Archivo de la categoría: Economía

LAS FAMILIAS PROPIETARIAS

Iris Speroni*

Ejemplo del destino de los impuestos en la Ciudad de Buenos Aires.

La única economía que cuenta es la microeconomía.

El Estado argentino ha sido tomado por asalto y el tesoro nacional convertido en botín para las diferentes bandas criminales que lo asolaron alternativamente en las últimas décadas.

Tomar el gobierno y fortalecer las finanzas estatales sólo puede servir para despertar la codicia de aquellos políticos que hayan quedado afuera del gobierno si uno no se asegura previamente que el cambio de régimen es definitivo. Por lo que todo plan económico que se diseñe, con un proyecto geopolítico soberano en mente, debe considerar que el ahorro quede en manos de las familias. Cuanto más atomizado, mejor.

El patrimonio y poder en manos de las familias

Por el contrario creo que, si por algún error cósmico, el sector nacional tomara, aunque sea momentáneamente el gobierno de la cosa pública, la prioridad debe ser provisionar a las familias. Voy a tratar de explicar qué entiendo por eso.

Chile hace décadas que votó tener lo que ellos llaman un «fondo anticíclico», esto es, cuando están de buenas (buena recaudación, buenos precios internacionales de los productos que Chile vende —léase cobre—) ahorrar en lugar de aumentar el gasto público. Cuando bajan los precios o la recaudación, en lugar de inventar nuevos impuestos, sacan del fondo. De tal forma estabilizan tanto el costo impositivo para la población como el gasto público que no sufre expansiones y retracciones espasmódicas, ni deben suplirse con emisión monetaria.

El ahorro de las familias, que existe desde tiempos inmemoriales mucho antes de la existencia de Chile, es lo que se guarda para para los tiempos en que se vuelva necesario. De esa manera se acopian las cosechas para el invierno, se hacen embutidos para distribuir el consumo del animal faenado en todo el año, y se tiene un duro aunque uno esté sin ingresos.

Los dineros públicos

Pensar en recomponer las arcas públicas, con todos los dineros-públicos dependientes es como pasear droga delante de drogadictos. Basta ver cómo el PRO manejó el tesoro de la ciudad en sus casi 16 años de gobierno: aumento de impuestos, impuestos nuevos, aumento de deuda por el lado del haber y gasto desenfrenado por el debe.

Esa conducta replicó JxC en sus 4 años de gobierno al frente de la nación. Ésa fue la norma en los 12 años de kirchnerismo 2003-2015 y en los 3 actuales. Podemos ir provincia por provincia y veremos las mismas conductas administrativas. Sólo quiero remarcar la situación de las provincias patagónicas, que cobraron por adelantado las concesiones petroleras y pesqueras (a veces por 30 años), se llenaron de empleados públicos (el gasto) y de todo ese dinero no quedó nada. Esas personas son quienes administran nuestra nación, provincias y municipios. Con escasas y honrosas excepciones.

La importancia de preservar y estimular el ahorro familiar

Actualmente las familias ahorran poco y nada. Si comparamos con generaciones anteriores de argentinos, los cuales se hacían su casa, luego compraban su auto y se morían dejando ahorros, hoy estamos en una situación penosa.

En estos momentos se hace difícil sino imposible por tres razones:

  • Bajo salario real (con sueldos de US$ 300/US$ 500, ahorrar es una quimera).
  • Altos impuestos (la mitad del valor de los alimentos son impuestos, eso resta a la capacidad de compra del salario, lo que a su vez disminuye la capacidad de ahorro).
  • Estímulo para el despilfarro.

Lo peor son los impuestos. Al asalariado le quitan gran parte de sus ingresos en dos ocasiones: al cobrar el sueldo, por los descuentos (aportes/impuesto a las ganancias cuarta categoría), y al gastar, con los impuestos al consumo (IVA, ingresos brutos, sellos sobre gastos de tarjeta de crédito, PAIS, etc.). Esto confluye a provocar que el salario disponible para consumo o ahorro disminuya respecto al nominal supuestamente recibido.

Quienes trabajan por su cuenta, dirigen un comercio o una explotación industrial, de servicios o agropecuaria, sufren por igual. La carga impositiva les disminuye el capital de trabajo y por lo tanto, la capacidad de reinvertir. O dicho de otra manera les impide incrementar su patrimonio, separar ahorros para soportar las épocas malas. Se agrava al haber adelantos impositivos y altas tasas de interés; ambos disminuyen las disponibilidades. Conlleva la imposibilidad de aumentar o mantener stocks (comercio, industria), reponer/mejorar maquinaria e instalaciones, o separar réditos para las épocas de vacas flacas.

