Todas las entradas de: SAEEG

EUROPA DEL ESTE VUELVE A SER UNA REGIÓN DE DISRUPCIÓN MAYOR

Alberto Hutschenreuter*

La zona que se extiende desde Finlandia hasta el mar Negro se está convirtiendo en la región más militarizada y tensa del mundo. En Ucrania la guerra ha ingresado en su tercer año, mientras que la confrontación latente entre Occidente y Rusia se desarrolla desde hace bastante más tiempo, aunque el deterioro sensible de este choque entre poderes mayores se produjo a partir de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.

Dada la posición de las partes militarmente enfrentadas, los escenarios consideran que la guerra se prolongará, a menos que una de ellas colapse como consecuencia del esfuerzo bélico. Por ello, no es del todo adecuado decir que existe un «punto muerto», pues una de las partes, Rusia, presenta un frente interno menos frágil que la otra, si bien es cierto que a la hora de evaluar ganancias en el terreno prácticamente ninguna logra avances significativos. En parte, esa impotencia explica los ataques fuera de la zona central de choque.

En efecto, si consideramos la situación política, social, económica y militar de Rusia y Ucrania, las ventajas las tiene la primera, pues la guerra fungió funcional para que el régimen fuera más rápido para concentrar su poder y lograr un compromiso nacional. Asimismo, las trece rondas de sanciones no quebraron a Rusia; por último, aunque podría traer problemas a la economía en el mediano plazo, la industria militar rusa está alcanzando un grado de producción (de proyectiles, drones, entre otros) que le permite sostener el frente y «mover» la economía.

De todos modos, la guerra se ha vuelto casi irreductible, no sólo por las posiciones de ambas partes, sino porque, aunque se llegara al mejor de los escenarios, un cese e inicio de negociaciones, ello difícilmente implicará estabilidad, pues podría suceder que Moscú reinicie su plan basado en la no existencia del Estado de Ucrania. Y esta situación podría conducir a un portal hacia lo desconocido.

Más allá de estas consideraciones, por debilidad o por fortaleza la placa geopolítica de Europa del este siempre parece llamada a provocar situaciones de inestabilidad mayor.

Hace poco más de cien años, el final de la Gran Guerra y la desaparición de cuatro imperios (alemán, austro-húngaro-, turco y ruso) llevaron a una configuración geopolítica débil en esa enorme región, un «cinturón de fragmentación» según el término de geopolítico estadounidense Saul Bernard Cohen.

El presidente estadounidense Woodrow Wilson sostuvo firmemente el principio de autodeterminación de los pueblos, lo cual fue sin duda justo para ese mosaico de nacionalidades pos-imperiales, aunque acabaría siendo geopolíticamente no funcional para la estabilidad continental.

En 1925 la diplomacia suave llevada adelante por ese gran estadista que fue Gustavo Stresemann, canciller y ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, forjó la primera situación que posteriormente sería aprovechada por la geopolítica revolucionaria de Hitler en el centro y este de Europa. Aquel año se firmaron en Suiza los Tratados de Locarno por los que Francia y Alemania renunciaron a cambiar por la violencia sus fronteras. Sabiamente, Stresemann logró que se evitara tocar la cuestión de las fronteras en el este, donde Alemania había quedado fragmentada por el Tratado de Versalles.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida. Fue el tiempo de las graníticas esferas de influencia (con la Alemania dividida como epicentro de la rivalidad bipolar), las que se extendieron hasta que a la Unión Soviética se le hizo imposible mantener el «corsé» ideológico-militar en el denominado «imperio soviético» de Europa.

Pero a partir del final de la división, ningún sistema basado en el equilibrio geopolítico se estableció en Europa central y del este. En lugar de un orden continental en el que la seguridad de unos no se fuera construyera en detrimento de la inseguridad de otros, la extensión illimitata de la OTAN produjo lo contrario: un desequilibrio geopolítico en detrimento del actor geográficamente más grande, pero territorialmente más inseguro de Europa, Rusia.

