Archivo de la etiqueta: China

DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS: ANECDOTARIO DE OTRA INFAMIA KIRCHNERISTA

Ariel Corbat*

La realidad de la Argentina exhibe el sostenido declive de su poderío militar desde 1983, una constante peligrosa cuando el punto partida de cualquier planificación de Defensa es un extenso territorio sobre el que hay notorias ambiciones extranjeras.

A la obviedad del territorio insular usurpado bajo dominación militar británica hay que sumar otras presencias igualmente indeseables como el enclave chino en Neuquén, con buena parte de la facción en el gobierno queriendo alinear el país a los intereses del Partido Comunista Chino, el activismo secesionista de la izquierda disfrazada de etnonacionalismo mapuche, la vocación colonial que llevó al presidente Alberto de la Fernández a ofrecerse a Putin como puerta de entrada para Rusia en América Latina, la expansión del narcotráfico con organizaciones trasnacionales que en su afectación de la soberanía argentina lograron cierto control de los cielos para el tráfico y, a la par de todo ello, una grosera descomposición social en la que proliferan escenarios de Guerra Civil Molecular haciendo de la Seguridad Interior un queso gruyere.

En lo que va del siglo XXI Argentina se gobierna como si fuera un experimento para determinar cuánto tiempo puede sobrevivir un país atentando contra su propia existencia. Y nos acostumbramos.

Tanto nos acostumbramos, que todavía no se entiende que para recuperar la voluntad de ser y prevalecer de la Nación Argentina es necesario actualizar, reformular y aplicar una nueva Doctrina de la Seguridad Nacional. La sola idea de repensar la Seguridad Nacional asumiendo que hay enemigos externos e internos espanta a la corrección política impuesta por el marxismo a través de la subversión cultural. La cobardía intelectual ha llegado al punto de cuestionar cualquier intención del ser y prevalecer de la Nación Argentina, como si ello atentara contra la paz (contra alguna idea indigna de la paz); cual si no existieran el Himno y la Constitución Nacional imponiendo deberes para con las futuras generaciones.

Y claro, para comprender y cumplir esos deberes, es imprescindible desear que haya futuras generaciones de argentinos, cosa que los que gobiernan en lo que va del siglo, expulsando población joven y formada como sometiendo el país todo a la miseria, evidentemente no desean.

Como un síntoma más de esa erosión al ser y prevalecer de la Nación Argentina, se impuso hace tiempo la estúpida creencia que contemplar las hipótesis de conflicto promueve los conflictos y así se repite, como si fuera algo beneficioso, que «Argentina no tiene hipótesis de conflicto». Algo más que imbécil cuando, de mínima, hay un conflicto con los británicos por la integración del territorio nacional.

En ese contexto cabe enmarcar la breve cronología de otra infamia kirchnerista que motiva este artículo.

A finales de noviembre, Alberto de la Fernández asesorado por Casa Militar y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), dependiente de Naciones Unidas, dispuso la compra de un nuevo avión presidencial. Se trata de Boeing 757-256 para 39 pasajeros, con dormitorios y grandes comodidades, lo necesario a efectos que el seudo Presidente pueda llevar aquella fiesta de Olivos al aire.

Argentina es un país empobrecido y empobreciéndose, SOBRE ESA REALIDAD UN AVIÓN PRESIDENCIAL NO PUEDE SER PRIORIDAD. Nada justifica hoy, ni desde la austeridad ni desde la seguridad presidencial que el presidente no viaje como pasajero común en cualquier vuelo de línea. Y muy especialmente porque, a todas luces, hay cosas más relevantes que proteger.

Lo que nuevamente revela la compra del avión presidencial es que los políticos argentinos, más allá de cuál sea la facción en el poder, tienen una propensión absoluta a considerarse más importantes que aquello que hace a la razón de sus funciones.

En este caso ello ha sido explicitado por Alberto de la Fernández en una entrevista con Financial Times, diciendo, con posterioridad a su decisión de proveerse un avión de dignatario relevante, que:

«Argentina tiene que destinar sus recursos a cosas más importantes que la compra de aviones militares hoy en día. Porque estamos en un continente muy desigual con todos los problemas que anteriormente usted comentó, pero es un continente en el que no hay problemas de guerra. La paz es el común denominador entre nosotros y la búsqueda de la unión regional como en su momento Europa construyó la unidad regional, es la búsqueda de América Latina, con lo cual para nosotros hay otras prioridades, antes de comprar armas».

O sea: avión presidencial sí, aviones de combate no. Prioridades de casta. Ellos valen más que nosotros…

Nada nuevo, por cierto. Pero la infamia no es solamente el hecho en sí de comprar un avión suntuario y ni uno para proteger nuestros cielos.

La cosa sigue porque el orden de prioridad establecido por Alberto de la Fernández anteponiendo su comodidad a la seguridad de la Nación, lleva implícita en su argumentación ante el Financial Times el total desconocimiento de la relación intrínseca entre diplomacia y Fuerzas Armadas, que es decir entre la capacidad de consensuar en la mesa de negociaciones y disuadir en el terreno.

