Archivo de la etiqueta: Combustibles

COMBUSTIBLES, VACA MUERTA Y EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES

Iris Speroni*

Foto: DinamicArg.

¿Por qué se quiere invertir en infraestructura para Vaca Muerta y no se hace en la vaca lechera viva que nos da de comer a todos?

El 26 de julio de este año 2023, el diario Clarín publicó una nota sobre las expectativas de exportación de GNL (Gas Natural Licuado) desde Vaca Muerta. Título: “GNL, la alternativa para el gas de Vaca Muerta que pone a la Argentina en el centro del mundo”. Págs. 2 y 3 del suplemento “DINAMICARG”, ejemplar Nº 5 [1].

A continuación enumera todas las bonanzas que dicha actividad económica acarrearía, para luego entrar al objetivo de la nota: justificar todas las razones por las cuales habría que aprobar un régimen especial cambiario y tributario a favor de la exportación de GNL. En otro artículo, Dinamicarg habla de “Otra Pampa Húmeda [2].

Notas de similar tenor salieron en casi todos los medios, por lo general en tonos más neutros que el citado.

Veamos qué dice DINAMICArg. Básicamente que si se exportara GNL, el monto sería de más de 27 mil millones de dólares anuales, un tercio de las exportaciones totales de Argentina durante 2022. Que Argentina tiene reservas de gas, gracias a Vaca Muerta, por 70 años y que por lo tanto hay excedentes exportables.

Que esto le permitiría a la Argentina no sólo incrementar las exportaciones totales del país sino que sería ingresos despegados del efecto climático. Lo pone como un punto a favor del GNL respecto a la exportación de granos, ya que con las exportaciones de granos y carnes el país padece las reducciones eventuales provocadas por sequías e inundaciones.

A continuación pasa a defender el proyecto de ley actualmente ante diputados, el cual sería una réplica del régimen especial minero. Por 30 años, con exenciones y facilidades impositivas (aranceles de exportación reducidos y estables, amortización acelerada para pago de ganancias) y lo más interesante de todo: el gobierno garantiza la libre disponibilidad del 50% de las divisas obtenidas por las exportaciones.

Agrego el cable de Télam citado, donde la ministra Rayón, a cargo de energía, les informa a los diputados que el plan de YPF-Petronas, es de licuar gas, primero en barcos licuadores (“licuafactores”) y posteriormente levantar una planta a tal fin.

Ministra Flavia Royón

Volvamos a Dinamicarg. Hay varios puntos flojos.

    • Resulta que esos montos de exportaciones se lograrán luego de cinco a siete años. Mientras tanto hay que invertir para lograr dichos volúmenes.
    • Los combustibles no sufren altos y bajos climáticos pero sí de precios. Alcanza con ver las fluctuaciones de los últimos treinta años. Por lo que el monto de dólares esperado dentro de 7 años puede ser 27 mil millones, el doble o la mitad, si uno toma en cuenta el carácter de la fluctuación de precios del barril de petróleo y otros combustibles, como el gas natural o el gas natural licuado.
    • ¿Cuánto le costará al país que privados inviertan en una actividad redituable?
    • ¿Por qué hay que instaurar exenciones impositivas para que alguien se digne a invertir?
    • ¿Por qué al resto de los mortales no se les garantiza un marco impositivo por 30 años?
    • ¿Por qué a las petroleras, que van a conseguir el 30% de las exportaciones dentro de cinco o siete años sí, y a quienes ya traen el 100% de las exportaciones (como la gente que produce maní, arroz, aceite de oliva, arándanos, cerezas, alfalfa, carne de cerdo y aviar, aluminio, acero, cajas de cambio, carne vacuna, tractores, cosechadoras, vino fino malbec, miel, carteras, cinturones, monturas y aperos, botas de montar, cascos de polo, zapatos, bujías, paneles solares, aberturas, muebles), no? ¿Por qué?
Una mentira que se cae a pedazos

Si el gobierno (éste u otro) quisiera aumentar las exportaciones en 27 mil millones de dólares en un año (no en cinco o en siete), sólo tiene que dejar en manos de los productores (aluminio, tractores, tolvas o alfalfa) el 50% de las divisas para su libre disposición, y los mismos aranceles de exportación del que gozan las mineras. El aumento de las exportaciones superará rápidamente esas cifras. ¿Por qué no lo hacen?

Si se quisiera aumentar las exportaciones (o sustituir las importaciones, como sugiere la ministra de Energía, que habla en primer lugar de dejar de importar gas), es fácil. Hay mil formas.

