Archivo de la etiqueta: Ciencia y Tecnología

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (I)

Giancarlo Elia Valori*

Imagen: geralt en Pixabay.

 

Hoy comenzaremos a centrarnos en analizar cómo la inteligencia artificial afecta a los cambios en el orden mundial desde dos puntos de vista, a saber, la estructura y las reglas internacionales. En cuanto a la situación internacional, la Inteligencia Artificial tiene el potencial de influir en el equilibrio de poder entre los países en las esferas económica y militar. Las capacidades de los agentes no estatales también se ampliarán sin precedentes y la competencia internacional en torno a la tecnología será más intensa.

En términos de reglas internacionales, la Inteligencia Artificial tiene el potencial de cambiar la forma y los principios de la guerra e impactar las leyes y la ética internacionales existentes. Los desafíos de seguridad y gobernanza que plantea la tecnología de IA son cuestiones que debe abordar toda la humanidad.

Los países deben considerar el problema desde la perspectiva de construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad y discutir el futuro de las reglas internacionales de IA a partir del concepto de seguridad común.

Hay que decir, sin embargo, que el tema y las cuestiones relacionadas con la Inteligencia Artificial no se derivan de la difusión de Internet y la ciberciencia en los últimos años, sino que se remontan a un largo camino.

En 1950 el matemático británico Alan Turing (1912-1954) propuso el concepto de Inteligencia Artificial. En 1956 se celebró el primer simposio sobre Inteligencia Artificial en Dartmouth, New Hampshire, Estados Unidos, y la IA fue reconocida oficialmente como una ciencia por la comunidad internacional de académicos.

A medida que entramos en la segunda década del siglo XXI, la investigación y el desarrollo de la tecnología de IA aceleraron su ritmo. Hoy, casi setenta años después de los primeros enfoques teóricos, la Inteligencia Artificial es ampliamente utilizada en un número creciente de áreas de producción y vida humana. En algunos campos especializados, está casi al mismo nivel o incluso supera el rendimiento del cerebro humano.

Como una tecnología ubicua con el potencial de transformar la sociedad humana, la Inteligencia Artificial ha sido ampliamente discutida en las áreas de ciencia y tecnología, industria, militar, sociedad y ética, como mencionamos anteriormente. Por lo tanto, ¿tendrá la Inteligencia Artificial un impacto en las relaciones internacionales? ¿Qué tipo de impacto tendrá? Vale la pena explorar algunos de estos temas.

Cabe señalar que la tecnología de IA en sí misma es compleja, difícil de explicar e incierta. Si no eres un experto en el campo, no puedes entrar en su «funcionamiento», pero puedes establecer bases lógicas y morales para discutir esto.

Se intentará analizar la Inteligencia Artificial solo sobre la base de los eventos que han ocurrido en función de ella, o de la tendencia de desarrollo generalmente reconocida por la comunidad académica como que tiene un impacto en las relaciones internacionales, con la esperanza de tratar de explorar la necesidad y la posibilidad de construir una regla común. Ciertamente, hay muchas expectativas exageradas sobre cómo la ciencia y la tecnología afectarán las relaciones internacionales modernas.

Algunas personas, como Alvin Toffler en su libro «La tercera ola», publicado en los Estados Unidos en 1980 y en Italia en 1987, predicen que el mundo futuro estará plagado de riesgos y armas nucleares y al borde del colapso económico y ecológico. También predicen que el sistema político existente se volverá obsoleto rápidamente y el mundo enfrentará una gran crisis.

Tales predicciones a menudo sobreestiman las dificultades que la tecnología causa a los seres humanos, pero subestiman la voluntad humana y la capacidad de resolverlas. Después de la Guerra Fría, en el contexto de la globalización, el multilateralismo se convirtió gradualmente en consenso internacional —al menos hasta el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas— al igual que la eficacia del sistema internacional de no proliferación; el movimiento mundial para hacer frente al cambio climático; y la cooperación cada vez más reforzada entre los países para hacer frente a un nuevo orden ecológico. Lo mismo puede decirse del desarrollo de los movimientos por la paz, que han demostrado consenso y una actitud responsable de la humanidad en la defensa de los valores fundacionales y la respuesta a los desafíos.

Los problemas causados por la tecnología pueden resolverse a través de la evolución continua de la tecnología misma y los seres humanos también deben construir un sistema riguroso de prevención a través de la ética y las leyes. De hecho, cada revolución tecnológica ha acelerado el proceso de globalización, trayendo una serie de cuestiones planetarias a la agenda de la política internacional. Por lo tanto, el mundo al menos se ha vuelto más transparente e integrado que en el pasado. Pero antes de llegar al corazón de la discusión, es necesario aclarar varias cuestiones.

La primera pregunta es la siguiente: ¿de qué Inteligencia Artificial estamos hablando?

