Archivo de la categoría: Sociedad

GÉNERO GRAMATICAL EN UNA SOCIEDAD MASCULINIZADA

Abraham Gómez R.*

Nuestro idioma, a pesar de sus muchas imprecisiones y aspectos mejorables, sostiene elementos normatizados por tácitos convencionalismos o por uso y aceptación tradicional. Dicho de otra manera, nos hemos venido acostumbrando a pronunciar y vocear las palabras de un modo; y aceptarlo, con plena legitimidad como cuerpo social.

Uno de estos casos es todo cuanto se refiere al Género Gramatical, que no tiene nada que ver con sexismo, genitalidades o ubicaciones conforme a la «diversidad de gustos o tendencias». Eso es otra cosa.

El Género Gramatical atiende a estructuras complejas morfo-sintácticas concordantes, cuya intención persigue darle exquisitez, economía y transparencia al texto-discurso, al orden sintagmático que deben seguir las palabras; por lo que debemos evitar caer en la trampa lingüística (propiamente semiótica) de apelar a las dobles, innecesarias y redundantes consideraciones al momento de mencionar lo masculino y lo femenino.

No hacemos inclusión de lo femenino en la sociedad, ni reivindicamos a la mujer con sólo decir: muchachos y muchachas, ellas y ellos, todas y todos o poniendo arrobas (@) en los escritos para abarcar ambos géneros de una sola vez.

En el castellano-español basta que usted señale únicamente un sustantivo con el cual abarca tanto lo masculino como lo femenino, si tal vocablo varía sólo en las letras (a) (o).

El género masculino es la forma no marcada o inclusiva. Veamos. Si digo «los alumnos de esta clase», estoy involucrando a alumnos tanto del sexo masculino y como del femenino. Sin embargo, el género gramatical femenino si es la forma marcada y por tanto resulta exclusiva o excluyente. Si digo «las alumnas de esta clase», no están incorporados además los de sexo masculino, sino solamente las mujeres.

Por ejemplo: si dice diputados y niños (allí están contenidas también las diputadas y las niñas); pero si dice hombres debe mencionar mujeres; si refiere en su acto de habla a los caballeros, también debe nombrar a las damas.

Muchas veces por dárnosla de falsos feministas citamos: participantes y participantas, concejales y concejalas, alférez y alfereza, oficinistas y oficinistos, camaradas y camarados, asistentes y asistentas; y por esa ruta distorsionada y ridícula se termina por ofender o poner en entredicho el verdadero valor de las mujeres en nuestra sociedad.

Las mujeres requieren de nosotros ―hoy tanto como ayer― una nueva mirada sociohistórica.

Se ha vuelto indetenible la presencia de la mujer en las más disímiles disciplinas y áreas de conocimientos.

Las mujeres han venido asumiendo elogiosas responsabilidades, tal vez lentamente, pero con fundamentación y sostenibilidad.

En bastantes partes del mundo se ha venido adelantando una especie de «excavación en la historia. Un asunto casi de arqueología social» con el fin de encontrar mujeres, de extraer sus palabras y sus obras. Para que ellas digan, en la contemporaneidad, lo que intentaron decir y no pudieron. Para que sus voces sean escuchadas.

Para hacer presentables sus obras, para rescatarlas de las olvidadas fosas del tiempo.

Es un trabajo apasionante que nos hemos propuesto.

Lo hemos ejercido desde todos los ámbitos posibles. Es una auténtica y palpitante genealogía solidaria, impregnada de razón y emoción.

Ciertamente, todavía hay odiosos resabios de androcentrismo en algunas sociedades; enarboladas en culturas que creen aún que en torno a lo masculino deben determinarse todas las cosas. Tamaño error e injusticia.

Digamos también que ―al momento de escribir sobre las mujeres― muchos intelectuales emplean suficientes estrategias de mitigación discursiva que persiguen minimizar el contenido de los enunciados cuando los temas se centran en el género femenino. No realzan lo que deben resaltar cuando hablan de los logros de las mujeres.

