Archivo de la etiqueta: Rusia

GLOBALISMO Y PODER BUROCRÁTICO EN EL SIGLO XXI

Adrián Rocha*

The Trial (Orson Welles, 1962)

Analistas y consultores comienzan a pergeñar hipótesis acerca del lugar que le tocará a Estados Unidos y a China una vez que la pesadilla del coronavirus termine o, al menos, se disipe considerablemente. Hay pronósticos de distinto orden y calado: algunos afirman que China será el actor más afectado por la crisis, mientras que otros auguran lo contrario. Tal vez convenga reflexionar primero sobre las capacidades de los estados a la hora de diseñar programas de reactivación y de adaptación para el conjunto de circunstancias que emerja cuando el virus deje de ser una amenaza. También es un momento oportuno para analizar el impacto de esta singular crisis en los derechos civiles, los cuales pueden verse afectados en lo que hace a la seguridad de la información y de movimientos físicos y virtuales de las personas, debido a la fuente de datos que significan los teléfonos móviles y al registro de los algoritmos acerca de nuestra conducta virtual (Virtual Behavior Settings).

En fin, cuestiones que atañen a la privacidad que, como se sabe, viene siendo sometida a estrictos análisis desde que Internet pasó a ser el alter ego del mundo material.

Las capacidades del Estado y el rol del sector privado

Hay tres variables que jugarán un papel decisivo en la gestión de los efectos económicos y sociales de la pandemia: las capacidades burocráticas de los estados, corporaciones y organismos internacionales (entre las que cuentan, fundamentalmente, el cuerpo diplomático y los policymakers); la incidencia de las organizaciones del tercer sector (que pueden establecer canales de comunicación por fuera de la estructura estatal); y la dinámica del intercambio económico y del sector privado (cuánto y cómo se comercie, sobre todo a nivel internacional, y qué proyecciones se efectúen respecto del mercado laboral). Si bien estos tres elementos son siempre relevantes, lo que importa para el análisis actual es la mayor interdependencia que entre ellos se establecerá por constricción de las circunstancias; es decir, la nueva mixtura de gestión que resulte de esa mutua dependencia. La “telaraña” que une a los agentes del sistema podría volverse, por lo tanto, mucho más robusta y pegajosa, lo cual crearía incentivos suficientes para que esos agentes establezcan vinculaciones que, colateralmente, implicarían una mayor distancia para con la sociedad civil.

Aunque hay quienes estiman que el Estado será el principal protagonista en el escenario posterior a la crisis, las tendencias previas al advenimiento del COVID-19 permiten entrever que sector público y sector privado serán, a partir de ahora, igualmente relevantes, ya que si bien el Estado y los organismos multilaterales tendrán el enorme desafío de gestionar los recursos con la mayor eficiencia posible (de allí la importancia de las capacidades burocráticas), la creación de empleo recaerá lógicamente sobre las empresas medianas y, especialmente, sobre las corporaciones, pues el sector público afrontará gastos entre los que seguramente cuenten aquellos destinados a quienes más afecte la crisis pero, por ello mismo, no será un vigoroso generador de empleo ni de riqueza; por el contrario, necesitará extraer más recursos del sector privado. Por lo tanto, deberá elaborar una innovadora ingeniería tributaria y de incentivos para que la productividad y el empleo aumenten.

Globalismo y jaula de hierro

La estructura del comercio internacional, por su parte, acentuará la interdependencia compleja. El globalismo saldrá fortalecido, pero bajo un paradigma impensado. No hay razones para desestimar que el sistema internacional se vuelva más interdependiente. Por eso, los estados que resistan este proceso podrían quedar desfasados, con todo lo que ello implica, pues las brechas productivas y del conocimiento preexistentes se profundizarán. Así, el comercio entre naciones y la capacidad de adaptación de éstas a un mundo que será, contra-intuitivamente, mucho más globalizado, partirán de mayores niveles de competitividad, pues la magnitud de la revolución tecnológica ha transformado definitivamente los patrones de competencia. En ese sentido, es probable que mientras más se cierren las economías, más costos paguen en materia de importaciones y créditos.

Las burocracias públicas y privadas adquieren entonces un rol decisivo como gestoras de articulaciones entre estados, empresas y agentes locales, así como las organizaciones del tercer sector, ya que en sus capacidades de vincular actores de peso en la toma de decisiones residirá la efectiva promulgación de programas productivos interestatales y multilaterales. En este contexto, la diplomacia clásica podría recuperar su papel histórico, pues la distancia entre esos actores decisivos del sistema y las sociedades tenderá a acentuarse, lo cual hará más fuerte el papel de mediadores e intermediarios, de burocracias públicas y privadas. En fin, de los alfiles del sistema.

