Archivo de la etiqueta: Naciones Unidas

YUGOSLAVIA DE AYER Y SERBIA DE HOY: LEGADO Y SUCESIÓN EN LA HISTORIA DE UN EXPERIMENTO TRÁGICO Y SANGRIENTO

Giancarlo Elia Valori*

El 28 de junio de 1948, el “Rudé Právo” —el órgano central del Partido Comunista de Checoslovaquia— publicó la resolución del Kominform expulsando al Partido Comunista de Yugoslavia de su seno, acusando a Tito de política de odio hacia la Unión Soviética y de propaganda trotskista y contrarrevolucionaria.

Un cuidadoso análisis de la profesora Carla Konta de Rijeka nos dice en el ensayo American public and cultural diplomacy in Yugoslavia in the fifty and sixties que la excomunión estalinista de Tito, empujó al líder yugoslavo a recurrir a Occidente en busca de alianzas, apoyo financiero y técnico-militar necesario para la supervivencia del país y su crecimiento. Tan pronto como la gravedad de la crisis soviético-yugoslava se hizo evidente, la lógica de la Guerra Fría llevó a un apoyo inmediato para Belgrado desde el bloque occidental. En los años cincuenta, Yugoslavia se convirtió en el socio “comunista” de los Estados Unidos de América y la gran cantidad de ayuda de Washington, asignada en forma de alimentos, dinero no reembolsable, créditos financieros, aplazamientos de cuotas de crédito y asistencia técnico-militar a través de la CIA (f. 1947), el Programa de Ayuda de Defensa Mutua (f. 1949), etc., transformó al régimen de Tito en un claro aliado de la Casa Blanca, y al mismo tiempo también una quinta columna en el campo socialista en los países en desarrollo.

Por lo tanto, añadiría que Yugoslavia se puso a disposición de Occidente, pero sin afectar a su apariencia socialista. Era natural que para Belgrado fuera esencial mantener la forma de gobierno de un Estado independiente tanto en presencia de sus propios pueblos como en relación con los integrantes del Movimiento de Países No Alineados y del Tercer Mundo. Yugoslavia —en el gran escenario de ficción— actuó en esta dirección no uniéndose a la OTAN, pero al mismo tiempo sin renunciar a los subsidios esenciales para la modernización del ejército que la convirtieron en una de las más poderosas y sólidas del planeta. Hasta el punto de que en 1980, el año en que murió Tito, Yugoslavia era uno de los diez mayores exportadores de armas del mundo. Según datos oficiales, con este comercio se adquirió el 72% de las divisas necesarias para comprar otros armamentos. Y para fomentar las ventas, ya en 1970 se instaló una exposición permanente en Nikinci, un pueblo cerca de Šabac, una ciudad y municipio del distrito de Mačva en el noroeste de Serbia Central, en la frontera con Vojvodina y Bosnia y Herzegovina, ubicada a orillas del río Sava. Allí los compradores potenciales podrían probar las armas incluso en un campo de tiro. Cada año, entre 3 y 400 delegaciones se detenían allí, dos tercios de ellas del extranjero.

Debe agregarse que este ludus scenicus duró mientras el Muro permaneció en pie. Después de su colapso, Yugoslavia ya no era necesaria para la Casa Blanca, y los pueblos que componían ese Estado, a quienes la propaganda políticamente correcta, ingenua y servil del Partido Comunista Italiano, titista y pro-foibe, afirmaba que se amaban en una especie de paraíso en la Tierra, comenzaron a matarse unos a otros de una manera que en comparación con la guerra entre Rusia y Ucrania es todavía muy pequeña. Recuerdo a los que lo han olvidado: la guerra de independencia de Eslovenia (1991); la guerra de independencia en Croacia, duró cuatro años (1991-95); la guerra etno-religiosa de tres años en Bosnia y Herzegovina entre católicos croatas, musulmanes bosnios y ortodoxos serbios (1992-95); y, por último, la guerra por la independencia de los albaneses de Kosovo que duró dos años (1998-99). La guerra no estaba a las puertas de Europa como lo es hoy, sino en Europa y a poca distancia de nosotros. En total diez años: a partir del 31 de marzo de 1991 al 12 de noviembre de 2001.

En una Europa sin atributos y sin ejército, rica sólo en palabras y moralismo de cuatro brazos por lira, se olvida que las guerras en el corazón de la Yugoslavia socialista se describen como el conflicto armado más mortífero en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Las guerras yugoslavas han estado marcadas por innumerables crímenes de guerra, incluidos el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, la depuración étnica y las violaciones masivas. Las masacres bosnias fueron el primer evento bélico europeo que se clasificó formalmente como genocida en carácter después de los crímenes del Tercer Reich alemán, y muchas figuras clave de la antigua Yugoslavia que lo perpetraron fueron posteriormente acusadas de crímenes de guerra. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia fue establecido por las Naciones Unidas en La Haya, Países Bajos, para enjuiciar a todos los que habían cometido crímenes de guerra durante los conflictos.