Es verdad que cuando una sociedad se encuentra masculinizada, entonces hace usos excesivos de atenuantes con las palabras y se excede en el empleo de los diminutivos o modificadores, como instrumentos lingüísticos, que busca darle opacidad a las realidades de las mujeres.

No sentenciemos como perversa a una construcción gramatical porque no use el falso desdoblamiento sexista, por cuanto el desdoblamiento sexista es un ardid timador.

Tampoco le pidamos a las construcciones gramaticales que reivindiquen lo que algunas sociedades, enteramente masculinizadas, excluyen en los actos de habla, en la vida diaria y en los desenvolvimientos práxicos. Sociedades que marginan a las mujeres y luego quieren reivindicarlas con hipócritas desdoblamientos gramaticales.

Preguntémonos. ¿Acaso se siente la mujer excluida, discriminada al no verse visualizada (tomada en cuenta) en cada expresión lingüística relativa a ella?

Podemos aligerar, una y otra vez, las mismas y decididas respuestas a la anterior pregunta. Los abusos en los desdoblamientos referidos al género gramatical son artificiosos e innecesarios.

La exclusión que se les hace a las mujeres en algunas sociedades enteramente masculinizadas no se cura con arrobas.

La Real Academia Española no aprueba el uso del símbolo arroba para referirse a la forma femenina y masculina de algunas palabras como, por ejemplo, tod@s, hij@s, chic@s, con el fin de evitar un uso sexista del lenguaje o ahorrar tiempo en la escritura de palabras.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, abrahamgom@gmail.com

LA VEJEZ ENTRE LA COMPRENSIÓN E INCOMPRENSIÓN

Francisco Carranza Romero*

Imagen: cottonbro studio en Pexels.

«Niños y ancianos son seres que no pueden sobrevivir sin la ayuda familiar».

Se atribuye a Sidarta Gautama (Siddhartha Gautama o Sakyamuni, el último Buda, siglo V antes de Cristo) este pensamiento: «El ser humano tiene cuatro sufrimientos: nacimiento, enfermedad, vejez y muerte. Todos, sin excepción, cumplimos los procesos de nacer, enfermarnos y morir; pero muchos, desgraciadamente, mueren antes de llegar a la vejez».

Bendita vejez

Juzgando con otra óptica, la vida no es sólo una continuidad de sufrimientos. Cada cumpleaños lo celebramos con alegría. Después de 50 años, cada década es motivo de fiesta y reunión familiar. Y el aniversario de los 100 años es un gran acontecimiento porque es el encuentro hasta de cinco generaciones.

La senectud es la resistencia y superación a enfermedades y problemas. En muchas familias los abuelos conviven con los nietos compartiendo la vida, aunque sea en un espacio reducido e incómodo. La convivencia con los menores también da vida. Es la demostración de que la familia está unida y en pleno diálogo de las generaciones. Los longevos que viven con sabiduría y práctica de las virtudes tienen momentos de alegría por los éxitos de los menores porque los consideran sus proyecciones. Así se merecen el respeto.

Por suerte, hay países donde hay atención preferencial a los adultos mayores. Los programas de atención a los ancianos es una buena ayuda. Así, la longevidad es bendición.

En Corea del Sur, fuera de las casas de retiro, en cada barrio hay un local para los adultos mayores donde ellos se reúnen, conversan, juegan, leen periódicos, ven la televisión y programan fiestas y paseos. Ahora oigamos el canto del poeta coreano Jeong Cheol (1536-1594), «Cantos didácticos para el pueblo»:

Anciano, deme sus bultos de cabeza y espalda. 

Como soy joven, para mí, ni las piedras pesan.

Es triste envejecer y todavía cargar bultos.

