Archivo de la etiqueta: Producción Agropecuaria

LA ARGENTINA Y EL ARROZ

Iris Speroni*

Argentina no tiene límites con el arroz.

 

Un profesor mío de la facultad sostenía que existen tres culturas: la cultura del arroz, la del maíz y la del trigo.

La producción anual mundial de arroz supera los 500 millones de toneladas en el último lustro. El 90% se consume en forma interna y sólo un 10% del total se destina al comercio exterior. Fuente: FAO [1].

Los principales productores y consumidores son los países asiáticos, en los cuales el arroz es una parte estructural de su nutrición, su cocina y su cultura.

Evolución de la producción de arroz mundial

Los principales países productores de arroz en el mundo.

Argentina produce una mínima parte del total y consume aún menos. La producción local oscila entre el 1.200.000 tn y 1.500.000 según el año. Entre el 40% y 45% se destina al consumo doméstico y el resto (entre el 55% y 60%) a la exportación.

Exportaciones de Argentina 2021

Las exportaciones totales el año pasado según el INDEC fueron de U$D 209.116.396 ó U$D  215.199.266, depende de qué estadística se consulte [3] y [4].

En ambos casos hablamos de un negocio de exportación de más de doscientos millones de dólares.

El consumo doméstico es de alrededor de 11 kg por persona por año, muy inferior al promedio mundial de 50 kg/hab/año. Brasil consume 58 kg/hab/año, Perú 47 kg/hab/año y Bolivia 32 kg/hab/año, para dar algunos ejemplos.

A medida que un país mejora su calidad de vida, baja el nivel de consumo de arroz y lo reemplaza por otros cereales (trigo) y carne. Argentina, según los datos del ex Ministerio de Agricultura pasó de 7,6 kg/hab/año en el 2015 a 10 kg en el 2019. [5]

¿Qué se exporta? Cifras de 2021, INDEC.

Productos diferentes, desde arroz partido, por U$D 9.542.842,73. El destino es Bélgica, Holanda, Chile y Lituania. Probablemente se usa como forraje.

El principal producto es el arroz semiblanqueado. Nuestro principal cliente es España, seguida por Chile y Brasil en tercer lugar. Hace más de diez años Brasil absorbía más del 90% de nuestros excedentes. Hoy Paraguay —por sus mejores precios y confiabilidad— nos sustituyó en ese mercado.

El segundo subrubro en importancia es el arroz descascarillado. Ahí nuestro principal cliente nuevamente fue España, seguido de Holanda y Brasil en tercer término. Hay que recordar cuando uno ve como destino de exportación a Holanda que no necesariamente sea el comprador final, ya que Rotterdam es la puerta de entrada para todo el resto de la Unión Europea.

Dónde y quiénes producen arroz

La producción de arroz está concentrada en el Litoral, que posee la combinación necesaria de abundancia de agua y un amable clima subtropical. La principal provincia productora es Corrientes. Detrás están Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Formosa.

Fuente: SISA [6]
Sistema de Información Simplificado Agrícola
Arroz 2020 2021
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sisa_if_arroz_2021.pdf

En Formosa utilizan un esquema orgánico sumamente inteligente donde hacen rotación, no con mamíferos sino con pacú. Los peces comen los brotes de arroz que surgen naturalmente luego de la cosecha (de los rastrojos sumergidos en los piletones) y al año siguiente, el suelo está naturalmente fertilizado con los detritos de los pacúes. Una genialidad de ganar-ganar.

Producción combinada de pacú y arroz en Chaco y Formosa.

En el último tiempo se retrajo la superficie sembrada en Entre Ríos, en general en manos de pequeños productores. Cuando se les consulta a los protagonistas la razón de abandonar la actividad, justifican que es por el alto costo de la electricidad que hace antieconómico bombear agua de pozo [7]. El precio final obtenido del arroz no cubre el costo de producción que incluye semillas, fertilizantes, electricidad para bombear el agua y el trabajo de siembra, fertilización y cosecha (más impuestos). Lo que los protagonistas no dicen —lo digo yo— es que el precio que reciben los productores es sólo una fracción del precio pleno. Debemos tener en cuenta el diferencial de cambio (cobran $ 149,25 en lugar de $ 286), a lo que se restan los derechos de exportación (alrededor del 5%, según el tipo). Así que el precio de venta es de un 49,6% del precio total. El resto queda para el gobierno central.

