Archivo de la categoría: Opinión

LA TERGIVERSACIÓN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS EN FUNCIÓN DE LA POLÍTICA

Marcelo Javier de los Reyes*

 

Lectura del Libro de Números 20:1-13

Este no es un sitio dedicado a temas teológicos o religiosos pero ante los dichos de una reconocida figura política argentina, entiendo que amerita hacer una aclaración y, quizás, una corrección fraterna.

El 22 de julio, mientras era entrevistada por el programa “Nada personal” que conduce Viviana Canosa, por el canal Nueve, la diputada Elisa Carrió expresó: “Dios quiere hacer una alianza con todos, especialmente con Argentina. Tenemos que seguir caminando sin quejarnos, como hicieron los judíos”[1].

Es llamativo que una persona tan devota y conocedora de La Palabra haya incurrido en una manifestación que incurre en la ignorancia u omisión de numerosos pasajes del Antiguo Testamento. Sin embargo, en otra declaración se pronunció de la siguiente manera: “Dios debe estar confundido con nosotros”. “Saben que Dios se enojó mucho con su pueblo, porque estaban impacientes (…). Este es el castigo que nos merecemos, de ser un pueblo ciego, que nos gusten los ladrones”, afirmó. Como si esto no bastara, agregó: “Le pregunto a la Nación Argentina: ¿por qué les gusta tanto votar ladrones? ¿Por qué no quieren redimirse ante Dios?”[2].

Si “Dios se enojó mucho con su pueblo, porque estaban impacientes”, entonces eso implica que el pueblo se quejó… y ese pueblo era el pueblo judío. Es decir que la doctora conoce bien La Palabra pero la tergiversa a su antojo.

En Números 11:1 vemos que “el pueblo profería quejas amargas a los oídos de Yavé” y en Números 14:1-4 también puede leerse como los hebreos gritaban, lloraban y murmuraban contra Moisés y Aarón. Mientras que algunos deseaban haber muerto en Egipto y no en el desierto y se preguntaban “¿Por qué nos lleva el Señor a esa tierra a morir bajo la espada y entregar nuestras mujeres y nuestros hijos como botín de guerra?”, otros proponían elegir un nuevo jefe y volver a Egipto.

En Números 20:1-13 se lee que cuando los israelitas llegaron luego de un mes al desierto de Sin, el pueblo se instaló en Cadés, y ante la carencia de agua le echaron la culpa a Moisés y a Aarón:

¿Por qué no morimos mejor en presencia de Yavé como nuestros hermanos? ¿Por qué han traído a la comunidad de Yavé a este desierto para que muramos junto con nuestros animales? ¡Nos sacaron de Egipto para traernos a este lugar horrible! ¡No hay dónde sembrar, ni tampoco hay higueras, viñas ni granados y menos agua potable!

Moisés y Aarón debieron escaparse y Moisés recurrió a Yavé, quien le dio respuestas ante esos reclamos.

También los salmos reflejan la queja. En varios el salmista muestra su desesperación por la opresión, por la violencia, la maldad, la persecución, en síntesis, por su sensación de abandono por parte del Señor, y clama ante Dios para que le dé respuesta a su angustia.

Cristo Pantocrátor (“Todopoderoso”). Mosaico bizantino, 1261.

Por otro lado, si ella considera que “Dios debe estar confundido con nosotros”, quiere decir que parece desconocer los tres atributos de Dios o las características de su poder: Dios es omnipotente, omnisciente y omnipresente. Que Dios sea omnipotente significa que es todopoderoso y así lo demuestra el profeta Isaías (Isaías 43:1-5) cuando dice:

Y ahora, así te habla Yavé, que te ha creado, Jacob, o que te ha formado, Israel. No temas, porque yo te he rescatado; te he llamado por tu nombre, tú eres mío. Si atraviesas el río, yo estaré contigo y no te arrastrará la corriente. Si pasas por medio de las llamas, no te quemarás, ni siquiera te chamuscarás. Pues yo soy Yavé, tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador. Para rescatarte, entregaría a Egipto Etiopía y Saba, en lugar tuyo. Porque tú vales mucho a mis ojos, yo doy a cambio tuyo vidas humanas; por ti entregaría pueblos, porque te amo y eres importante para mí. No temas, pues, ya que yo estoy contigo.

Ya en Génesis 35:9-11 leemos:

Dios se apareció a Jacob una vez más a su llegada de Paddán Aram y le bendijo. Díjole Dios: “Tu nombre es Jacob, pero ya no te llamarás Jacob, sino que tu nombre será Israel.” Y le llamó Israel.