  1. ¿Estamos hablando de Inteligencia Artificial en sentido estricto que puede simular el comportamiento humano individual, como el reconocimiento, el aprendizaje, el razonamiento y el juicio?
  2. ¿O estamos hablando de una Inteligencia Artificial general con conciencia autónoma y capacidades de innovación independientes similares al cerebro humano que luego puede establecerse por encima del hombre mismo?
  3. ¿Estamos hablando de una Inteligencia Artificial débil, que existe para resolver tareas específicas, y solo es buena para el reconocimiento de voz e imagen, y para traducir ciertos materiales, como AlphaGo de Google y el traductor inteligente de iFLYTEK? Es decir, ¿un mero camarero?
  4. ¿O seguimos hablando de una inteligencia artificial fuerte, capaz de pensar, planificar, resolver problemas, pensar abstractamente, comprender conceptos complejos, aprender rápidamente, aprender de la experiencia y otras inteligencias artificiales a nivel humano, como el prototipo del niño Mecha David, capaz de experimentar el amor en la película AI (2001), o el robot humanoide Ava en la película Ex Machina (2015) con la conciencia de vivir una vida normal?
  5. ¿O estamos hablando de una superinteligencia artificial, experimentando «singularidad» con capacidades computacionales y de pensamiento que superan con creces al cerebro humano en todas las áreas, incluida la innovación científica, el conocimiento general y las habilidades sociales? (Tal es la definición de superinteligencia del filósofo sueco de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, conocido por sus reflexiones sobre el llamado riesgo existencial de la humanidad y el principio antrópico).

Cuando discutimos el impacto de la IA en las relaciones internacionales e incluso en su modelo, solo podemos limitarnos a la conocida tecnología de IA y sus aplicaciones basadas en big data, aprendizaje profundo, así como potencia de cálculo y algoritmos como sus tres pilares principales. No podemos hablar de futuras tecnologías de IA que aún no se han desarrollado (al menos hasta donde sabemos) como la tecnología de simular las actividades del cerebro al 100% de su funcionamiento total, mientras que hoy sabemos que el cerebro humano solo funciona al 10% en diferentes áreas cada vez y nunca, en su conjunto,  al 100% antes mencionado. La segunda pregunta es la siguiente: ¿puede la Inteligencia Artificial influir en las relaciones internacionales y, por lo tanto, en el orden internacional? Hasta ahora, la respuesta es sí. A lo largo de la historia, la innovación tecnológica y la difusión han revolucionado el destino de uno o más países innumerables veces, cambiando los patrones regionales e incluso la situación mundial. Basta pensar en el impacto de las revoluciones tecnológicas registradas a lo largo del tiempo en el ejército, así como en los métodos de organización del gobierno, en las creencias y, por lo tanto, en la transferencia de poder entre países, con la evolución relacionada de las estructuras de poder.

Alrededor de 1700 a. C. el descubrimiento/invención del carro en batalla cambió la estructura de poder en Mesopotamia, Egipto, India y la región del río Amarillo de China. Por ejemplo, los arios entraron en el norte de la India, y el surgimiento de la dinastía Shang (1675-1046 a. C.) tuvo lugar. Después de 1200 a. C., la aparición y difusión de la tecnología de fundición de hierro permitió a la infantería ordinaria, equipada con armaduras (relativamente baratas) y armas hechas de tal metal, volcar carros, que fueron conducidos por las élites beligerantes opuestas. Sin embargo, no sólo el aspecto militar debe ser considerado. La consolidación del dominio burocrático, es decir, la adquisición previa y el dominio de las estructuras alfabéticas y el cálculo aritmético, hizo posible el surgimiento de imperios agrícolas como Asiria y Persia. En el siglo VII a. C. el número y la tecnología de arqueros a caballo una vez más rompió el equilibrio militar y político en Eurasia, y los pueblos nómadas de la estepa, como los mongoles, ganaron una ventaja sobre la población rural, formando el mayor imperio de todos los tiempos (1206-1368).

Sólo para hacer otro ejemplo más reciente, el surgimiento de la tecnología nuclear cambió el panorama político del mundo moderno y fortaleció aún más la estructura de poder de las principales potencias formadas al final de la Segunda Guerra Mundial, que crearon e impusieron sobre sí mismas el estatus de miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esas potencias establecen una serie de normas internacionales, como el uso de la energía nuclear con fines pacíficos; el compromiso de los Estados poseedores de armas nucleares con la no proliferación de las armas nucleares y el acceso de los Estados no poseedores de armas nucleares a la tecnología nuclear con fines pacíficos. Al mismo tiempo, promulgaron una serie de acuerdos internacionales como el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, el Mecanismo de Negociación de las Naciones Unidas para el Desarme Nuclear, la Cumbre Mundial sobre Seguridad Nuclear y la Zona Libre de Armas Nucleares del Sudeste Asiático.