La consecuencia es que en algunos casos, como es con las explotaciones pequeñas, las medidas del gobierno federal dejan fuera de juego al agente económico. No es que la operación no es rentable; lo es (aún con un alto precio de la electricidad). Lo que no es rentable es darle la mitad del precio de venta al Estado y con la otra mitad pagar todos los costos de energía, insumos, personal y el resto de los impuestos. Es por eso que quedan vivos sólo los más grandes, que tienen mejores escalas y que con el 50% que el Estado les deja, cubren costos y mantienen una —pequeña— ganancia. En estas condiciones, sin lugar a dudas, la mejor opción es mudar la operación a Paraguay, en caso de ser posible. No es una alternativa viable para el pequeño productor y propietario entrerriano, quien es dejado afuera por los funcionarios del BCRA.

Como se aprecia en los cuadros brindados por el ex-Ministerio de Agricultura [6], por el sistema SISA, casi el 70% de la producción está concentrada en el 10% de los agentes económicos. Son quienes mejor toleran la draconiana exacción que significa que el Estado se quede con el 50% del precio pleno. La integración vertical de la cadena les da la eficiencia que el Estado les quita. Otro recurso utilizado es la financiación de la cosecha a pequeños productores a cambio de asegurarse los volúmenes. Probablemente pierdan o salgan hechos en el precio de compra (respecto a sus costos de producción propia). Sin embargo, les permiten aumentar la utilización de la capacidad instalada de los molinos arroceros. Cuando el pequeño productor queda afuera por acción del gobierno, se reduce la utilización del capital de la industria molinera (en este caso de arroz) y finalmente perjudica a toda la cadena. A nadie le conviene que el sistema se contraiga.

Es una pena que no crezca la producción de arroz debido a la acción estatal. Nuestro grano está muy bien considerado en el exterior por su calidad y tendría grandes oportunidades de colocación y a buen precio.

Propuestas

Que los productores reciban el precio completo de su producto. En primer lugar, porque es lo que corresponde. La exacción que efectúa el Estado por su sistema paralelo e ilegal de recaudación es contrario a la ley. Es un impuesto no legislado, donde utiliza al BCRA como una agencia de recaudación sin soporte legal para sus actos (me refiero a que el Estado compra a $ 149 lo que vale $ 286). Además toda quita del 50% del precio de venta es un abuso de poder y por lo tanto debería ser resistido y combatido por los gobiernos de las provincias involucradas y denunciado el accionar ante la justicia federal, tanto por sus víctimas como por los quince senadores de las provincias afectadas.

No sólo el productor es perjudicado por el accionar ilegal y abusivo del gobierno central. Todos los involucrados se ven afectados. A saber: trabajadores, proveedores de insumos, contratistas, transportistas, molineros y los estados provinciales y municipales que ven afectada la recaudación de tributos y tasas locales.

Otra realidad es posible.

Si los productores recibieran el precio pleno por su trabajo, muchas más explotaciones serían rentables, en particular las más pequeñas.

Recibir un precio pleno es: a) cobrar el precio libre del dólar por su producto o mejor aún, ser pagados en dólares; b) no pagar derechos de exportación. Se mantienen todos los impuestos, tributos y cargas que soportan el resto de los argentinos.

En segundo lugar de importancia está el costo del flete. Si la Argentina volviera a poder utilizar el transporte fluvial (hoy denegado por acción estatal al punto tal que los únicos que lo usan son los uruguayos o los barcos extranjeros que van a los puertos de Rosario, San Lorenzo o Campana) o el FFCC fuera confiable, facilitaría enormemente la actividad. También está pendiente la habilitación del puerto de Posadas. Si las provincias litoraleñas involucradas tuvieran todos sus puertos en funcionamiento, se abaratarían los costos no sólo de exportación sino de provisión de los grandes centros de consumo domésticos.

En cuanto a la infraestructura para elaboración y tratamiento de los granos es moderna o razonablemente moderna en casi su totalidad, lo que es un punto a favor de nuestro país.

Argentina no tiene límites con el arroz. Podría producir varias veces los volúmenes actuales y generar miles de puestos de trabajo en el Litoral. Es más, con la inversión adecuada se podrían utilizar las márgenes del Pilcomayo y Bermejo, con amplias opciones de crecimiento; si bien se necesitaría una importante inversión inicial.

Con las autoridades adecuadas, el futuro es nuestro.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Referencias

[1] FAO – Situación Alimentaria Mundial

https://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

[2] Agrositio – Evolución de la producción de arroz en argentina

https://www.agrositio.com.ar/noticia/217708-evolucion-de-la-produccion-de-arroz-en-argentina

[3] INDEC mapa dinámico

https://opex.indec.gov.ar/index.php?pagina=mapa_dinamico

[4] INDEC Sistema de Consulta de Comercio Exterior de Bienes

https://comex.indec.gob.ar/?_ga=2.118432457.1362393197.1665861727-656506053.1656174000#/

[5] Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Productos no Tradicionales. El mercado de arroz en los países del cas

https://www.magyp.gob.ar/new/0-0/programas/dma/productos_no_tradicionales/el%20mercado%20del%20arroz%20en%20los%20paises.pdf.