Entonces contradiciendo sus propias palabras, como cada vez que lo que dice se confronta con algo que dijo antes (ya que si hay alguien que no sobrevive a la prueba del archivo es Alberto de la Fernández), al tiempo que declara que la paz reinante en la región no justifica comprar aviones de combate, la Cancillería ensayaba una insignificante protesta diplomática (sin ningún respaldo militar) denunciando que la participación de efectivos kosovares en ejercicios militares en Malvinas «constituye una injustificada demostración de fuerza».

No es preciso mucho análisis para entender que cada vez que el gobierno argentino expresa su «contundente rechazo» a cualquier medida con que los británicos responden a sus necesidades de Defensa, mismas que no descuidan porque Argentina si lo haga, la nota va al archivo de las insignificancias.

Ya desde el año 2012, a 30 años de la guerra, el entonces ministro de Defensa inglés Philip Hammond afirmó que la Argentina «no es una amenaza militar creíble» para la continuidad de la usurpación británica sobre las Islas Malvinas.

Ahora, a 40 años de la Guerra de Malvinas, no sólo no son una amenaza creíble para la usurpación británica, no son un elemento de disuasión significativo frente a ninguna de las amenazas que se ciernen sobre la República Argentina.

Con su idílica, cómoda y falsa visión de la América del Sur como una región de paz garantizada, parece ignorar Alberto de la Fernández que esa supuesta paz puede dejar de existir de la noche a la mañana. En su ignorancia deliberada, parece no haberse enterado que allá por el 2004, ante fallas en el suministro de gas, el Presidente de Chile Ricardo Lagos puso sobre su escritorio la opción militar contra la Argentina y le advirtió a Néstor Kirchner, cuyo Jefe de Gabinete era un tal Alberto Fernández, que «el día en que las casas no tuvieran gas, me vería obligado a declararle la guerra a su país, porque esa carencia provocaría una revolución aquí. Me daba cuenta de lo que significaba mi amenaza, pero no tenía otra herramienta para exigir que se cumpliera el contrato», narró el chileno en su biografía.

Entendamos que si Chile por una cuestión de gas puso la opción militar en la mesa de negociaciones, cualquier otro país podría hacer lo mismo. De hecho, en el plano de la ficción, la novela de Carlos González Robles «CHINA INVADIÓ ARGENTINA ¿La Tercera Guerra Mundial?», plantea un conflicto en el que los chinos recurren a su aparato militar para ocupar el país con la excusa de cobrar deuda argentina. Remarco que es una ficción, pero una ficción posible, del tipo de ficciones que lo son hasta que dejan de serlo.

Y alguno de los cráneos que, embriagados de paz, establecen prioridades en Argentina podría decir que frente a tal hipótesis no tendría sentido, por la disparidad de poderío, ofrecer ninguna resistencia. Son los mismos cráneos que supusieron que la campaña rusa en Ucrania sería una guerra relámpago. En el ejemplo ucraniano hay que saber valorar el esfuerzo militar convencional como manifestación de la voluntad de ser y prevalecer de una Nación. Cierto es que Ucrania recibió y recibe una importante ayuda militar extranjera, pero la puede recibir porque desde antes de la guerra tuvo la voluntad de fortalecer su instrumento militar.

Si hasta aquí lo expuesto en este artículo ha impactado en su pensamiento con la preocupación sobre el lamentable estado de indefensión que ofrece la Argentina, prepárese para indignarse al comprender algunas de las razones por las que estaremos todavía peor.

No es novedad que tenemos por ministro de Defensa a un fulano con pasado terrorista. Jorge Taiana es hoy el encargado de sostener el plan kirchnerista para el escarnio y la humillación constante de las Fuerzas Armadas (algo que arrancó en 2003 con hechos públicos y notorios cuya enumeración al día de hoy sería a más de larga muy penosa).

No hay en el destrato de gobierno a las Fuerzas Armadas ninguna casualidad, todo, absolutamente todo lo que se hace es con la finalidad de sacarlas del eje de la Defensa y convertirlas en un instrumento servil a la propaganda política Incluso con César Milani, generalito traidor a la sangre de los combatientes del Ejército Argentino, quien desde el retiro tiene el descaro de proponer una revolución que implicaría el fin de la República y la culminación del proyecto totalitario de corrupción estructural kirchnerista.