Yo soy el Dios Todopoderoso [en hebreo El Shaddai]. Sé fecundo y multiplícate. Una nación y multitud de naciones vendrán de ti, y reyes saldrán de tus entrañas.

En el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 19:26, el evangelista nos dice:

Jesús, mirándolos fijamente, dijo: “Para los hombres eso es imposible, mas para Dios todo es posible”

De ese modo, ese pasaje pone el acento en la omnipotencia de Dios.

Dios es omnisciente, es decir que todo lo sabe y lo conoce porque tiene sabiduría plena. De tal modo que puede conocer nuestros pensamientos y nuestro corazón.

Dios es omnipresente porque puede estar en varios lugares a la vez o al mismo tiempo. Es una cualidad que sólo Dios tiene.

Es importante ir a la Palabra y no quedarse con las particulares interpretaciones que cualquiera puede hacer con aviesas intenciones.

Como cristiano no puedo más que sentirme ofendido por la manipulación que la diputada Carrió ha hecho de las Sagradas Escrituras. Porque cuando dice “¿Por qué no quieren redimirse ante Dios?”, lo que en verdad está diciendo es que “los argentinos debemos redimirnos ante los políticos”, no ante Dios.

Si el Señor es omnipotente, omnisciente y omnipresente, ¿cómo la diputada Carrió puede emitir un juicio diciendo que “Dios debe estar confundido con nosotros”? Ella se pone por encima del Señor y puede observar “que debe estar confundido”. Sólo puede hacerlo cayendo ante uno de los siete pecados capitales: la soberbia.

* Maestro catequista.

Referencias

[1] “Elisa Carrió en ‘Nada personal’, de Viviana Canosa – 22/07/19”. Actualidad en Foco, 23/07/2019, <https://actualidadenfoco.com/elisa-carrio-en-nada-personal-de-viviana-canosa-22-07-19/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=twitter&utm_source=socialnetwork>.

[2] “A la Nación Argentina, ¿por qué no quieren redimirse ante Dios?”. La Nueva Mañana, 10/05/2019, <https://lmdiario.com.ar/noticia/146896/a-la-nacion-argentina-por-que-no-quieren-redimirse-ante-dios>.

EL PODER CENTRAL PESQUERO ADMINISTRA MAL E IMPIDE EL DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS

César Augusto Lerena*

La administración por parte del gobierno nacional se origina con una legislación pesquera nacional inconstitucional, a cuyo amparo el Subsecretario de Pesca y Presidente del Consejo Federal Pesquero regula la actividad en forma central, en lugar de representar los intereses proporcionales de las provincias del litoral marítimo y, distorsionando la aplicación de las normas nacionales y provinciales referidas a la actividad pesquera, la sustentabilidad del recurso y el desarrollo previsible y sostenido de los pueblos y ciudades que debieran vivir de esta actividad.

Las facultades y derechos de estas provincias quedaron conculcados a partir de 1998 cuando se sancionó la mal llamada Ley Federal de Pesca (Nº 24.922), a través de la cual, la Nación mal administra los recursos pesqueros, se apropia de aranceles y derechos económicos derivados de la explotación de los recursos provinciales, ocasionándoles un daño gravísimo al impedirles un desarrollo planificado y, la aplicación de políticas industriales que den sustentabilidad económica y social a sus comunidades.

Resulta inadmisible, en especial para las provincias patagónicas —donde la pesca, debiera ser un recurso sustancial en sus economías— que estas se vean limitadas en sus desarrollos y sufriendo dificultades económicas por las políticas centrales que, gastando ingentes sumas de dinero para sostener la burocracia nacional, no solo se apropian de las autonomías regionales —además de encarecer la actividad productiva— sino que las dejan a merced de una voluntad autocrática carente de imaginación y de un proyecto federal.

Como ejemplo, podemos decir que la Provincia de Chubut, por estas políticas, desde 1998 a la fecha ha tenido un perjuicio económico del orden de los $ 21 mil millones, suma derivada de la imposibilidad de percibir derechos, de pérdidas industriales por depredación, menor producción y falta de radicación industrial y su consecuente falta de percepción de ingresos brutos, a la par de una pérdida de unos 9,2 millones de horas de mano de obra local, es decir unas 462 mil horas anuales. Todo ello, sin discutir una posible coparticipación (caso soja) de los derechos de las exportaciones de los productos originarios de la Provincia que podrían ascender a unos $ 687 millones anuales.