[6] SISA – Sistema de Información Simplificado Agrícola – Arroz 2020 2021

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sisa_if_arroz_2021.pdf

[7] Infobae Campo – Los productores de arroz atraviesan una de las peores crisis del sector

https://www.infobae.com/campo/2018/10/22/los-productores-de-arroz-atraviesan-una-de-las-peores-crisis-del-sector/

[8] Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Arroz: situación y perspectivas

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revistas/nota.php?id=187#:~:text=Actualmente%20nuestro%20pa%C3%ADs%20dedica%20a,del%2016%25%20en%20los%20rendimientos.

[9] Bolsa de Comercio de Rosario. Investigación y Desarrollo – Informativo Semanal. Avanza con rapidez la cosecha arrocera 2021/22, pero la importante sequía afectará la producción a nivel nacional

https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/avanza-con

[10] Ministerio de Hacienda – Secretaría de Planificación. Cadena de Valor del Arroz 2017

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_arroz.pdf

[11] CREA. Actualidad del negocio arrocero

https://www.crea.org.ar/actualidad-del-negocio-arrocero/

[12] Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mercados Agropecuarios.Desarrollo productivo y comercial del arroz

https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/publicaciones/_archivos/000101_Perfiles/999973_Desarrollo%20Productivo%20y%20Comercial%20del%20Arroz%20-%20junio%202020.pdf

[13] Rice Observatory

https://riceobservatory.org/es/data/consumption

 

Artículo publicado el 15/10/2022 en Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/10/la-argentina-y-el-arroz.html

UNA VENTANA AL MUNDO

Iris Speroni*

Argentina acumuló un superávit comercial externo de U$D 183.482 millones en lo que va del siglo.
 ¿Dónde está ese dinero?

Veamos los números del comercio exterior argentino. A quién le vendemos. A quién le compramos. Qué cosas. Por cuánto dinero. Quiénes son nuestros socios. Con quien interactuamos y definitivamente, cuán importantes —o cuán poco importantes— son otros para nosotros.

¿Es importante Francia? ¿Quién es más importante para la Argentina, Francia o Viet Nam? ¿Podemos mandar a freír espárragos a Macron? ¿A qué costo? Nos sirve de algo firmar el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Es lo que trataré de dilucidar.

La verdadera política es la política internacional. La base, —si bien no es la única razón a tener en cuenta—, es el comercio entre naciones.

Para poder saber cómo hay que votar en la ONU cuando Juancito quiere sancionar a Pedrito, tenemos que conocer con quién tratamos y qué gravitación tiene cada país respecto a nosotros.

Acá hay dos temas a tener en cuenta: a quién le exportamos y si ese comprador es fácilmente sustituible en caso de desacuerdos. Por lo general, la venta de “commodities”, (ventas a granel), se hace al mercado en general y si alguien se ofende y no compra, otro lo hará. Distinto es cuando se trata de productos específicos. Ejemplo de esto último: las ventas del INVAP. No cualquiera compra un reactor nuclear para uso medicinal. Tiene un largo proceso de preventa, venta y postventa y complicados contratos. Si uno es tachado de la lista de proveedores, va a costar —aunque no es imposible— encontrar un comprador sustituto.

Con todo este preámbulo en mente, entremos a los datos.

Nuestros principales compradores

Exportaciones 2021 principales socios en millones de dólares y porcentaje respecto al total. Fuente: INDEC, elaboración propia.                  

País Comprador          Millones US$                     %

Brasil                             11.777                    15,1%

China                              6.299                      8,1%

Estados Unidos                 4.999                      6,4%

India                              4.301                       5,5%

Chile                              4.182                       5,4%

Viet Nam                        3.226                       4,1%

Países Bajos                    2.986                       3,8%

Perú                              1.998                       2,6%

Indonesia                       1.866                       2,4%

España                            1.849                      2,4%

Resto                            34.451                     44,2%

Total                                 77.934                      100,0%

Viet Nam es nuestro sexto cliente en importancia. Francia no figura.

Las exportaciones argentinas han crecido a paso sostenido en lo que va del siglo XXI (desde US$ 26.543 MM en el 2001 a US$ 77.934 veinte años después, en el 2021). Ha sido consecuencia de los cambios en el comercio internacional entre otras razones por el ingreso de China como gran importador de materias primas, alimentos y forraje.

Brasil conserva el lugar de primer comprador. China es nuestro segundo cliente, si bien nuestro comercio con ellos es altamente deficitario. La novedad es EEUU como cliente nuestro e India y Viet Nam como nuevos mercados. La relación con Chile es de larga data.