Por tanto, si hace un siglo Europa del centro-este fue un problema por su debilidad, hoy lo es por su fortaleza. Si en el mejor de los casos se llega a un acuerdo entre Rusia y Ucrania, la región quedará dividida por una rígida cortina militar, es decir, sin ninguna buffer zone. En caso de continuar la contienda logrando Rusia cada vez más ganancias territoriales, es difícil considerar qué podría suceder en la región, aunque sin duda no habrá descenso alguno de la acumulación y tensión militar. Más todavía, no habría que descartar una situación de «reajustes» geopolíticos considerando los «durmientes territoriales» que existen allí, por caso, los situados en Ucrania y Moldavia reclamados por las fuerzas políticas de derecha en Rumanía

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta hoy, tres configuraciones geopolíticas marcaron el destino de Europa del este: la fragilidad interestatal, los bloques geoestratégicos y, hasta ahora, la guerra y la fuerte armamentización OTAN-Rusia que, más que una configuración, es una situación de confrontación latente mayor.

A esta situación se llegó por no haberse respetado la geopolítica, es decir, en lugar de crearse un espacio basado en la seguridad indivisible altamente garantizado por los poderes preeminentes, los pactos y las organizaciones intergubernamentales, se llevó la victoria en la Guerra Fría más allá de lo conveniente, es decir, no solo comenzó a degradarse la victoria a medida que la OTAN marchaba rumbo al este, sino que se alimentó una crisis y una guerra cuyo desenlace podría implicar un nuevo (y en parte desconocido) descenso de la seguridad internacional.

 

* Alberto Hutschenreuter es miembro de la SAEEG. Su último libro, recientemente publicado, se titula El descenso de la política mundial en el siglo XXI. Cápsulas estratégicas y geopolíticas para sobrellevar la incertidumbre, Almaluz, CABA, 2023.

©2024-saeeg®

GUAYANA ESEQUIBA: IRFAAN LO QUE DICES QUE ES TUYO, NO TE PERTENECE

Abraham Gómez R.*

Luego del acto de promulgación (Ejecútese) de la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba, por parte del Jefe del Estado venezolano, Nicolás Maduro Moros, a partir de un meritorio y elogiable trabajo de todas las comisiones de nuestro Parlamento que intervinieron, participaron y aportaron valiosas ideas para la concreción del mencionado instrumento normativo, acabamos de leer con estupefacción y captar e interpretar en su exacto sentido e intencionalidad las declaraciones dadas a la prensa internacional por parte del presidente guyanés Mohamed Irfaan Ali.

Manifestaciones atrabiliarias que no parecen las de una persona que tiene la función de dirigir los destinos de un país por la cantidad de falacias y desvergüenzas que llevan incorporadas sus palabras, implícita y explícitamente.

Pretende torcer, con lo que dice, la realidad de un hecho histórico que desborda su capacidad analítica y que (sospechamos) domina escasamente el pensamiento crítico. Tal cual lo percibimos.

Entonces, con las inocultables características detectadas se ve obligado a apelar a mentiras indigeribles como, por ejemplo, señalar que: “Venezuela busca apoderarse de las dos terceras partes del territorio de la República Cooperativa de Guyana”.

Así, además, en ese mismo tono acusa a nuestro país de ser irrespetuoso del Derecho Internacional, de desconocer las materias contempladas en la Carta de las Naciones Unidas; y nos somete al escarnio por la supuesta violación del Acuerdo de Argyle, suscrito bilateralmente, el 14 de diciembre del año pasado.

Cuando nos detenemos a tratar de entender esa ristra contra nosotros, consideramos que ―tal vez― lo más protuberante y “lapidario” de lo que dijo el mandatario de la excolonia británica fue que: “su gobierno no tolerará anexión, incautación u ocupación de ninguna parte de su geografía nacional”.

En consecuencia, frente a tamaño ultraje nos vemos obligados a precisar ―y poner en su sitio― esas enormes distorsiones.

Comencemos. Lo único que heredó Guyana del Reino Unido, una vez que alcanzó su independencia, el 26 de mayo de 1966, era lo que el Imperio Inglés había adquirido de los Países Bajos en 1814, las colonias de Berbice y Demerara; mediante el conocido “Tratado Anglo-Holandés”, cuyo territorio (aunque indefinido) no alcanzaba ni 60.000 km2. Nada más, sin lugar a dudas, cuyo costado oeste llegaba (como obligantemente tenía que ser) hasta la mitad del río Esequibo.

Por tal motivo, lo instamos presidente Irfaan ―conjuntamente con sus voceros principales que declaran para los medios internacionales— a revisitar la exacta documentación que registra y da cuenta de los mencionados acontecimientos; para que se evite inaceptables deslices, impropios a su investidura.