(Kim Cheon-taek, canto 54, p. 55)

Triste vejez

Sin embargo, algunos menores evaden la responsabilidad de cuidar a sus padres y abuelos cuando éstos tienen achaques de enfermedades al quedar solos por la viudez, y ya no pueden ayudarles en el cuidado de la casa y los nietos ni aportan económicamente. Prefieren recluirlos en «casas de retiro». Así la alegría de longa vida se convierte en tristeza y soledad interna.

Ahora relato una experiencia que viví en 2017 (texto completo en mi blog: Francisco Carranza Romero, universo quechua, la longevidad es bendición, pero también problema). Antes de viajar a la ciudad de Seúl (Corea), mi esposa y yo buscamos por internet un hospedaje. Una propaganda mostraba Jarden in Palace, un local con muchas comodidades: habitación con cocina y refrigeradora; gimnasio, sauna, comedor, juegos de mesa y cerca de una biblioteca. Hicimos la reservación. En la cálida noche lluviosa del mes de julio llegamos cansados al alojamiento después de muchas horas de vuelo y una hora y media por tierra desde el aeropuerto. Esa noche descansamos sacando sólo lo necesario de las maletas.

Al día siguiente, a las 6.30 am, al bajar a la sauna vimos a ancianos de rostros inexpresivos sentados ante la puerta del comedor aun viendo la hora de atención: 7.20 am. Nuestros saludos con palabras y venias, para nuestra sorpresa, no tuvieron respuesta. Sospechamos que nos habíamos alojado en una residencia de ancianos que, como es negocio lucrativo para laicos y religiosos, se presenta con nombres encantadores: silver town, casa de retiro, casa de reposo, casa de paz… Es el local a donde los hijos muy modernos y ocupados llevan a sus padres cuando ellos necesitan más ayuda y comprensión por sus limitaciones físicas y mentales. «Los mayores están mejor con los de su edad, no están abandonados», justificación de los hijos que se liberan de sus padres considerados como cargas. Pagando la mensualidad creen que están cumpliendo su deber de hijos. Estos ancianos, aun con comida y habitación, habían sido excluidos por sus familiares.

El domingo aparecieron los hijos y nietos con carros de marcas y modelos caros para sacar al anciano o anciana por unas horas para luego devolverlos. Otros ancianos seguían mirando hacia el exterior sin localizar un familiar o conocido. Después de la vana espera, cada uno sacaría su conclusión: «Estoy abandonado y olvidado». Con suspiros largos y profundos se marchaban a sus cuartos con o sin bastón arrastrando los pies, silenciosos y cabizbajos. «No hay dolor más grande que la soledad», verso de un canto andino.

«Qué lección a los menores. Los años pasarán; estos nietos también enviarán a sus padres a los depósitos de ancianos», comentamos contrariados y decididos a salir del lugar.

Recordamos la tradición coreana koryochang de la época de Koryo (918 – 1392): Cuando uno de los progenitores llegaba a la vejez con degradación física y mental y en estado de viudez, el hijo lo llevaba a la montaña o isla lejanas donde lo dejaba con la ración de comida para unos días. Luego se marchaba sin tornar la mirada atrás. El abandonado se quedaba mirando la espalda del hijo que se alejaba hasta perderse de su vista. Era la forma de acabar la vida en aquellos tiempos y lugares. Después del tiempo calculado de sobrevivencia del solitario abandonado, el hijo volvía a recoger y envolver el cadáver para cargarlo en la espalda y entrar al pueblo llorando a gritos como expresión de su amor filial.

En la cultura asiática el cuervo es el símbolo de la piedad filial. Cuando sus padres envejecen, les lleva la comida. Un buen ejemplo frente a tantos pajarracos vanidosos y egoístas que se olvidan de sus padres ancianos y hasta los botan del nido para dejarlos a sus suertes.

Otro canto coreano de autor anónimo:

Jóvenes, no os burléis de los viejos canosos.

Bajo el justo cielo, ¿creéis que siempre estaréis jóvenes?

Parece ayer nuestra alegría de la juventud.

