Archivo de la etiqueta: Diplomacia

ESTADOS UNIDOS, RUSIA Y CHINA. LA NUEVA ESTRATEGIA DE TENSIÓN.

Giancarlo Elia Valori*

En la noche del 17 de marzo, la diplomacia occidental y analistas políticos de todo el mundo seguían cuestionando las verdaderas razones del brutal ataque verbal del presidente Joe Biden contra su homólogo ruso Vladimir Putin (“un asesino…”), cuando en Anchorage, Alaska, la diplomacia estadounidense arremetió frontalmente contra una delegación china de alto nivel durante lo que se suponía que sería la primera gran cumbre entre Estados Unidos y China desde que la nueva administración asumió el cargo en Washington. presidencial.

Aquellos que habían imaginado que con el fin de la era Trump, las relaciones internacionales de Estados Unidos volverían a las fronteras elegantes de la diplomacia y el “multilateralismo” rápidamente tuvieron que ser informados.

Joe Biden hizo su debut internacional ordenando el bombardeo de una aldea iraquí que albergaría a milicianos chiítas respaldados por Irán.

Entre 22 y 27 personas han muerto como resultado de la acción, no se sabe si fueron guerrilleros o víctimas colaterales. El hecho es que un presidente que ha ordenado fríamente una acción de guerra necesariamente sangrienta, llevada a cabo en el territorio de un Estado soberano, llama a su colega ruso “un asesino” y al mismo tiempo declara que China es un “enemigo estratégico” de los Estados Unidos.

Esta nueva línea de agresión insospechada del nuevo inquilino de la Casa Blanca fue de hecho fuertemente compartida por el nuevo secretario de Estado, Antony Blinken (que era el número 2 de Hillary Clinton cuando se concibió la deshonrada operación de “acercamiento” a las milicias libias, que costó, en 2012, la vida del embajador Chris Stevens), quien en la noche del 17 de marzo abrió la cumbre con los chinos, acusando a Beijing en términos inequívocos de reprimir a la minoría musulmana uigur en Xinjiang, de acciones antidemocráticas en Hong Kong y de “ataques cibernéticos contra Estados Unidos”.

La respuesta de Jang Jei Chi, jefe de relaciones exteriores del Partido Comunista Chino, a su vez se salió de los rieles de la cortesía diplomática: “Estados Unidos —respondió el diplomático chino— utilizó su fuerza militar y hegemonía financiera para aplastar a otros países… abusan de la llamada doctrina de seguridad nacional para obstaculizar el comercio e incitar a otros estados a atacar a China… Tienen que abandonar esta mentalidad de la Guerra Fría. Esta no es la manera de tratar con nuestro país, la cooperación puede beneficiar a ambas partes, pero debemos seguir el protocolo diplomático”.

La cumbre terminó con un vago acuerdo preliminar sobre la lucha contra el cambio climático, no sin otra “desviación” de los cánones de la diplomacia, cuando Blinken canceló abruptamente la cena con la delegación china en un gesto que los invitados encontraron innecesariamente grosero e irrepetible.

La cumbre de Anchorage, sin sentido, también afectará negativamente el problema de las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte.

La red tejida por Donald Trump para convencer a los líderes norcoreanos de iniciar un proceso de desnuclearización real del país se ha vuelto cada vez más evanescente desde que el presidente estadounidense, a mitad de su mandato, demostró que estaba más interesado en su reelección que en las relaciones internacionales, hasta el punto de que su secretario de Estado, Mike Pompeo, regresó de un papelón en Roma donde no había sido recibido por el Papa Francisco, evidentemente irritado por la injerencia estadounidense en las relaciones entre el Vaticano y China, también hizo una innecesaria antesala en Pyongyang, cuando el líder norcoreano Kim Jong Un se negó a recibirlo.

Aquellos que esperaban un cambio de música con la nueva administración presidencial, tuvieron que cambiar de opinión.

Si el problema de una Corea del Norte equipada con armas nucleares y portaaviones modernos se considera un problema real, entonces Foggy Bottom debe reconocer que su solución pasa por Beijing, porque sin sólidas garantías chinas, Kim Jong Un difícilmente abandonará su estrategia de autodefensa atómica.