Es así que en este mismo país que derrocha su presupuesto en ideología de género, Ministerio de la Mujer incluido, al mismo tiempo que se prioriza la compra de un avión presidencial por sobre la adquisición de aviones de combate, al mismo tiempo que la Cancillería protesta porque los británicos obran como dueños absolutos de las Islas Malvinas, al mismo tiempo que condenada la vicepresidente Cristina Fernández por corrupta el gobierno entero se abroquela en defensa de la corrupción, es decir en el momento que el país está más cerca que nunca de ser un completo hazmerreír que de volver a ser una República con un mínimo de seriedad, el Ministerio de Defensa dedica toda la pompa de su ceremonial a la inauguración de un banco rojo en el Edificio Libertador…

Supone la progresía que simbolismos estúpidos como el del banco rojo concientizan sobre la necesidad de evitar la violencia contra las mujeres, y en tal sentido explicó  la directora de Políticas de Género, Laura Masson, que «desde el Ministerio de Defensa trabajamos diariamente para llevar adelante diferentes políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia de Género en el ámbito de la Defensa Nacional y para promover la equidad en el ámbito laboral que pretendemos sea libre de todo tipo de violencias».

Pocas imágenes son tan ridículas como las de funcionarios inaugurando bancos pintados de rojo y en el caso de Defensa es todavía más grotesco por el contexto aludido que muestra un deliberado y completo abandono de la razón de ser de ese Ministerio.

Esto no puede más que empeorar, porque además tampoco hay en la conducción militar de las Fuerzas Armadas ningún atisbo de dignidad, sólo parece haber ordenanzas de la resignación, tan dispuestos a subirse a cualquier banquito como a pintar otros, a olvidar a los camaradas muertos en combate, A NO DEJAR NINGUNA HUELLA MÁS QUE HABER OSTENTADO UN GRADO.

Cualquier mirada sobre la conducción política y militar de las Fuerzas Armadas, lleva a pensar que a los jóvenes argentinos con vocación militar, el más sano consejo que se les puede dar es que mejor se enlisten en la Legión Extranjera antes que vestir uniforme nacional para que los humillen todos los días.

Y no tengo que explicarle a ningún lector lo que al escribir ese último párrafo se agita en mi interior. Eso mismo que a Usted.

 

* La Pluma de la Derecha, un liberal que no habla de economía.

Artículo publicado el 11/12/2022 en La Pluma de la Derecha.

KISSINGER Y LA SITUACIÓN ACTUAL CONSIDERANDO EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA CRISIS UCRANIANA

Giancarlo Elia Valori*

Kissinger ha publicado recientemente algunas reflexiones sobre el curso de la política mundial en las últimas décadas, con referencias al regreso de los conflictos del siglo XX sacados a la luz por el desarrollo de nuevas armas y escenarios estratégicos mediados por la Inteligencia Artificial. Kissinger también se ha referido a la situación en Ucrania y los equilibrios entre Estados Unidos, Rusia y China.

Kissinger ha declarado que la comunicación instantánea y la revolución tecnológica se han combinado para proporcionar un nuevo significado y urgencia a dos cuestiones cruciales que los líderes deben abordar:

1) ¿Qué es esencial para la seguridad nacional?

2) ¿Qué es necesario para la coexistencia internacional pacífica?

Aunque existía una plétora de imperios, las aspiraciones de orden mundial estaban confinadas por la geografía y la tecnología a regiones específicas. Esto también fue cierto para los imperios romano y chino, que abarcaban una amplia gama de sociedades y culturas. Estos fueron órdenes regionales que coevolucionaron como órdenes mundiales.

Desde el siglo XVI en adelante, el desarrollo de la tecnología, la medicina y la organización económica y política amplió la capacidad de Europa para proyectar su poder y sistemas de gobierno en todo el mundo. Desde mediados del siglo XVII, el sistema de Westfalia se basó en el respeto de la soberanía y el derecho internacional. Más tarde, ese sistema se arraigó en todo el mundo y después del fin del colonialismo tradicional condujo a la aparición de Estados que, en gran parte abandonados formalmente por las antiguas patrias, insistieron en definir, e incluso desafiar, las reglas del orden mundial establecido, al menos los países que realmente se libraron de la dominación imperialista, como la República Popular China. la República Popular Democrática de Corea, etc.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha vivido en un delicado equilibrio entre seguridad relativa y legitimidad. En ningún período anterior de la historia las consecuencias de un error en este equilibrio habrían sido más graves o catastróficas. La era contemporánea ha introducido un nivel de destructividad que potencialmente permite a la humanidad autodestruirse. Los sistemas avanzados de destrucción mutua tenían como objetivo no perseguir la victoria final, sino más bien prevenir el ataque de otros.

Esta es la razón por la cual poco después de la tragedia nuclear japonesa de 1945, el despliegue de armas nucleares comenzó a ser incalculable, sin restricciones por las consecuencias y basado en la certeza de los sistemas de seguridad. Durante setenta y seis años (1946-2022), mientras que las armas avanzadas crecieron en poder, complejidad y precisión, ningún país fue convencido de usarlas realmente, incluso en conflicto con países no nucleares. Tanto los Estados Unidos de América como la Unión Soviética que aceptaron la derrota a manos de países no nucleares sin recurrir a sus propias armas más letales: como en el caso de la Guerra de Corea, Vietnam, Afganistán (tanto los soviéticos como los estadounidenses en ese caso).