Por todo esto creo que la prioridad del país es recomponer las economías familiares. Es un tema que no «vende» electoralmente, por lo que no hay que plantearlo. Pero sí que hay que tenerlo en claro al momento de generar políticas públicas de un gobierno nacional y popular (de verdad).

Vivienda propia como forma de ahorro

En cuanto al acceso a la vivienda:

  • Dificultades
    • Bajo salario real.
    • Alta carga impositiva en los materiales de construcción que duplican su costo.
    • Alta carga impositiva en las transferencias de propiedad.
    • Monopsonios cartelizados que encarecen ficticiamente algunos insumos para la construcción.
    • Falta de diversidad en opciones de construcción por falta de conocimiento, personal avezado o inaccesibilidad.
    • Ausencia de crédito hipotecario.
  • Oportunidades
    • Bajo costo de los terrenos.
Propuestas

Para los asalariados

  • Eliminar todo tipo de descuento de los salarios, excepto un 10% de ahorro previsional y aporte sindical.
  • Generar opciones de ahorro en moneda extranjera u oro o una combinación de todo eso. (Esto tiene otras consecuencias beneficiosas que trataré otro día).
  • Estimular la construcción de la casa propia.
  • Estimular la compra de tierra rural para el momento de la jubilación.

Para los que trabajan por su cuenta o son empresarios

  • Eliminar los adelantos impositivos para recomponer el capital de trabajo.
  • Bajar la carga impositiva. 10% IVA, eliminar sellos e IIBB, Ganancias 10% para personas físicas y 15% para jurídicas (para competir con Paraguay), eliminar impuestos al combustible.
  • Posibilidad de tener stocks de oro o moneda extranjera como reserva de valor (ídem).

Obligaciones del Estado

  • Generar políticas públicas para la creación de empleo 100% en blanco y pleno empleo que tendrá como consecuencia un aumento del salario real (US$ 1.400 como objetivo de salario promedio).
  • Aumentar el poder de compra/ahorro del trabajador mediante la eliminación/reducción de impuestos al consumo.
  • Cobrar los impuestos sobre la minería aurífera en especie. [1]
  • Disponer líneas de ahorro de los trabajadores en oro, para que pase a ser propiedad de las familias (si está en el BCRA los gobiernos lo despilfarran). [2]
  • Permitir el pago en divisa a los productores de bienes exportables para que aumenten sus tenencias en moneda extranjera (en lugar del estado) para que haya grandes cantidades en poder del público (y lejos de los funcionarios). [3]
  • Reducir el gasto público consolidado al 25% del PBI.
  • Enseñar oficios. Enseñar a la población a crear su propio capital: levantar paredes, pintar, carpintería, criar las propias gallinas [4], soldar, coser, jardinería. Aprender a hacer en lugar de gastar.
  • Armar un plan de «una hectárea por familia», que puedan servir tanto para el autosustento en etapa activa si la familia así lo desea, como proyecto semirural al momento del retiro (compra por crédito hipotecario).

El hecho que las familias posean —en forma consolidada— ahorros en divisa u oro y la propiedad de su vivienda tendrá enormes consecuencias anímicas y políticas. Fortaleza. Seguridad en uno mismo. Fortalecer la familia como unidad económica. Dispersión del ahorro lejos de las garras de los políticos. El eje político aquí es que ese ahorro esté dispersado, atomizado. Actualmente somos menos de 13 millones de familias. Si 10 millones poseen al menos US$ 10.000 o su equivalente en oro, hablamos de un capital líquido de US$ 100.000.000.000.  El promedio en Italia es de 200 mil euros, para tener un parámetro.

La reconstitución del país implica la restauración del ahorro y la reconstrucción de los patrimonios familiares.

Otro sí digo:

Recuerden: la única economía que importa es la microeconomía.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] Para que no entren al tesoro nacional para cubrir gastos corrientes y por el contrario entren directo a las reservas del BCRA.

[2] Actualmente el BCRA está prácticamente sin reservas en moneda extranjera porque el gobierno le vendió a los amigos los dólares a mitad de precio. Mientas, los argentinos, poseen US$ 14 mil millones dentro del sistema más todo lo que tienen fuera del mismo (colchón o en el exterior).