Según el Centro Internacional para la Justicia Transicional, las guerras yugoslavas han causado la muerte de 140.000 personas a pocos kilómetros de las sedes occidentales de los líderes de Europa, mientras que el Centro de Derecho Humanitario estima al menos 130.000 víctimas. Durante sus diez años de duración, los conflictos también han provocado graves crisis humanitarias y de refugiados. Pero hoy tratamos de olvidar un evento favorecido por la impotencia europea y la conveniencia de algunos países de la actual UE que luego, por intereses comerciales, favorecieron y reconocieron la independencia de algunos componentes de Yugoslavia en proceso de decadencia, golpeando la susceptibilidad de Belgrado y el componente serbio.

Pero, ¿qué queda en Serbia de la herencia yugoslava? Después de la secesión entre 1991 y 1992 de cuatro de las seis repúblicas constituyentes de la República Federativa Socialista de Yugoslavia (Socijalistička Federativna Republika Jugoslavija), el Estado sobreviviente, renombrado República Federativa de Yugoslavia (Savezna Republika Jugoslavija), afirmó ser el sucesor de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, pero las repúblicas recién independizadas se opusieron. Al mismo tiempo, los representantes de Belgrado siguieron ocupando el escaño yugoslavo original en las Naciones Unidas, pero los Estados Unidos de América rechazaron a sus antiguos funcionarios y se negaron a reconocerlo. La población y el territorio de la nueva República Federativa de Yugoslavia eran menos de la mitad de la población de la ex República Federativa Socialista de Yugoslavia.

En 1992, el Consejo de Seguridad de la ONU, mediante la Resolución 777 del 19 de septiembre, y la Asamblea General, mediante la Resolución 47/1 del 22 de septiembre, decidieron no permitir que la nueva RFY se sentara en la Asamblea General con el nombre de “Yugoslavia” sobre la base de que la República Federativa Socialista de Yugoslavia se había disuelto. La República Federativa de Yugoslavia (en 2003 pasó a llamarse Unión de los Estados de Serbia y Montenegro) y fue admitida como nuevo Miembro de las Naciones Unidas el 1° de noviembre de 2000: en mayo de 2006 Montenegro declaró su independencia y Serbia ha seguido ocupando desde entonces la sede de la antigua Unión Estatal de Serbia y Montenegro.

Sin embargo, es bueno volver a la cuestión de la sucesión de la antigua Yugoslavia, para comprender mejor cómo este experimento inaugurado el 1° de diciembre de 1918 (Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos), reconocido oficialmente después de la Conferencia de Paz en Versalles en 1919, al final de la Primera Guerra Mundial, y fortalecido al final de la Segunda Guerra Mundial en Yalta, fue rechazado y detestado por los pueblos de la antigua Federación hasta el punto de descartar su nombre de la historia.

Las primeras negociaciones sobre la cuestión de la sucesión de la antigua Yugoslavia socialista comenzaron en 1992 en el marco del grupo de trabajo de la Conferencia de Paz para Yugoslavia, que se inauguró el 7 de septiembre de 1991. El acuerdo fue bloqueado inicialmente por la insistencia de la mencionada República Federativa de Yugoslavia (Serbia + Montenegro) para ser el continuador legal y político exclusivo de la Yugoslavia socialista, así como el propietario de todos los activos estatales del anterior gobierno federal socialista, y estaba dispuesto a renunciar a parte de los activos solo como un acto de buena voluntad. La República Federativa de Yugoslavia trató de interpretar la desintegración de la Yugoslavia socialista como un proceso de secesión en serie y no como un desmembramiento completo del estado anterior: pero esta interpretación fue rechazada rotundamente por las otras ex repúblicas yugoslavas.

La Comisión de Arbitraje de la Conferencia para Yugoslavia (comúnmente conocida como el Comité de Arbitraje de Badinter) recomendó una división de activos y pasivos basada en el principio de equidad e incluso se refirió a la Convención de Viena de 1983 sobre la sucesión de Estados en asuntos de propiedad, archivos y deudas del Estado (convención no vigente en ese momento,  firmado por sólo seis Estados miembros, incluida la socialista Yugoslavia). Esta propuesta era inaceptable para la República Federativa de Yugoslavia, lo que motivó al Fondo Monetario Internacional a desarrollar un modelo clave alternativo que incluía el poder económico de las repúblicas y su contribución al presupuesto federal que fue aceptado por todos. La participación clave fue determinada por la República Federativa de Yugoslavia con el 36,52%, Croacia con el 28,49%, Eslovenia con el 16,39%, Bosnia y Herzegovina con el 13,20% y Macedonia con el 5,20%; también se llegó a un acuerdo sobre el oro y otras reservas en el Banco de Pagos Internacionales.