Por lo tanto, no debería sorprendernos que no haya diferencia entre el carro de guerra antes mencionado y la Inteligencia Artificial, o el doble uso de la energía nuclear (con fines militares o pacíficos), todos los cuales cambiaron y están cambiando el equilibrio de poder internacional. (1. continuará)

 

Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2023-saeeg®

 

LA CARRERA HACIA LAS ESTRELLAS. EL ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA DE MISILES

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de WikiImages en Pixabay

Entre las diversas tecnologías de propulsión aeroespacial, los motores de cohetes de propelente líquido fueron los primeros en ingresar a las aplicaciones de ingeniería aeroespacial debido a su alto rendimiento y confiabilidad, y buena adaptabilidad a las misiones. Siempre han tenido una posición dominante, fomentando las primeras pruebas a partir de 1926, así como el nacimiento y desarrollo de misiles balísticos (1944-1970) y cohetes portadores (1957 hasta la fecha), que abrieron la era de los vuelos espaciales tripulados y apoyaron el vigoroso desarrollo de las actividades relacionadas.

El sistema de propulsión principal, el sistema de propulsión auxiliar de los vehículos de lanzamiento (con la excepción de los pequeños vehículos de lanzamiento sólidos), los transbordadores espaciales, los aviones aeroespaciales (como el transbordador espacial), las naves espaciales, los satélites, las estaciones espaciales, las sondas del espacio profundo y otros medios, utilizan actualmente el cohete de propelente líquido.

Sobre la base de las diferentes necesidades de aplicación, los motores de cohetes de propelente líquido han desarrollado varios tipos y cientos de productos de ingeniería con diferentes niveles de empuje, propulsores y métodos de alimentación de ciclo de potencia.

Entre ellos, el rendimiento y el nivel técnico de los motores utilizados para el sistema de propulsión principal de las etapas terrestre y superior del vehículo de lanzamiento (denominado motor principal) determinan directamente la eficacia del vehículo de lanzamiento e influyen en la capacidad y el nivel de acceso, exploración, utilización y desarrollo del espacio de un país. Por lo tanto, tales sistemas se consideran la piedra angular del desarrollo aeroespacial, así como una importante garantía estratégica para la seguridad nacional y el estatus de gran potencia.

Al mismo tiempo, el motor principal es técnicamente complejo y difícil, con un largo ciclo de desarrollo y altos costos. Pertenece a la industria central estratégica nacional y es una expresión concentrada de la base industrial del país, del nivel científico y tecnológico y de la fuerza nacional general. En el mundo de hoy, solo unos pocos países como los Estados Unidos de América, la República Popular de China, Rusia, Francia y Japón pueden desarrollar de forma independiente el motor principal del cohete a escala industrial.

Los requisitos del vehículo de lanzamiento para el motor principal incluyen alto empuje, impulso específico, relación empuje-peso, confiabilidad y bajo costo. Estos indicadores hacen que el motor funcione con parámetros extremos que agotan el rendimiento límite de los materiales y logran las características operativas de liberación de alto nivel y conversión de energía en un espacio estructural pequeño.

Estos parámetros de condiciones de funcionamiento extremadamente altas y tiempos de arranque extremadamente cortos (generalmente menos de 3 segundos) no son igualados por todas las demás máquinas termodinámicas.

Debido a las características operativas anteriores, combinadas con el perfil ambiental y de misión, los motores se están volviendo cada vez más complejos, y el motor principal de cohete de propelente líquido tiene características técnicas únicas, incluidas las siguientes:

1) el mecanismo del proceso de trabajo es complejo y difícil de predecir y controlar de manera efectiva;

2) problemas como la oscilación de choque del sistema durante la transición del motor, el acoplamiento multicampo de los componentes (como la inestabilidad de la combustión, la vibración inducida por el flujo, etc.) y la vibración subsíncrona del rotor flexible, han causado fallas en el motor muchas veces en la historia de la aeronáutica espacial, y se necesita mucho tiempo y dinero para resolver problemas como la combustión inestable de alta frecuencia y la vibración subsíncrona de otros motores de hidrógeno-oxígeno.

Sin embargo, el mecanismo aún no se ha aclarado completamente y el método de simulación del proyecto aún no está maduro, lo que resulta en una gran dependencia de las pruebas y dificultades en la solución de problemas y mejoras. Para los motores de alto empuje, en particular, las cuestiones relacionadas con los efectos de escala, como la estabilidad de la combustión, el equilibrio de la fuerza axial de la turbobomba y la estabilidad del rotor, serán cada vez más importantes si se quieren alcanzar distancias siderales serias.

El entorno de carga es complejo y duro, y la resistencia estructural y los problemas de fatiga/estrés son importantes, como la carga operativa extrema, incluida la alta velocidad, la presión, el flujo de calor, la temperatura, el choque térmico durante el arranque, etc.

La alta relación empuje-peso del motor requiere una estructura ligera y el entorno de carga complejo y rígido causa problemas importantes, como un margen bajo, lo que conduce a una alta incertidumbre y peligros de modo de falla en la fuerza del motor y el ciclo de vida de fatiga / estrés.

