que será responsable del cuarto viaducto que conectará la ciudad capital con el área Oeste del país panameño. Tras el recorrido, el mandatario ratificó su complacencia de que una empresa de la trayectoria de China Communications Construction Company (CCCC), y su filial China Engineering Construction, estén a cargo de uno de los proyectos de infraestructura más importantes del país. Tanto en Guangzhou como Hong Kong, ciudades visitadas en el marco de su agenda en China, se realizó la inauguración de los Consulados de Panamá en estas ciudades. La visita permitió también fortalecer lazos bilaterales entre Panamá y China, a pocos meses de cumplir el segundo aniversario de relaciones diplomáticas. En esta línea, el Presidente Varela sostuvo un encuentro con la Secretaria del Comité Provincial de Guangdong, Li Xi, y el Vicegobernador de esa provincia, Ouyang Weimin; mientras que en Hong Kong sostuvo un encuentro con la Jefa Ejecutiva de esta región administrativa, Carrie Lam. En estos espacios convinieron explorar áreas de cooperación enmarcadas en BRI, que fomenten el intercambio turístico, comercial y cultural con Panamá[13].

Por Perú estuvo al frente de la delegación el ministro de Comercio Exterior y Turismo Edgo Vázquez. A principios de abril se realizó la primera ronda de negociaciones para optimizar el tratado de libre comercio China-Perú. 170 compañías chinas han invertido más de 20 mil millones de dólares en Perú entre ellas Huawei, Shoungang, CNPC, según El Comercio (2019). Este es el año del aniversario 170 de la llegada del migrante chino a esta nación. Con la participación del ministro al evento, se firmó el Memorándum de Entendimiento para la incorporación a la iniciativa china. Perú es el segundo destino principal de las inversiones chinas. Desde el 2014, China es el primer socio comercial del país sudamericano. En el 2018 el intercambio comercial fue de 23 mil millones de dólares según Expreso (2019)

Uruguay estuvo representada por el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, quien asistió a la ceremonia de apertura de la segunda edición del Foro de la Franja y la Ruta, así como a uno de los importantes subforos del evento, dirigido al intercambio de políticas fortalecedoras del comercio internacional bajo el marco de BRI denominado “Conectividad Comercial”[14].

Al frente de la delegación de República Dominicana estuvo el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta. Participó al evento el presidente de la Cámara de Comercio Dominico-China, Roberto Santana. Los intercambios bilaterales se elevaron de manera exponencial con la incorporación de la nación caribeña a BRI. El volumen del comercio entre ambas partes creció un 15,5% interanual en los primeros dos meses del año 2019 hasta 390 millones de dólares, mientras que las exportaciones dominicanas a China experimentaron un aumento interanual de 411,2%. Anteriormente Radhames Camacho Cuevas, presidente de la Cámara de Diputados visitó China del 15 al 19 de abril, a invitación de Li Zhanshu, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional.

República Dominicana y China cumplen en mayo un año de haber establecido relaciones diplomáticas y comerciales. En este período, se destacó la firma de 18 memorándum de entendimientos en noviembre de 2018 en Beijing, cuando el presidente dominicano Danilo Medina visitó a su homólogo Xi Jinping en la nación asiática. Los sectores acordados fueron cooperación en materia financiera, comercial, migratoria, agrícola, educativa, turística y de aeronavegación, entre otras. Varias misiones han viajado hacia ambos lados, incluyendo de legisladores (en el caso dominicano) y el contacto entre los gobiernos ha sido fluido.

Algunos de los acuerdos suscritos entre las partes china y la dominicana son:

  1. De Cooperación en el Marco del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI,
  2. Memorándum de Entendimiento para el Fomento del Comercio Internacional,
  3. Memorándum de Entendimiento en Fortalecimiento de la Cooperación en los Sectores de Infraestructura,
  4. Memorándum de Entendimiento para Fortalecer la Cooperación en Zonas de Cooperación Económica y Comercial y
  5. Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación para el Desarrollo de Recursos Humanos.
  6. Plan Educativo para los años 2018-2023,
  7. Memorándum de Entendimiento en el Área de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el de Cooperación Agrícola.

En la visita de Estado que realizó Medina a China se firmó también:

  1. Protocolo de Requerimiento Fitosanitarios para la Exportación de Hojas de Tabaco para Cigarros de República Dominicana a China,
  2. Memorándum sobre Facilitación de Viajes en Grupo de Turistas Chinos a República Dominicana,
  3. Memorándum de Entendimiento entre la Universidad de Asuntos Exteriores de China y el Instituto de Educación Superior Especializado en Formación Diplomática y Consular y,
  4. Acuerdo Sobre Servicios de Transporte Aero Civil.