Por tanto, parece muy difícil para el nuevo Secretario de Estado reabrir el canal de diálogo con Corea del Norte, insultando duramente a un invitado de la delegación china en territorio estadounidense, mientras Estados Unidos —en el silencio de la nueva administración— es atravesado por una ola de protestas por la violencia que sufren los estadounidenses de origen asiático.

Incluso los rusos, tras el frío ataque lanzado por televisión por Biden contra Putin, reaccionaron con una firmeza indiferente: el embajador en Washington fue llamado a Moscú —una medida apenas menos grave que la ruptura de las relaciones diplomáticas— y Putin se contentó con ironizar sobre la salud y estado mental de su colega estadounidense, mientras que su canciller, Sergey Lavrov, absteniéndose de comentar las acusaciones del presidente estadounidense, prefirió ir a Beijing el 21 de marzo para consultas con el presidente Xi Jinping.

En resumen, frente a una administración estadounidense que quiere parecer decididamente más agresiva que la de Trump, que al final de su mandato ha logrado actuar como catalizador de las nuevas relaciones entre Israel y el mundo árabe, Rusia y China están fortaleciendo los lazos y la cooperación, con la creación de un eje que pueda trasladar al este el verdadero centro de gravedad de las relaciones internacionales, sin descuidar la atención geoestratégica que tanto Moscú como Beijing dedican al Mediterráneo.

Mientras que los rusos, de hecho, están firmemente presentes en Siria, donde tienen su sede en el puerto de Latakia y son los principales socios de Damasco en la reconstrucción del país de las ruinas de la guerra civil, los chinos, que tienen la flota comercial más grande del mundo, después de haber dedicado energía e inversiones al teatro africano, han pasado por el Mediterráneo realizando fuertes inversiones en Grecia (se dice que después de haber “conquistado” El Pireo miran cuidadosamente a Palermo y Trieste) y un sólido inicio de contactos con Israel para el uso del puerto de Haifa.

China, como Israel, de hecho ha salido de la crisis pandémica del Covid 19 y parece inteligentemente orientada a favorecer el renacimiento de la economía internacional después del colapso posterior a la emergencia sanitaria.

En esta situación, en la que los países más avanzados del mundo deberían tratar de implementar esfuerzos conjuntos y sinérgicos para reactivar la economía a nivel mundial, superando viejas y obsoletas vallas ideológicas, Estados Unidos incluso piensa en trasladar la atención de la OTAN hacia el Este, con miras a la confrontación con Rusia y China que parece querer revivir el clima más sombrío y fatal de la Guerra Fría.

Una estrategia de tensión, la inaugurada por el presidente Biden y su secretario de Estado Blinken, a la que Europa mira con evidente vergüenza, a sabiendas de que sólo un enfoque innovador de las relaciones comerciales, financieras y políticas a nivel mundial será capaz de sacar a nuestro mundo de la crisis más grave del siglo.

Una estrategia de tensión que parece miope e injustificada y que no tiene en cuenta el antiguo dicho de que “donde pasan los bienes, los soldados no pasan”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

BIDEN SE CALZA EL TRAJE DE WILSON Y DE REAGAN FRENTE A RUSIA (Y EL MUNDO)

Alberto Hutschenreuter*

David Lienemann / Casa Blanca Oficial

Para aquellos que seguían los escritos del Joseph Biden desde bastante antes de que llegara a la presidencia de Estados Unidos, en modo alguno fueron sorprendidos cuando hace pocos días, ante la pregunta que le hizo su entrevistador de la cadena ABC en relación con si consideraba que el presidente Putin era un asesino, respondió afirmativamente; asimismo, agregó que “pagará las consecuencias” por interferir en las elecciones de 2020.

Aunque fue la primera vez que como mandatario realizó una afirmación tan extrema y categórica sobre su par ruso, efectivamente, en textos escritos en años anteriores se refirió a Rusia y a su régimen en términos muy críticos, llegando a calificar al sistema encabezado por Putin como cleptocrático con fines asociados con socavar a las democracias occidentales; por tanto (siempre en sus palabras), había que “erradicar las redes a través de las cuales se extendía la influencia maligna del Kremlin”.