En términos de procesamiento de componentes, algunas tecnologías de producción especiales son difíciles (como el moldeo o el mecanizado de precisión a una escala extrema, la eliminación eficiente de materiales difíciles de procesar, la preparación especial de soldaduras y recubrimientos, etc.). Además, el impacto del proceso en el rendimiento de los materiales estructurales es difícil de probar y evaluar.

En términos de montaje general e inspección, es difícil conectar con precisión los componentes, garantizar la coherencia del propio conjunto y detectar el estado del montaje (elementos redundantes, errores, tensiones, etc.).

En términos de uso y mantenimiento, hay pocas interfaces de motor y el entorno y las condiciones son limitadas, lo que dificulta la detección, el procesamiento y la evaluación de la situación y luego la reparación y el mantenimiento rápidos.

El motor principal de los cohetes de propelente líquido se originó a partir de la aplicación de misiles estratégicos y fue ampliamente desarrollado bajo el impulso de sistemas de transporte espacial basados en vehículos de lanzamiento.

La carrera armamentista entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, que inició la lucha por la carrera espacial y ciertamente no fue la «voluntad del hombre por e puro conocimiento», desarrolló una serie de misiles balísticos y sus vehículos de lanzamiento derivados dieron lugar a los cohetes de alunizaje. En tal contexto, el motor principal de los cohetes de propelente líquido se desarrolló de manera integral, con un gran número de tipos y cantidades de investigación y producción, bajo rendimiento y sin énfasis en el costo.

Los propelentes eran principalmente tóxicos y almacenables, a saber, kerosene de oxígeno líquido y más tarde oxígeno líquido enriquecido e hidrógeno líquido. El método se basó principalmente en el ciclo del generador de gas y más tarde desarrolló un ciclo de combustión adicional de alto rendimiento y un ciclo de expansión.

Los motores propulsores convencionales típicos se originaron en los Estados Unidos de América (Titán), y los motores de oxígeno líquido, hidrógeno líquido y kerosene de ciclo de expansión incluyen Thor, Delta y Saturn.

Los motores propulsores convencionales típicos desarrollados por la Unión Soviética incluían el Cosmos; los de combustión suplementaria enriquecidos con oxígeno incluían el Protón y los de kerosene de oxígeno líquido incluían el Soyuz. Francia desarrolló el motor Viking. China creó el motor YF-20/24 para apoyar el desarrollo de la serie CZ-2/3/4 de vehículos de lanzamiento convencionales. De 1972 a 1993 se desarrollaron motores de alto rendimiento para la industria aeroespacial civil.

El cohete portador se desarrolló independientemente de la influencia de los misiles balísticos. Las características típicas son el hecho de hacer que el kerosene de oxígeno líquido y el hidrógeno líquido de oxígeno líquido no sean tóxicos; y el hecho de mostrar un alto rendimiento en relación con el ciclo adicional de combustión y expansión para producir un alto empuje de referencia. Ejemplos de aeronaves espaciales civiles son el Motor Principal del Transbordador Espacial estadounidense (SSME); la antigua Energia soviética y Zenit; los europeos Ariane y Vulcain; el japonés LE-5 y el Rich Afterburn, y el chino YF-75.

El cohete portador se desarrolló independientemente de la influencia de los misiles balísticos. De 1994 a 2009 se desarrollaron motores guiados por cohetes con alta confiabilidad, bajo costo y perfilado.

El mercado internacional de motores de lanzamiento está en auge, pero la rentabilidad y la seguridad del Transbordador Espacial no han cumplido con las expectativas: alta confiabilidad, bajo costo y cohetes modulares únicos se han convertido en el foco del desarrollo.

El desarrollo de motores basados en la alta fiabilidad, el bajo coste y la modularización del sistema de propulsión se ha convertido en un factor importante. El desarrollo y la mejora del motor en varios países se llevan a cabo en base a este principio. (1. Continuará)

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2023-saeeg®

 

VIETNAM – ARGENTINA: 50 AÑOS DE AMISTAD Y UN FUTURO CON UN GRAN POTENCIAL

Marcelo Javier de  los Reyes*

«Los vietnamitas aman profundamente la independencia, la libertad y la paz. Pero frente a la agresión de Estados Unidos se han levantado, unidos como un solo hombre».

Ho Chi Minh (1890-1969)

 
Un poco de historia

Este año se cumple el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República y la República Socialista de Vietnam.

Recuerdo que tiempo después que se estableciera la Embajada de Vietnam en Buenos Aires, concurrí a la sede diplomática por una actividad que estábamos desarrollando en el marco del Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID). Me recibió un joven diplomático con suma amabilidad y agradecimiento hacia la Argentina debido a que nuestro país había establecido relaciones diplomáticas en medio de la guerra que su país mantenía frente a los Estados Unidos. Ciertamente, la Argentina fue el tercer país de la región en reconocer a Vietnam, luego de Cuba y de Chile, en octubre de 1973 durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón. Guardo en la memoria ese momento que para mí fue muy emotivo y me referí oportunamente a ese agradecimiento por parte del gobierno vietnamita en un escrito de mi autoría publicado en 1998[1].