Hasta el día de hoy, esos dilemas nucleares no han desaparecido, sino que han cambiado a medida que más Estados han desarrollado armas más refinadas que la «bomba nuclear» y la distribución esencialmente bipolar de las capacidades destructivas de la antigua Guerra Fría ha sido reemplazada por opciones de muy alta tecnología, un tema abordado en mis diversos artículos.

Las armas cibernéticas y las aplicaciones de inteligencia artificial (como los sistemas de armas autónomas) complican enormemente las peligrosas perspectivas de guerra actuales. A diferencia de las armas nucleares, las armas cibernéticas y la inteligencia artificial son ubicuas, relativamente baratas de desarrollar y fáciles de usar.

Las armas cibernéticas combinan la capacidad de impacto masivo con la capacidad de ocultar la atribución de ataques, lo cual es crucial cuando el atacante ya no es una referencia precisa sino que se convierte en una «prueba».

Como hemos señalado a menudo, la inteligencia artificial también puede superar la necesidad de operadores humanos y permitir que las armas se lancen en función de sus propios cálculos y su capacidad para elegir objetivos con una precisión y exactitud casi absolutas.

Debido a que el umbral para su uso es tan bajo y su capacidad destructiva tan grande, el uso de tales armas —o incluso su mera amenaza— puede convertir una crisis en una guerra o convertir una guerra limitada en una guerra nuclear a través de una escalada involuntaria o incontrolable. Para decirlo en términos simples, ya no habrá la necesidad de lanzar la «bomba» primero, ya que se degradaría a un arma de represalia contra posibles y no ciertos enemigos. Por el contrario, con la ayuda de la inteligencia artificial, terceros podrían asegurarse de que el primer ciberataque se atribuya a aquellos que nunca han atacado.

El impacto de esta tecnología hace que su aplicación sea un cataclismo, haciendo así que su uso sea tan limitado que se vuelva inmanejable. Todavía no se ha inventado ninguna diplomacia para amenazar explícitamente su uso sin el riesgo de una respuesta anticipada. Tanto es así que las Cumbres de control de armas parecen haber sido minimizadas por estas novedades incontrolables, que van desde ataques con drones sin marcar hasta ataques cibernéticos desde las profundidades de la red.

Los desarrollos tecnológicos están acompañados actualmente por una transformación política. Hoy asistimos al resurgimiento de la rivalidad entre las grandes potencias, amplificada por la difusión y el avance de tecnologías sorprendentes. Cuando a principios de la década de 1970 la República Popular China se embarcó en su reingreso en el sistema diplomático internacional por iniciativa de Zhou Enlai y, a fines de esa década, en su pleno reingreso en la arena internacional gracias a Deng Xiaoping, su potencial humano y económico era enorme, pero su tecnología y poder real eran relativamente limitados. Mientras tanto, las crecientes capacidades económicas y estratégicas de China han obligado a los Estados Unidos de América a enfrentarse, por primera vez en su historia, a un competidor geopolítico cuyos recursos son potencialmente comparables a los suyos.

Cada lado se ve a sí mismo como un unicum, pero de una manera diferente. Los Estados Unidos de América actúan partiendo del supuesto de que sus valores son universalmente aplicables y que con el tiempo se adoptarán en todas partes. La República Popular China, en cambio, espera que la singularidad de su civilización ultramilenaria y el impresionante salto económico hacia adelante inspiren a otros países a emularla para liberarse de la dominación imperialista y mostrar respeto por las prioridades chinas.

Tanto el impulso misionero del «destino manifiesto» de Estados Unidos como el sentido chino de grandeza y eminencia cultural —de China como tal, incluido Taiwán— implican una especie de subordinación-miedo mutuo. Debido a la naturaleza de sus economías y alta tecnología, cada país está afectando lo que el otro ha considerado hasta ahora sus intereses fundamentales. En el siglo XXI China parece haberse embarcado en el juego de un papel internacional al que se considera derecho por sus logros a lo largo de los milenios. Los Estados Unidos de América, por otro lado, están tomando medidas para proyectar poder, propósito y diplomacia en todo el mundo para mantener un equilibrio global establecido en su experiencia de posguerra, respondiendo a desafíos tangibles e imaginarios a este orden mundial.

Para los dirigentes de ambas partes, estos requisitos de seguridad parecen evidentes. Son apoyados por sus respectivos ciudadanos. Sin embargo, la seguridad es sólo una parte del panorama general. La cuestión fundamental para la existencia del planeta es si los dos gigantes pueden aprender a combinar la inevitable rivalidad estratégica con un concepto y práctica de convivencia.

Rusia, a diferencia de los Estados Unidos de América y China, carece del poder de mercado, la influencia demográfica y la base industrial diversificada.

Abarcando once zonas horarias y disfrutando de pocas demarcaciones defensivas naturales, Rusia ha actuado de acuerdo con sus propios imperativos geográficos e históricos. La política exterior de Rusia representa un patriotismo místico en una ley imperial al estilo de la Tercera Roma, con una percepción persistente de inseguridad derivada esencialmente de la vulnerabilidad de larga data del país a la invasión a través de las llanuras de Europa del Este.