Más allá del calificativo del que difícilmente podrá volver el presidente estadounidense, el dato que hay que tener presente es la visión centrada no solo en dividir en “buenos” y “malos” a los regímenes políticos, sino la absoluta convicción de que la calificación se realiza desde el lugar o territorio del “bien” o, para ser un poco menos tajante, desde un sistema de valores mayores o superiores a cualquier otro en la tierra. En estos términos, no podemos dejar de pensar en el gran jurista Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos entre 1913 y 1921 y creador de la Sociedad de las Naciones.

Existe sobre este mandatario demócrata una concepción tal vez algo simplificada en relación con sus ideas. Casi automáticamente se lo asocia con el idealismo en las relaciones internacionales, lo cual no deja de ser cierto. Básicamente, la corriente idealista o wilsonianismo plantea la primacía de la diplomacia y la seguridad colectiva como herramientas mayores frente a las rivalidades y disensos entre los Estados, a diferencia del realismo que, en un contexto de anarquía entre los Estados, antepone la primacía de los intereses, la seguridad y la capacidad de los mismos, por tanto, no queda excluida la guerra, el fenómeno social regular (no excepcional) en la historia, como sentenciaba Emery Reves.

Pero Wilson no hablaba desde una comunidad de valores internacionales: lo hacía desde los valores y normas estadounidenses. Es decir, si era posible un orden internacional, dicho orden debería reflejar y estar inextricablemente ligado a la urdimbre institucional-jurídica de génesis y desarrollo estadounidense. Para Wilson, sencillamente no existía otra opción. Y acaso lo más importante: su concepción implicaba una estrategia de coerción moral y jurídica, es decir, como lo advirtió Carl Schmitt, una situación prácticamente de hegemonía ideológica. Y cuando hablamos de hegemonía (o incluso de “imperialismo moral”) nos alejamos del idealismo, o bien tenemos que relativizarlo, pues tal condición implica disposición de ir a la guerra para preservarla.

De modo que Wilson, que en su formación había estudiado con atención las apreciaciones histórico-geopolíticas de Frederick Jackson Turner, identificaba la sustancia del orden entre Estados con el orden jurídico imperante en el territorio estadounidense. Dicho bien público internacional solo era posible desde una construcción institucional-jurídica concebida en ese país, un territorio inmunizado contra la guerra; por tanto, un territorio del “bien”, situándose el “mal” (es decir, las confrontaciones armadas casi permanentes) en el resto de la tierra.

Por otra parte, en ese orden basado en “la diplomacia primero” no podía haber lugar para otras propuestas igualmente de cuño universal, aunque totalmente diferentes al orden que propugnaba Wilson.

En este sentido, la revolución bolchevique implicó el despliegue de una diplomacia de nuevo cuño, donde la clásica relación Estado-Estado fue suplida por la relación Estado-clases trabajadoras con el fin de minar gobiernos burgueses y reemplazarlos por gobiernos de trabajadores. Había nacido un régimen basado en la subversión internacional, hecho que fue determinante para que Rusia, derrotada por el derrotado, Alemania, y en estado de guerra civil, no fuera invitada a la Conferencia de Paz.

Salvando diferencias, cuando Biden realiza consideraciones sobre el régimen de Rusia y sobre su mandatario, y no solo sobre el régimen de este país, lo está haciendo desde esa condición de excepcionalidad que supone Estados Unidos en el mundo. No se trata solamente del único país grande, rico y estratégico, sino del único dotado de valores políticos, jurídicos, institucionales, morales, etc., como para ser el “inmejorable” capaz de proporcionar al “resto del mundo” aquellos bienes públicos que supongan un orden internacional. En pocas palabras, una nación mundialmente redentora.