Figuran los Países Bajos (Holanda) como destino de poco menos del 4% de todas nuestras exportaciones. El puerto de Rotterdam (Holanda) es uno de los puntos de ingreso a la Unión Europea y de ahí se distribuye por tierra por todo el subcontinente. Europa es básicamente un comprador de forraje para sus animales. Voy a repetir algo, a riesgo de aburrir: Europa decidió no comprarnos más alimentos a partir de la década del ‘50 del siglo pasado. Ese es el origen de nuestros problemas de falta de divisas de la segunda mitad del siglo XX —que ahora no tenemos—, porque no pudimos substituirlos como destino de las exportaciones. En esa época lo que era la Comunidad Económica Europea decidió producir su propio alimento y no importarlo. El problema —de ellos— es que objetivamente no tienen las condiciones necesarias para autoabastecerse. Comenzaron a ser importadores de forraje (*) para sus animales mientras prohibían —mediante altos aranceles— la importación de carne a Europa. Nos perjudicó a nosotros, pero también a Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EEUU. DELICATESSEN.

Nuestro desafío para la próxima década es substituir a Holanda, Alemania y España como proveedores internacionales de carne de cerdo y lácteos. En ese camino ya está invirtiendo fuertemente Brasil (**).

¿Qué exportamos?

Nuestros productos fueron mutando en los últimos 20 años. Por ejemplo, EEUU en las últimas décadas nos compra aluminio y cítricos, como novedad.

Debido al retraso cambiario, no mejoran las exportaciones de nuestros productos industriales. Un claro ejemplo es el de maquinaria agrícola, que hoy sólo exporta una mínima fracción respecto a años atrás.

Imaginen qué haríamos los argentinos si el gobierno no jugara en contra.

Si tuviéramos un tipo de cambio sincerado, las exportaciones industriales superarían ampliamente las agroindustriales.

Qué vendemos.
Qué cosa le vendemos a cada uno. Principales clientes, por producto, 2021.
Principales destinos de los cinco rubros citados.

Exportaciones 2021 productos y participación en el total

                  

Complejo Exportador            Millones de US$          Participación (%)

Soja                                          23.841                             30,59%

Maicero                                       9.295                              11,93%

Automotriz                                   7.100                               9,11%

Petrolero-químico                           5.208                               6,68%

Carne y cuero bovinos                    3.608                               4,63%

Triguero                                       3.488                               4,48%

Oro y Plata                                   2.908                               3,73%

Pesquero                                      1.990                               2,55%

Girasol                                          1.334                               1,71%

Lácteo                                          1.164                              1,49%

Siderúrgico                                     1.117                              1,43%

Farmacéutico                                 1.062                              1,36%

Uva                                             1.053                              1,35%

Maní                                             1.042                              1,34%

Cebada                                            943                               1,21%

Forestal                                            861                              1,10%

Aluminio                                            664                              0,85%

Textil                                                487                              0,62%

Limón                                               463                               0,59%

Porotos                                             410                               0,53%

Avícola                                              340                               0,44%

Peras y Manzanas                               331                               0,42%

Tabacalero                                         252                               0,32%

Papa                                                 243                               0,31%

Miel                                                   223                               0,29%

Azucarero                                           217                               0,28%

Arrocero                                             215                               0,28%

Litio                                                   207                               0,27%

Olivícola                                              172                               0,22%

Resto sector frutícola                             163                               0,21%

Ajo                                                     146                               0,19%

Resto sector hortícola                               94                               0,12%

Cítricos excluido limón                               85                               0,11%

Té                                                        81                               0,10%

Yerba Mate                                            79                               0,10%

Equino                                                   70                               0,09%

Arándanos y frutos similares                       68                               0,09%

Garbanzos                                              34                              0,04%

Otros minerales metalíferos                        28                                0,04%

Plomo                                                    18                                0,02%

Resto de exportaciones                          6.828                                8,76%

 Total                                                         77.932                                  100,00%

Algunas consideraciones: el complejo exportador de un producto abarca todo lo relacionado con el mismo. Cuando se habla de soja, comprende el poroto (del 10% al 20% del total, según el año), el aceite de soja y las “tortas” o “pellets”. Estos últimos se usan de forraje —lo que importan nuestros no amigos europeos para sus animales—; se trata del desecho de la prensada de la fabricación de aceite.

Pellets de soja. Forraje.
Torta de soja. Forraje.
Exportaciones mundiales de Aceite de Soja. Argentina principal exportador mundial. 2020.

De igual forma el complejo maicero incluye maíz en grano, aceite, burlanda (residuo luego de la prensada), alcohol, etc.