Un barco cerealero nuevo sale 70 millones de dólares. Con una mínima fracción de nuestras exportaciones, privados argentinos pueden comprar barcos mercantes, con lo cual completarían el ciclo. No sólo administrarían puertos y concesiones ferroviarias, serían propietarios de sus frigoríficos o acopios, sino que podrían tener su propia flota. Si le ofrecen amortización acelerada a quien haga un gasoducto o alquile barcos licuadores (licuafactores), ¿por qué no amortización acelerada a quien compre barcos mercantes para sacar nuestras cosechas y demás productos? Nos ahorraríamos U$D 6.000 millones anuales. Un cuarto del supuesto beneficio del GNL dentro de cinco a siete años.

En cuanto a la rapidez de respuesta del sector agropecuario y agroindustrial, es fácil verlo. En el año 2020, Argentina exportó U$D 54,9 mil millones. En el 2022, U$D 88,4 mil millones. En sólo dos años U$D 33,5 mil millones de aumento (si bien subieron los precios por el conflicto bélico en Ucrania).

¿Por qué se quiere invertir en infraestructura para Vaca Muerta y no se hace lo mismo con la vaca lechera viva que nos da de comer a todos, incluidos los fastuosos sueldos de toda la burocracia política?

No se invierte en caminos rurales; sólo una mínima parte de la carga terrestre se mueve por FFCC cuando debería ser del 40% del total; las rutas son, antes que nada, angostas, además de caras; somos monodependientes del camión, que es un sistema carísimo; no tenemos flota mercante ni fluvial y marítima (la mercadería a la Patagonia debería ir en barco y no en fila india por la RN Nº 3). Las cerezas de Los Antiguos no consiguen bodega en avión, que necesitan sólo una vez al año.

No se invierte ni un peso, ni un dólar, ni un dracma, en aumentar la frontera agropecuaria mediante riego. No como iniciativa general del país en un plan consolidado, al menos. Si alguien, individualmente, encara la inversión, no cuenta con “amortización acelerada” como pretende este proyecto impulsado por la Ministra Royón.

Si no se invierte en el sector agropecuario, es lo mismo que no darle de comer a la vaca lechera. Tarde o temprano empieza a tener rendimientos decrecientes. Y un día se muere.

Como último tema. Creo que está muy bien invertir en ser autosuficientes en combustibles. Me alegra que haya reservas de gas para varios años. No me importa si un “poquito” se exporta. Pero nosotros no somos Arabia Saudita o Venezuela. El petróleo o el gas no están a dos metros de la superficie. La extracción acá es cara.

Por lo que creo que hay que saber administrar las existencias. Tenemos que tener gas para todo el país para las próximas décadas con la mente en los siguientes usos:

    • Energía eléctrica barata y poco contaminante, como son las termoeléctricas a gas (*). Eso estimulará la producción industrial. Ése fue el motor de crecimiento de la industria alemana en los últimos 20 años: el gas barato.
    • Debemos dimensionar esta necesidad no sólo con nuestro tamaño actual sino con una pauta de crecimiento poblacional e industrial ambiciosa.
    • Cubrir a todo el país con gas natural y no como ahora, donde se privilegian sólo algunas urbes.
    • Usar el gas como combustión automotor: limpio y barato y ya existe una red de estaciones de servicio ad-hoc; la inversión ya fue hecha.
    • Por último, lo que entiendo es lo más importante de todo esto: Argentina debe ser autosuficiente en la provisión de fertilizantes. No deberíamos tener que importarlos. Si hay que invertir en algo, no debería ser en plantas de GNL sino de fertilizantes, para nosotros y para el mundo; para nosotros y para nuestra posteridad.
    • ¿Quieren divisas? Exporten fertilizantes. Ahí se industrializa el gas.
Preguntas sin respuesta

Llama la atención el encono contra el sector productor agropecuario el que produce la mayor parte de las exportaciones y, como reconoció el ministro de Economía en su discurso en la SRA este año, es el único motor de la Argentina. (El ministro fue a la SRA a hablar de combustibles, hermoso).

El sector productor agropecuario trabaja en el punto de equilibrio o a pérdida debido al abuso estatal por: i) diferencia de tipo de cambio, ii) impuestos y iii) cargas aduaneras. Dinero que el Estado (Aduana, AFIP y BCRA) se da vuelta y entrega a manos llenas a toda suerte de amigos.

