Todas las entradas de: SAEEG

LA NATURALEZA Y EL HOMBRE ANDINO

Francisco Carranza Romero*

El hombre andino, se ha adaptado a su realidad durante miles de años viendo y escuchando a la naturaleza. Y norma su vida con tres principios prohibitivos que enaltecen tres virtudes:

1ra prohibición: Ama qila (kaytsu) (No seas ocioso). Virtud: Laboriosidad.

2da prohibición:  Ama suwa (kaytsu) (No seas ladrón). Virtud: Honradez.

3ra prohibición: Ama llulla (kaytsu) (No seas mentiroso). Virtud: Veracidad.

Explicando este orden: Quien no labora, para resolver sus necesidades primarias (comida, vestido y vivienda), roba; y cuando es descubierto y capturado, miente.

Sin embargo, la vida andina no es sólo la dura faena diaria con prohibiciones, también tiene momentos emotivos. Por ejemplo, el mes de diciembre en algunos pueblos andinos del Perú es de fiestas, ritos y reflexiones. Mi referencia es Quitaracsa (comunidad campesina a 3.200 msnm, Áncash, Perú). Este topónimo es quechua: qitaa: lodo, ciénaga; raqra: quebrada estrecha. El río Quitaracsa, llamado por los nativos Jatunmayo (hatun: grande, principal; mayu: río) recibe agua de sus afluentes Yanamayo (yana mayu: río negro), Lampayaco (lampay yaku: agua que lampea) y Jancayaco (hanka yaku: riachuelo de nieve).

La fiesta de la divinidad (qapaq raymi). Es el solsticio de verano en el hemisferio sur o hemisferio austral. Del 21 al 25 de diciembre, los días solares más largos del año, se celebra el retorno cíclico del triunfo de la claridad sobre la oscuridad, de la luz sobre la tiniebla. Los pastores solteros se ponen de acuerdo sobre el día y el destino para arrear sus ganados de madrugada hasta las partes cercanas de los nevados para que laman la caquita del hijo del cielo y la tierra, que nace cada año. Los montoncitos de sustancias gelatinosas sobre el pastizal fertilizan al ganado ovino y caprino. Corihuacac (Que llora oro. Quri: oro; waqaq: que llora. Sobre 4000 msnm), en la parte baja del nevado Apurraju (apu rahu: nevado protector), es uno de los lugares favoritos. Allí hay una meseta con restos de construcción prehispánica: largas piedras labradas, algunas de pie, otras ya tumbadas. Los primeros rayos solares sobre las crestas del nevado emocionan. La base rocosa brilla por el líquido que baja por su semblante cual lágrima y sudor. Cuando el sol llega plenamente al escenario los pastores se quitan el sombrero, hacen venia y saludan oral o mentalmente: ¡Inti Yaya! (¡Padre Sol!). Cuidando el ganado visualmente conversan y comparten sus variados y deliciosos fiambres. Los perros, después de ladrarse y enseñarse los dientes, también se juntan para conocerse y compartir el fiambre.

Después del desayuno, los flautistas y tamboristas se preparan para tocar. Así comienza la danza grupal. Los varones emponchados abren sus brazos convirtiendo sus ponchos como alas; las mujeres cubiertas de rebozos abren sus brazos como alas. Imitan el vuelo del cóndor. También imitan al picaflor que se acerca a la flor coqueta, a la lluvia que comienza suave para terminar torrencial, al venado que camina con garbo y salta con agilidad. Durante el baile se van formando parejas. Terminadas las horas de música y danza comienza el juego de pintarse la cara y tumbarse. Así nacen y se estrechan las relaciones personales. El sol, el viento, la tierra y el agua comparten la alegría de sus hijos.

Esta celebración, por la influencia del cristianismo, se relaciona con la Navidad, día de la humanización de la divinidad.