Nada puede esperarse de este modelo pesquero de administración central que lleva ya 50 años, profundizado con la sanción de la Ley 24.922 que concentró la decisión y los recursos en pocas manos e impiden una mayor distribución y un crecimiento exponencial de la actividad.

Accesoriamente a ello, el Subsecretario de Pesca de la Nación y sus antecesores, han sido pésimos administradores, a la par de utilizar nuevas formas de concentrar la pesca y reducir el valor agregado, a contramano de las necesidades de empleo de Argentina.

Mientras que la ilegal Dirección de Pesca de Malvinas administra la captura de unas 200/250.000 toneladas anuales desde dos contenedores, nuestro Subsecretario recauda un promedio de 200 millones de pesos anuales provenientes del aporte de las empresas y, en el período 2016-2019 recaudó $ 868.901.268, es decir, que desde la sanción de la Ley 24.922 en 1998 a los valores actuales se recaudaron $ 6,2 mil millones que, obviamente, la Nación se los quitó a la industria pesquera, sin aportarle un beneficio proporcional a sus contribuyentes ni a las provincias donde se originan los recursos.

La Ley 24.922, en su artículo 44º indica, en qué proporción debe distribuirse el Fondo Nacional Pesquero que se conforma con el cobro de derechos, permisos, multas, etc. y, si bien la misma ley faculta al Consejo Federal Pesquero a modificar esa distribución, es evidente, que más allá de que habría que devolverle a las provincias sus recursos, los parámetros indicados respecto a la investigación y el control marítimo, no debieran ser disminuidos, sino por el contrario, aumentados, si es que queremos asegurar una sustentabilidad biológica e impedir la pesca ilegal por parte de buques extranjeros en el Atlántico Sudoccidental.

No entiendo por qué motivo la Nación debe coparticipar con las provincias el 50% de la recaudación, cuando ya tiene asignado fondos destinados al funcionamiento de la Subsecretaría y el Consejo Federal Pesquero. Y, habría que preguntarse por qué se derivan fondos del FONAPE a la Fundación Argentina, con motivo de Cartas de Acuerdo, cuando todos los fondos del Estado deben estar sujetos al control previsto en la Ley de Contabilidad Pública y, sufrir los procesos licitatorios pertinentes a la hora de adjudicar importantísimos fondos para la prestación de servicios, etc. No quiere decir que esta deba ser una metodología destinada a evadir controles o licitaciones, pero parece muy similar a las conocidas y judicializadas entregas de fondos del entonces Ministerio de Planificación a las Universidades. Sería interesante conocer al respecto la opinión de los organismos de control del Estado.

El gobierno de la Nación, en la figura del subsecretario y presidente del CFP, en el período del año 2016 a julio de 2019, más allá de las reiteradas demoras en transferir los fondos pertinentes, afectó para sostener a la burocracia nacional la friolera de $ 270 millones, es decir, que en lugar del 3% previsto en los incisos c) y d) del Artículo 44º de la Ley 24.922 la Nación se quedó con un 31% de la recaudación total. Es decir, un monto equivalente al 16% del promedio del total de las exportaciones pesqueras de los últimos cuatro años. Esto bien podríamos denominarlo: “como hacer lo posible desde la burocracia nacional para quitarle competitividad al sector productivo nacional”. Por supuesto, no nos olvidamos los costos derivados de tasas, ganancias, IVA, rentas, seguridad social, etc. que son parte de los costos impositivos que sufre toda la empresa nacional.

Puede observarse rápidamente esta desproporcionada recaudación cuando observamos que, mientras la burocracia nacional se lleva el 31% de lo recaudado, cinco provincias solo acceden al 43%, cuando es sabido que los recursos más valiosos tienen origen en sus jurisdicciones.

A valores actuales desde la sanción de la Ley 24.922 a la fecha la Nación se ha llevado una suma del orden de los $ 2 mil millones.

Poco hay que esperar de esta gestión para recuperar el millón de toneladas anuales que los buques extranjeros se llevan del Atlántico Sur, en la ZEE Argentina, en el área de Malvinas y los migratorios en la Alta Mar ya que no hay aplicadas al efecto —todo lo contrario— y, entre otras cosas, no se afectan la cantidad suficiente de fondos para sostener el funcionamiento de los buques de la Armada y la Prefectura Naval. En ese sentido la Ley en su artículo 44º inc. b) preveía afectar el 20% de los recursos a las tareas de patrullaje y en estos cuatro últimos años solo se les aportó un 11% con una cifra ligeramente superior a los $ 98 millones. De ello resulta, que las empresas argentinas estén limitadas en sus extracciones y que, a su vez, el escaso apresamiento de buques extranjeros derive en las bajas multas aplicadas, cuyos ingresos podrían ayudar, al menos, a sostener la actividad de control.