Después del final del bombardeo de la OTAN de Belgrado, Serbia y Montenegro, seguido al año siguiente por el ocaso de Slobodan Milošević (5 de octubre de 2000), los estados sucesores concluyeron su acuerdo. En 2001, con el apoyo de la comunidad internacional, cinco países (Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, la Antigua República Yugoslava de Macedonia —hoy Macedonia del Norte— y la República Federal de Yugoslavia [Serbia + Montenegro]) firmaron el Acuerdo de Sucesión: confirmaron definitivamente que se habían formado cinco estados sucesores soberanos iguales después de la disolución de la antigua Yugoslavia socialista. Este acuerdo entró en vigor el 2 de junio de 2004, cuando el último Estado sucesor lo ratificó. El acuerdo se firmó como un tratado integral que incluía anexos sobre bienes diplomáticos y consulares, activos, intereses y pasivos financieros, archivos, pensiones, otros derechos, así como propiedad privada y derechos adquiridos. En la posterior disolución en 2006 de la Unión de los Estados de Serbia y Montenegro (uno de los cinco estados sucesores antes mencionados) los dos países acordaron la única sucesión serbia de los derechos y obligaciones de su antigua federación.

El trágico legado del “Cielo en la Tierra” yugoslavo fue borrado para siempre.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2022-saeeg®

 

GUAYANA ESEQUIBA: FORJAMIENTO TRAMPOSO DE UNA MATRIZ OPINÁTICA

Abraham Gómez R.*

A lo largo de todos estos cuarenta años que he estado estudiando académicamente este caso controversial, y más —recientemente— en los últimos meses, cuando las condiciones pandémicas y otras circunstancias lo han permitido; y hasta donde pudimos asistir a dictar algunas conferencias; me permito decirles que en nuestro recorrido por las universidades venezolanas (y por algunas instituciones públicas y privadas para atender invitaciones, cuyo tema estriba  siempre sobre el litigio centenario que nos ocupa) permanentemente  me preguntan, cómo es eso que Guyana nos puede  superar como explorador, productor y comercializador de hidrocarburos.

Se nos pide que expliquemos —tajantemente— cómo es eso que Guyana pueda llegar tener un crecimiento vertiginoso de su Producto Interno Bruto (PIB), en los próximos meses, como resultado de la explotación petrolera en nuestra proyección atlántica.

Las respuestas a tales interrogantes las hemos dado directas y contundentes: Guyana se ha burlado de Venezuela, de muchas maneras. Han cometido cualquier cantidad de desmanes, en nuestras narices.

Ese país, que vive en una interminable lamentación y quejas contra nosotros, ha irrespetado el contenido esencial del Acuerdo de Ginebra de 1966; un importante e inevadible  Tratado que causó estado en la ONU; y que además limita a las partes en la contención litigiosa —por la extensa área en pleito— a disponer unilateralmente de  los recursos que en esa zona se encuentran, hasta que haya un arreglo definitivo, que puede darse por la vía de la negociación directa ( ¿…?) o mediante el arreglo judicial, que por cierto, esta última alternativa de solución citada  ya lleva un amplio trecho recorrido por ante la Sala Sentenciadora de La Haya.

Leamos el numeral 2 del artículo V del Tratado suscrito, que lo hemos citado muchas veces, para que lo tengamos presente siempre:

“Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos Territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado por la Comisión Mixta y aceptado por escrito por el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana. Ninguna nueva reclamación o ampliación de una reclamación existente a soberanía territorial en dichos Territorios será hecha valer mientras este Acuerdo esté en vigencia…” (Omissis)

En bastantes ocasiones estuvimos haciendo las advertencias a las autoridades de la Cancillería venezolana; en el sentido, de que no convenía quedarse callados.

También dijimos que constituía una muy mala práctica dar aquiescencias o permisividades por acción u omisión.

Expusimos que resultaba peor —para nosotros— aun silenciar las denuncias que deberían hacerse oportunas y contundentemente.

Señalamos entonces que ya bastaba; que no podíamos seguir tolerando que los gobiernos guyaneses, sean del PPP o del CNP —de izquierda o de derecha— otorgaran concesiones en la Zona en Reclamación, la cual, como ya se sabe, está sometida —objeto causal— en un juicio contencioso en la Corte Internacional de Justicia.

Toda esta “tranquilidad cómplice” y/o las alabanzas imprudentes e inconvenientes en favor de la contraparte no hacen más que atenuar o “anestesiar” el pleito serio en el que nos encontramos, que es como ir contra nuestros propios actos (Principio de Estoppel).

Todo ese entramado de quietud y pasividad conspira y nos desfavorece en los reclamos.

Todavía así —con la breve descripción arriba señalada— la excolonia británica, nos demandó ante la Corte Internacional de Justicia e insiste en denunciarnos a cuanto congreso asisten; asimismo se valen de muchas maniobras para desprestigiarnos en la comunidad internacional diciendo que los estamos atropellando.