Durante siglos, sus líderes, desde Pedro el Grande hasta Stalin, quien, por cierto, ni siquiera era ruso, pero sentía que lo era en el espíritu internacionalista que llevó a la creación de la URSS el 30 de diciembre de 1922, han tratado de aislar el vasto territorio de Rusia con un cinturón de seguridad impuesto alrededor de su difusa frontera. Hoy Kissinger nos dice que la misma prioridad se manifiesta una vez más en el ataque a Ucrania y agregamos que pocas personas entienden y muchas otras fingen no entender esto.

El impacto mutuo de estas sociedades ha sido moldeado por sus evaluaciones estratégicas, que se derivan de su historia. El conflicto ucraniano es un buen ejemplo. Después de la disolución del Pacto de Varsovia y la conversión de sus Estados miembros (Bulgaria, Checoslovaquia, República Democrática Alemana, Polonia, Rumania, Hungría) en países «occidentales», todo el territorio, desde la línea de seguridad establecida en Europa central hasta la frontera nacional de Rusia, se ha abierto a un nuevo diseño estratégico. La estabilidad dependía del hecho de que el Pacto de Varsovia en sí mismo, especialmente después de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa celebrada en Helsinki en 1975, disipó los temores tradicionales de Europa de la dominación rusa (de hecho, la dominación soviética, en ese momento) y mitigó las preocupaciones tradicionales de Rusia sobre las ofensivas occidentales, desde los suecos hasta Napoleón y Hitler. Por lo tanto, la geografía estratégica de Ucrania encarna estas preocupaciones que surgen nuevamente en Rusia. Si Ucrania se uniera a la OTAN, la línea de seguridad entre Rusia y Occidente se colocaría a poco más de 500 kilómetros de Moscú, eliminando en realidad el amortiguador tradicional que salvó a Rusia cuando Suecia, Francia y Alemania intentaron ocuparla en siglos anteriores.

Si se estableciera la frontera de seguridad en el lado occidental de Ucrania, las fuerzas rusas estarían a poca distancia de Budapest y Varsovia. La invasión de Ucrania en febrero de 2022 es una violación flagrante del derecho internacional mencionado anteriormente y, por lo tanto, es en gran medida consecuencia de un diálogo estratégico fallido o inadecuadamente emprendido. La experiencia de dos entidades nucleares que se enfrentan militarmente —aunque no recurran a sus armas destructivas— subraya la urgencia del problema fundamental, ya que Ucrania es sólo una herramienta de Occidente. Dario Fo dijo una vez que China era una invención de Albania para asustar a la Unión Soviética. Podemos decir que Ucrania es actualmente una invención de Occidente para asustar a Rusia y esto no es una broma. Un invento por el que ucranianos y rusos están pagando con su sangre.

Por lo tanto, la relación triangular entre los Estados Unidos de América, la República Popular China y la Federación de Rusia se reanudará eventualmente, incluso si Rusia se viera debilitada por la demostración de sus limitaciones militares previstas en Ucrania, el rechazo generalizado de su conducta y el alcance y el impacto de las sanciones en su contra. Pero conservará las capacidades nucleares y cibernéticas para escenarios apocalípticos.

En la relación entre Estados Unidos y China, en cambio, el enigma es si dos conceptos diferentes de grandeza nacional pueden aprender a coexistir pacíficamente lado a lado y cómo. En el caso de Rusia, el desafío es si el país puede reconciliar su visión de sí mismo con la autodeterminación y la seguridad de los países en lo que durante mucho tiempo ha llamado su «extranjero cercano» (principalmente Asia Central y Europa del Este) y hacerlo como parte de un sistema internacional en lugar de a través de la dominación.

Ahora parece posible que un orden basado en reglas universales, por muy digno que sea en su concepción, sea reemplazado en la práctica, por un período de tiempo indefinido, por un mundo al menos parcialmente desacoplado. Tal división fomenta una búsqueda en sus márgenes de esferas de influencia. En tal caso, ¿cómo podrán operar los países que no están de acuerdo sobre las normas mundiales de conducta dentro de un diseño de equilibrio acordado? ¿La búsqueda de la dominación abrumará el análisis de la convivencia?

En un mundo de tecnología cada vez más formidable que puede elevar o desmantelar la civilización humana, no existe una solución definitiva para la competencia entre grandes potencias, y mucho menos militar. Una carrera tecnológica desenfrenada, justificada por la ideología de la política exterior en la que cada lado está convencido de la intención maliciosa del otro, corre el riesgo de crear un ciclo catastrófico de sospecha mutua como el que desencadenó la Primera Guerra Mundial, pero con consecuencias incomparablemente mayores.

Por lo tanto, todas las partes están ahora obligadas a reexaminar sus primeros principios de comportamiento internacional y relacionarlos con las posibilidades de coexistencia. Para los líderes de las empresas de alta tecnología, existe un imperativo moral y estratégico de perseguir, tanto dentro de sus propios países como con posibles países adversarios, una discusión en curso sobre las implicaciones de la tecnología y cómo sus aplicaciones militares podrían ser limitadas.