Aunque las exportaciones automotrices (productos terminados y autopartes) sean voluminosas, el complejo es altamente deficitario (importa más de lo que exporta).

En algunos casos se podría quintuplicar o más la producción y exportación respecto a los volúmenes actuales en diversos rubros sin demasiado esfuerzo: carne, lácteos, trigo (trigo, harina, fideos, galletitas, etc.), girasol. Si eso no sucede es exclusivamente por trabas que imponen los gobiernos, los cuales crean un embudo hacia la soja.

El sector siderúrgico podría exportar mucho más si el tipo de cambio no estuviera falsamente subvaluado. Aun así superó los mil millones de dólares el año pasado.

Entre el maní y la cebada se exportan US$ 2.000 millones. El maní es en más de un 70% proveniente de Córdoba; es uno de los más valorados del mundo por su calidad. El principal destino de la cebada es China.

Si bien el oro y la plata casi llegaron a los US$ 3000 millones de exportaciones el año pasado, no guarda relación con otras producciones que: a) son renovables, b) no tienen externalidades negativas, c) no requieren de importación de insumos (químicos y maquinaria), d) pueden ser auditadas para evitar el fraude fiscal, e) demandan mano de obra. La minería se caracteriza por: i) burlar los controles aduaneros, ii) falsificar las DDJJ para los pagos de impuestos provinciales, iii) dejan tierra arrasada cuando terminan, iv) dan poca mano de obra, v) alto coeficiente de importación de insumos. Sin embargo los políticos aman la minería aurífera. ¿Por qué será?

Podríamos exportar carne, queso y cuero de cabra con relativa facilidad como alternativa para el NOA, Cuyo, norte de la Patagonia Andina, Santiago del Estero y Córdoba (***). Se trata de un recurso renovable que daría miles de puestos de trabajo y prosperidad a gran cantidad de propietarios minifundistas. Sin embargo, los políticos privilegian la minería. Es una pena.

Las exportaciones de té de 2021 fueron US$ 81 MM. La mayor parte proviene de Misiones. El BCRA se quedó con la mitad (US$ 40 MM). El BCRA le roba a los más vulnerables de la Argentina, a los misioneros. Mal rayo los parta a todos.

Saldos comerciales

¿Cuántas veces escucharon “faltan dólares”? ¿Cuántas veces escucharon “necesitamos los dólares para crecer”? ¿Cuántas veces escucharon la expresión “restricción externa” de la boca de nuestros políticos?

Ahora bien ¿existe esa “restricción”. Es más, ¿Faltan dólares en Argentina? Veamos los números del siglo XXI.

Como verán del 2000 al 2021 el excedente de balanza comercial fue de US$ 183.482 millones de dólares. Sí, más de la mitad de la deuda externa. Si hay algo que sobra en Argentina, son dólares. No hay razón alguna para que exista deuda externa ni deberle dinero al FMI, ni al Club de París ni a nadie.

Considerando que tenemos un superávit acumulado de US$ 183 mil millones, creo que es hora de que metamos presos a unos cuantos. Por mentirosos. Por ladrones.

Este es el superávit del siglo XXI, año a año.

Como se puede observar, excepto 2015, 2017 y 2018 que fueron deficitarios, todo el resto de los años presentaron superávits comerciales.

Observaciones. Hubo déficit en el último año de Cristina Fernández (cuando el BCRA vendía dólares a $ 10 que en realidad valían $ 15) y en el gobierno de Macri (que nos endeudó en dólares para poder malvenderlos en el mercado local y así “controlar” el dólar).

Probablemente esa política es la que hizo perder a Scioli y no renovar a Macri.

Los asesores les aseguran que “hay que controlar” el dólar para ganar elecciones y sucede todo lo contrario. Que sirva de aprendizaje. El déficit comercial hace perder elecciones.

Resumen

Entender el comercio argentino internacional es lo que nos va a dar la pauta para pensar el país futuro. También para desenmascarar mentiras de nuestros gobernantes. Lloran impotencia, “no se puede”, “el mundo nos juega en contra”, “faltan dólares”, para justificar su inoperancia o corrupción.

Argentina es un país rico. Argentina es un país poderoso. Argentina es un país lleno de posibilidades, próspero y fecundo. No hay razones objetivas para estar endeudados ni que haya pobres.

Son datos puros y duros. No es relato. No es fantasía.

Nuestro único problema son nuestros gobernantes.

 

Notas

(*) Europa importa el 70% de su forraje, lo que los hace altamente dependientes del exterior. Si los países que les venden (EEUU, Brasil, Argentina, Paraguay, Ucrania, Rusia) dejaran de hacerlo, deberían sacrificar millones de animales.