Mientras, el productor a veces entrega toda su ganancia y a veces más que eso, esto es, trabaja a pérdida. Por lo tanto, cuando vienen tiempos malos (seca, inundación), no tiene resto. La falta de rentabilidad; por ello no reinvierten gran parte de sus ganancias: no las tienen.

Los burócratas planean toda suerte de exenciones a mineras y petroleras, pero si alguien osa mencionar que hay que soltar un poco el freno (**) al productor agropecuario, la clase política y empresarial (De Mendiguren) ponen el grito en el cielo como un solo hombre. ¿Por qué?

Duplicar las exportaciones agropecuarias y agregar algunas que hoy no figuran (zapatos, por ejemplo; o maquinaria agrícola) requeriría muy poco esfuerzo: tipo de cambio normal y bajar los DEX. O, como poco, igualar el marco impositivo que hoy negocian con las petroleras. ¿Por qué no lo hacen?

Veo dos razones posibles:

    1. Es más fácil negociar sobornos con sectores concentrados que con un universo de 200.000 productores, todos peleados entre sí. No estoy diciendo que las petroleras ofrezcan sobornos sino que para los políticos es un escenario más propicio para solicitarlos si los interlocutores están concentrados.
    2. Llevar a los productores agropecuarios a la asfixia genera un marco favorable para la compra de campos; es más, campos baratos. Como el valor de un campo es la expectativa de ingresos futuros, si el ingreso es todo confiscado por un tercero (en este caso el gobierno), el precio del campo se abarata.

Así, hoy todo el campo de Ucrania está en manos de pocos fondos de inversión (BlackRock es uno de ellos); desde el 2000 a hoy, el 20% de los campos arables de Francia cambió de manos (a favor de los fondos de inversión), una de las estructuras de propiedad más estables del mundo en los últimos 250 años; los granjeros de EEUU (farmers) están vendiendo sus campos, porque los hijos ganan más siendo funcionarios del gobierno federal que cultivando la tierra (¿les suena?); y quedamos nosotros.

Veamos cómo creció Brasil los últimos 20 años. 54 mil millones de dólares se los regalamos nosotros, y eso fue parte del motor de su crecimiento. Pero el motor más potente fueron sus exportaciones agropecuarias. Lula, sí el de izquierda, sí, el nacional y popular, sí el zurdo, favoreció las exportaciones agropecuarias, con tipo de cambio alto, créditos blandos para maquinarias y mejoras y compras de campo por parte de pequeños y medianos productores, nunca tuvieron DEX y tienen un sistema impositivo benigno. Lula lo hizo y Bolsonaro lo continuó. Si bien hay un par de empresas grandes con enormes extensiones y la exportación de carne está concentrada, todo el sur del país está dominado por pequeñas y medianas explotaciones, que generaron una próspera clase media rural.

La base de este crecimiento fue:

a) el aumento de precios internacionales desde el año 2000,

b) un tipo de cambio alto favorable a las exportaciones,

c) cero DEX,

d) impuestos moderados,

e) políticas de estímulo/protección al pequeño y mediano productor.

Ej: el ministerio de Agricultura sostiene que un tambo de 40 vacas debe ser redituable y que el precio mínimo debe reflejar esa estructura de precios. Si otros tienen una mejor, bien por ellos. Brasil se prepara para ser uno de los grandes exportadores de lácteos (leche en polvo, quesos, sueros) del mundo y reemplazará lentamente a Holanda, Alemania y España. Hacen eso mientras dejan vivir y comer a un gaúcho que tiene 40 vacas. Vivir y dejar vivir.

Conclusiones

Hay que exportar petróleo crudo y GNL. Un excedente circunstancial, diría que sí.

Creo que hay que poner toda la carne en el asador para ser un país petrolero (ojalá como EEUU, Rusia o Uzbekistán). Exportar petróleo refinado, fertilizantes, y productos industriales a base de energía limpia y barata. Trabajo y “valor agregado” como le gusta decir a la dupla Massa-De Mendiguren.

Hay que echar a estos tipos (todos) y como país ponerle toda máquina a exportar 300.000.000.000 dólares al año, en productos industriales, agropecuarios, agroindustriales y combustible. Y servicios. Todo.

En fin, creo que estoy más sola que Margaret Thatcher en Cosquín.

Dios dirá.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Nota

(*) Me refiero a si alguien propone eliminar los Derechos de Exportación o Derechos Aduaneros o DEX, mal llamados “retenciones”.

(**) Además, en paralelo, invertir en centrales nucleares, como sugiere sensatamente la Dra. Laura Canale.