(Kim Cheon-taek, canto 354, p. 142)

Comentario final

Lo que se siembra, se cosecha. Murunqantsikta pallantsik (en quechua). Proverbio universal de los agricultores. La gente de negocios dice algo similar: Tal como se invierte, se gana.

Los que invierten bien en los menores, gozan la ancianidad. Porque los hijos educados con los principios y la práctica del amor filial y gratitud tratan bien a sus padres ancianos. Pero, quienes viven sólo mirando los logros materiales, que no se quejen de los menores por el mal trato en la ancianidad. Ya el peruano Manuel González Prada había lanzado su proclama de joven imprudente: «Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra».

El desarrollo económico y tecnológico da muchas comodidades; pero éstas no significan la verdadera felicidad ni la madurez espiritual mientras haya niños recluidos en los orfanatos y ancianos depositados en los ancianatos. Niños y ancianos son seres que no pueden sobrevivir sin la ayuda familiar.

Y todos debemos prepararnos para asumir la vejez con dignidad, dando buenos ejemplos, sin repetir la cantaleta de que el tiempo pasado fue mejor. Wamram yashqakunata rikar, wiyar yachakun. Yashqam qipa kaqkunata rikar, wiyar yachakun (El niño aprende viendo y oyendo a los mayores. El adulto aprende viendo y oyendo a los menores). Así también llegaremos preparados y serenos a la última evaluación: la muerte.

 

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

 

Referencia

Kim Cheon-taek. Antología del canto coreano Sijo. Madrid: Verbum, 2021, (traducción de Hyesun Ko, Francisco Carranza Romero).

©2024-saeeg®

EL «COLLAR» A LO LARGO DE LA RUTA DE LA SEDA

Giancarlo Elia Valori*

Barrio chino en Singapur

¿Cuántos chinos hay en el mundo fuera de su patria? Hablando de chinos de ultramar, ya sean de nacionalidad u origen chino, debemos admitir que podemos encontrarlos en casi todos los rincones del mundo. Según las estadísticas de 2022, el número de chinos en el extranjero es una diáspora de más de 60 millones, repartidos en 198 países y regiones de todo el planeta. En este artículo, me ocuparé de los países con el mayor número de chinos.

Hablemos primero de Indonesia. Indonesia es el archipiélago más grande del mundo, con un número de islas que oscila entre 17.500 y 18.300, y también es la economía más grande del sudeste asiático. La población de Indonesia (277.534.122 habitantes) ocupa el cuarto lugar en el mundo, después de la India, la República Popular China y los Estados Unidos de América.

Indonesia es conocida como el país con mayor población china. Según las estadísticas, alrededor del 5% de la población indonesia es china (más de 10 millones), y más del 90% de ellos se han convertido en ciudadanos indonesios. La mayoría de los chinos indonesios provienen de las provincias del sur de China, como Fujian, Hainan y Guangdong. Los indonesios chinos se distribuyen principalmente en ciudades como Yakarta, Surabaya, Medan, Pekanbaru, Semarang, Pontianak (Pontinak), Sijiang (Makasa), Palembang, Bandung y Pangkal Pinang.

Sin embargo, debido a algunas razones históricas particulares, los chinos locales son relativamente sensibles a su identidad china. En los últimos años, el gobierno indonesio ha implementado una política de reforma democrática y apertura, reconociendo a los chinos como miembros de la familia nacional indonesia, y el estatus de los chinos ha mejorado. Según el censo oficial de Indonesia, actualmente hay unos 2,8 millones de chinos indonesios que reconocen su identidad china.

Con el rápido ascenso de China y la mejora gradual de las relaciones con Indonesia, un número cada vez mayor de chinos indonesios pueden afirmar con confianza que son chinos.

En Tailandia hay actualmente más de 30 grupos étnicos, con una población total de más de 71.801.279 habitantes. El principal grupo étnico del país es el tailandés, que representa el 40% de la población. El segundo grupo más numeroso es el de los laosianos, que representa el 35% de la población total. Los chinos representan el 14% de la población total, mientras que los malayos representan el 2,3% de la población total. Estos grupos étnicos representan la mayor parte de la población total de Tailandia, mientras que otros grupos étnicos se encuentran en proporciones más pequeñas.