Además, los dos Estados dejaron sellada:

  1. Cooperación en materia de baseball,
  2. Cooperación Deportiva
  3. Establecimiento de la Comisión Mixta de Cooperación Económica, Comercial e Inversión.
  4. Acuerdo de Exoneración Mutua de Visas para Portadores de Pasaportes Diplomáticos, Pasaportes Oficiales, Pasaportes de Servicios y Pasaportes de Asuntos Públicos,
  5. Mecanismo de Cooperación entre el Banco de Exportaciones e Importaciones de China y el Ministerio de Finanzas dominicano,
  6. Mecanismo de Cooperación Cultural
  7. Mecanismo de Cooperación Estratégica entre el Ministerio de Finanzas dominicano y el Banco de Desarrollo de China[15].

Los importadores chinos han mostrado interés en adquirir ferroníquel, cobre, madera cruda, café, ron, granos de cacao, cacao en polvo, productos alimenticios, vino, aceite y semillas de aceite, desde República Dominicana. Recientemente, una delegación de inversionistas, agencias de viajes turísticas, turoperadores y medios de comunicación de China visitó Santo Domingo para realizar reuniones de negocios y lograr la llegada de turistas chinos a este país. Varios economistas, sobre todo, los de la Escuela de Economía del INTEC, coinciden en que la meta del Gobierno dominicano debería ser lograr la inversión de China en el mercado local, tanto a nivel de la industria manufacturera como del turismo, para dar fuerza a las relaciones bilaterales.

Venezuela participó con una delegación liderada por el ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, Simón Zerpa, quien asistió a su vez  al Foro Temático sobre conectividad financiera. Detalló que durante el encuentro la delegación venezolana sostuvo un encuentro con la Directora General del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, y con la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. También mantuvo conversaciones con el Gobernador del Banco Popular Chino (BPCh), Zhou Xiaochuan y el ministro de Finanzas de China, Lou Jiwei, con el Primer Viceprimer Ministro de Rusia y ministro de Finanzas, Antón Suliánov,  con el titular de Finanzas de Irán, Farhad Dejpasand, con la Vicepresidenta del Consejo de Estado de Cuba, Gladys Bejarano, con el Ministro de Exteriores de Grecia, George Katrougalos y con el vicegobernador del BPCh, Pan Gongsheng.

Conclusiones

El desarrollo del II Foro de BRI constituyó un éxito, al contar no solo con un mayor número de participantes, sino también de acuerdos logrados. Cada vez más se incorporan más países y regiones incluyendo naciones desarrolladas, pese a presiones de Estados Unidos. Debe destacarse la incorporación de Perú y Suiza en el marco del evento.

El BRI constituye una nueva forma de cooperación y condiciona el surgimiento de una nueva teoría que debe ser fundamentada en las actuales condiciones, la teoría de las ventajas compartidas. Con la iniciativa china está brotando un nuevo modo de relacionamiento, independientemente del uso tradicional de las relaciones monetario-mercantiles y el mercado. Occidente promociona que con el avance de BRI se puede caer en la trampa de la deuda, pero ese análisis es muy simplista y hay que verlo desde dos puntos de vista, primero desde el enfoque de las estrategias nacionales de los Estados participantes y su responsabilidad en los niveles de endeudamiento y segundo del impacto que puede generar problemas de endeudamiento de dichas naciones para la economía china.

El II Foro de BRI ha sido superior al primero y fue resultado del trabajo realizado por China, pero también del interés que le presta el Sudeste Asiático y África al proyecto más allá de las visiones unilaterales que puedan existir hacia Beijing. No se debe dejar de un lado tampoco la posición de Europa en sentido general. El evento evidenció que la región latinoamericana y caribeña necesita una estrategia integral en el marco de BRI más allá de las ideologías. Debe mirarse la experiencia de la ASEAN, que hoy está integrada por gobiernos desde monarquías absolutas hasta partidos comunistas en el poder, pero todos tienen una estrategia común de Conectividad ASEAN-2025 alineada a BRI. América Latina y el Caribe expresa en la actualidad falta de sinergia y estrategia, destruyendo mecanismos y creando otros nuevos, pero no profundiza un marco regional común que permita el desarrollo y la conectividad favorable para todas las partes.

Solo un jefe de Estado participó por la región, el presidente de Chile, con clara estrategia más allá de las presiones estadounidenses. El marco China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) puede ser potenciado por todas las partes. Es importante dejar a un lado las diferencias ideológicas y conectar nuestras economías. Ya son 19 naciones de la región en BRI y es posible que luego de dicha cumbre haya más países incorporados.