El tema es demasiado importante para ser descuidado hasta que surjan las crisis. Los diálogos sobre el control de armamentos que ayudaron a atenuar y mostrar moderación durante la era nuclear, así como la investigación de alto nivel sobre las consecuencias de las tecnologías emergentes, podrían impulsar la reflexión y promover hábitos de autocontrol estratégico mutuo. Una ironía del mundo actual es que una de sus glorias, la explosión revolucionaria de la tecnología, ha surgido tan rápidamente, y con tanto optimismo, que ha superado sus peligros, y se han realizado esfuerzos sistemáticos inadecuados para comprender sus capacidades.

Los tecnólogos desarrollan dispositivos sorprendentes, pero han tenido pocas oportunidades de explorar y evaluar sus implicaciones comparativas dentro de un marco histórico. Como señalé en un artículo anterior, los líderes políticos con demasiada frecuencia carecen de una comprensión adecuada de las implicaciones estratégicas y filosóficas de las máquinas y algoritmos disponibles para ellos. Al mismo tiempo, la revolución tecnológica está erosionando la conciencia humana y las percepciones de la naturaleza de la realidad. La última gran transformación, la Ilustración, reemplazó la era de la fe con experimentos repetibles y deducciones lógicas. Ahora es suplantado por la dependencia de algoritmos, que trabajan en la dirección opuesta, ofreciendo resultados en busca de una explicación. Explorar estas nuevas fronteras requerirá esfuerzos considerables por parte de los líderes nacionales para reducir, e idealmente cerrar, las brechas entre los mundos de la tecnología, la política, la historia y la filosofía.

Los líderes de las grandes potencias actuales no necesitan desarrollar inmediatamente una visión detallada de cómo resolver los dilemas descritos aquí. Kissinger advierte que, sin embargo, deben tener claro lo que se debe evitar y lo que no se puede tolerar. Los sabios deben anticipar los desafíos antes de que se manifiesten como crisis. Al carecer de una visión moral y estratégica, la era actual es desenfrenada. La extensión de nuestro futuro todavía desafía la comprensión no tanto de lo que sucederá sino de lo que ya ha sucedido.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

 ©2022-saeeg®

 

CARNE: EL ALIMENTO DE LOS PUEBLOS LIBRES

Iris Speroni*

No dejar de comer carne aunque vengan a degüello.

 

Falta quebrar, desafiar

Destronar y descalificar

todo aquello que es llamado tradicional y cultural

Connie Isla

 

Del 19 al 21 de octubre de este año se celebró en Buenos Aires una cumbre de intendentes de ciudades de varios lugares del mundo. Vinieron, entre otros, Ahmed Aboutaleb, alcalde de Rotterdam, Holanda y Sadiq Khan, de Londres, Reino Unido. El gobierno municipal cometió el desaire de agasajar a los invitados con pseudohamburguesas de lentejas.

Los objetivos de la reunión fueron ultra progres. Según el sitio oficial: 

Los compromisos incluyen reconocer la emergencia climática …, limitar el aumento de temperatura a 1,5°C y ser carbono neutrales a 2050, presentar planes de acción y climática (SIC), y publicar Inventarios de Gases de Efecto Invernadero y evaluaciones de riesgo.

Se suma al compromiso asumido primero por Cristina Fernández y luego por Mauricio Macri con el Acuerdo de París.

1° de noviembre, Día del Veganismo, en conmemoración de la fundación de la Sociedad Vegana en Gran Bretaña.

Hay mucho dinero canalizado no sólo para difundir el hábito de la ingesta vegana sino para combatir – incluso en forma militante – el consumo de carnes rojas en particular y las carnes, huevos, quesos y leche en general.

Energúmenos, probablemente pagos, atacan la fachada del restaurant Güerrín, en Capital Federal, el 1° de noviembre de 2018.

Quienes se manifiestan abiertamente como partidarios de la “Current Thing” [“lo que se usa ahora”] se garantizan publicidad, exposición, etc. 

¿Por qué hay tanto dinero, poder y gente en puestos jerárquicos interesados en que nosotros, los comunes, no comamos carne?

En primer lugar hay intereses comerciales. Las Big Pharma (grandes empresas farmacéuticas) han patentado la producción de carne en laboratorio. Actualmente todavía no es económicamente rentable, pero en el futuro puede serlo. Concentraría la producción y comercialización de carne en pocas manos y dejaría afuera a millones de pastores y vaqueros en todo el mundo. Hoy millones de consumidores se han acostumbrado al gusto de los animales criados a corral a diferencia de los criados a pasto, lo cual facilitaría la transición al consumo de carne de laboratorio. Además,  cuando hay hambre, no hay pan duro.