Ahora hay casi 10 millones de chinos en Tailandia y la mayoría de los chinos en Tailandia provienen de Guangdong, Chaoshan, Xiamen y otras regiones. Los chinos en Tailandia tienen una larga historia y se pueden encontrar en grandes cantidades. Han aportado una contribución notable al desarrollo de la propia Tailandia.

Los chinos de Malasia (34.308.525 habitantes) son el segundo grupo étnico más numeroso, con unos 7,4 millones de personas, lo que representa alrededor del 21,5% de la población total de Malasia. Los datos muestran que los chinos malayos (o chinos étnicos) se refieren a los inmigrantes y sus descendientes que llegaron al país desde las provincias de Fujian, Guangdong, Guangxi y Hainan en China durante cientos de años a partir de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911).

La proporción de chinos en la estructura demográfica de Malasia está disminuyendo año tras año. Según las estadísticas del Instituto de Estrategia y Liderazgo de Asia, el mayor grupo de expertos independiente de Malasia, si la tendencia actual de inmigración del país se mantiene sin cambios, el porcentaje de chinos malasios en la población nacional caerá del 38,2% en 1957 al 19,6% en 2030.

También hay muchos chinos en los Estados Unidos de América (339.996.563 habitantes), procedentes de la madre patria y de todo el mundo, que luego se naturalizaron como ciudadanos estadounidenses, incluidos sus descendientes.

Según los últimos datos publicados por la Oficina Federal del Censo de EE.UU., la población asiática total en EE.UU. ha alcanzado los 21,4 millones, con la población china a la cabeza con 5,08 millones. La mayoría de ellos se concentran en California, Nueva York y ciudades metropolitanas.

Los estadounidenses de origen chino provienen principalmente de Changle, Lianjiang, Fuqing y otras regiones de la provincia de Fujian, Gaocheng, Hengshui y otras regiones de Shijiazhuang, la provincia de Hebei y la región noreste.

La ciudad-estado de Singapur (4.044.000 habitantes según el censo de 2020) es el único país, con la obvia excepción de China, donde la población china es mayoritaria con 3.006.800 habitantes (74,3% de la población). El malayo es el idioma nacional de Singapur; el inglés, el chino y el tamil son idiomas oficiales y el inglés es el idioma administrativo.

De hecho, el comercio temprano de Singapur y su desarrollo como centro comercial vieron el crecimiento de una gran comunidad china dentro de la colonia británica. Los chinos provienen principalmente de los grupos dialectales Hokkien, Chaozhou, cantonés, hakka, qiong y fuzhou de las provincias costeras del sudeste de China, como Guangdong, Fujian y Hainan. El 40% de ellos son hokkien, seguidos por chaoshan, cantoneses y hakkas, hainaneses y fuzhou, etc.

Según los resultados del análisis demográfico de Statistics Canada, hay alrededor de 1,77 millones de chinos en Canadá (38.781.291 habitantes) y el porcentaje de chinos en Vancouver ha alcanzado el 21%.

Los chinos representan el 4,6% de la población total y ocupan el séptimo lugar entre todos los grupos étnicos, mientras que los seis primeros son canadienses, británicos, escoceses, franceses, irlandeses y alemanes. Por el contrario, como hemos visto en los EE.UU., que también es un gran país de inmigrantes, los chinos representan menos del 1,5%.

Myanmar (Birmania) limita con China y los dos países comparten una frontera común de más de 2.000 kilómetros. Los dos países son vecinos, amigos dependientes el uno del otro que siempre han compartido beneficios, así como las desgracias del colonialismo. Desde la antigüedad, los pueblos de los dos países formaron caravanas y viajaron a través de montañas y ríos para comerciar con bienes. Dado que la frontera entre los dos países no estaba clara en la antigüedad, el comercio terrestre entre Yunnan y Bhamo condujo a la emigración estacional de los «chinos de montaña» a Myanmar.