(**) En Argentina el negocio, en cambio, es perjudicar a los productores, ya sean tamberos o criadores de cerdo. El negocio es siempre chiquitito: quedarse con parte del margen del otro, por lo general el pequeño y atomizado. En vez de exportarle leche, yogur, leche en polvo y quesos al mundo, el negocio es pagarle monedas al tambero y además a 30, 60 y 90 días. El negocio, en vez de faenar y exportar miles de millones de dólares de carne fresca de cerdo al mundo es importar carne de cerdo de Brasil a mitad de precio (porque compran el dólar a mitad de precio al BCRA —y de paso algo de sobrefacturación de importaciones, digamos todo—) y así mandar a la ruina a los criadores de cerdo locales que reinvirtieron millones de dólares en crecer al 8% en el último lustro.

Es la diferencia entre una visión estratégica (Brasil) y un gobierno de hombres grises y mediocres (Argentina).

¡Qué falta de hambre de gloria que tienen! ¡Caramba!

(***) El comercio mundial de carne de cabra en el 2020 fue de US$ 320 MM. Sus principales compradores son los países de Medio Oriente (con Arabia Saudita a la cabeza), Extremo Oriente y EEUU (US$ 73 MM). Los exportadores principales son Australia y Nueva Zelanda (40%), Kenia y Etiopía (35%) y Francia y España (10%). Con poco esfuerzo podríamos estar ahí. El comercio de lana de cachemira (de cabra) es de 429 MM US$ (Mongolia) y los compradores son Italia y Reino Unido. El comercio mundial de cuero de cabra es de US$ 368 MM. El de queso de cabra azul es de US$ 628 MM.

Sólo para dar una idea de cuánto podría crecer el NOA si pusiéramos energía en eso, en lugar de otorgar exenciones impositivas a la minería.

Comercio de carne fresca de cabra, 2020.
Comercio mundial de lana de cachemira, 2020.
Comercio Mundial de piel de cabra, 2020.

Comercio Mundial de queso azul (cabra), uno solo de las numerosas variedades existentes. 2020.

Fuentes

Comercio Exterior, Volumen 6, Número 4, Complejos Exportadores, INDEC.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_22BE7DF71128.pdf

Comercio Exterior, Volumen 6, Número 1, Intercambio comercial argentino, INDEC.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_223173EDC303.pdf

Comercio Exterior, Volumen 6, Número 16, Intercambio comercial argentino, INDEC.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_09_22F5409DE21E.pdf

Comercio Exterior, Volumen 6, Número 15, Origen Provincial de las Exportaciones , INDEC.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/opex_09_22C981250541.pdf

INDEC. Sistema Georreferenciado. Origen Provincial de las Exportaciones

https://opex.indec.gov.ar/index.php?pagina=mapa_dinamico

 

 

Notas relacionadas:

DELICATESSEN

http://restaurarg.blogspot.com/2021/11/delitatessen.html

DEUDA PÚBLICA

http://restaurarg.blogspot.com/2022/08/deuda-publica.html

 

Artículo publicado originalmente el 01/10/2022 por Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/10/una-ventana-al-mundo.html

 

EL ALTAR DE LA DESTRUCCION

Iris Speroni*

Brasil nos pasa como alambre caído.

Esta semana el gobierno inició su plan dólar soja, que de acuerdo con sus propios objetivos, hasta el momento, le ha sido exitoso.

¿En qué consiste? Implementaron por un mes pagarle a quienes vendan soja $ 200 por dólar en lugar de $ 139,50 como al resto de quienes producen bienes y servicios exportables.

Muchas cosas están mal en esta decisión.

La primera, es que quiebra la igualdad ante la ley, base no sólo de la Constitución Nacional, sino de cualquier criterio de convivencia. ¿Por qué a quien produce soja y no maní o té o cerezas o aluminio o aceite de oliva?

La segunda, es la arbitrariedad. Una autoridad del poder ejecutivo, para fines exclusivamente de corto plazo y para beneficio particular de un grupo pequeño de agentes económicos, toma una medida con severas repercusiones. Sube la soja, sube el precio del alimento balanceado para tambos y criaderos de cerdos, aves o vacunos (feedlots). Sin embargo el dólar de exportación para leches y derivados, carnes, cueros se conserva a $139,50; Para importar de carne de cerdo desde Brasil cuesta $ 147,50. El tipo de cambio actual (artificialmente bajo) es en los hechos un subsidio estatal a las importaciones y una traba infranqueable para la producción nacional de cualquier tipo.