Después del mediodía comienza el retorno al pueblo separando las manadas que son arreadas a la parte baja Jancapampa (Pampa de nieve. hanka: nieve; pampa: llanura) donde hay una roca grande erguida de más de tres metros de altura. Ella sabe cuándo hubo nieve en estos lugares que ahora son terrenos de cultivo. La cima plana de la roca labrada, a la que se sube con escalera, sirve para secar muchos productos para su mejor conservación: charqui (cecina), kukupa (papa sancochada y descascarada), qawi (oca partida), chuño o tocosh (bola de almidón de papa fermentada en agua corriente).

Hilillos de agua corren hacia abajo. Es el nacimiento de los riachuelos y ríos que durante miles de años han hecho grietas, quebradas y valles. El flujo de agua llena las cavidades, ablanda las rocas, derriba los muros, forma masas fangosas, corre como riachuelo (yaku) que, juntándose con otros riachuelos forman el río (mayu) que, encontrándose con otros ríos, corre caudaloso hasta el mar. Y después, el aliento de esa inmensa masa de agua se levanta para volver a los Andes en forma de nube. Es el cumplimiento de la dinámica natural: Patsaqa tikranmi (El mundo da vueltas sobre su propio eje). Patsaqa tumanmi (El mundo da vueltas alrededor de un núcleo). Patsaqa kutinmi. (El mundo vuelve. El tiempo vuelve). (En el blog: Francisco Carranza, universo quechua, El mundo dinámico de los quechuas).

Y los ríos subterráneos que se alimentan de la lluvia y de la filtración externa siguen fluyendo o filtrándose hacia el exterior.

Sin embargo, este día no es sólo la celebración del encuentro, reencuentro, fiesta y juego, es también el momento de ver, aprender, comprender y reflexionar sobre el nacimiento del agua y compararlo con la vida de los seres humanos. Y, algunos jóvenes más inquietos sienten que en sus interiores también hay fuentes milenarias. Comprenden que no son seres sólo del presente porque tienen un pasado que muchas veces se filtra en sus vidas, y un futuro por hacerlo. Patsa mamam kawayta yachatsikun: La madre naturaleza enseña la vida. Pero, esta docencia es para quien sabe escucharla.

De algunos humedales se levantan vahos claros que suben al cielo. Siguiendo los consejos de los mayores conviene retirarse del lugar que está arrojando su aliento que puede afectar la salud. Pueden ser gases tóxicos que salen del vientre de la tierra. Quien sabe, aconseja: ¡Patsa shukushunkimantaq! (¡Cuidado que el mal sitio te contagie sus males!) O la breve expresión: ¡Patsataq! (¡Cuidado con el mal sitio!).

Pero, lamentablemente, este proceso espectacular del nacimiento del río puede irse acabando poco a poco por el deshielo imparable, efecto de los cambios climáticos naturales o causados por los negociantes ávidos de usa la naturaleza sólo para su provecho económico.

 

* Investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur.

 

©2025-saeeg®

DÚCTIL Y MALEABLE

F. Javier Blasco*

Cuando hablamos del adjetivo «ductilidad» generalmente nos referimos a ciertas cualidades específicas que poseen solo determinados minerales que les permiten grandes deformaciones mecánicas en frío sin llegar a romperse y que mecánicamente hasta se pueden extender en forma alambres o hilos.

Cualidades estas que también se aplican a las personas para definir a los que difícilmente mantienen sus pensamientos y actuaciones de forma seria o racional, sino más bien al contrario; es decir los que en realidad son conformistas, acomodadizos, condescendientes o acomodaticios.

Por otro lado, se dice que un material es «maleable» siempre que sea capaz de batirse y extenderse en planchas o láminas o al que se le puede dar otra forma bien distinta a la original sin llegar a romperlo. Cualidad que, por similitud y cercanía a la ductilidad, se aplica también a las personas que son fáciles de convencer o de dominar si con ello encuentran algo que les rente.

No es fácil encontrar personas que posean ambas cualidades en grado elevado o que las ejerzan con asiduidad, sin pestañear, sin que se les mueva un pelo al hacerlo y que no duden en justificar sus cambios de opinión al instante, olvidando todo lo dicho con anterioridad, aunque dicho cambio de opinión o certeza se haya producido en cuestión de escasas horas o en un simple manojo de minutos.