En sus discursos, con contenidos ufanosos de mala fe, reflejan que hay una “predisposición de Venezuela” de dejarlos infuncionales como Estado, al “quererles quitar” las dos terceras partes de “su territorio”.

Han venido utilizando esa vil estrategia para victimizarse; para crear una matriz de opinión que concite solidaridades por la supuesta parte más débil.

Sin embargo, han hecho caso omiso al propósito esencial del Acuerdo de Ginebra, que persigue la búsqueda de una solución “práctica y satisfactoria” para ambas partes.

Ellos nunca quisieron, y menos auparon la figura del Buen Oficiante (tuvimos cuatro en 25 años). Todos fueron saboteados —en su labor de mediación y conciliación— por las delegaciones guyaneses

Recientemente en la Asamblea General de la ONU lo hizo su presidente Irfaan Ali, pero la actitud de repulsión hacia nosotros es de todos ellos, indistintamente el partido político que gobierne.

Tal comportamiento lo han asumido desde la gestión de Forbes Burnham en 1966, hasta hoy.

Guyana no pierde oportunidad para desacreditarnos; en términos de llegar a compararnos como un país grandote, que los tiene amenazados y desafiados.

Han venido jugando con esos recursos de metamensaje para indisponernos en todos los escenarios.

En nuestro caso —muy concreta y someramente— nos hemos limitado a denunciar con insistencia, que hay un enjambre de empresas operando, bajo la coordinación de la Exxon-Mobil, la cual fija los procedimientos, en el área, para la Shell holandesa, a la CGX estadounidense, a la Anadarko canadiense, a la CNOON china; en fin, se conoce que sobrepasan las 52 compañías que allí se instalaron, procedentes de muchos países, que se dicen amigos de Venezuela; incluso algunas naciones que hemos estado apoyando a través de Petrocaribe.

Están aprovechando, como mejor les plazca, los recursos madereros, acuíferos, mineros, petrolíferos y energéticos en general en nuestra Guayana Esequiba, no únicamente en el área territorial de los 159.500 km2 que nos arrebataron, sino además han permisado a grandes consorcios para que esquilmen en el espacio marítimo que genera la Zona en Reclamación.

Esta semana, Guyana está obligada a consignar por ante la Corte las conclusiones y observaciones a la Excepción Preliminar, el cual consiste en un extraordinario Acto Procesal que introdujimos ante ese Ente Sentenciador, para lograr paralizar —como medida incidental— el conocimiento de fondo del Proceso. Es nuestro derecho legítimo a accionar dentro de las normas internacionales. NO ES NINGÚN ATROPELLO.

Seguros estamos que, para el 8 de marzo del año 2023, cuando el Jefe de Estado —por cuanto es su atribución constitucional— determine la comparecencia de Venezuela, para hacernos parte del juicio, será densa la alforja de nuestros justos Títulos históricos y jurídicos (que no admiten pruebas en contrario), además de la amplia cartografía que presentaremos para la examinación e investigación por parte del Jurado sentenciador de la Corte Internacional de Justicia.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.  Miembro del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV). Asesor de la Comisión Especial para la Defensa del Esequibo y la Soberanía Territorial.

CUBA-ÁFRICA SUBSAHARIANA: PROFUNDIZACIÓN DE LOS VÍNCULOS POLÍTICO-DIPLOMÁTICOS

Yoslán Silverio González*

El continente africano ha sido siempre una prioridad para la política exterior de Cuba. A pesar de que los vínculos económico-comerciales son casi nulos —están muy concentrados, con pocos países y no diversificados—, las relaciones político-diplomáticas, tanto en el plano bilateral, como en el multilateral, son excelentes y han mantenido su carácter de continuidad ininterrumpida. En el ámbito internacional, existe un apoyo casi unánime por parte de los países africanos en cuanto a las propuestas presentadas por Cuba y a las candidaturas en foros multilaterales. En el marco de las Naciones Unidas destaca el continuo apoyo de la Unión Africana (UA) a la resolución cubana contra el bloqueo de Estados Unidos. Cuba también agradece los pronunciamientos en contra del bloqueo en las cumbres de la UA en la última década y en particular el reconocimiento, por primera vez, de que el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo del país.

En cuanto a las relaciones con la UA se persigue seguir ampliándolas, sobre todo entre los organismos cubanos y las estructuras homólogas dentro de la Comisión de la UA. Cuba tiene una embajada acreditada ante la sede de la UA en Addis Abeba en Etiopía. En este sentido, habría que destacar su estatus de Observador Permanente ante dicho organismo continental. El prestigio de la colaboración médica cubana le ha valido el reconocimiento de las autoridades africanas y de altos funcionarios de la UA por los aportes de Cuba en este sector. Dicha organización continental ha apoyado unánimemente la resolución que se presenta cada año ante la Asamblea General de la ONU que busca poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Por noveno año consecutivo, la UA aprobó una resolución de condena contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Cuba ha expresado su apoyo a las gestiones que lleva a cabo el bloque continental para la búsqueda de una solución duradera a los conflictos que aún perduran en la región. Reconoce a la UA como el actor principal en la gestión y solución de las crisis políticas y los conflictos y rechaza la manipulación de estos por parte de intereses foráneos. Existen igualmente excelentes relaciones con algunas organizaciones de integración subregional ante las cuales Cuba tiene acreditado embajadores, como la SADC, en África Austral y la CEDEAO, en África Occidental. Sin embargo, es un interés el ampliar estos vínculos con otros bloques de integración subregionales.