 

Lecturas asociadas

2022: el año que no estuvimos en peligro

http://restaurarg.blogspot.com/2023/02/2022-el-ano-que-no-estuvimos-en-peligro.html 

La nueva Conquista del Desierto

http://iris-speroni.blogspot.com/2018/08/la-nueva-conquista-del-desierto.html 

Sobre ruedas

http://restaurarg.blogspot.com/2023/06/sobre-ruedas.html 

Reforma agraria

http://restaurarg.blogspot.com/2021/03/reforma-agraria.html

Argentina un país nuclear, Dra. Laura Canale

http://restaurarg.blogspot.com/2020/12/argentina-un-pais-nuclear.html

Qué sabemos del uranio, Dra. Laura Canale

  1. http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/que-sabemos-del-uranio-primera-entrega.html
  2. http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/que-sabemos-del-uranio-segunda-entrega.html
  3. Uranio enriquecido http://restaurarg.blogspot.com/2022/09/uranio-enriquecido-tercera-entrega.html

 

Referencias

DinamicArg, Nº 5.

https://dinamicarg.com/gnl-alternativa-gas-vaca-muerta-que-pone-argentina-centro-del-mundo/

DinamicArg

https://dinamicarg.com/gnl-alternativa-gas-vaca-muerta-que-pone-argentina-centro-del-mundo/

Inversiones y Exenciones Impositivas GNL, Clarín.

https://www.clarin.com/economia/economia/economia/plantas-gnl-proyecto-ley-especial-permitira-dejar-mitad-dolares-afuera_0_DPE32OXGBP.html

Perfil, https://www.perfil.com/noticias/politica/vaca-muerta-diputados-comienza-a-tratar-la-ley-de-promocion-de-gas-natural-licuado.phtml

Télam, https://www.telam.com.ar/notas/202307/633574-royon-diputados-inversiones-gnl.html

iProfesional, https://www.iprofesional.com/negocios/384993-gnl-en-vaca-muerta-presentan-proyecto-para-blindar-inversiones

Río Negro, https://www.rionegro.com.ar/energia/proyecto-de-gnl-los-10-puntos-clave-para-entender-de-que-se-trata-y-su-impacto-en-vaca-muerta/

 

Artículo publicado el 29/07/2023 en Restaurar, https://restaurarg.blogspot.com/2023/07/combustibles-vaca-muerta-y.html

ENERGÍA

Iris Speroni*

Decenas de miles de nuevos empleos, todos ellos bien pagos.

Les paso una disertación del Dr. Bisang, del minuto 30’30” al 52”, para JONAGRO (*). Me referiré a sus primeros 10 minutos de disertación sobre energía, ya que luego pasa a hablar de otros temas.

Explica cómo los costos de los productos agropecuarios están atados al vaivén de los precios del combustible, toda vez que fertilizantes y plaguicidas son derivados de hidrocarburos. Por otro lado, el principal uso de la soja es para producir combustibles, como substituto de los hidrocarburos. 

El precio de un bien substituto se mueve en paralelo con el precio del bien que pretende substituir. Por lo que si sube el precio del petróleo (por acuerdo de la OPEP o por una guerra) aumentan: a) los precios de la mayoría de los insumos de la producción agrícola como los fertilizantes, b) sube el precio de la soja en cuanto substituto del petróleo y gas.

En la nota BIOCOMBUSTIBLES – REMAR EN EL DULCE DE LECHE, detallo las inversiones en biocombustibles en EEUU y en Argentina. 

Argentina: Fuertes inversiones en alcohol para producir alconafta tanto de caña de azúcar como de maíz. Son fuente de trabajo y riqueza para las provincias del noroeste (donde hay caña) y del centro, Córdoba principalmente, donde se produce y procesa el maíz. Luego hay numerosas plantas, algunas medias, otras gigantes, para el procesamiento de soja. El derivado es el aceite de soja, insumo para la producción de biodiésel. Está concentrado en su gran mayoría sobre la margen oeste del Río Paraná, principalmente en Santa Fe. Curiosamente, la provincia de Buenos Aires, la gran productora de soja y origen del 35%  de las exportaciones argentinas, no se dedica a procesar su producto estrella.

El Dr. Bisang explica el despropósito del manejo de la energía en Argentina. Sugiero que lo escuchen  directamente sin mi interpretación en el medio, la cual genera ruido. Argentina tiene sus destilerías a máxima capacidad. Por lo tanto un aumento de producción de petróleo sólo redundaría en exportaciones de crudo. Lo que se destila localmente no alcanza para satisfacer el mercado interno [1].