En este marco, desde la visión del mandatario demócrata, Rusia, más allá del régimen, continúa siendo un actor carente de modernización, es decir, no de modernización económica, sino de aquella modernidad político-institucional que la “habilite” para ser “reconocida” por los demás poderes (de Occidente, claro) como un actor confiable. En estos términos, una Rusia “homologada” por Occidente haría innecesario continuar exigiendo “pluralismo geopolítico” sobre este país, es decir, que sea un actor que respete la soberanía de los países vecinos y abjure de todo revisionismo geopolítico, que para Occidente pareciera se trata (este último) de una “regularidad” que trasciende a cualquier régimen, salvo aquel que suponga el menor riesgo para Occidente y sea el más dócil, por ejemplo, el encabezado por Yeltsin a principios de los años noventa.

Asimismo, como sucedió tras la toma del poder por los bolcheviques, cuando acaso se inició la misma Guerra Fría pues el “patrón bolchevique” implicó un reto ideológico en las relaciones internacionales, la Rusia bajo el mando de Putin supone, desde la visión occidental, un riesgo para las relaciones internacionales en el siglo XXI, aunque la misma no sea portadora de ideología o alternativa sociopolítica alguna, a menos que se considere que una autocracia basada en el capitalismo de Estado lo sea.

Por tanto, no solo es preciso defender a Occidente de la subversión rusa y erradicar la extensión de su influencia maligna (para expresarlo en las mismas palabras de Biden), sino debilitar a Rusia hasta el punto de reducir al mínimo su condición de gran poder, no superpotencia, porque Rusia es grande, rica pero no cabalmente estratégica.

El envenenamiento del líder opositor Alekséi Navalny, en agosto de 2020, fungió como el hecho que precipitó ese objetivo, si bien el origen de dicho propósito hay que rastrearlo tras el mismo final de la contienda bipolar, cuando Estados Unidos mantuvo, frente a una extraña y complaciente Rusia, un enfoque y manejo dirigido a erosionar las posibilidades de recuperación de Rusia, siendo sin duda la expansión de la OTAN la principal estrategia para contener y vigilar a este país, e incluso afectar el activo geopolítico ruso basado en la profundidad territorial. En otros términos, ir más allá de la victoria en la Guerra Fría, algo que Clausewitz nunca habría recomendado tras un triunfo militar.

Con Biden desde la presidencia, muy difícilmente se alcancen acuerdos con Rusia en relación con la situación de “ni guerra ni paz” que existe entre ambos países, no solo ya por la OTAN “ad portas” de Rusia, sino por otros múltiples temas que van desde el suministro de gas ruso a Europa hasta las armas estratégicas, todo en un contexto de crecientes sanciones por parte de Occidente.

Desde estos términos, hay cierto paralelo de los Estados Unidos de hoy con aquel de los años ochenta, cuando el presidente republicano Ronald Reagan amplificó la estrategia iniciada por el demócrata James Carter hacia fines de los ochenta, logrando ventajas estratégicas decisivas frente a la entonces Unión Soviética.

Sabemos qué sucedió después: el derrumbe se produjo principalmente por cuestiones económicas que el país arrastraba desde los años cincuenta, sobre todo en materia de baja productividad; pero la presión externa desempeñó un importante papel.

En breve, no sorprenden las recientes consideraciones de Joseph Biden en relación con Putin y su régimen. Se enmarcan en el sentido de excepcionalidad y misión redentora de los Estados Unidos. La cuestión es si en el siglo XXI, cuando ya se agotó el orden internacional liberal que nació en 1945, es posible sostener tales convicciones sin padecer consecuencias, aun siendo el único actor grande, rico y estratégico del mundo.

 

* Alberto Hutschenreuter es doctor en Relaciones Internacionales. Su último libro, publicado por Editorial Almaluz en 2021, se titula «Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante».

©2021-saeeg®

AMÉRICA LATINA Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA: LAS DIFICULTADES EN LAS RELACIONES Y COVID-19

Giancarlo Elia Valori*

Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. Foro China-CELAC.

Las relaciones entre China y América Latina se han desarrollado positivamente, pero también se están enfrentando a algunos problemas y desafíos. En primer lugar, la intensificación de la competencia estratégica y económica entre China y los Estados Unidos ha aumentado el impacto negativo en las relaciones entre China y América Latina. La Administración de Trump ya utilizó la competencia de suma cero y la mentalidad de la Guerra Fría para marcar las relaciones China-Estados Unidos, creyendo que el ascenso de China en América Latina podría alterar el orden de los Estados Unidos en el hemisferio occidental.