En segundo lugar, hoy gran parte de la producción de vegetales se hace bajo semillas modificadas, esto es: tienen dueño. Hablar de una alimentación en base a únicamente vegetales más los imprescindibles complementos nutricionales (de ahí la necesidad de exóticos como la harina de grillo) implicaría una concentración aún mayor del universo de la elaboración y comercio de alimentos en pocas manos.

La visión economicista se me ocurre limitada. Deja afuera otras variables. 

El antropólogo norteamericano Marvin Harris, gran divulgador, ha dedicado toda su vida a estudiar la relación entre nosotros, los humanos, y los alimentos. Lo recomiendo enfáticamente, en particular a toda persona que se relacione con la producción, comercialización o divulgación de temas agropecuarios y/o alimentarios en general. Pueden empezar con “Good to eat” (“Bueno para comer”, Marvin Harris, Editorial Alianza).

“Aunque los alimentos vegetales pueden proporcionar grandes cantidades de proteínas adecuadas para la nutrición si se ingieren en variedad y abundancia, la carne es una fuente más eficiente de nutrientes esenciales que el alimento vegetal, kilo por kilo».

Página 116 de “Nuestra Especie”, Marvin Harris, Ed. Alianza, Madrid, 1998.

La FAO, la suborganización de Naciones Unidas, dedicada a los alimentos y la agricultura, recomienda un consumo mínimo de proteína animal de 9 g diarios, que se duplica para las personas con alta carga física, como un atleta, un albañil, un bailarín, etc.

La carne es el alimento más sofisticado de todos. Tiene la particularidad de proveer cadenas de aminoácidos complejas, las cuales necesitan poca transformación, es decir, poca energía, para convertirse en tejido del cuerpo humano, en particular los músculos. La substitución de la carne por vegetales requiere combinar diferentes cadenas proteicas cuya transformación gasta gran parte de la energía consumida. Por todo esto la ingesta de carne y si es carne roja, mejor, es la forma más fácil y eficiente de convertir alimento en músculo, huesos, etc., y fortalecer nuestro sistema inmunológico.

Hay una segunda particularidad, tratada por numerosos autores, y es que la ingesta de carne provoca una mayor producción de testosterona en los varones. Hay un viejo dicho: “Los pueblos guerreros comen carne”.

Por lo tanto, un motivo detrás de toda esta movida de demonización de las vacas a la que le dedican tanto dinero, tiempo, portadas del New York Times, financian periodistas y militantes, y por la cual las Naciones Unidas emite informes, es provocar que los pueblos no coman carne para que los varones tengan insuficiencias en la producción de testosterona. O dicho de otra forma: que los comunes de este mundo no sean guerreros. Es una jugada audaz.

Este año la Unión Europea sancionó varias leyes que obligan a los granjeros a sacrificar a millones de animales, lo que ha provocado encendidas protestas en Alemania, Holanda y España. Renunció el ministro de Agricultura de Holanda. Aun así no dieron marcha atrás.

Consumo de carne en la Argentina y en Mundo

A pesar de toda la cháchara alrededor de las pretensiones de bajar la ingesta de carne, la militancia vegana, las leyes antigranjeros de los europeos, las reuniones COP a donde van a pasear Grosso, Camaño y González, o las reuniones de alcaldes por el cambio climático con Larreta, Kahn y Aboutaleb, lo cierto es que el consumo de carne de la humanidad no para de subir.

En lo que va del siglo XXI numerosos países aumentaron el nivel de vida de la población. Cuanto mejor vive una persona, más carne come (“Elemental, Watson!”). Comer carne mejora el sistema inmunológico, entonces uno se enferma menos y vive mejor. El cuerpo que come carne puede practicar deportes, tiene más vitalidad y, como dijimos antes, es más eficiente. Además, la carne es sabrosa. Por eso los humanos siempre hacemos una celebración en las oportunidades en las cuales comemos carne. De la misma forma, no hay celebración, sin carne. “Hoy comamos y bebamos/y cantemos y holguemos/que mañana ayunaremos”, Juan del Encina “Cancionero de Palacio”, 1496.

El aumento de nivel de vida en África, América Hispana, Brasil, Asia, Europa Oriental ha llevado a un mayor aumento en el consumo mundial de carne.

Europa Oriental, que sufría enormes carencias de alimentos, en particular de proteína animal, durante el gobierno soviético, ha mejorado notablemente la alimentación de su población. Rusia pasó de ser importador de alimentos a exportador neto. China es un gran comprador mundial, pero también el mayor productor. África ha pasado a producir soja, pero también mejora sus rodeos de animales. 

En el siglo XXI se abrió todo un mundo para la agricultura lejos de las rígidas y obtusas e interesadas reglas de Occidente, representada por extraños seres como Mark Rutte o Emmanuel Macron (Unión Europea), o Jacinda Ardern (NZ) o Joe Biden (EEUU).

La ingesta de carne en Argentina

Luego de tocar el piso el consumo de carne en 2002, desde entonces nos hemos mantenido arriba de los 100 kilos por habitante por año en las últimas dos décadas (Fuente: BCR). Es el consumo de carne per cápita más alto del mundo después de los EEUU.