Por otro lado, Argentina es uno de los grandes exportadores de insumos para combustibles: a) maíz (que otros usan de forraje y de insumo de alconafta), b) aceite de soja (el 80% de la soja se vende procesada), insumo de biodiésel, c) en menor medida se exporta biodiésel.

En resumen: se importan combustibles terminados y se exportan insumos para combustibles [2]. 

Luego el Dr. Bisang pasa a referirse a la circulación de energía eléctrica por el país. Si bien Argentina tiene un sistema interconectado de electricidad, la provisión de potencia en el interior es altamente deficiente, con los inconvenientes que eso genera a la producción (tal vez no a los hogares), suplido por las cooperativas con generadores diésel viejos, con alto costo por Kwh. La configuración actual, determinada por los gobiernos, es altamente unitaria, concentrada en satisfacer a la Capital Federal y al GBA. El Dr. Bisang propone otra matriz de energía, donde se invierta en biodigestores en las explotaciones agropecuarias, principalmente tambos y municipios, y la producción con biodiésel en las localidades. Bueno, escúchenlo a él. Son 10’.

Ideas

Esto dispara muchas ideas de mi parte.

Tuvimos durante los 12 años de gobierno kirchnerista una predisposición al negocio del petróleo, ya sea importar gas licuado (De Vido) o precio sostén para Vaca Muerta. Razonable si el presidente es patagónico. Los senadores de las provincias patagónicas responden al lobby petrolero [3]. El kirchnerismo es una coalición de intereses patagónicos (petróleo) y el conurbano más auríferas. Al resto, que les parta un rayo. Ni siquiera promocionaron el cultivo y exportación de la cereza de Los Antiguos. 

El conurbano y los patagónicos se apoyan mutuamente, lo que resulta en 1) tarifas subsidiadas para las viviendas y fábricas del conurbano y la Capital Federal, 2) subsidios y precio sostén para el negocio petrolero y Vaca Muerta [4]. 

El gobierno de Macri pudo cambiar este esquema. Sin embargo puso al frente de Energía no a un experto en biocombustibles sino a un petrolero. Eligió un ex gerente general de una petrolera y no, por ejemplo, a uno de Ingenio Ledesma [5]. 

El gobierno de Alberto Fernández es la continuación de los anteriores (kirchnerismo y macrismo). 

Veamos los números de 2022 en combustibles.

En lo que va del año, Argentina exportó casi siete mil millones de dólares de combustibles. La mitad en petróleo crudo, dos mil millones de carburantes y mil millones de gas.

Miremos ahora las importaciones del 2022:

Se importaron casi doce mil millones, en su totalidad combustibles refinados.

Éste es el desacierto que señala Bisang. Importamos combustibles refinados cuando, con el suplemento de biocombustibles, es una demanda que podríamos satisfacer localmente con facilidad. 

El futuro

Lo que se ve es un presente innecesariamente complicado pero con grandes perspectivas a futuro.

El mercado local de combustibles podría en su totalidad proveerse con biocombustibles. Más o menos lo que hizo EEUU. El campo debería usar exclusivamente biocombustibles. En transporte: movimiento de insumos, cosecha, animales vía camiones y FFCC. Uso de maquinaria agrícola. En las explotaciones: biodigestores y autogeneradores a biodiésel. Luego, en las zonas urbanas: biodigestores para manejo de basura orgánica; alconafta y biodiésel para automóviles y transporte público. La generación térmica de electricidad debería ser preferentemente a gas. En su defecto, biodiésel con alta proporción de “bio”. 

En muy poco tiempo, deberíamos pasar de la importación de combustibles a no importar en absoluto. Sería una distribución más federal de la riqueza.

Un aparte para Vaca Muerta. Si realmente hay gas y petróleo (supongamos) y si los precios internacionales favorecen [6] la única propuesta de los gobiernos (Cristina Fernández-Mauricio Macri-Alberto Fernández) es exportar el gas (de ahí una planta de GNL en Bahía Blanca [7]) o exportar crudo. Si el gobierno estuviera realmente interesado en la explotación de Vaca Muerta para la prosperidad nacional, ya estaría erigiendo nuevas destilerías.