[3] En resumen, que los exportadores deban liquidar divisas pero que el pago a los productores, ganaderos y acopio sea total o parcialmente en divisas de tal forma de acelerar el proceso de ahorro interno de las familias.

[4] ¿Cuántos lugares del conurbano tienen espacio para gallineros y sin embargo no se ven?

 

Lecturas relacionadas

Enduro, http://restaurarg.blogspot.com/2021/01/enduro.html

Preppers, http://restaurarg.blogspot.com/2020/04/preppers.html

Preppers II, http://restaurarg.blogspot.com/2020/04/preppers-ii.html

Sin secundario, http://restaurarg.blogspot.com/2020/12/sin-secundario.html

Perito mercantil, http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/perito-mercantil.html

 

Artículo publicado originalmente el 13/08/2022 en Restaurar.org,  http://restaurarg.blogspot.com/2022/08/las-familias-propietarias.html

EL TREN FANTASMA

Iris Speroni*

Desarrollismo Temporada 64 Episodio 27.

Estos últimos diez días hemos vivido una larga transición ministerial. Un golpe cortesano.

Guzmán se fue, en primer lugar, porque su trabajo terminó. Él tenía que lograr que el Congreso aprobara el acuerdo con el FMI. Mientras eso no sucediera el crédito otorgado a la Argentina era repudiable (que se podía repudiar) y la continuidad laboral de los sobrepagados burócratas del Fondo pendía de un hilo. Lo logró; no iba a perder un segundo más en estas tolderías pestilentes.

El ministro de la producción Kulfas debió renunciar luego del discurso de la vicepresidente del 20 de junio de 2022. Ella se quejó del “festival de importaciones” —en realidad de a quién Kulfas autorizaba vender dólares a mitad de precio— y el susodicho voló por la ventana. Momento propicio para que Guzmán hiciera mutis por el foro.

¿Qué nos espera de la nueva conformación?

Lo mismo de siempre. Desarrollismo Temporada 64 Episodio 27. Van a hacer lo mismo de siempre, con la misma gente de siempre para obtener los mismos resultados de siempre. Que es, justamente, lo que quieren

El elenco

Parcialmente definido. De Mendiguren, ex Ministro de Producción, ex Presidente de la UIA, ex diputado, ex presidente del BICE. Hace unos meses trajinó los canales de televisión, en carácter de presidente de banco estatal (BICE) queriéndonos vender dos proyectos que evidentemente eran caros a su corazón. Uno: los chanchos chinos. El segundo, prorrogar la exención impositiva a la minería, próxima a vencer. Sería interesante saber qué lo movía a defender esos intereses. Ahora será secretario de producción, la persona que autorizará las importaciones a dólar a mitad de precio (lo que hacía Kulfas). Si alguien desea participar de este fabuloso negocio (comprar a $ 140 lo que vale $ 280) necesitará contar con el aval de nuestro amigo De Mendiguren. Un trabajo que le va como anillo al dedo.

Otro viejo conocido es Daniel Marx. Especialista en renegociación de deuda externa. Marx es una persona de confianza de los acreedores. No nos equivoquemos. No es un servidor público para negociar los intereses de la nación frente a la contraparte sino la persona de confianza de la contraparte ante nosotros. Las renegociaciones de deuda son un negocio fenomenal. Nuevas emisiones. Honorarios de estructuración y colocación. Consultoras para calificar los bonos. La renegociación es un negocio en sí. Sólo en honorarios facturados es una millonada. Además se agregan intereses capitalizados, a veces “con premio”. (Para hacer los más atractivos, como fue el “bono de crecimiento” de Nielsen/Lavagna).

El resto son todos de la teta de Lavagna, cuyo handler es la UIA. Veremos ahora lo que harán sus pupilos. Lo de siempre. Maximizar el dinero en manos del Estado (probablemente algún nuevo impuesto o aumento de alícuotas o reducción de bases imponibles o eliminación de reintegros, o todo esto junto) para disponer de más recursos para quienes son los que sostienen éste y todos los gobiernos:

  • obra pública (Cámara Argentina de la Construcción – Club de la Obra Pública);
  • subsidios/privilegios a la industria automotriz (ADEFA),
  • compras a las farmacéuticas, a proveedores públicos en general,
  • créditos blandos que no se devuelven o lo hacen tarde y mal, dólares baratos para supuestos insumos, privilegios impositivos, subsidios directos e indirectos para la UIA,
  • minería (con régimen cambiario propio y exenciones impositivas) y
  • la industria petrolera, la que nos iba a salvar y que hasta ahora no es más que un cementerio de subsidios.