En ese escrito mencionaba que en 1993 el viceministro de Relaciones Exteriores de Vietnam, Le Mai, había realizado una visita oficial, en cuya oportunidad la Cancillería Argentina le informó que el gobierno argentino había decidido llevar a cabo la apertura de la Embajada de la República Argentina en Hanoi[2]. Decía entonces que muy probablemente ese reconocimiento de la Argentina en 1973 haya llevado a que la embajada en Buenos Aires haya sido la primera que Vietnam abrió en América del Sur, en enero de 1995. En ese entonces fue acreditado el Encargado de Negocios a.i., consejero Nguyen Van Dao y en ese mismo año el Presidente Adjunto del Comité de Relaciones Exteriores del Partido Comunista efectuó una visita a la Argentina[3]. Ambos países han demostrado desde la década de 1990 un serio compromiso por incrementar la relación bilateral, lo que quedó en evidencia a partir del intercambio de visitas que ya comenzaron a realizarse en 1996.

En febrero de 1997, en el marco de una gira por el este asiático, el entonces presidente Carlos Saúl Menem fue el primer presidente argentino que visitó Vietnam. Cabe mencionar que además viajó a Tailandia y Singapur. Hasta ese momento el embajador en Tokio era concurrente en Hanoi[4]. Esa gira tenía como objetivos conseguir inversiones de esos países en la Argentina y el establecimiento de empresas argentinas en Vietnam, cuya motivación se originó en la apertura económica que estaba llevando a cabo el gobierno vietnamita y por su incorporación como miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) —organización intergubernamental fundada en 1967— e incrementar el intercambio comercial[5]. Por ese entonces el intercambio comercial entre Argentina y Vietnam era ínfimo y reciente, pero despertaba un especial interés en cuanto a oportunidades comerciales para el gobierno y las empresas argentinas.

Argentina y Vietnam hoy

El pasado domingo 23 de abril arribó a la Argentina una comitiva de Vietnam, a cuyo frente estuvo el presidente de la Asamblea Nacional ese país del sudeste asiático, Vuong Dinh Hue. La presencia de los altos funcionarios de Vietnam se extendió hasta el 26 de abril y constituyó una excelente ocasión para recordar los 50 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países y consolidar las mismas.

Desde el establecimiento de las embajadas a mediados de la década de 1990, precisamente, la relación se ha venido consolidando a través de los diferentes gobiernos argentinos, algo que puede ser considerado como altamente positivo.

El fortalecimiento de la relación se ha dado en varios ámbitos, entre ellos el cultural y aquí cabe mencionar, por ejemplo, la muestra fotográfica sobre Vietnam, «Una mirada desde Argentina hacia Vietnam», en el marco de la conmemoración del 30º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con Vietnam, realizada en octubre de 2003 en el Centro Cultural General San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual contó con el auspicio de la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina[6]. En este ámbito también puede citarse que entre el 12 y el 20 de junio de 2004 el grupo argentino «Desde mi tierra», participó en el Festival Hue 2004 en Vietnam, el cual contó con el auspicio institucional y el patrocinio económico de la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina[7].

Del mismo modo, en noviembre de 2004, Argentina y Vietnam finalizaron las negociaciones sobre las condiciones para el ingreso de este país a la Organización Mundial del Comercio (OMC), para lo cual realizaron reuniones en la Cancillería Argentina los días 11 y 12 de noviembre de 2004 y «culminaron con un proceso de intensas negociaciones que se inició a principios de 2002»[8]. Ambos países celebraron entonces un acuerdo bilateral por el que la Argentina ha obtenido importantes beneficios para ingresar al mercado vietnamita, habida cuenta de que Vietnam se comprometió a introducir reducciones arancelarias que permitían a la Argentina incrementar las exportaciones hacia ese país. Las exportaciones en 2000 sólo eran de US$ 27 millones y en 2003 de US$ 135 millones.

De suma importancia ha sido la visita de dos días del presidente Tran Duc Luong a la Argentina en noviembre de 2004. En esa oportunidad se firmaron varios acuerdos económicos y el presidente Luong le manifestó a la prensa que junto al mandatario argentino Néstor Kirchner —con quien se reunió el 22 de noviembre— procuraban incrementar el comercio bilateral, el turismo y los vínculos culturales entre ambos países[9]. Ambos gobernantes mostraron un interés particular en la promoción de la cooperación en agricultura, biotecnología, información tecnológica y usos pacíficos de la energía nuclear. El presidente de Vietnam también se reunió con el presidente de la Cámara de Senadores, Daniel Scioli, para discutir asuntos económicos.

Noviembre de 2004. El entonces canciller Bielsa recibiendo al presidente de Vietnam Tran Duc Luong.