Si hubiera gas en Vaca Muerta, lo primero es proveer al consumo interno, tanto a fábricas, hogares como a la generación termoeléctrica y al transporte. El gas es un combustible no contaminante y barato. Si tuviéramos excedentes, la prioridad debería ser la fabricación de fertilizantes. Un objetivo geopolítico debería ser el autoabastecimiento de fertilizantes. Y si hay excedentes de fertilizantes para exportar, aún mejor. Más trabajo para miles de personas. Las plantas de fertilizantes podrían instalarse en Neuquén, sur de Mendoza y Río Negro (menos empleado público, más trabajo productivo bien pago) y aumentar el polo petroquímico de Bahía Blanca.

Acá es donde los senadores de las provincias del centro, NEA y NOA debería exigir el aumento del porcentaje “bio” en la alconafta y biodiésel y el uso libre de tanto de B20 y B100 como de E15 y E85, a elección del consumidor, como sucede en EEUU. Los FFCC, las termoeléctricas, el uso interno de maquinaria agrícola y generadores domésticos deberían acceder libremente a la proporción de biodiésel que el consumidor desee.

El otro punto crítico que plantea el Dr. Bisang es la federalización de la generación eléctrica para que todo el país tenga acceso no sólo en cantidad sino en calidad (potencia). Para eso es conveniente la proliferación de biodigestores. Es una inversión módica que genera gran autonomía. En explotaciones agrícolas (tambos, criaderos de cerdos, otros) y en comunas para tratamiento de residuos orgánicos. 

Es mi convicción que debemos incrementar la inversión en generación nuclear y construir todas las represas hidroeléctricas que nuestra geografía permita [8]. Dicho esto, la generación termoeléctrica a gas producido por biodigestores elimina las distancias de nuestro país. Mejor que utilizar diésel o gas de 2000 km de distancia.

Como marco general, propongo dejar de exportar forraje e insumo para combustibles que harán otros. No hay que exportar tortas de soja a Alemania (que ésta traduce en exportaciones de carne de cerdo por U$D 6.000 millones anuales) sino exportar nosotros US$ 6.000 millones de carne de cerdo. Debemos dejar de exportar tortas y pellets de soja a Holanda y Francia que ellas transforman en exportación de queso de US$ 4.000 millones cada una, sino nosotros exportar US$ 4.000 millones en queso de leche de vaca, cabra u oveja [9]. Trabajo en la Pampa Húmeda, NEA, NOA y Patagonia para miles de personas. A buenos sueldos promedio. Explotaciones que a su vez necesitarán su propia electricidad (gas de biodigestores).

Hay un futuro próspero y promisorio al alcance de la mano. Con decenas de miles de nuevos empleos, todos ellos bien pagos.

No van a ser las actuales coaliciones de gobierno (tanto FdT como JxC) quienes los harán. Sus compromisos son con otros.

Sólo tenemos que atrevernos.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] Como lo demostró el faltante del invierno de 2022.

[2] Comentario mío: Esto se agrava ya que el gobierno limita el uso de alconafta y biodiésel (supuestamente para mantener parte del mercado de las petroleras). Las proporciones argentinas son muy inferiores a las autorizadas por el gobierno de EEUU para su mercado doméstico.

[3] 3 senadores x 5 provincias = 15 senadores.

[4] Ejemplos: a) parte del impuesto a la riqueza por única vez, iniciativa de Heller (diputado por capital federal, FdT) tenía por destino inversiones en petróleo, b) la iniciativa del diputado Kirchner (provincia de Buenos Aires, FdT) proponía la baja de uso de biodiésel en el diésel; mayor negocio petroleras, menor negocio provincias del centro del país. Ambos proyectos convertidos en ley con el voto “opositor”.

[5] Autorizó, para dar ejemplos, las importaciones carísimas de gas licuado vía Chile (Shell) y precio sostén 50% más alto que el mercado para abastecer la generadoras termoeléctricas a gas.

[6] Vaca Muerta es rentable únicamente con precios internacionales altos.

[7] Me surge la pregunta: ¿Por qué en Bahía Blanca y no en un puerto de Río Negro o Chubut?

[8] Sin despreciar a las pequeñas generadoras hidroeléctricas. El objetivo no debe ser una gigantesca represa para que la electricidad llegue a la Capital Federal. Una pequeña que regule el nivel de agua de la zona y que genere módicamente para las localidades aledañas es más que suficiente.

[9] Imaginen el impacto que puede tener en La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta exportaciones de queso de leche de cabra por US$ 2.000 millones anuales. Mejor que suspirar por inversiones auríferas.

 

(*) JONAGRO organizada por CRA, realizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 1º de diciembre de 2022.

Bloque con la participación del diputado Vara, el Dr. Bisang y los señores Passerini y García Moritano.