Aquí, donde tenemos de todo, no podían faltar este tipo de personas y los encontramos con mucha asiduidad entre la casta política; seguramente debido a su deformación personal y moral, escasa predisposición a la sinceridad o como una forma de subsistencia o supervivencia personal o de partido, cosa que maman desde sus primeros pasos en los mismos.

Las asiduas plebes o manadas de borregos que les siguen, aplauden o jalean, son totalmente conscientes de que en cuestión de segundos todo puede cambiar, incluso el prontuario o discurso base mantenido hasta hace bien poco y defendido con arrojo y valor. Sí este se cambia total o parcialmente, no importa, se lanzan a encajar y ensalzar el nuevo mensaje con la misma o superior fuerza y entusiasmo que el anterior plan, incluso, da igual que este hecho llegue a ser un acto realizado frecuentemente o en breves espacios de tiempo. 

Creo que hoy en día, entre nosotros, ya no queda nadie por vacunar sobre este mal que afecta tanto a nuestra política, como a los poco sensibles políticos que lo acogen, ejercen y ejecutan con encomiable facilidad, aún a sabiendas que están mintiendo, que cualquier persona cabal no les cree y, que no puede ser verdad una cosa y la contraria al mismo tiempo.

Es muy fácil escuchar por doquier a nuestro ínclito presidente del gobierno o a su cohorte de mamporreros líderes en ser sobones, repetidores a pies juntillas de los argumentos de este, los que no son otra cosa que meros seguidores de su amado líder con inusitada fuerza norcoreana, unos auténticos especialistas en la más dura clá (término empleado ―hoy en día ya en algo desuso― para definir a un grupo de personas contratadas por la empresa para que aplaudan desaforadamente, sea cual sea el resultado, en los espectáculos sobre todo, en las salas de teatro o en la ópera). Todos ellos viven y medran en el fácil y contagioso asentimiento corporal a raudales y la falsa y forzada sonrisa enseñando su bien cuidada y blanqueada dentadura.

Tanto en España como allende sus fronteras, son más que sobradamente conocidos los juegos de trilero, los engaños y los autodefinidos como «cambio de criterios u opinión» de Sánchez en todo lo que propone, compromete en campaña electoral o en cualquier foro internacional, frente una desgracia natural o no y los resultados reales de todos aquellos compromisos o promesas.

Es un auténtico especialista en hacer lo contrario a lo prometido, propuesto o presentado en sus programas; su palabra hace ya mucho tiempo que ha dejado de tener valor alguno y lo malo de todo ello, es que no le importa lo más mínimo, ni a él ni a sus mencionados babosos seguidores; auténticos cómplices de sus patrañas, mentiras, falsas esperanzas y de embaucar a los más necesitados en, a sabiendas fraudulentos, canales de esperanza aun siendo sabedores y conscientes de que nunca se cumplirán o de que sus resultados finales distarán mucho de lo que seria y formalmente se comprometió en su día.

Desconozco si esta situación y forma de vida es el feroz resultado de algún tipo de enfermedad mental grave, o tan solo una forma de subsistencia política y económica para los que se acercan al sol que más calienta en determinados momentos con la esperanza de obtener pingues beneficios, fama o como el camino de perpetuarse bien calentitos en el único lugar acomodado donde pueden hacerlo, ya que sus capacidades y cualidades reales, no dan para mucho más que para el fingimiento, hacerse el loco o seguirle la corriente a un iluminado que vive del cuento, el bulo, la mentira y de aprovecharse de forma personal y familiar del lugar que ocupa por egocentrismo, desviación mental o auténtica convicción siempre  inmerso en el camino del mal y el engaño.

Son personas que no aman a nadie salvo a ellos y unos pocos de su entorno, que desprecian el bien común y general, que gastan a manos llenas y con gran lujo para todos ellos sin preocuparse por la deuda ocasionada o de lo que sucederá el día de mañana y que persiguen con entusiasmo todo y solo lo que les reporta beneficios económicos o falsos laureles personales de pura y fútil vanagloria. Aunque en realidad, sus complejos llevan encerrados una parte negativa que los llevan a vivir atemorizados en un cascarón tremendamente reforzado para evitar que ningún reproche físico o moral les llegue; no entienden que nadie les escupa a la cara, les vocifere u ose a llamarles felón o algo peor.