Los presidentes procedieron a una declaración bilateral basada, precisamente, en el acuerdo de cooperación al que representantes de ambos países llegaron el 12 de noviembre de ese mismo año.

Vietnam, por entonces, se encontraba introduciendo una gran reforma económica en función de avanzar hacia una apertura y de adaptarla a los requerimientos de la economía de mercado.

En marzo de 2006 también visitó la Argentina el presidente del Parlamento de Vietnam, Nguyen Van An.

Ambos países no han dejado de tener gestos y organizar actos tendientes a reforzar la relación bilateral. En octubre de 2008 el Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Hanoi, Pha Gia Kiem, expresó al canciller Jorge Taiana su satisfacción precisamente por el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre ambos gobiernos y pueblos, tanto en el plano bilateral como multilateral[10]. Por su parte, el mencionado canciller argentino destacó el incremento del comercio bilateral que para ese año se había multiplicado por cinco respecto de 2002. Vietnam ya importaba vinos, golosinas, automotores y productos de la siderurgia argentina y empresas de ambos países se encontraban celebrando acuerdos en materia de energía eólica, infraestructura, gas y petróleo[11]. Tan relevante se considera la relación con Vietnam que en ese año el Correo Argentino lanzó una emisión de sellos postales alusiva a esa fecha, la cual obedeció a una propuesta del Instituto de Cultura Argentino-Vietnamita para realizar un lanzamiento conjunto de Sellos Postales de la República Argentina y Vietnam, para el año 2008[12].

También Vietnam dedicó sellos postales a la Argentina, en el marco de una serie de sellos de especies amenazadas.

«Triên Lãm tem quô’c tê Argentina», Exposición Internacional de Sellos de Argentina.

En enero de 2013 la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner visitó Vietnam y recorrió los túneles donde los vietnamitas se ocultaban durante la guerra con Estados Unidos. En ese país cerró su gira que tuvo también como destinos los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. Tanto Vietnam como Argentina manifestaron su deseo de avanzar en acuerdos de cooperación en el rubro de la producción agrícola y otras áreas.

A fines de julio de 2018 Jorge Faurie, a la sazón canciller de la República Argentina, emprendió una gira por Singapur y Vietnam para profundizar los vínculos con el sudeste asiático. Fue acompañado por empresarios argentinos de diversos rubros y procedió a la firma de adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC). Esta visita coincidió con la celebración del 45° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. En esa oportunidad fue recibido por el Primer Ministro Nguyễn Xuân Phúc y mantuvo una reunión bilateral con su par Phạm Bình Minh y tenía previstas reuniones con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Nguyen Xuan Cuong, y con el ministro de Industria y Comercio, Tran Tuan Anh. La presencia del canciller Faurie incluía varias e importantes actividades como inaugurar en Hanoi un Workshop Regional de Cooperación Técnica en agroindustria, organizado conjuntamente por la Cancillería argentina y el gobierno de Vietnam, así como abrir un Seminario de Negocios con la participación de empresas argentinas y vietnamitas.

En 2018 Vietnam era el quinto mercado de destino para las exportaciones totales argentinas y era el segundo superávit comercial para nuestro país[13].

Entre los días 19 y 21 de febrero de 2019, el entonces presidente Mauricio Macri visitó Vietnam invitado por el presidente de la República Socialista de Vietnam, Nguyen Phu Trong.

Ambos presidentes «mantuvieron un intercambio sobre los temas de la agenda bilateral, de las respectivas regiones y sobre asuntos internacionales de interés común». Los presidentes coincidieron en mantener la creciente relación en materia política, económica, comercial y de cooperación, con miras a profundizar la asociación integral existente entre Argentina y Vietnam con vistas al establecimiento de una asociación estratégica. Asimismo consideraron apuntalar el diálogo entre las empresas de ambos países para aumentar el comercio, tanto en el sector alimenticio como en el industrial.

Los presidentes Nguyen Phu Trong y Mauricio Macri procedieron a un acuerdo de apertura de cuatro productos de cada país: «la inmediata apertura del mercado para el limón y pomelo de Argentina, así como la fruta del dragón (Pitahaya) y litchi de Vietnam, y se comprometieron a materializar, a la mayor brevedad posible, con las medidas sanitarias de dichos productos, la apertura de mercado para la naranja y la mandarina de Argentina, así como el mango y el longan de Vietnam».

Ambos países coincidieron en ampliar el acceso de diversos productos en sus respectivos mercados con el objetivo de ampliar el intercambio comercial, además de «continuar intensificando el turismo con el fin de traer beneficios económicos y contribuir a mejorar el conocimiento y la confianza entre ambos pueblos. En este sentido, dieron el visto bueno al estudio de aplicación reciproca de las medidas destinadas a facilitar la entrada de los ciudadanos de ambos países».

En la mesa de negociaciones también se contempló que un acuerdo comercial entre el Mercosur y Vietnam tendría un impacto económico positivo, por lo que se analizaría la posibilidad de concretarlo.