La otra cara de este acrecentamiento del poder burocrático, en un contexto de auge del bilateralismo, es la consolidación de las camarillas y de los acuerdos cerrados. El espíritu del sistema Metternich parece infundir un clima internacional en el que el secretismo y la Razón de Estado ofician de anfitriones. Un mundo restaurado (1964), tal como llamara Kissinger a la “política del conservadurismo en una era revolucionaria”. Paradojas de la historia: el momento de mayor intercambio de información y apertura comunicacional que jamás se haya conocido encuentra su anverso en la prevalencia de la rancia Razón de Estado, que observa con sigilo y sabiduría la inocencia de los hombres. Acaso deban despejarse las confusiones: realmente contradictorio sería, en una época de publicitación constante de la intimidad, en un mundo que cultiva con empeño lo exotérico, que no existiera una dimensión encriptada o esotérica de lo estatal. La autonomía de lo político, en efecto, parece jugarse hoy en ese campo, mientras las sociedades palpitan las salpicaduras que desde allí drenan hacia ellas.

Una estructura sobredeterminada por dos gigantes

El efecto de las transformaciones tecnológicas en el mercado laboral incitó a muchos economistas a pensar en la posibilidad de un ingreso ciudadano universal. Ese pronóstico, que continúa siendo atinado, deberá pensarse ahora bajo condicionamientos absolutamente distintos respecto de aquellos para los que fue ideado. Asimismo, estados y empresas deberán sentarse seguidamente a una ardua mesa de negociación en la que las asimetrías previas pesarán mucho menos. Es decir, la preponderancia que la esfera administrativa-estatal ejercía sobre algunas áreas será ahora contrapesada por el “efecto igualador” que produzca la crisis. De la misma manera, la autonomía decisora y transnacional a partir de la cual las corporaciones actuaban (mediante la relocalización productiva, por ejemplo) también podría verse afectada. De todos modos, los cambios que se avecinan, por más traumáticos que fueren, no harán que las asimetrías se aplanen entre todos. No se asistirá ni al fin del capitalismo ni al fin del Estado. Es probable que la vinculación entre estados y corporaciones cambie hasta tal punto que algunas de ellas vayan asumiendo un lugar cada vez más sustancioso en la esfera pública, fenómeno que, por cierto, ya viene ocurriendo: las empresas tecnológicas y cibernéticas cuentan hoy con bases de datos equiparables a las de muchos estados, aunque eso no aplica a todos los países por igual, ya que algunos son considerablemente más fuertes que otros (lo suficiente como para debilitar relativamente el poder de esas empresas o para exigirles, cuando menos, un trabajo conjunto).

La disminución de asimetrías que arroje la crisis posiblemente se dé sólo entre Estado y sector privado, en detrimento de la sociedad civil, dentro de la cual se encuentran, técnicamente, las corporaciones. Pero la nueva situación podría producir una alteración, que de alguna manera ya venía registrándose. Es ahí en donde anida el peligro del autoritarismo en el horizonte, pues la mutua implicancia de los aspectos económicos y sociales por parte de ambos actores podría promover, como contrapartida, un reforzamiento de las estructuras de control, en el marco de un debilitamiento pronunciado de las libertades individuales. Esto debería quedar claro: toda preocupación por el mundo que viene debe partir del lugar que en él le toque a las libertades civiles.

Así, esta suerte de reseteo de las condiciones de partida, este aparente “grado cero” de la historia pero sin “velo de ignorancia” ni “posición originaria” (pobre Rawls), sería más bien un reseteo del vínculo entre burocracia y sociedad civil, en perjuicio de ésta. Un reset en el que el despotismo burocrático esbozado por Weber podría asomar mediante una inesperada prestidigitación de la historia: aquella que vincularía, por constricción, burocracias públicas y privadas. Un ambivalente ardid de la razón (de Estado) que ni Karl Löwith leería en clave providencial (allá Hegel).

Resulta evidente que la relación que tiende a consolidarse entre estados y corporaciones estará sobredeterminada por los movimientos de la gran partida de Go que hace pocos años comenzaron a jugar —y ahora sí debe pensarse en ellos— los dos gigantes de la actualidad: China y Estados Unidos, además de Rusia y de la debilitada pero siempre pujante Unión Europea. La tensión entre democracia liberal y autoritarismos se muestra, al fin y al cabo, más vigente que nunca.