Además, debido a esos miedos, se suelen asustar fácilmente en los tumultos o ante cualquier reacción ciudadana poco o nada favorable; y si esto ocurre, rápidamente deben ser protegidos como niños desvalidos para evitar que se llegue a romper la campana de cristal bajo la que se mueven o en la que se cobijan a diario.

Su ira, propia de cualquier autócrata o del peor y más tirano dictador, aparece rápidamente ante el menor desprecio, disconformidad o puesta en duda de sus capacidades personales o de la eficacia del plan por presentado por simple que sea. Todo es culpa del contrario o adversario político; la autocorrección y la reflexión entonando el mea culpa no existen en su vocabulario ni en la forma de pensar o actuar, por lo que es muy difícil que algún día llegue a reaccionar como se espera de un mandatario formado y cabal.

Eso sí, si hace falta, no necesita mucho tiempo para cambiar sus decisiones, palabras, promesas y planes ni para negar lo que hasta hace poco había mantenido. Lo dicho, un claro ejemplo de dúctil y maleable a más no poder.

 

* Coronel de Ejército de Tierra (Retirado) de España. Diplomado de Estado Mayor, con experiencia de más de 40 años en las FAS. Ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia Herzegovina y Kosovo y en Estados Mayores de la OTAN (AFSOUTH-J9). Agregado de Defensa en la República Checa y en Eslovaquia. Piloto de helicópteros, Vuelo Instrumental y piloto de pruebas. Miembro de la SAEEG.

 

LA 24a CUMBRE ANUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI EN KAZAJISTÁN: «REFORZAMIENTO DEL DIÁLOGO MULTILATERAL – ASPIRACIÓN A LA PAZ Y EL DESARROLLO SOSTENIBLES».

Isabel Stanganelli*

Foto: Embajada de la República Popular China en Ecuador.

Introducción

Los días 3 y 4 de julio de 2024 se celebró en Astana, capital de Kazajstán, la 24ª Cumbre Anual de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Esta Organización reconoce su origen en abril de 1996 como «Grupo de los Cinco de Shanghai», formado por China, Kazajistán, Kirguizistán, Rusia y Tayikistán. En 2001 se incorporó Uzbekistán, la organización adoptó su nombre actual e incluyó la «Convención de Shanghái para la supresión del Terrorismo, Separatismo y Extremismo (religioso)». Desde entonces ha buscado dar respuesta a los desafíos mundiales y regionales y al mismo tiempo se preparó para incorporar a los Estados que solicitaran su admisión. Hoy su propuesta es ofrecer alternativas a la hegemonía mundial. Uno de los pilares fundamentales de la OCS es respetar el derecho de cada Estado a elegir su modelo de desarrollo propio. De esta manera la OCS se ha vuelto cada vez más poderosa, sus objetivos se han adaptado en forma muy dinámica a las cambiantes realidades políticas y económicas del mundo y se mantiene dispuesta a encontrar soluciones negociadas, colaborativas y conjuntas entre sus miembros. Estos comparten valores e intentan proteger sus derechos e intereses en un mundo cada vez más multipolar y con situaciones complejas.

Desde sus inicios, la OCS señaló su compromiso ante el rol coordinador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a apoyar las normas universalmente reconocidas del derecho internacional y a colaborar en la construcción de un sistema mundial multipolar representativo, justo y democrático que permita a los países acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo. En las últimas cumbres ha destacado la tendencia en ciertas regiones a la toma de decisiones unipolares que afectan a pueblos libres del mundo. En esta última Cumbre, y en presencia del Secretario General de ONU, se sostuvo la permanencia de esta tendencia.