Agrego más, debe saber el Dr. Ali (en su condición de egresado universitario, especializado en geografía e historia) que fue por intermedio de una tratativa perversa, cargada de añagaza jurídica, como se perpetró el vil arrebato que se le hizo a Venezuela de una séptima parte de nuestra extensión territorial; acto viciado, desde sus orígenes, y que se quiso “barnizar con legitimación astuta” sentenciando el denominado Laudo Arbitral de París, el 3 de octubre de 1899. Oprobioso fallo que entraña el atropello que se nos causó, en colusión de los imperios de entonces y que hemos arrastrado, por consiguiente.

Ese precitado adefesio jurídico comporta un documento nulo de nulidad absoluta que Venezuela nunca convalidó y menos ejecutó, en 1905, con la tramposa demarcación que han querido meter de contrabando en la acción interpuesta contra nosotros en la Sala Jurisdicente.

Tan descarada y bochornosa resultó la decisión arbitral que tuvieron que suscribir y ratificar, el 17 de febrero de 1966, el Acuerdo de Ginebra, donde reconocen las tropelías cometidas y a través de su contenido quedó rechazado e invalidado el “cacareado laudo” que han intentado “revivir” como causa de pedir por ante la Corte Internacional de Justicia.

Ese laudo al no tener eficacia jurídica ni ser oponible a nada es un fraude legal con todas sus letras.

El Acuerdo de Ginebra es ―en el presente— el único documento con pleno vigor jurídico donde se asienta esta controversia, que mandata la búsqueda de una solución “práctica y satisfactoria” para ambas partes, en un clima propicio de diálogo y pacífico de mutuo entendimiento entre los concernidos.

Míster Irfaan lo invito a revisitar reflexiva e investigativamente el Acuerdo de Ginebra para que logre entender que en ninguna parte del escrito se le concede soberanía a su país sobre la extensión territorial que por años habíamos denominado “Zona en Reclamación” y que a partir del 3 de abril de 2024 ha recibido la categoría de estado Guayana Esequiba.

Tampoco dejaremos pasar desapercibida la grosería que nos acaba de enrostrar su vicepresidente, Bharrat Jagdeo, cuando expresa que: “Venezuela busca la anexión por decreto de 5 regiones, bien demarcadas, que le corresponden al espacio territorial de Guyana, según la Constitución Nacional de 1980”

Cabe una pregunta inmensamente interesante para ambos funcionarios que circunstancialmente gobiernan allá, bajo la tutela —bien marcada— de las empresas transnacionales.

¿Cómo se llama y qué calificativo le damos al hecho deleznable que nos causaron hace más de cien años?

Dejamos en claro la debida advertencia de que la restitución que alcanzamos con la promulgada Ley de Defensa de la Guayana Esequiba no irrumpe contra el noble pueblo guyanés que habita la zona; por el contrario, en el precitado instrumento normativo hay un capítulo especial para la asistencia integral de nuestros compatriotas que allí han vivido por años y con quienes ―desde ya— estamos estructurando un hermoso proceso de identidad nacional.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Asesor de la Comisión de la Asamblea Nacional por el Esequibo y la Soberanía Territorial. Miembro del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV). Consultor de la Fundación Venezuela Esequiba.

LA EDUCACIÓN ES NUESTRA RESPONSABILIDAD Y ESPERANZA

Francisco Carranza Romero*

Mana alli yachakushqa runaqa purun chakram: El hombre sin buena educación es tierra silvestre. Palabras que siguen resonando en mi memoria. Cuánta verdad en este breve enunciado. Voces de mis mayores para que yo continuara los estudios en la capital de la provincia. Entonces, en mi pueblo natal andino, había sólo una escuela hasta el Segundo Año de Primaria. Y ahora, como protagonista de este proceso educativo lento, largo y esforzado me atrevo a opinar.

Educación hasta los cinco años. El ser humano, al nacer, tiene sus sentidos aún inactivos. Después de unos días, gracias a la activación de la vista, oído, gusto, olfato y tacto, comienza a conocer el mundo donde le ha tocado nacer como por un destino. Sin embargo, en el primer mes de su vida aún está en condiciones inferiores que muchos animales que son ya casi autosuficientes para sobrevivir.