 

* Licenciado en Ciencia Política, Universidad Abierta Interamericana (UAI). Analista político internacional en Open Democracy <https://www.opendemocracy.net/>.

©2020-saeeg®

 

AÑO 2020 DE NUESTRO SEÑOR: EL NUEVO ORDEN CORONA AL VIRUS

Der Landsmann

Si la cinematografía es un barómetro de la sociedad, resulta curioso que durante los ‘felices veinte’ el cine europeo produjera cintas como un ‘Nosferatus’, vampiro tan expresionista como el médico alemán ‘Caligari’, ‘La parada de los monstruos’ o el ciclo del Doctor Mabuse, sin olvidar las primeras versiones de Frankenstein y su monstruo, la amplia gama de vampiros (a lo Lon Chaney , a lo Lugosi, etc.) y aquel inolvidable ‘M. El vampiro de Dusseldorf’, películas todas ellas que demostraban la verdadera situación de la sociedad europea más allá de la inconsciente alegría y del delirio consumista que ya entonces se presentía.

Fue Jaspers quien, en su “Origen y meta de la historia’, puso el dedo en la llaga demostrando que el horrible drama de la I Guerra Mundial no había sido superado todavía: ‘Después de la guerra cayó el crepúsculo sobre todas las civilizaciones. Presentíase el fin de la humanidad de esa encrucijada en que vuelven a fundirse para desaparecer o para nacer de nuevo, todos los hombres, todos los pueblos. No era aún el fin pero en todas partes se admitía ya ese fin como una posibilidad. Todos vivíamos esperando en una angustia espantosa o en un fatalismo resignado”.

Los millones de muertos de Verdún y del Marne, los hombres que fueron sepultados a miles bajo las trincheras, los que sucumbieron en las insensatas cargas a la bayoneta, fueron una visión excesivamente aterradora para aquella generación y las venideras. Los monstruos, los seres aberrantes que el cine recreó no eran más que la sublimación en el celuloide de aquel estado de espíritu.

En los últimos días, vemos como los infectados por COVID-19 crecen exponencialmente en número y muchos ven señales apocalípticas en ello. Cierto es que, guerras y pestes, han sido un factor importante de control demográfico, pero, como bien me comentaba mi padre días atrás, la peste generalmente se lleva a los viejos, y la guerra a los jóvenes.

Si hablamos de pestes, la historia tiene un rico historial de ellas. Hagamos un pequeño repaso:

    • La viruela: se cree que apareció en el 10.000 a. de C. Llegó a ser tan mortal que tan solo el 30% de los afectados conseguía sobrevivir, muriendo por las altas fiebres, deshidratación y complicaciones derivadas. Especialmente terrible fue el siglo XVIII, donde la viruela literalmente conseguía diezmar a las poblaciones afectadas. Se calcula que ha matado a más de 300 millones de personas a lo largo de toda su historia.
    • El sarampión: causante de la segunda mayor pandemia de la historia. No tiene en sí una cura específica y, al igual que con el ébola, lo único que podemos hacer es prevenir el contagio. La enfermedad se conoce desde hace más de 3000 años y su principal problema es la alta tasa de contagio. Hasta el momento ha matado a más de 200 millones de personas y todavía no se ha erradicado.
    • La gripe española: acabó con la vida de entre el 3% y el 6% de la población mundial. Entre 1918 y 1920 se calcula que murieron entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.
    • La Peste Negra: Esta enfermedad es causada por Yersinia pestis, que es una bacteria, no un virus y un agente todavía activo en poblaciones pequeñas y zonas rurales. La Peste Negra o Bubónica, fue la pandemia de peste más letal de la historia, 75 millones de personas que sucumbieron durante la mitad del siglo XIV.
    • El VIH o Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): es la quinta pandemia mundial más importante, ha matado en el mundo a más de 25 millones de personas y actualmente todavía sigue siendo un peligro. Detalle curioso es que el virus podría tener un origen artificial, de laboratorio.
    • La Plaga de Justiniano: Esta pandemia, como su nombre indica, comenzó allá por el siglo VI, en el Imperio Bizantino. Aunque no se tiene la certeza absoluta, probablemente la peste fue causada por una cepa de Yersinia pestis, la misma bacteria causante de la Peste Bubónica o Negra. Probablemente matara casi a 25 millones de personas en el Mediterráneo hasta que se mitigó por fin en el siglo VIII, y llegó a destruir hasta la cuarta parte de toda su población.
    • La tercera pandemia: Así se denomina comúnmente a la tercera pandemia de peste bubónica que comenzó en la provincia de Yunnan en China en el siglo XIX. Esta pandemia estuvo activa hasta 1959 y provocó en apenas una decena de años la muerte de más de 12 millones de personas. En esta ocasión le tocó el turno a Asia, donde Manchuria y Mongolia fueron las zonas más castigadas por la pandemia.
    • El tifus: Normalmente afecta a poblaciones rurales o muy aisladas debido a los vectores principales y a sus reservorios animales. Aunque el tifus ha matado a más de 4 millones de personas a lo largo de su historia, no supone un peligro demasiado presente en el mundo moderno.
    • El Cólera: es una pandemia actual causada por Vibrio cholerae, una bacteria. El Cólera cuenta con tres grandes pandemias, ocurridas en el siglo XIX y epidemias muy extensas en el siglo XX cuya suma total supera los tres millones de muertos.
    • La gripe de Hong Kong: Esta es una pandemia más de gripe, causada muy probablemente por una variación de la Gripe A H3N2. Esta variante, que apareció durante el verano, podría ser una cepa mutante que se propagó en muy poco tiempo por todo el mundo siguiendo las mismas líneas de difusión que la llamada fiebre asiática de 1957. Esta pandemia de gripe se llevó por delante casi a un millón de personas en muy poco tiempo, y es una de las razones por las cuales saltan las alarmas cada vez que se habla de la gripe, o de la gripe aviar.