Los temas abordados por ambos mandatarios fueron numerosos como puede apreciarse en el Comunicado Conjunto emitido tras el encuentro[14].

En julio de 2022 el canciller argentino, Santiago Cafiero, realizó una gira oficial por Vietnam que incluyó reuniones con el primer ministro, Pham Minh Chính, el canciller, Bui Thanh Son y el ministro de Industria y Comercio, Nguyen Hong Dien.

Cabe destacar que han sido numerosas las visitas que altos funcionarios han realizado desde el establecimiento de las embajadas en Hanoi y Buenos Aires, por lo que algunas se han omitido en esta breve enumeración.

Una relación bilateral en crecimiento

El gobierno de Hanoi considera a la Argentina como uno de sus principales socios en América Latina y ese es uno de los motivos que ha llevado al presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Vuong Dinh Hue, a visitar Buenos Aires en oportunidad de que este año se conmemora el 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Asimismo formaron parte de la delegación los ministros de Cultura, de Deporte, de Ciencia y Tecnología y de Construcción y a varios viceministros, de Agricultura, de Desarrollo Rural, de Comercio e Industria, de Justicia y Finanzas). Se trató de una gira que incluyó a Cuba y Uruguay.

La visita, una vez más, mantiene ese fuerte espíritu que llevó al inicio de la amistad en 1973 pero a la vez contiene un gran pragmatismo en varios ámbitos como el económico, el comercial, el turístico y en ciencia y tecnología. La minería también ha tenido lugar en esta visita.

Cabe destacar que para la Argentina Vietnam es muy importante ya que hoy es su sexto socio comercial. El comercio bilateral se mantuvo en constante crecimiento pasando de US$ 316 millones en 2007 a más de US$ 4.8 mil millones en 2022 y ambos países aspiran a elevar esa cifra a US$ 10 mil millones de dólares para 2025[15]. Por su parte, las importaciones de productos vietnamitas alcanzaron los US$ 850 millones en 2022, lo que deja un saldo favorable a la Argentina.

En el marco de esta visita debe destacarse que el día 25 de abril se celebró una reunión bilateral en materia de Defensa, en la que la comitiva argentina estuvo encabezada por el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, quien se encontró con el viceministro de Defensa de Vietnam, coronel general Pham Hoai Nam y una delegación de autoridades. La reunión tuvo lugar en el edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, donde el ministro Taiana brindó su saludo y agradecimiento por la visita a nuestro país.

23/04/2023. El presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Vuong Dinh Hue, en el momento en que arribó al aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires. (Foto: VNA)[16].

En materia de Defensa existe el proyecto del «Memorándum de Entendimiento en el campo de la Cooperación en Defensa entre los Ministerios de Defensa de Argentina y Vietnam», el cual fue propuesto por la Argentina en 2018. En 2020 nuestro país recibió una contrapropuesta de Vietnam y en 2022, luego de ser analizada por las áreas competentes de este Ministerio, y de la Cancillería, se elaboró una nueva propuesta para su evaluación[17].

La conmemoración del 50 aniversario de las relaciones bilaterales tuvo como sede el Centro Cultural Kirchner e incluyó la inauguración de una muestra dedicada al líder revolucionario y ex presidente vietnamita Ho Chi Minh y una gala cultural en la sala Argentina.

El área de la industria de defensa es de interés para Vietnam por lo cual autoridades del Ministerio de Defensa se encuentran realizando reuniones bilaterales, como la que mantuvieron con Australia en noviembre de 2022 con miras a incrementar la cooperación[18]. En este sentido también una delegación del Ministerio de Defensa de Vietnam, encabezada por el mayor general Le Quang Tuyen, subjefe del Departamento General de Industria Militar, participó en el mes de abril de la Exposición Internacional de Defensa y Seguridad de América (LAAD) 2023, en desarrollo en Río de Janeiro, Brasil[19].

Un dato interesante para destacar es «que el miembro del Buró Político, subsecretario de la Comisión Militar Central y ministro de Defensa de Vietnam, general Phan Van Giang, instó a impulsar el desarrollo de la industria militar y desplegar con eficiencia los acuerdos de cooperación con otros países en el estudio y transferencia de tecnología armamentista moderna»[20]. Si en la Argentina existiera una clara decisión política en materia de defensa, es altamente probable que se pudieran llevar a cabo proyectos binacionales con miras a fortalecer las capacidades de sus respectivas Fuerzas Armadas.

Hacia el futuro

No cabe duda, los números de la balanza comercial y la oportunidad de celebrar cada aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas lo demuestran, que la relación continuará en este proceso de fortalecimiento.

Para la Argentina es relevante la relación con Vietnam e implica una apertura económica y comercial que debe sostenerse, por un lado, para diversificar ese tipo de vínculos y evitar así la dependencia de los dos principales socios de la Argentina, Brasil y China, y por otro, debido a que debemos tomar conciencia de que asistimos a un cambio, al inicio de un «nuevo orden mundial» cuyos protagonistas se encuentran en el Indo-Pacífico. El potencial económico, como así también el desarrollo de una creciente cooperación en el campo científico tecnológico no tiene techo, por lo que debería ser profundizado conformando una alianza estratégica en muchas áreas de beneficio mutuo.