El diálogo político bilateral en los últimos años se ha fortalecido y ampliado con la apertura de nuevas embajadas, en el incremento de las relaciones con parlamentarios, partidos políticos, ONGs y las sostenidas visitas de alto nivel en ambos sentidos, la cual venía mostrando una tendencia al incremento. El objetivo central de este trabajo es precisamente hacer una valoración de los intercambios políticos entre el 2018 y el 2020, entre Cuba y África Subsahariana. El balance de dichos vínculos político-diplomáticos, venía siendo positivo hasta la llegada de la pandemia de la Covid-19, a partir del año 2020, lo cual generó la paralización de las visitas presenciales, aunque no se dejó de atender, en ningún momento, las relaciones políticas, como lo demuestra el incremento de la colaboración médica en ese contexto. Cuba amplió su colaboración al enviar varias brigadas médicas a naciones africanas para contribuir al enfrentamiento a la pandemia[1]. Todos estos elementos han contribuido con el fortalecimiento de los vínculos políticos-diplomáticos con la mayoría de las naciones africanas.

Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 47 de los 48 Estados del África Subsahariana a través de 27 misiones, desde las cuales se atienden, de manera concurrente, a otros 19 países del área. Mientras tanto, en La Habana existen 18 embajadas de países de África Subsahariana y otros 19 lo hacen a través de concurrencia con sedes, principalmente, en Estados Unidos y Canadá. En todas las visitas de alto nivel, tanto de dirigentes cubanos a países africanos como de líderes africanos a Cuba, se expresa el agradecimiento a Cuba por la colaboración multisectorial que ofrece al continente.

Durante el 2018 se recibieron importantes visitas bilaterales de alto nivel y se realizaron un significativo número de actividades y acciones diplomáticas. En este sentido, se destacó la importante visita del Vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Sr. Thomas Kwesi Quartey a Cuba en el mes de abril. Durante su estancia en La Habana, el dirigente africano sostuvo un encuentro con el Vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, donde se resaltó la colaboración de la Isla con el continente africano en materia de salud, educación y la formación de profesionales.

Junto al dirigente africano, estuvieron Sajo Jallow y William Okaikoe, asesores en su Oficina, y Kyeretwie Akwasi Osei, funcionario a cargo de los asuntos de la Diáspora para América y el Caribe. El Vicepresidente de la Comisión de la UA también rindió homenaje a los Próceres Africanos representados en el capitalino parque homónimo. El 11 de abril, Kwesi rindió tributo a Fidel Castro en el Cementerio de Santa Ifigenia, en la ciudad de Santiago de Cuba. En esta ciudad asistió a las sesiones de la 17ma. Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, que auspiciaba el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.

Tres jefes de Estado y/o Gobierno africanos llegaron a la Habana en 2018: Etiopía, Kenia yNamibia. También se destacó la visita del Vicepresidente de Namibia y la Presidente del Parlamento de Sudáfrica, así como los cancilleres de Sudáfrica, Ghana, Seychelles, Cabo Verde y Lesoto. En abril de 2018 también visitó el país la Secretaria del Gabinete (Ministra) para la Salud de Kenya, Sra. Sicily K. Kariuki, la cual encabezó la delegación a la Convención Internacional y Feria Comercial de Salud «Cuba-Salud 2018», a celebrase en La Habana del 23 al 27 de abril de 2018. De igual forma, lo hizo el Ministro de la Defensa Nacional de Angola, Salviano de Jesús Sequeira, quien fuera recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Por su parte, tres Vicepresidentes del Consejo de Estado y/o Ministros de Cuba visitaron seis países africanos. En esta oportunidad, Cuba participó, a nivel de Vicepresidente del Consejo de Estado, en el aniversario 50 de la independencia de Guinea Ecuatorial[2]. Estas acciones indicaban cómo África continuaba siendo una prioridad para la política exterior de Cuba.

Otras actividades político-diplomáticas de relevancia durante 2018 fueron la conmemoración por el 44 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Liberia (1974). Esta actividad fue presidida por el Presidente de la Cámara de Representantes, Sr. Bhofal Chambers y el Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Gbehzhongar Milton Findley, por la parte liberiana y el Encargado de Negocios de Cuba, Segundo Secretario Yordenis Despaigne Vera. El 19 de abril de 2018, y en saludo al aniversario de la creación de la SWAPO en 1960 y de la Victoria de Girón en 1961, fue suscrito un acuerdo de colaboración entre las agencias informativas Prensa Latina y NAMPA de Cuba y Namibia en la sede de la agencia NAMPA en Windhoek. El acuerdo fue firmado por el Director Ejecutivo de Nampa Sr. Isack Hamata y el entonces embajador cubano en Namibia, Giraldo Mazola.