También aparecen los que relacionan las fechas y llegan a la conclusión de que hay una pandemia global cada 100 años, tomando en cuenta los siguientes datos:

    • 1720: la última pandemia de peste bubónica a gran escala, también llamada  la gran peste de Marsella. (100.000 muertos en Marsella).
    • 1820: pandemia de cólera que tuvo lugar en Asia, (Tailandia, Indonesia y Filipinas). (100,000 muertos en Asia).
    • 1920: la  gripe española, infectó a 500 millones de personas y mató a más de 100 millones de personas en el mundo, esta pandemia fue la más mortal de la historia.
    • 2020: China se enfrenta a una gran pandemia, 5 ciudades chinas de 11 millones de habitantes están en cuarentena, completamente aisladas del resto del mundo. El Coronavirus es la pandemia actual.

Llama poderosamente la atención que todo el trayecto recorrido hasta ahora es idéntico al desarrollo del film “Contagio” (2011), desde el “inicio” “murciélago-cerdo” en una provincia China, la consiguiente pandemia a nivel mundial y la muerte de 25.000.000 de personas en menos de un año.

No se termina de entender si es un virus de diseño o no. China por lo pronto, salió fortalecida económicamente de la pandemia. ¿Pero qué ocurre en el resto del globo? ¿Cómo reaccionan las distintas sociedades ante la cuarentena impuesta por las autoridades?

    • Rusia: tiene un alto porcentaje de acatamiento. Putin ha tomado muy seriamente la situación mundial y ha hecho tomar conciencia a su pueblo de la gravedad de la pandemia. El alcalde de Moscú, Serguei Sobyanin, firmó un decreto el 5 de marzo «Sobre la introducción de la alerta máxima». El documento obligaba a quedarse en casa a los que llegaron de China, Corea del Sur, Irán, Italia, Francia, Alemania y España. El ayuntamiento moscovita avisó que están utilizando cámaras de reconocimiento facial para detectar al confinado que abandone su lugar.  La caza a los infractores aumentaron los miedos a la enfermedad, también buscarán potenciales infectados con redadas «en lugares de residencia, en lugares de trabajo, en el metro». La medida no hace distinciones entre rusos y extranjeros. Fueron tajantes en su mensaje a los turistas: «Abstenerse de hacer este viaje. En este momento no se debe hacer turismo». La pena más grave, de cinco años, se da en caso de escapar de la cuarentena doméstica, infectar a alguien y que la persona infectada muera. Si las acciones de la persona enferma sólo condujeron a la infección múltiple de otras personas, sin muertes, afronta una multa de hasta mil euros al cambio actual, trabajo comunitario o un año de privación de libertad. Estos castigos están previstos en el artículo 236 del Código Penal de la Federación de Rusia sobre violación de las normas sanitarias y epidemiológicas. En el aeropuerto se pide a los pasajeros que vienen de países de riesgo que rellenen cuestionarios. Los fotografían de frente y de perfil, toman análisis de cada uno y prometen que los resultados se conocerán en seis horas. Si se detecta riesgo se ordena a todos los pasajeros que permanezcan en cuarentena en casa durante las próximas dos semanas. El Ministerio de Salud en Moscú detalla que el gobierno ruso ha incluido el coronavirus en la lista de enfermedades que representan un peligro para otros, y que «la violación de la ley conlleva responsabilidad». Los jefes de las regiones rusas recibieron instrucciones de «introducir medidas restrictivas rápidamente». En caso de peligro de propagación de enfermedades infecciosas, el derecho a la libertad de circulación puede limitarse de conformidad con la ley.
    • Alemania: prioriza los exámenes de diagnóstico y demuestra que no es solo una buena manera sino un componente esencial de la lucha contra la pandemia, los alemanes se estaban preparando incluso antes de que el coronavirus llegara al país, Alemania tiene la capacidad de realizar 160.000 exámenes de diagnóstico por semana. En las calles de Alemania no se permitirá que haya grupos de más de dos personas, a menos que se trate de miembros de una misma familia. Tiene la mayor concentración de hospitales en Europa: 1.900 para sus 82 millones de habitantes y 28.000 camas en Unidades de Cuidados Intensivos. Aunque los exámenes pueden llegar a ser costosos, el ejemplo alemán de examinar de forma gratuita a los ciudadanos, debe ser tomado globalmente ya que puede ayudar a minimizar los efectos negativos de la pandemia sobre la economía.