Cuando pasan los meses el niño ya distingue a los seres de su entorno por la forma, color, sonido, olor, calor, suavidad y variedad de expresiones humanas como el afecto, ira, amenaza… Comienza a conocer los resultados de ciertos sonidos que emite y de sus llantos. Es el proceso inicial de la realización lenta del homo sapiens.

Durante los primeros cinco años experimenta y asimila muchos elementos culturales como lengua, creencias, costumbres, valores y prejuicios que serán imborrables y hasta le marcarán su personalidad. También comienza a experimentar las diferenciaciones. El de la zona rural entra en contacto con la naturaleza y aprende a tratarla familiarmente. El de la urbe entra en contacto con el cemento, plástico, máquinas y otras cosas fabricadas.

Los padres son los primeros modelos. Los padres laboriosos, honestos, de apertura mental y afectiva y que cumplen lo que predican son buenos ejemplos para imitar. Pero, un hogar con violencias verbales y golpes, con el fomento de odio y menosprecio a otros, y que no viven según sus discursos determinan la conducta del niño antes de la juventud y adultez.

Educación escolarizada. La escuela es una institución que cumple los currículos para el tipo de ciudadano que desea formar. El Ministerio de Educación de cada país propone el diseño curricular. Sus objetivos principales son el desarrollo de la memoria y razón que se miden en los exámenes. Muy pocas veces se valora la creatividad, el servicio y el cuestionamiento sano del sistema oficial. Simón Bolívar escribe una carta a su familiar: «Un hombre sin estudios es un ser incompleto»[1].

Los factores geográficos y socioeconómicos muestran las diferencias en esta etapa: escuelas de áreas rurales y escuelas de áreas urbanas, escuelas de barrios pobres y escuelas de barrios ricos, escuelas públicas y escuelas privadas.

La educación escolarizada para un estudiante de la zona rural es difícil, lejos del hogar y en condiciones económicas muy precarias porque los productos del campo, para venderlos, tienen que ser transportados hasta el poblado más cercano al borde de la carretera. Y no es gran cosa lo que se gana.

Viendo los resultados podemos decir que la educación escolarizada, en general, está formando ciudadanos que miden el éxito por el dinero que se gana. Muy poco se valora el servicio a la sociedad, respeto del bien común y cuidado de la naturaleza. Por algo, muchos profesionales prefieren laborar en la urbe que en la zona rural. Por la política del centralismo la urbe ofrece mejores condiciones de vida. Aún más, si es la capital del país.

La educación escolarizada, aunque ofrezca conocimientos y títulos, no es la panacea porque de sus aulas de primaria, secundaria y superior egresan ciudadanos veraces y mendaces, leales y traidores, honestos y corruptos, demócratas y dictadores, generosos y mezquinos, solidarios e individualistas.

Influencia de la sociedad. Fuera del hogar y de la escuela, el medio social (los amigos de aula y barrio) influencia y hasta determina el desarrollo de la personalidad.

Actualmente, los medios de comunicación y los programas audiovisuales, especialmente los dirigidos a los niños, son los que sin ningún cuidado crean la adicción y manipulan las mentes de los menores. A los autores y a los que comercializan los videojuegos les importa poco la educación de los menores; lo que les interesa es asegurar la clientela para ganar dinero promoviendo la ludopatía. Es también una clase de droga que afecta la salud mental y emocional. ¿No hay institución que fiscalice y sancione a los responsables de la difusión de tantos videojuegos estupidizantes y que fomentan la violencia?

A pesar de todo, la educación bien planificada es la esperanza de la humanidad y de la naturaleza. Es la verdadera revolución que puede crear una nueva tierra e historia con amor y solidaridad. Y todos debemos participar en mejorar este proceso; es nuestra responsabilidad.

«Aunque el trueno destroce el monte, el sordo no oye.

Aunque el sol esté alto en el cielo, el ciego no ve.

Somos sanos y no taparemos oídos y ojos».[2]

Alli pallayta munarninqa alli murukushun: Si queremos tener buena cosecha debemos cultivar con buena voluntad.

 

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

 

Referencias

[1] Hildebrant, Martha. Léxico de Bolívar: El español de América en el siglo XIX. Lima: Quebector World Perú S.A., 2001.

[2] Kim, Cheon-Taek (compilador). Antología del canto coreano Sijo. Madrid: Verbum, 2021, poema 34, pág. 50, (traductores: Hyesun Ko, Francisco Carranza Romero).

©2024-saeeg®