Actualmente hay alrededor de 1,63 millones de chinos viviendo en Myanmar (54.577.997 habitantes), lo que representa aproximadamente el 3% de la población. Las comunidades chinas en Myanmar viven en diferentes áreas. En términos de distribución, en ciudades como Rangún, la población china está dominada por cantoneses (incluidos Hakka, Chaoshan, etc.) y fujianeses, y la mayoría de ellos tienen pequeños negocios. Algunos llevan a cabo el comercio y tienen importantes empresas conjuntas en Singapur, Xianggang (Hong Kong) y Taiwán, Los chinos de Kokang y los chinos musulmanes viven principalmente en la zona fronteriza entre China y Myanmar.

Hoy en día en Filipinas (117.337.368 habitantes), nueve de cada diez de sus antepasados chinos procedían del sur de Fujian (Quanzhou, Zhangzhou, Xiamen), siendo Quanzhou la que vio la mayor emigración (80-90% de los chinos en Filipinas). El 10% restante procedía principalmente de Guangdong, y sólo unos pocos de otras provincias. El hokkien es la lengua franca de la comunidad filipino-china. En total, la ascendencia china representa alrededor del 20% en la nación filipina. Teniendo en cuenta la población filipina actual, podría haber más de 10 millones de personas con antepasados chinos. Sin embargo, en el pasado, debido al subdesarrollo de la educación china, la mayoría de las personas con antepasados chinos rara vez tenían la oportunidad de recibir una educación china y declararse de origen chino. Teniendo en cuenta también la fe católica, el resultado fue que un chino fue asimilado a un filipino indígena.

También hay chinos en América del Sur. En el Perú viven 1,3 millones de chinos (34.352.719 habitantes). Se estima que, en el Perú, los peruanos asiáticos representan al menos el 5% de la población. Una fuente afirmó que el número de ciudadanos con antepasados chinos podría llegar a los 5 millones (15-16% de la población total del país). Por el momento, sin embargo, los datos no se comprueban ni verifican.

La mayoría de los chinos peruanos hablan varios idiomas y, además del español o el quechua, muchos de ellos pueden hablar al menos mandarín y dialectos chinos, como el cantonés, el hakka, el mandarín y el hokkien. Dado que el primer grupo de inmigrantes chinos procedía de Macao, algunos de ellos también hablaban portugués.

En Australia (26.439.111 habitantes), la población total china es de aproximadamente 1.214.000 millones (4,59% de la población total). La comunidad china se ha convertido en el grupo minoritario no anglófono más grande de Australia.

Para los grupos chinos que actualmente optan por permanecer en Australia, a juzgar por los últimos datos del censo australiano publicados por la Oficina Australiana de Estadísticas, no solo está aumentando el número de chinos, sino que también está creciendo su influencia en este país, y también desempeñan un papel más importante en el fortalecimiento de los intercambios culturales y la cooperación entre los dos Estados.

Además de los diez países mencionados anteriormente, están Vietnam, la República de Corea (Sur) y Camboya con una población china que supera el millón de habitantes. Además, Francia, el Japón, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Venezuela, la República de Sudáfrica, Italia, el Brasil, Rusia, España, Nueva Zelandia, los Países Bajos, la India, la India y otros países tienen una población china en el extranjero de más de 100.000 personas.

Desglosado por país y región, más del 70% de los chinos en el extranjero se concentran en el sudeste asiático, mientras que Indonesia, Tailandia y Malasia por sí solos representan alrededor del 60% del número total de chinos en el extranjero en el mundo.

Hoy en día, los chinos de ultramar ―o como yo los llamaría, «el collar que se extiende por la Ruta de la Seda»― son una puerta de entrada, un vínculo entre la República Popular China y los países de origen de sus ciudadanos lejanos. Se han convertido en una fuerza importante en los intercambios culturales y económicos entre China y el resto del mundo.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2024-saeeg®