Vietnam debe ser considerado un ejemplo para una Argentina que supo ocupar un lugar de privilegio a escala global y que por diversos factores, más internos que externos, ha perdido.

En este sentido, dejando de lado lo ideológico, estimo conveniente cerrar con una cita de Ho Chi Minh que debería servirnos de guía para reencontrarnos y recuperar el rumbo perdido:

¡No hay nada más precioso que la independencia y la libertad! Cuando llegue el día de la victoria nuestro pueblo podrá volver a construir mejor el país y lo hará más grande y más hermoso.

Valga este ejemplo de Vietnam para la dirigencia y para toda la sociedad argentina.

 

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Profesor de Inteligencia de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019.

Embajador Académico de la Fundación Internacionalista de Bolivia (FIB).

Investigador Senior del IGADI, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, Pontevedra, España.

 

Referencias

[1] Marcelo Javier de los Reyes. «Definiendo un perfil hacia el Este Asiático». En: CERIR, La política exterior Argentina 1994/1997 (capítulo VI). Rosario: Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 1998, p. 131-148.

[2] Ibíd., p. 135.

[3] Ídem.

[4] Ídem.

[5] Ibíd., p. 136-137.

[6] Información para la prensa nro. 246/2003. «Muestra fotográfica sobre Vietnam». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, República Argentina, 22/10/2003, https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/muestra-fotografica-sobre-vietnam, [consulta: 26/04/2023].

[7] Información para la Prensa N°: 214/2004. «Música argentina en Vietnam». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, República Argentina, 14/06/2004, https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/musica-argentina-en-vietnam, [consulta: 26/04/2023].

[8] Información para la Prensa N° 403/2004. «Acuerdo Bilateral Argentina-Vietnam». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, República Argentina, 18/11/2004, https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/acuerdo-bilateral-argentina-vietnam, [consulta: 26/04/2023].

[9] «Vietnam y Argentina Firman Acuerdos Económicos – 2004-11-24». Voz de América, 23/11/2004, https://www.vozdeamerica.com/a/a-2004-11-24-12-1/18631.html, [consulta: 26/04/2023].

[10] Información para la Prensa N° 375/08. «Aniversario de las relaciones diplomáticas con Vietnam». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, República Argentina, 24/10/2008, https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/aniversario-de-las-relaciones-diplomaticas-con-vietnam, [consulta: 26/04/2023].

[11] Ídem.

[12] Resolución 3/2007. Secretaría de Comunicaciones, 12/02/2007, https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-3-2007-125131/texto, [consulta: 27/04/2023].

[13] Información para la Prensa N° 311/18. «Faurie visita Singapur y Vietnam para profundizar los vínculos con el sudeste asiático». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, República Argentina, 28/07/2018, https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/faurie-visita-singapur-y-vietnam-para-profundizar-los-vinculos-con-el-sudeste, [consulta: 26/04/2023].

[14] «Visita Oficial del Presidente Macri a Vietnam. Texto completo del Comunicado Conjunto entre ambas naciones». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, República Argentina, https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/visita-oficial-del-presidente-macri-vietnam, [consulta: 26/04/2023].

[15] «Presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam inicia visita a Argentina». Agencia Vietnamita de Noticias (AVN), 24/04/2023, https://es.vietnamplus.vn/presidente-de-la-asamblea-nacional-de-vietnam-inicia-visita-a-argentina/175765.vnp, [consulta: 28/04/2023].

[16] Ídem.

[17] « Reunión bilateral Argentina Vietnam en materia de Defensa». , 25/04/2023, https://www.argentina.gob.ar/noticias/reunion-bilateral-argentina-vietnam-en-materia-de-defensa, [consulta: 28/04/2023].

[18] «Vietnam y Australia fortalecen cooperación en la defensa». Agencia Vietnamita de Noticias (AVN), 10/11/2022, https://es.vietnamplus.vn/vietnam-y-australia-fortalecen-cooperacion-en-la-defensa/168502.vnp, [consulta: 28/04/2023].

[19] «Vietnam participa en exposición internacional de defensa de América Latina». Agencia Vietnamita de Noticias (AVN), 14/04/2023, https://es.vietnamplus.vn/vietnam-participa-en-exposicion-internacional-de-defensa-de-america-latina/175397.vnp, [consulta: 29/04/2023].

[20] «Exhortan a estimular desarrollo de industria de defensa de Vietnam». Agencia Vietnamita de Noticias (AVN), 03/24/2023, https://es.vietnamplus.vn/exhortan-a-estimular-desarrollo-de-industria-de-defensa-de-vietnam/172616.vnp, [consulta: 29/04/2023].

©2023-saeeg®