 

* Doctor en Ciencias Económicas, Investigador del área Asia Pacífico y Miembro del Consejo Científico del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y Miembro del Comité Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba. Miembro del Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID) de Argentina. Pertenece a varias asociaciones académicas de la región, ha publicado artículos en Argentina, Cuba, México, España, República Dominicana y Vietnam, ha sido asesor gubernamental y ha realizado estancias de trabajo en Vietnam e India.

 

Referencias bibliográficas:

Referencias

[1] Información obtenida de: “Presidentes chino y chileno sostienen conversaciones”. China.org.cn, 25/04/2019, <http://spanish.china.org.cn/txt/2019-04/25/content_74719735.htm>.

[2] “(Franja y Ruta) Xi Jinping se reúne con presidente de Kenia”. Xinhua, 25/04/2019, <http://spanish.xinhuanet.com/2019-04/25/c_138008352.htm>.

[3] “Kenyatta meets Chinese President over $3.6 bn loan”. Africanews, 25/04/2019, <https://www.africanews.com/2019/04/25/kenyatta-meets-chinese-president-for-36-bn-loan/>.

[4] “Azerbaijan, China sign deals worth $821 million”. Global Times, 25/04/2019, <http://www.globaltimes.cn/content/1147358.shtml?from=singlemessage&isappinstalled=0>.

[5] “China cancels Ethiopia’s interest-free loans, PM in Beijing for forum”. Africanews, 25/04/2019, <https://www.africanews.com/2019/04/25/china-forgives-ethiopia-s-interest-free-loans-pm-in-beijing-for-forum/>.

[6] “Vietnam atesora asociación de cooperación estratégica integral con China”. Agencia Vietnamita de Noticias, 26/04/2019, <https://es.vietnamplus.vn/vietnam-atesora-asociacion-de-cooperacion-estrategica-integral-con-china/103818.vnp>.

[7] “(Franja y Ruta) Xi Jinping se reúne con presidente de Uzbekistán”. Xinhua, 25/04/2019, <http://spanish.xinhuanet.com/2019-04/25/c_138008506.htm>.

[8] “Faurie en Beijing: ‘Trabajamos estrechamente para que haya más productos argentinos en el mercado chino’”. Sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, <https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/faurie-en-beijing-trabajamos-estrechamente-para-que-haya-mas-productos-argentinos-en-el>.

[9] “Bolivia consolida protocolo de exportación de carne hacia China”. Bolivia – Prensa Latina, 23/05/2019, <http://plbolivia.bo/index.php?o=rn&id=21006&SEO=bolivia-consolida-protocolo-de-exportacion-de-carne-hacia-china>.

[10] “Chile: Market Profile”. Hong Kong Trade Development Council, 16/04/2019, <http://china-trade-research.hktdc.com/business-news/article/Latin-America/Chile-Market-Profile/mp/en/1/1X3CGF6L/1X003I6C.htm>.

[11] “Ministra de Economía de Costa Rica confía en que Franja y Ruta ayudará a cumplir plan para reducir emisiones del país”. Xinhua, 23/04/2019, <http://spanish.xinhuanet.com/2019-04/23/c_138002149.htm>.

[12] “Gladys Bejerano preside delegación cubana a II Foro de la Franja y la Ruta de la Seda para la Cooperación Internacional”. Cubadebate, 24/04/2019, <http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/04/24/vicepresidenta-gladys-bejerano-preside-delegacion-cubana-a-segundo-foro-de-la-franja-y-la-ruta-de-la-seda-para-la-cooperacion-internacional/>.

[13] “Presidente Varela promueve al país ante dos gigantes asiáticos”. Sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, 08/04/2019, <https://www.mire.gob.pa/index.php/es/noticias-mire/14727-presidente-varela-promueve-al-pais-ante-dos-gigantes-asiaticos>.

[14] Información obtenida de: Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. Disponible en: http://www.mrree.gub.uy/frontend/page?1,inicio,ampliacion-ppal2,O,es,0,PAG;CONC;1961;11;D;participacion-del-sr-canciller-nin-novoa-en-el-ii-foro-de-la-franja-y-la-ruta;3;PAG;

[15] Información obtenida de: Martín Polanco. “Relaciones entre la RD y China llegan al primer aniversario”. ElCaribe.com.do (Santo Domingo, República Dominicana, 26/04/2019, <https://www.elcaribe.com.do/2019/04/26/panorama/dinero/relaciones-entre-la-rd-y-china-llegan-al-primer-aniversario/>.

* * *

 Se agradece la difusión de este artículo

Síganos en @ArgentinaSaeeg