La Cumbre Presidencial de la OCS en 2024

La presidencia rotatoria de la OCS estaba a cargo de Kazajistán por lo que su presidente, Kasim-Yomart Tokáev, presidió la reunión. A la misma asistieron el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, el presidente de Kirguistán, Sadyr Zhaparov, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el presidente de Tayikistán, Emomalí Rahmón, el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, el presidente interino de Irán, Mohammad Mokhber, y el representante de la India, cuyos países son Estados miembros de la OCS. Del mismo modo, participaron de la cumbre el secretario general de la OCS y otros funcionarios.

Con estatus de Estados observadores permanecen Afganistán y Mongolia y 14 países revisten como «Asociados en el Diálogo»: Azerbaiyán, Armenia, Bahréin, Egipto, Camboya, Qatar, Kuwait, Maldivas, Myanmar, Nepal, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Turquía y Sri Lanka.

Si consideramos solamente a los diez países miembros permanentes de la OCS, éstos superan el 40% de la población mundial. Con los 16 países restantes, la OCS se acerca al 48% de la población total, representa el 32% del PBI mundial y contiene 20% del petróleo y el 44% del gas del planeta[1].

Cabe destacar que en 2024, además de la reunión del Consejo de Jefes de Estado de los Estados miembros, el foro internacional incluyó una reunión «OCS plus», denominada «Fortalecimiento del Diálogo Multilateral», con los dirigentes de los Estados observadores, el presidente de Turkmenistán (Gurbanguly Berdimuhamedov), invitados de honor y jefes de organizaciones internacionales como el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, representantes de la ASEAN y el Secretario General de la OCS, Zhang Ming.

Durante la Cumbre se aprobaron más de veinte documentos. Entre ellos:

    1. La Declaración de Astana: adherirse al «espíritu de Shanghai» y el compromiso de construir un nuevo modelo de Relaciones Internacionales basado en el futuro compartido de la humanidad.
    2. La iniciativa de la OCS de solidaridad entre Países para Promover la Justicia, la Armonía y el Desarrollo Mundiales,
    3. La Declaración de la OCS sobre los Principios de Buena Vecindad, Confianza Mutua y Asociación.
    4. Programa de cooperación contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo para el período 2025/2027[2].
    5. Una estrategia antinarcóticos 2024/2029.
    6. Estrategias conjuntas en el sector energético, económico y financiero hasta 2030. Estos se relacionan con los «objetivos de desarrollo sostenible» de la agenda 2030 de la ONU pero se diferencian al no imponer ni limitar el desarrollo de los países sino respetar las decisiones soberanas de cada Estado que podrá establecer sus propias metas.[3]

En cuanto al mencionado en primer lugar, el «espíritu de Shanghai», el presidente de China presentó cinco sugerencias[4]:

    1. Construir una comunidad de solidaridad y confianza mutua, principalmente a través de una comunicación estratégica y el intercambio de experiencias entre sus miembros.
    2. Que sea un lugar de paz, tranquilidad y seguridad. Ayudaría la construcción de un Centro Antidrogas, el intercambio de inteligencia y la realización de operaciones conjuntas. Al respecto pidió especial atención a los vecinos de Afganistán para colaborar en su paz y reconstrucción.
    3. Atender a la prosperidad y al desarrollo, proponiendo 2025 como el año del desarrollo sostenible, principalmente atendiendo los proyectos de la Franja y de la Ruta como facilitadoras de intercambios y de avances tecnológicos agrícolas, comerciales, ambientales. Al respecto instó a los miembros a usar el sistema de navegación satelital chino BeiDou (BDS) y que sean parte de la construcción de la Estación Internacional de Investigación Lunar. También promueve en esta sugerencia la capacitación en tecnologías digitales para una mayor eficacia organizativa.
    4. Establecer lazos de amistad y buena vecindad, incluyendo el Foro de Medicina Tradicional, el Foro de Amistad entre Pueblos, campamentos de intercambio juveniles, foros de desarrollo verde, de mujeres.
    5. Construir un mundo de equidad y justicia multipolar, igualitaria, con una globalización económica que beneficie e incluya a todos de forma multipolar y logre una gobernanza global justa y razonable.