Durante el mes de mayo se realizó la habitual celebración anual por el Día de África, la cual incluye un sinnúmero de actividades político-culturales y académicas en las que se involucran varios organismos e instituciones cubanas. Debido a la envergadura de las mismas, en el mes de mayo, el Día de África se celebra con una jornada por África que transcurre durante todo el mes. También se organizaron actividades conmemorativas por los aniversarios de la masacre de Cassinga en Namibia y por la batalla del Ogadén en Etiopía; así como de la victoria de Cuito Cuanavale.

Durante el año 2019 se continuaron profundizando los vínculos políticos y las relaciones diplomáticas entre Cuba y los países africanos. Como parte de la continuidad de la posición africana con respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, en el 74to período de la Asamblea General de las Naciones Unidas, África Subsahariana votó, en pleno, a favor de la resolución cubana. Por décimo año consecutivo, se aprobó una resolución de condena en el seno de la Unión Africana.

En 2019 el número de embajadas de África Subsahariana acreditadas en la Habana ascendió a 24, tras la apertura de la sede diplomática de Tanzania. Con las de Marruecos, RASD, Egipto y Argelia[3], totalizan 24 las misiones del continente en Cuba. Mientras el número de misiones cubanas en la región creció a 34 —30 de ellas en África Subsahariana— con la apertura de la Embajada cubana en Gabón. Ambas misiones inauguradas en 2019 se hicieron con acreditación de embajadores residentes.

En el diálogo político bilateral de ese año destacan las giras de altos funcionarios cubanos realizadas por varios países africanos. De las visitas de figuras políticas africanas a Cuba destacaron las de los jefes de Estado de Angola, Ghana y Eswatini.  Durante la visita del Presidente de Angola a Cuba, Excmo. Sr. João Manuel Gonçalves Lourenço, entre el 30 de junio y el 2 de julio, el General de Ejército Raúl Castro, le impuso la Orden José Martí, en presencia del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez. En esta oportunidad el presidente de Angola, rememoró la etapa independentista de su nación y el apoyo de Cuba durante un encuentro con combatientes internacionalistas cubanos que participaron en esa gesta. Igualmente visitaron Cuba el vicepresidente de Ghana, los cancilleres de Angola, Guinea Ecuatorial, República de Guinea, República del Congo y Gambia, los vicecancilleres de Namibia y Sudáfrica, y la presidenta de la Asamblea Nacional de Mozambique. Los avances experimentados en los vínculos político-diplomáticos entre Cuba y los países de África Subsahariana se pueden constatar en la siguiente tabla[4].

Dos vicepresidentes del Consejo de Estado de Cuba visitaron nueve países africanos. Entre el 24 de marzo y el 3 de abril de 2019, Inés María Chapman, Vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros, realizó una visita oficial a Sudáfrica, Lesoto y Kenia. En Lesoto intercambió con los miembros de la Brigada Médica de Cuba en ese país y con una representación de profesionales basothos que se graduaron en Cuba en las especialidades de Medicina, Medicina Veterinaria, Medicina Deportiva, Informática y diferentes ingenierías[5].

En el mes de septiembre, el Viceministro Primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González realizó una gira oficial por cuatro países: Sudáfrica, Zimbabwe, Tanzania y Ruanda. Por su parte, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra Díaz estuvo en Camerún, Benín, Senegal y Liberia. Ambas giras consolidaron las históricas relaciones bilaterales entre África y Cuba. En los intercambios sostenidos se reafirmó la voluntad de continuar la cooperación con la región.

En diciembre de 2019, el Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Ángel Portal Miranda firmó un Acuerdo de Cooperación con el Ministro de Salud de Djibouti, Sr. Mohamed Warsama Dirieh, el cual permitirá fortalecer los lazos de cooperación entre ambas naciones. Cuba mantiene colaboración médica con este país desde el año 2001, cuando se produjo el primer envío de 13 colaboradores. Actualmente prestan servicios asistenciales 84 especialistas, de los cuales 79 son médicos. Además, ha contribuido con la formación de recursos humanos para la salud, formando 67 médicos y un estomatólogo[6]. Otro ejemplo de la cooperación médica con esta pequeña nación del Cuerno Africano.

Tabla 5. Resumen de las visitas de alto nivel de funcionarios cubanos a países africanos en 2019.