En contraposición tenemos a los países latinos en los cuales no se toma con la seriedad que corresponde esta pandemia. Es la diferencia entre una mentalidad nacionalista y con respeto al bienestar común de la sociedad y aquellos gobernados por regímenes sinárquicos que al contar con recursos naturales siguen al pie de la letra las directivas del Nuevo Orden Mundial de reducir su población para economizar recursos que deben ser exportados para usufructo de su gente.

    • Argentina: es un típico caso de ello, estamos bajo una orden gubernamental de cuarentena y sin embargo se observan colas de 5 cuadras en los cajeros automáticos en los cuales se ve mayoría de jóvenes que buscan cobrar sus planes sociales, sin respetar las distancias mínimas, sin los recaudos para evitar el contagio. Se ve demasiados vehículos circulando, gente en las calles, familias enteras fuera de su casa, niños sin protección. Si se quiere aplanar la curva van a tener que implementar un toque de queda y si aun así no se toma conciencia, se deberá llegar al estado de sitio con las fuerzas del orden patrullando las calles. Urge evitar el contagio masivo para el cual, a diferencia de los países anteriormente citados, no estamos preparados. El sistema sanitario, si se llega a tal estadio, va a colapsar inevitablemente. Nuestra sociedad ha perdido los valores, los códigos y toda ética.

La diversidad de nuestros problemas fluye de una insuficiente conciencia nacional, de la escasez de gente responsable de sí misma, que imponga el ritmo de su acción y de su espíritu al paso de la nación entera.

Ha muerto el soñar. Solo vive la bestia, la bestia salvaje que pisotea a los tímidos y a Los fuertes, a Los inocentes y a los culpables.

Todo titubea, el armazón de los Estados, las leyes de las relaciones sociales, el respeto a la palabra.

Sin amor, sin fe, el mundo se está asesinando a sí mismo.

El siglo ha querido, ciego de orgullo, ser tan sólo el siglo de los hombres.

Este orgullo insensato le ha perdido. Ha creído que sus máquinas, sus «stocks». Sus lingotes de oro, le podrían dar la felicidad. Y sólo le han dado alegrías, pero no la alegría, no esa alegría que es como el sol que nunca se apaga en los paisajes que antes, ha llenado de ardiente esplendor. Las tristes alegrías de la posesión se han endurecido como púas y han herido a los que, creyéndolas flores, las acercaban a su rostro…

Desaparecerá, porque era contraria a las leyes del corazón y a las leyes de Dios. Él solo, Dios, daba al mundo su equilibrio, dominaba las pasiones, señalaba el sentido de los días felices o desgraciados.

Aunque se reúnan todas las conferencias del mundo y se agrupen los jefes de Estado y los expertos, nada podrán cambiar. La enfermedad no está en el cuerpo. El cuerpo está enfermo porque lo está el alma. Es el alma lo que tiene que curarse y purificarse.

La salvación del mundo está en la voluntad de las almas que tienen fe.

Por Der Landsmann para SAEEG


Bibliografía:

  •  https://hipertextual.com/
  • Thule
  • América peligra – S. Borrego
  • Almas Ardiendo – L. Degrelle

©2020-saeeg®