Los líderes se mostraron de acuerdo con el devenir de la OCS a lo largo de los años y también aceptaron las propuestas sugeridas para los próximos años y emitieron una declaración sobre los principios de buena vecindad, confianza mutua y asociación así como cooperación en áreas como la energía, inversiones y seguridad de la información[5].

Se destaca que una de las direcciones más importantes y facilitadoras de la armonía en la OCS son los emprendimientos en infraestructura. La Iniciativa de la Franja y la Ruta; el enorme gasoducto Poder de Siberia 2; la Ruta de Transporte Internacional Transcaspiana a través de Kazajstán, el mar Caspio, Georgia, Turquía y el mar Negro; el Expreso Transcaspiano China-Europa que permitió a los productos chinos llegar al mar Caspio a través de Kazajstán[6] o el ferrocarril China-Kirguizistán-Uzbekistán que es prioritario pues Beijing no puede utilizar el Transiberiano como ruta comercial hacia Europa ante el riesgo de ser sancionada.

Ya existe el proyecto de estrategia de desarrollo de la OCS hasta 2035 para lograr una mayor expansión de la cooperación en política, economía, energía, agricultura, altas tecnologías e innovación. Tal proyecto es parte de los planes quinquenales de China hasta ese año. Esta iniciativa ya era parte de la asociación estratégica de ese país y Rusia.

Declaración final

En la declaración final los miembros se comprometieron a aumentar el papel de la OCS en la creación de un nuevo orden internacional democrático, justo, político y económico en consonancia con los principios de la ONU. Están a favor de una solución justa a la cuestión palestina, en contra de las sanciones unilaterales ―occidentales―, se proponen crear un fondo de inversión y apoyan la creación de un banco común de la OCS y también defienden las disposiciones del Tratado de No Proliferación nuclear del que todos son miembros. Ante la situación reinante en Europa, consideran que pueden colaborar en la construcción de una nueva arquitectura de seguridad eurasiática basada en garantías bilaterales y multilaterales, abierta a todos los países euroasiáticos, incluidos los miembros de la OTAN. Como prioridad proponen el retiro de la presencia militar de potencias externas en sus territorios y lograr alternativas a los mecanismos económicos controlados por Occidente, incluyendo el dólar.

Con el fin de esta Cumbre culmina el año de dirección de la OCS por Kazajstán y se inicia el de China que designó a la ciudad de Tsingtao como sede de la próxima Cumbre Presidencial 2025.

En palabras de Xi Jinping: «La victoria está asegurada cuando las personas unen sus fuerzas; el éxito está asegurado cuando la gente se une».

 

Profesora y Doctora en Geografía (UNLP). Magíster en Relaciones Internacionales (UNLP). Directora del CEID y Secretaria Académica de la SAEEG. Es experta en cuestiones de Geopolítica, Política Internacional y en Fuentes de energía, cambio climático y su impacto en poblaciones carenciadas.

 

Referencias

[1] «Lista de países ordenados por población». PopulationPyramid.net, 2023, https://www.populationpyramid.net/es/población-por-pais/2023/ [consulta: 24/07/2024].

[2] La OCS cuenta con una Estructura Regional Antiterrorista (RATS) con actividades de seguimiento constante.

[3] Considera injusta la imposición por parte de naciones que, en su momento, se han beneficiado de los recursos de otros países.

[4] «Xi Jinping Asiste a Reunión “Organización de Cooperación de Shanghái Plus” en Astaná y Pronuncia Importante Discurso». Embajada de la República Popular China en Venezuela, 07/07/2024, http://ve.china-embassy.gov.cn/esp/zgxw/202407/t20240707_11449406.htm [consulta: 16/01/2025].

[5] «Xi Jinping Asiste a XXIV Reunión de Consejo de Jefes de Estados Miembros de Organización de Cooperación de Shanghái». Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 04/07/2024, https://www.mfa.gov.cn/esp/zxxx/202407/t20240707_11449404.html, [consulta: 16/01/2025].

[6] Por Kazajstán pasa el 80% de las mercancías chinas hacia Europa. La nueva Ruta de la Seda sería imposible sin ese Estado como país de tránsito.

 

©2025-saeeg®