 

Notas relacionadas

Biocombustibles – remar en el dulce de leche

http://restaurarg.blogspot.com/2022/06/biocombustibles-remar-en-el-dulce-de.html

 

Artículo publicado el 03/12/2022 por Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2022/12/energia.html

LA GRAN ESTAFA

Iris Speroni*

En Argentina “lo natural” es el pleno empleo, exportar, producir, innovar.

En estos primeros días de junio de 2022 se percibieron síntomas de desequilibrios económicos y sociales que acarreamos de larga data.

El primero es el desabastecimiento de gasoil. Probablemente se trate de acaparamiento por parte de las petroleras o de algún otro eslabón de la cadena de comercialización. Es sólo la consecuencia. La razón es que el precio no es el internacional. Debemos agregar que el año pasado el gobierno bajó el corte de biodiésel a pedido de … las petroleras.

Hoy no sólo estamos con escasez de gasoil por los problemas de precio descriptos. El problema está amplificado por la ausencia de FFCC (que se mueve a gasoil, pero menos por tn-km). Como acotó un lector, la ausencia de FFCC es un subsidio —uno más— a la industria del camión de Brasil. Lo que demuestra, una vez más, que nuestros gobernantes privilegian los intereses extranjeros sobre los nacionales.

¿Por qué persisten en la política dañina del BCRA que pervierte los precios relativos de la economía? Aquí: “CARNE Y EL VALOR DEL SALARIO EPISODIO 258.701 BIS”.

Con este esquema del BCRA hay gente que gana mucho dinero. Si usted pudiera comprar dólares a $ 127 ¿no lo haría?

El segundo hecho de la semana: una marcha en paz, casi como si fuera un ensayo de cómo entrar a la capital, de diversas agrupaciones integradas por beneficiarios de planes sociales. La “economía social” que el presidente Fernández tanto alaba en sus discursos. En Argentina millones sufren desocupación y trabajo informal; situación ésta motivada por el gobierno con el objeto de contar con un ejército de desocupados. Para a) maniatar/controlar la CGT; b) contar con fuerzas de choque; o d) con fiscales para las elecciones. Por alguna o todas estas razones, reducir a millones de argentinos e inmigrantes a una situación vulnerable e inestable es un objetivo político ejecutado con frialdad. No “son cosas que pasan”. No, son resultados propiciados. Una vez obtenidos, hacen un gigantesco esfuerzo en mantener el statu quo, aún a costa de paralizar el país.

Lo Natural

En economía llamamos una situación natural, cuando no hay que hacer esfuerzo para que llegue a ella (y se estabilice en ese punto). Lo que llamamos equilibrio estable. En Argentina “lo natural” es el pleno empleo, exportar, producir, innovar. Es lo que sabemos y podemos hacer y contamos con los recursos. Para no estar en pleno empleo, destruir o limitar la industrialización y restringir las exportaciones (industriales y agropecuarias), el gobierno debe tomar medidas para evitarlo. Las autoridades y el gobierno emplean mucha energía en “contener” la economía. Es como tener un caballo de carreras. A menos que uno lo tenga atado o encerrado en un establo o subalimentado, lo lógico es que corra, se mueva, trote. La economía argentina es igual. Es un caballo árabe de primera que espera en la gatera.

El rol del BCRA en la destrucción de la economía nacional

Los amigos del gobierno se quedan con dólares a $ 127 mediante artilugios conocidos tanto por las autoridades aduaneras, como las monetarias, como las económicas. A) Importar bienes por valores ficticios. Decirle al BCRA que uno tiene que importar un container de autopartes (o chucherías chinas) por US$ 650.000 cuando en realidad valen US$ 35.000. B) Comprar maquinaria (para la fábrica, ¿vio?) por US$ 3.000.000, cuando es un usado de US$ 550.000; en este caso el rédito es doble si se obtiene un crédito de algún banco estatal “para modernizarse”. C) Devolución de deuda privada (empresas contra acreedores del exterior) cuando en realidad son autopréstamos (back-to-back). D) Importaciones genuinas: todas subsidiadas a $ 127. Es el caso de maquinaria para petroleras y mineras.

Pregunta: ¿Los impuestos de la minería aurífera se calculan sobre cambio a $ 127 o cambio libre?