La tercera tiene que ver con las cuentas públicas. Compran a $ 200, se dan vuelta, y venden a $ 147,50 a sus amigos “industriales”, en particular a los de la industria automotriz, que tantas satisfacciones nos brindan a los argentinos, con su balanza comercial superavitaria y por las excelentes unidades de calidad y bajo precio que producen. Es una estafa y malversación de fondos públicos. Comprar un bien a 200 y venderlo a 150 es hacerle perder 50 al estado por unidad. Es una conducta criminal contra el fisco y contra la propiedad de todos nosotros.

La cuarta es la falta de conocimiento general de la economía y de la actividad. Argentina es relevante en numerosos mercados mundiales. No sólo soja, maíz o maní. También miel, porotos, arroz, lana o té. Hemos pasado a la irrelevancia en carne vacuna y trigo; delicias de la dirigencia política argentina, pero eso es otro tema. En aquellos mercados en que las exportaciones argentinas sí son relevantes, nuestro país es formador de precios. Esto quiere decir que si bien son commodities, cuando un gran exportador o un gran importador hace algo inesperado, incide en el cambio de precio. Ejemplo: 1) EEUU es un gran productor, consumidor y exportador de maíz. Si viviera una seca, el precio subiría. Si tuviera una producción mayor a la esperada, o un consumo inferior que aumentara sus excedentes exportables, el precio internacional bajaría (por aumento de la oferta internacional). 2) China es un gran comprador de maíz y soja. Si decidiera aumentar sus stocks de golpe, el precio internacional subiría. Pues lo mismo sucede con Argentina y la soja. Si nuestro país da un volantazo, (como vender en un mes lo que se espera que entregue al mercado en tres o seis meses) el precio puede bajar. Sin perjuicio de que las cerealeras locales utilicen esos movimientos como excusa para comprarles más barato a los productores. El cambio de condiciones en Argentina respecto al precio de soja produjo una caída del precio internacional de 10% —creo que momentáneo—. Una vez más, los funcionarios argentinos no piensan ni en el mediano plazo ni en el bienestar del país. Cuotificar las ventas es una buena política de precios que quedó destrozada por las urgencias. Cabe aclarar que no son urgencias financieras sino de consolidación de figuras políticas.

La quinta es respecto a la coyuntura financiera. Lo que se liquidó de soja esta semana es más o menos lo que se iba a vender de acá a diciembre. Entonces ¿para qué tanto lío? ¿Para decir “compramos X dólares”? Para tener reservas no es, porque así como compran, así es como venden. Es más, hace unos diez días directivos de la UIA tuvieron una reunión con las autoridades económicas en el ministerio para que les garantizaran el flujo de dólares barato. ¡Que no decaiga!

La sexta, no es ni desconocimiento ni desidia sino intereses. El kirchnerismo ha tenido excelentes relaciones con las cerealeras desde sus inicios. El acuerdo de esta semana es sólo un paso más.

La séptima. Esta semana el BCRA instruyó un aumento de las tasas de interés para aquellos productores que retengan su producción. Es para presionar a los chicos (los grandes negocian por cuerda separada, como se ha visto). Abuso de poder, coacción, inequidad ante la ley. Sucede porque: a) los productores, en particular los pequeños, piden crédito, en lugar de trabajar con capital propio, como deberían; b) porque los productores, quienes manejan gran parte de la riqueza del país, incomprensiblemente, no tienen su propio banco. Al que no se organiza, todo le es adverso.

¿Quiénes adelantaron la recaudación que igual iban a venir de acá a diciembre? Las mismas cerealeras, que ya tenían la soja comprada —a $ 52.000 la tn; ahora está a $ 70.000— o, según fuentes especializadas “grandes tenedores” que liquidaron los stocks; esto es fondos de inversión que gerencian grandes extensiones. Esta medida la congeniaron funcionarios con exportadores sin intervención de entidades representativas de productores.

¿Afecta esto al ciudadano de a pie?

Mucho. La diferencia entre $ 200 (pagados a los “grandes tenedores” de soja) y los $ 147,50 (precio al que los amigos de la UIA compran los dólares) se cubrirá con emisión, que es lo mismo que decir impuesto inflacionario. Traduzco: esta aventura de Massa la pagarán las enfermeras que se bancan dos horas de colectivo desde su casa hasta el hospital, la pondrán los jubilados y pensionados, la financiarán todos los trabajadores asalariados.