El año 2020 estuvo marcado por los impactos de la pandemia de la Covid-19, que no comenzó a afectar a Cuba y a la región africana sino hasta el mes de marzo. Previo a la agudización de la situación de seguridad sanitaria, en el mes de febrero y principios de marzo, se produjeron varias visitas de alto nivel a Cuba por líderes africanos: el Vicepresidente de Uganda, el Presidente del Parlamento Panafricano, el Rey de Lesoto y el Canciller de Benín.

El Vicepresidente de la República de Uganda, Edward Kiwanuka Ssekandi inició una visita oficial a Cuba, como parte de la cual sostuvo conversaciones con su homólogo cubano, Salvador Valdés Mesa. La agenda del visitante incluyó recorridos por centros de interés científico y cultural (Cubadebate, 10 febrero 2020). Del 17 al 22 de febrero, Roger Nkodo Dang, Presidente del Parlamento Panafricano, uno de los nueve órganos que integran la UA, realizó una intensa visita parlamentaria a Cuba. El programa de actividades incluyó conversaciones oficiales con legisladores cubanos y funcionarios de primer nivel, así como visitas a lugares de interés histórico y socioeconómico.

Por su parte, su Majestad Letsie III, Rey de Lesoto, comenzó su tercera visita oficial a La Habana el día 29 de febrero[7]. Cuba y Lesoto mantienen relaciones diplomáticas desde 1979, por lo que en 2019 se había celebrado los cuarenta años de estas relaciones. El monarca sostuvo conversaciones oficiales con autoridades cubanas. Con este país se trabaja por impulsar el desarrollo de proyectos de cooperación en las esferas de salud y el deporte. Fue recibido por el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez (Cubaminrex, 2 de marzo de 2020). La última visita importante recibida proveniente de África fue la del Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación de Benín, Aurélien Agbénonci, quien llegó a La Habana el 9 de marzo. En esta oportunidad se continuaba buscando la manera de fortalecer el intercambio en materia educativa entre ambos países (Prensa Latina, 9 marzo 2020). En este año también estaba prevista una gira africana del mandatario cubano pero que tuvo que ser suspendida por los impactos de la pandemia que ya comenzaba a afectar a tanto a Cuba como a la región.

El enfrentamiento a la Covid-19 fortaleció la colaboración bilateral entre Cuba y los países africanos, la cual se profundizó y diversificó al llegar a regiones —por ejemplo, dentro de Sudáfrica— y países donde no había colaboración médica previa. En la actualidad existen proyectos de cooperación —en salud, educación, deporte y medio ambiente— en prácticamente la totalidad de los países de la región. Todos estos elementos contribuyen con una imagen favorable de Cuba dentro del continente, cimentada además en la historia y en los fuertes vínculos culturales y como parte de la llamada “Sexta Región” de la UA. Esto se ha evidenciado con una mayor presencia en los medios de comunicación africanos sobre el tema Cuba a pesar de las campañas mediáticas de Estados Unidos contra la colaboración médica cubana.

Todos los elementos previamente señalados en cuanto al nivel de las relaciones político-diplomáticas y de cooperación entre Cuba y los países africanos apuntan a las posibilidades y potencialidades que existen para establecer convenios de cooperación triangular con países asiáticos como Rusia, China, India y Japón, en sectores de mutuos beneficio. De esta manera, se fomentaría aún más la colaboración internacional para hacer frente a problemas comunes y contribuir con los países africanos en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

 

* Máster en Historia Contemporánea Mención Estudios Afro-Asiáticos (2014) y Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana (2009). Investigador Auxiliar y Profesor Asistente Grupo de África y Medio Oriente/CIPI.

Referencias

[1] Sobre este tema en particular ver: Silverio González, Yoslán. Cuba’s medical experience in Sub-Saharan Africa:its contribution against covid-19. En: Brazilian Journal of African Studies | Brasil, Porto Alegre | v. 5, n. 10, Jul./Dec. 2020 | p. 37-61. ISSN 2448-3907, e-ISSN 2448-3923.

[2] CubaMinrex (2019). Principales resultados de la política exterior cubana 2018. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3A8T8VPrVfhjAJ%3Amisiones.minrex.gob.cu%2Fes%2Farticulo%2Fprincipales-resultados-de-la-politica-exterior-cubana-2018-5%20&cd=3niufivo

[3] Durante 2019, las relaciones con los países de África Norte continuaron fortaleciéndose. Se mantuvieron los vínculos económico-comerciales con Argelia, con la realización de la XXII Sesión Intergubernamental y la primera sesión del Comité Empresarial entre ambos países. Se confirmaron las bases de la colaboración en salud, y la conveniencia de reforzarlas en otras esferas, como biotecnología, cultura y deporte.

[4] CubaMinrex (2020). Principales resultados de la Política Exterior cubana en 2019. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3AyrPZSLv2h5wJ%3Awww.minrex.gob.cu%2Fes%2Fprincipales-resultados-de-la-politica-exterior-cubana-en-2019%20&cHXmH7ap45wZrSxw18.