La industria nacional

Es difícil entender la postura de los “industriales”. Porque más allá de cincuenta vivos, la gran mayoría debe pelear con sus competidores brasileños o chinos en desigualdad de condiciones. En efecto, el cambio atrasado (desdoblado o no) constituye un subsidio a las importaciones. Un fabricante local tiene todos los precios locales. Sin embargo, Unilever trae jabón de Brasil que compra con un dólar de $ 127, o mejor dicho, con un real de $ 2.690. Paga por dicho jabón, la mitad. Es competencia desleal donde el Estado vía el BCRA favorece al extranjero en contra de la producción local. Let’s that sink in.

Mi duda es: ¿Por qué los industriales no se quejan del tipo de cambio atrasado del BCRA?

Es más, Argentina produce una gran variedad de productos industriales de calidad. No los exporta, ni puede hacerlo, porque tenemos un cambio atrasado desde hace más de diez años. Es el resultado de políticas públicas de los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández por igual. En estos catorce años hemos desaprovechado una oportunidad de prosperar. Entre políticos y contratistas del Estado nos sustrajeron el diferencial de aumento de precios internacionales, nos desvalijaron la “mejora de los términos de intercambio”. Nos birlaron el presente y el futuro. Los mejores años económicos de los últimos 100 años fueron usados para destruir: el ingreso de las familias, el acceso a la vivienda, la salud, la educación. No tienen – ni deben tener – perdón de Dios. Son 14 años de una GRAN ESTAFA contra toda la población.

Las artes liberales

Argentina tiene una larga tradición que cruza todo el siglo XX de exportar cine, música (Gardel, Lolita Torres, Soda Stereo, Tini, Oreiro, por ejemplo), teleteatros, literatura, publicidad y prensa escrita. En el siglo XXI disminuyeron varios de los ítems anteriores pero se sumó la exportación de programación de sistemas.

Hay otros servicios profesionales que se podrían sumar como asesoría y auditoría. Además, vía utilización de aplicativos como Zoom, docencia. Hoy por hoy sufren una gran restricción: el tipo de cambio atrasado. Si la persona factura legalmente, el BCRA le cambia sus dólares obtenidos con su trabajo a $ 121 (comprador BNA del 10/06/2022). Esa persona además debe pagar IVA, IIBB e impuesto a las ganancias.

Argentina podría ser un gran exportador de “inteligencia”. Hoy por hoy, la alternativa que les queda a todos ellos es facturar desde Uruguay o desde Madrid. Una vez más las autoridades en un boicot permanente contra el pueblo argentino.

Sin las restricciones que nos imponen las autoridades (tipo de cambio atrasado, tasas de interés estratosféricas, carga impositiva, inflación), en muy poco tiempo podríamos quintuplicar las exportaciones, no por caída del consumo local sino por aumento de la producción. No sólo eso, sino que generaría un aumento notable del poder de compra de los sueldos.

Mayor producción, mayor trabajo, mejores sueldos.

La realidad

Por sentido común y por el beneficio que traería a millones de argentinos, tener un tipo de cambio alto es lo más razonable. No sólo eso, sino que es una medida federal, porque la riqueza quedaría en las provincias. Formosa con sus arrozales, Corrientes con su madera, La Rioja con su aceite de oliva, Mendoza con su ajo y Chubut con sus tulipanes. Entonces, ¿por qué los gobernadores no lo exigen? ¿Por qué los senadores nunca llaman a los presidentes del BCRA a dar explicaciones?

La excusa de los defensores de los compradores de dólares a $ 127 (tanto los kirchneristas como los radicales como los macristas) van a decir “Subo el dólar y sube la comida”. En primer lugar no es cierto. En el último año la comida subió más del 50% y el dólar menos del 30%. El dólar sube porque sube la comida. Es al revés de como la cuentan. Si realmente quieren abaratar el precio de la comida, que hagan como en cualquier país, donde el pan no tiene impuesto alguno. Coldplay no paga IVA, pero el pan paga 10,5%.

Propuesta

Combustible sin impuestos, comida sin impuestos, electricidad sin impuestos. Ahí veremos cuánto incide el tipo de cambio y cuánto el impuesto.

Nosotros necesitamos trabajar, ganar bien y ser felices. El gobierno adrede nos lo impide.

Es hora de echarlos de los lugares decisorios. Por nosotros, nuestra posteridad y los hombres de bien que quieran habitar el suelo argentino.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Lecturas relacionadas

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis 

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html 

Equilibrio inestable

http://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

La cuerda rota

http://restaurarg.blogspot.com/2020/05/la-cuerda-rota.html

 

Artículo publicado originalmente el 11/06/2022 en Restaurar.org http://restaurarg.blogspot.com/2022/06/la-gran-estafa.html