Consumo de carnes diferentes países. Fuente: ex Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Sí se produjo un cambio en la composición de estos casi 110 kg por año per cápita en lo que va del siglo. 50 kg son de carne vacuna, el resto es aviar y cerdo. Esta conversión ya está prevista en el Plan Trienal 1973-1976. El gran desafío a futuro es aumentar la ingesta de pescado y carne ovina y caprina.

Según el cuadro de la BCR, ni bajó tanto el consumo de carne durante el gobierno de Macri (a pesar de la propaganda de la oposición de “volver a comer asado”), ni bajó durante la pandemia o en el horrible año 2021 de Alberto Fernández. Tal vez esto explique por qué la gente está enojada, pero no tanto.

Si me aguantaron hasta acá, les pido un último esfuerzo. Les dejo esta arenga del capitán de la selección nacional de fútbol, Lionel Messi, antes de la final de la Copa América. Presten atención a qué conceptos y palabras utiliza; cuáles son las prioridades: las familias de los protagonistas, Argentina y Dios (*). Comienza en el segundo 26 de la grabación. Está a las antípodas del discurso globalista de Connie Isla.

Ésta es la batalla que tenemos por delante. Las dos posturas las explicitan con claridad Messi e Isla. 

Según el cuadro de la BCR, ni bajó tanto el consumo de carne durante el gobierno de Macri (a pesar de la propaganda de la oposición de “volver a comer asado”), ni bajó durante la pandemia o en el horrible año 2021 de Alberto Fernández. Tal vez esto explique por qué la gente está enojada, pero no tanto.

Si me aguantaron hasta acá, les pido un último esfuerzo. Les dejo esta arenga del capitán de la selección nacional de fútbol, Lionel Messi, antes de la final de la Copa América. Presten atención a qué conceptos y palabras utiliza; cuáles son las prioridades: las familias de los protagonistas, Argentina y Dios (*). Comienza en el segundo 26 de la grabación. Está a las antípodas del discurso globalista de Connie Isla.

Ésta es la batalla que tenemos por delante. Las dos posturas las explicitan con claridad Messi e Isla.

Fuerza a redoblar nuestro compromiso a no dejar de comer carne aunque vengan a degüello: es nuestra tradición, pero también la garantía de conservar nuestra salud.

Debemos defender la carne con uñas y dientes. Como hizo la humanidad desde tiempos inmemoriales.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Nota

(*) Me causó gracia la suposición de que Dios prefiera a los argentinos por sobre los brasileños. ¿Por qué habría de hacerlo por uno u otro? Lo que sí queda claro es que si alguien tiene la convicción de que cuenta con la preferencia divina, no lo para nadie.


Notas de Restaurar Relacionadas

 

Vendemos proteínas

http://restaurarg.blogspot.com/2019/10/vendemos-proteinas.html

Sin comida – capítulo Holanda

http://restaurarg.blogspot.com/2022/07/sin-comida-capitulo-holanda.html

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html

Delicatessen

http://restaurarg.blogspot.com/2021/11/delitatessen.html

Animalismo y carne de cultivo

http://restaurarg.blogspot.com/2018/11/animalismo-y-carne-de-cultivo.html

Ataque descarnado

http://restaurarg.blogspot.com/2022/11/ataque-descarnado.html

¿Qué es primero? ¿El huevo o la gallina?

http://restaurarg.blogspot.com/2022/08/que-es-primero-el-huevo-o-la-gallina.html

Aditivos alimentarios: «somos lo que consumimos»

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/aditivos-alimentarios-somos-lo-que.html

Globalismo y «antiglobalistas»

http://restaurarg.blogspot.com/2019/10/globalismo-y-antiglobalistas.html

Prohibido comer carne I

http://restaurarg.blogspot.com/2019/08/prohibido-comer-carne-i.html

 

Referencias

BCR – Bolsa de Comercio de Rosario

Consumo de Carne por habitante por año – Argentina

https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/consumo-de

Carne vacuna en el mundo en niveles récord

https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/carne-vacuna

Análisis del consumo de carne bovina en Argentina

https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/analisis-20

Cárnica- Producción y Consumo de Carne en el Mundo

https://carnica.cdecomunicacion.es/noticias/42514/produccion-y-consumo-de-carne-en-el-mundo-en-2021-previsiones-de-la-usda

Chacra. En el 2021 la producción de carne a nivel mundial alcanzó su mejor desempeño histórico

https://www.revistachacra.com.ar/nota/44127-en-el-2021-la-produccion-de-carne-a-nivel-mundial-alcanzo-su-mejor-desempeno-historico/

La Nación. Ranking de consumo de carne

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/ganaderia/la-argentina-sigue-en-el-podio-de-un-ranking-de-consumo-de-carne-pero-la-acecha-uruguay-nid18042022/

 

Artículo publicado originalmente el 05/11/2022 en Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/11/carne-el-alimento-de-los-pueblos-libres.html