También, la misma ley en el artículo 44º inciso a) preveía la afectación del 25% del Fondo Nacional Pesquero para la investigación, sin embargo, habiéndole aportado en estos cuatro años poco más de 103 millones de pesos, por lo que el INIDEP habría accedido a una coparticipación de solo el 11,8%, siendo fácil entender, las dificultades que, en materia de investigación, relevamiento y control biológico en las capturas, ello puede implicar.

Finalmente, los fondos destinados a la capacitación previstos en la ley del orden del 2% de lo recaudado, en este período alcanzaron a los $ 21 millones resultando insuficientes a la luz de una actividad compleja y diversa que requiere de mano de obra calificada, no solo en las tareas de extracción e industrialización, sino también en los oficios que giran alrededor de la actividad.

Podemos optar entre un modelo centralizado y concentrado que beneficia a unos pocos funcionarios y empresarios, o proyectar un modelo participativo y distributivo que promueva en forma sinérgica las potencialidades de las provincias, las empresas y la fuerza del trabajo; preservando las autonomías y nuestra soberanía marítima y alimentaria.

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Provincia de Corrientes). Ex Profesor Universidad UNNE y FASTA. Asesor en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias. Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

 

Copyright © *|2019|* *|César Lerena|*, All rights reserved.

 

EL ETERNO RETORNO DEL GENERALISTA

Agustín Saavedra Weise*

Algunos lectores deben recordar que en marzo escribí una nota comentando cómo lo tomaron a menos, en 1978, los estudiantes de Harvard al gran escritor ruso Alexandr Solzhenitsin —premio nobel de literatura y en ese entonces exiliado del comunismo soviético— una vez terminó de pronunciar una conferencia de vastos alcances. Los jóvenes tildaron su disertación de “anticuada”. Acostumbrados por la presión profesional de especializarse rápidamente para ganar más dinero y ascender en sus respectivos campos de actividad, esos sin duda inteligentes jóvenes, no captaron bien el mensaje de un personaje brillante de mente amplia.

Desde mucho antes y hasta nuestros días, la pugna entre generalistas y especialistas nunca se ha definido del todo con un “knock out” rotundo de uno a otro, pero es un hecho que en las últimas décadas los especialistas le han ganado de lejos a los generalistas, quienes entraron en un cono de sombra que se pensó sería definitivo. Pero no fue así. Ahora somos testigos del eterno retorno de los generalistas, al mejor estilo de la teoría al respecto del filósofo Federico Nietzsche. Tal como ha venido ocurriendo cíclicamente a lo largo de la historia, nuevamente aquellos con capacidad de interconectar calidades, cantidades y disciplinas varias, le están torciendo la mano a los archiespecializados profesionales, muy capaces ciertamente, pero que piensan, caminan y actúan como caballos con anteojeras que solo miran lo que tienen por delante. No ven otra cosa que su propio camino y con ello pierden la visión grande, esa maravillosa posibilidad de interactuar y ejercer razonamientos múltiples.

Según David Epstein, autor del libro Range (Alcance o Rango) últimamente de gran moda, los generalistas sobresalen en un mundo especializado; llevan la batuta en esta era de la quinta generación de comunicaciones móviles (5G), inteligencia artificial, auge cibernético y tecnología híper dinámica. Epstein se refiere a la necesidad de tener un “hombre del renacimiento”, un ser que pueda verlo todo e imaginar múltiples cosas sin ceñirse a una sola idea fija. Por otro lado, la verdad es que ambas perspectivas —la general y la especial— deben fusionarse y complementarse; de hecho así sucede.

Desde mi modesta perspectiva y sin desdeñar la enorme importancia que siempre tendrá el especialista, saludo este eterno retorno del pensador en grande, el regreso de la figura metafórica del águila que mira desde el cielo y escrudiña los horizontes. Donde quiera que Solzhenitsin se encuentre debe sonreír al observar el “corsi-ricorsi” cíclico que nuevamente le otorga prioridad a quienes tienen pensamientos continentales, única manera —al fin y al cabo— de comprender la realidad totalizadora del agitado mundo en que hoy vivimos.

* Economista y Politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG – www.agustinsaavedraweise.com

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://www.eldeber.com.bo/opinion/El-eterno-retorno-del-generalista-20190803-9595.html