En febrero de 2018, durante una visita a América Latina, el entonces Secretario de Estado, Rex Tillerson, dijo que China estaba utilizando su influencia económica para llevar a América Latina a su esfera de influencia, y la criticó por buscar un nuevo poder imperial para su expansión geopolítica.

En 2018, la Rand Corporation publicó un informe de 400 páginas, At the Dawn of Belt and Road. China en el mundo en desarrollo. El informe señalaba que los contactos de China en América Latina y sus ventajas geopolíticas limitaron la presencia de Estados Unidos en la región.

Concretamente, en el informe se exploraron las funciones económicas, políticas y de seguridad de China en el Sudeste Asiático, Oceanía, Asia Central, Asia Meridional, Medio Oriente, África y América Latina y el Caribe.

El informe también analizó las relaciones bilaterales de China con los Estados clave de cada región. Por último, abordó las consecuencias negativas de la estrategia china hacia los países en desarrollo para los Estados Unidos. Por lo tanto, sostuvo que los estrategas y los encargados de la toma de decisiones en las Fuerzas Armadas, y todo el personal militar de los Estados Unidos, debían centrarse en China y en cualquier persona interesada en desarrollar relaciones internacionales con ese país. Una actitud de amenaza no sólo hacia China.

Otro factor que impide —al menos aparentemente— el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina es la retirada de los progresistas y el avance de los conservadores en el panorama del cambio político en el subcontinente: esto plantea un desafío para el desarrollo de las relaciones mutuas.

2017 y 2018 fueron años de elecciones generales en trece países de América Latina. En Brasil, Argentina, Chile, Perú y otros países, los antiguos partidos tradicionales e izquierdistas perdieron elecciones. Por lo tanto, América Latina se divide en dos campos: uno es el de izquierda representado por Cuba y Venezuela, y el otro es el campo de derecha compuesto por Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Por el contrario, el rápido desarrollo de las relaciones entre China y América Latina de 2003 a 2013 se vio favorecido por la atmósfera política del campo de izquierda. Actualmente, sin embargo, la transición de izquierda a derecha nos dice que algunos países confían en los Estados Unidos en términos de proyectos de desarrollo e ideologías. Por lo tanto, la transición política se ha convertido en un desafío adicional para el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina.

Otro punto de crisis es el impacto de la pandemia. Estos son algunos datos sobre los casos de Covid-19 hasta el 17 de enero de 2021:

América Latina: 16.753.447

América del Norte: 23.091.187 (EEUU: 22.423.006; Canadá: 668.181)

Europa: 28.291.217

Asia: 18.549.010

África: 3.059.974

Oceanía: 56.556

Los países latinoamericanos registran tasas de urbanización relativamente altas, con picos del 70-80%. Las grandes ciudades están muy densamente pobladas, con un alto porcentaje de empleo informal y débiles capacidades de control nacional, que crean las condiciones para la propagación de Covid-19.

Por otro lado, Estados Unidos —que es el país más afectado del continente americano— ha aumentado la repatriación de inmigrantes ilegales de México y países centroamericanos por razones de prevención y control epidémicos, agravando así aún más la situación en estos países ya desfavorecidos.

¿Por qué la pandemia en Brasil es tan grave? La indiferencia del gobierno del Presidente Bolsonaro hacia la epidemia, así como las medidas ineficaces y las omisiones de control son las principales razones de la propagación de la epidemia en Brasil. El primer caso fue descubierto en Brasil el 12 de marzo de 2020 y la epidemia pronto comenzó a extenderse por todo el país, que actualmente registra 8.131.612 casos y 203.580 muertes.

El ex ministro de Salud de Brasil, Nelson Teich, abogó por el aislamiento, pero la filosofía de Bolsonaro es diferente. Cree que la imposición de cuarentena frena el desarrollo económico. El Ministro de Salud Teich renunció. El nuevo ministro es el General Eduardo Pazuello, quien no tiene formación médica ni experiencia en la gestión de desastres de salud pública.