Existe una gran mentira que sostiene la clase política y lo hace desde hace décadas. “Hay que tener el dólar bajo para que no suban los precios de las cosas. Hay que tener el dólar bajo para que no suban los precios de los alimentos”. Es una gigantesca farsa. Numerosos ejemplos desmienten a las autoridades. En el 2021 el dólar oficial fue devaluado en un 26% y la inflación fue de 51%. La inflación de los alimentos fue superior al 50% ¿Entonces por qué manipulan el precio del dólar si no tiene efectos en la inflación? Porque el negocio es tener dólar barato para que los amigos lo compren. La inflación no les importa en absoluto. La prueba de que la inflación no les molesta – de hecho les encanta – es que la mantienen. Lo hizo Cristina Fernández, la exacerbó Macri (50%) y la superó Alberto Fernández.

Brasil tiene un tipo de cambio alto para estimular sus exportaciones y no tiene inflación. Es más, este último mes le quitaron los impuestos a los alimentos para facilitarle la vida a la población. El sector de alimentos de Brasil crece sin parar en los últimos 20 años, reinvierte y es uno de los grandes motores de su economía y su nivel de empleo. Le pagan precio pleno al productor (con tipo de cambio justo y sin derechos de exportación), las pequeñas explotaciones son rentables, crecen sin parar. Brasil nos pasa como alambre caído. Acumulan reservas. No tienen inflación. Sea Lula, Bolsonaro o las Spice Girls, la política es la misma. ¿Saben qué? En Argentina venga Cristina Fernández, Mauricio Macri, Alberto Fernández o Sergio Massa, la política también es la misma. Y el bolsillo afectado siempre es del hombre de a pie.

La razón de todo este lío

Como muy bien explicó el Ing. Huergo en Clarín el 10/09/2022, el ministro de economía se fue a Washington a pasar la gorra. Obtuvo dinero de organismos internacionales de crédito, originariamente renuentes. Tienen razón. Todo dinero que entra, en instantes se va. Los compradores de dólares a mitad de precio son insaciables. La clase política negocia hasta con Mandinga, pero esa regla no la rompen: los dólares baratos para los amigos siempre deben estar sobre la mesa. Aunque destruyan las economías regionales. Aunque dejen sin trabajo a todas las pymes de los cordones industriales de Buenos Aires y Rosario. Aunque el país no crezca desde hace más de una década. Aunque cada día haya más pobres. Aunque cada vez más gente trabaje en la informalidad. Aunque la industria automotriz nos haya costado U$D 60.000 millones de déficit comercial con Brasil en el SXXI.

No faltan dólares. Desde que asumió Alberto Fernández a hoy, la balanza comercial fue superavitaria en más de U$D 30 mil millones.

No faltan dólares. Son inmolados en el altar de los amigos del gobierno.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas relacionadas

¡Es la soja, estúpido! (Ing. Huergo)

https://www.clarin.com/rural/-soja-estupido-_0_5hD63lWIiE.html

La guerra contra el campo (Ing. Silva)

https://restaurarg.blogspot.com/2019/08/el-dolar.html

Über unitario

https://restaurarg.blogspot.com/2021/06/uber-unitario.html

El tamaño del botín

https://restaurarg.blogspot.com/2021/02/el-tamano-del-botin.html

Mis dólares

http://restaurarg.blogspot.com/2020/09/mis-dolares.html

La industria y el tipo de cambio (Dólar atrasado no es lo mismo a alimentos baratos).

https://restaurarg.blogspot.com/2021/03/la-industria-y-el-tipo-de-cambio.html

Son parte del problema (Un tipo de cambio retrasado significa que el gobierno subsidia las importaciones frente a la producción local)

https://restaurarg.blogspot.com/2021/08/son-parte-del-problema.html

Precio pleno

https://restaurarg.blogspot.com/2020/02/precio-pleno.html

Mis dólares, tus dólares, nuestros dólares

https://restaurarg.blogspot.com/2022/06/mis-dolares-tus-dolares-nuestros-dolares.html

Zanahoria

https://restaurarg.blogspot.com/2021/06/zanahoria.html

Seis latitas de atún

http://restaurarg.blogspot.com/2022/04/seis-latitas-de-atun.html

Región pampeana

http://restaurarg.blogspot.com/2021/02/region-pampeana.html

Cuyo

https://restaurarg.blogspot.com/2021/04/cuyo.html

Exportaciones NOA

https://restaurarg.blogspot.com/2021/03/exportaciones-noa.html

La gran estafa

https://restaurarg.blogspot.com/2022/06/la-gran-estafa.html

El dólar

https://restaurarg.blogspot.com/2019/08/el-dolar.html

Federalismo

https://restaurarg.blogspot.com/2020/11/federalismo.html

La gran mentira de la argentina agroexportadora

https://restaurarg.blogspot.com/2020/06/la-gran-mentira-de-la-argentina.html

 

Artículo publicado originalmente en Restaurar.org, el 10/09/2022, https://restaurarg.blogspot.com/2022/09/el-altar-de-la-destruccion.html