[5] Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

[6] Ministros de Salud de Cuba y Djibouti firman Acuerdo de Cooperación. Minsap, 9 de diciembre de 2019. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/ministros-de-salud-de-cuba-y-djibouti-firman-acuerdo-de-cooperacion/

[7] Había visitado Cuba por primera vez en octubre de 2007 y luego en noviembre de 2011.

 

Bibliografía

Angola´s Cabinda supported by more Cuban doctors to fight Covid-19. Prensa Latina, Luanda, Angola, May 11, 2020. Disponible en: https://www.plenglish.com/index.php?o=rn&id=55589&SEO=angolas-cabinda-supported-by-more-cuban-doctors-to-fight-covid-19

Castro, Fidel. Colaboración cubana en la lucha contra el Ébola. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/internacionalismo/colaboracion-cubana-en-la-lucha-contra-el-ebola

Cuba sends medical team to Cape Verde to fight Covid-19. Prensa Latina, Havana, April 22, 2020. Disponible en: https://www.plenglish.com/index.php?o=rn&id=54871&SEO=cuba-sends-medical-team-to-cape-verde-to-fight-covid-19

Cuba y Namibia firman acuerdo de cooperación en salud. Prensa Latina, 23 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=368424&SEO=cuba-y-namibia-firman-acuerdo-de-cooperacion-en-salud

Cuban Doctors Arrive to Help South Africa Fight Coronavirus. Associated Press. April 27, 2020. Disponible en: https://www.voanews.com/covid-19-pandemic/cuban-doctors-arrive-help-south-africa-fight-coronavirus

Cuban medical brigade arrives in Guinea to confront COVID-19. Radio Habana Cuba, 5 de junio de 2020. Disponible en: http://www.radiohc.cu/en/noticias/nacionales/224868-cuban-medical-brigade-arrives-in-guinea-to-confront-covid-19

Cuban medical brigade will fight COVID-19 in Angola. Cubanews/ACN. 27 de marzo de 2020. Disponible en: http://www.cubanews.acn.cu/science/10515-cuban-medical-brigade-will-fight-covid-19-in-angola

Ministros de Salud de Cuba y Djibouti firman Acuerdo de Cooperación. Minsap, 9 de diciembre de 2019. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/ministros-de-salud-de-cuba-y-djibouti-firman-acuerdo-de-cooperacion/

MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2018, p. 188. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf

MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2019. p. 188. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

 Moreno Gimeranez, Enrique. Presidente de Sudáfrica reconoce solidaridad de Cuba frente a la COVID-19. 27 de abril de 2020. Disponible en: http://www.granma.cu/mundo/2020-04-27/presidente-de-sudafrica-reconoce-solidaridad-de-cuba-frente-a-la-covid-19-27-04-2020-21-04-02

Participa Embajador de Cuba en el Balance de la brigada Médica en Guinea Bissau. Minrex, 14 de febrero de 2020. Disponible en: http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/da-medica-en-guinea-bissau

Presidente de Cuba recomienda a senadores de EE.UU. ocuparse de la Covid-19. Prensa Latina, 19 junio, 2020. Disponible en: http://www.escambray.cu/2020/presidente-de-cuba-recomienda-a-senadores-de-ee-uu-ocuparse-de-la-covid-19/

Silverio González, Yoslan. China y África Subsahariana: cooperación frente a la Covid-19. Observatorio de la Política China, 25 de mayo de 2020. Disponible en: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/china-y-africa-subsahariana-cooperacion-frente-a-la-covid-19

Silverio González, Yoslán. Cuba’s medical experience in Sub-Saharan Africa:its contribution against covid-19. En: Brazilian Journal of African Studies | Brasil, Porto Alegre | v. 5, n. 10, Jul./Dec. 2020 | p. 37-61. ISSN 2448-3907, e-ISSN 2448-3923.

Sudáfrica dona a Cuba insumos para el combate de la COVID-19. Radio Habana Cuba, 23 de abril de 2020. Disponible en: http://www.escambray.cu/2020/sudafrica-dona-a-cuba-insumos-para-el-combate-de-la-covid-19/

CubaMinrex (2 de marzo de 2020). Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/es/inicia-visita-oficial-rey-de-lesoto-cuba.

Cubadebate (10 febrero 2020). Vicepresidente de Uganda inicia visita oficial a Cuba. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/02/10/vicepresidente-de-uganda-inicia-visita-oficial-a-cuba/.

Prensa Latina (9 marzo 2020). Comienza Canciller de Benin agenda de visita oficial a Cuba. Disponible en: http://www.cuba.cu/politica/2020-03-09/comienza-canciller-de-benin-agenda-de-visita-oficial-a-cuba/50953.

 

 

 

Artículo publicado originalmente en el Anuario del CEID 2021, el cual puede ser descargado gratuitamente desde https://saeeg.org/wp-content/uploads/2022/09/CEID-ANUARIO-2021.pdf

©2022-saeeg®