Un funcionario del Ministerio de Salud de Brasil dijo que el número de personas infectadas por la pandemia es oficialmente de ocho millones, pero en realidad ha superado los diez millones. Esta crisis de salud pública sin precedentes ha desencadenado una recesión económica y podría conducir a nuevos disturbios sociales. Todos estos son nuevos retos.

El impacto de Covid-19 en toda la región latinoamericana es muy grave. Según las estadísticas del Banco Mundial, ha sido la crisis más grave desde la Gran Depresión en las décadas de 1920 y 1930. El golpe a la región se refleja principalmente en cuatro aspectos:

1) las exportaciones han declinado.

2) Los precios de las materias primas han caído. Debido a la reducción de la demanda, los precios han disminuido inevitablemente. Recientemente, todo el mundo ha visto una caída en los precios del cobre, especialmente cuando Perú y Chile, los centros mineros de cobre del mundo, se han visto obligados a cerrar sus minas debido al impacto de la pandemia.

3) El turismo se ha derrumbado. América Latina es una especie de atracción cultural-exótica para norteamericanos y europeos. Con el Covid-19, no hay manera de que el turismo y el transporte de pasajeros vuelvan a los niveles tradicionales de normalidad.

4) La entrada de divisas ha disminuido significativamente. Son una de las principales fuerzas impulsoras del desarrollo económico en la zona, especialmente en regiones como Centroamérica y países como México.

Los inmigrantes latinoamericanos que trabajan en los Estados Unidos ahorran el dinero que ganan y lo envían a sus familias, una fuente clave de ingresos para América Latina. Como la economía estadounidense se ha visto gravemente afectada, también las remesas se han reducido significativamente, en detrimento de todo el subcontinente.

Con referencia específica al Covid-19, también hay que mencionar que el 24 de junio de 2020, el Congreso de los Estados Unidos celebró una audiencia a gran escala e invitó a varios expertos estadounidenses a expresar sus opiniones.

Esos expertos incluyeron a Robert Evan Ellis del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos. Uno de sus principales puntos fue que el gobierno de Estados Unidos debería fortalecer su apoyo a los aliados latinoamericanos para evitar que China utilizara la “diplomacia médica” para expandir su esfera de influencia en América Latina, junto con los avances en las cadenas de suministro, adquisiciones estratégicas y préstamos a gobiernos con problemas, mientras que Occidente sigue económicamente debilitado y distraído políticamente por la pandemia de Covid-19.

Por lo tanto, en su opinión, los Estados Unidos deberían detener decididamente la expansión tecnológica de China en América Latina. Esto significa que los Estados Unidos no deben adquirir ni compartir conocimientos médicos chinos. En última instancia, la pandemia no ha cambiado los objetivos de China ni la estrategia general. Proporciona una oportunidad sin precedentes para que China siga adelante con su aplicación. Con la ayuda de los controles del gobierno chino sobre su población para imponer y hacer cumplir la cuarentena, y gracias a sus enormes reservas financieras y su influencia en la economía, China está saliendo de la crisis (aunque ciertamente debilitada) por delante de la mayoría de los países occidentales y no occidentales.

Es probable que la pandemia y sus efectos en la salud, económicos y de otro tipo persistan y continúen debilitando a los Estados Unidos y Europa durante algún tiempo. La interacción entre la reapertura económica parcial y el tiempo necesario para desarrollar, probar y producir masivamente una vacuna extenderán este proceso.

En América Latina y en otras partes menos desarrolladas del mundo, es probable que la situación sea mucho peor. Los sistemas de salud pública menos capaces, los grandes sectores informales, las pequeñas y medianas empresas vulnerables, así como los límites a la capacidad de los gobiernos de pedir dinero prestado para proteger a las poblaciones vulnerables, y los sectores económicos conexos ejercerán presión sobre las economías a medida que sufren la disminución de la inversión y la demanda de sus exportaciones de los países occidentales. En China, por otro lado, las cosas se están resolviendo.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®