Todo financiado con el IVA que pagan las familias (las empresas no pagan IVA) e impuesto a las ganancias (que gran parte es soportado por las familias). En resumen, este estado caro, en manos de los proveedores de Estado, que cae sobre las espaldas de los ciudadanos de carne y hueso.

Hay dos grupos empresariales más a los que el nuevo ministro Massa responde: los concesionarios públicos y los bancos. Ambos son parte de la alianza gobernante.

  • Desde Néstor Kirchner a hoy quienes manejan concesiones públicas (electricidad, gas, ferrocarriles, rutas) y empresas de transporte público se han acostumbrado a que sus ingresos provengan en su mayoría del Estado (subsidios). Esto ha generado una relación malsana que tiene por consecuencia un pésimo servicio (cuyo mayor exponente es el estrago de Once) y una cofradía inadmisible entre políticos y empresariado (los juicios por los sobornos de los concesionarios de rutas por peaje son muestra). A punto tal que la opinión pública sospecha que el golpe palaciego que lo sentó a Massa en este lugar fue organizado y ejecutado por dichos concesionarios. El tiempo dirá si es verdad o no.
  • Desde hace once años, desde el segundo mandato de Cristina Fernández, los bancos son beneficiados por un continuo de altas tasas de interés y tipo de cambio atrasado, lo que maximiza las ganancias en dólares. El momento de mayor éxtasis fue con Sturzenegger y sus intereses al 80% anual; sin embargo el actual 60% anual no es de despreciar. No es sólo el interés que se le carga al Estado sino que a su vez les autoriza a cobrar tasas altas a las pymes (descuento de cheques) y a las familias (saldo impago de tarjetas de crédito). Réditos que convierten en divisa a un dólar atrasado.
La parte operativa

Los grandes problemas que enfrenta el nuevo ministro de economía.

  • Vencimientos en la deuda externa y falta de reservas.
  • Leliqs.
  • Dólar desdoblado/dólar retrasado.

La falta de reservas en un ciclo largo de exportaciones excepcionales es inadmisible. Las exportaciones durante 2020 fueron de U$D 54 mil millones, en 2021 de U$D de 75 mil millones y en el primer semestre del corriente año U$D 44 mil millones (INDEC). Nunca en su historia Argentina exportó tanto. ¿Cómo se explica que no tengamos reservas luego de 30 meses de superávit comercial ininterrumpido por un total de U$D 30 mil millones? En el mismo período Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia incrementaron las suyas.

Por las escasas declaraciones efectuadas el nuevo equipo se dispondrá —¡Oh, sorpresa!— a posponer la solución del problema. Pedirá a los traders (empresas cerealeras que exportan oleaginosas y cereales, en su mayoría extranjeras) a que le adelanten fondos. Es una práctica que inició Néstor Kirchner y que siempre exigió contraprestaciones en forma de privilegios o autorización para operaciones no kosher. Es una alianza fuerte entre los funcionarios y las empresas comercializadoras, que en general coluden contra el productor —más atomizado y por lo tanto inerte para responder a los abusos—. Esto explica por qué la agroindustria (traders, aceiteras, molineras, elaboradoras de alimentos) rápidamente abandonaron la asociación con productores agropecuarios y se abrazaron al poder político apenas asumió Alberto Fernández. El otro mecanismo del gobierno será postergar vencimientos de deuda.

Leliqs. Si no solucionan la deuda del BCRA nada servirá. Es hoy una amenaza que cuelga sobre la cabeza de todos, y en este caso, incluye a los funcionarios —que por lo general se libran de los problemas del hombre común—. Es la razón de la inflación. Es lo que puede acabar con la carrera política de varios de ellos. Hoy Massa no tiene ningún problema más importante a solucionar que éste.

Dólar desdoblado. El dólar a mitad de precio es una transferencia brutal de unos argentinos a otros. De los misioneros, que venden su té a mitad de precio (el 90% de la producción se destina al exterior) y que ese dinero termina en las manos de los dichosos beneficiarios de la compra de dólares a mitad de precio que Kulfas/De Mendiguren hubieren autorizado. Algunos venden su té a mitad de precio; otros compran su avión privado a mitad de precio. Dios te da; Dios te quita. La compra de dólares a mitad de precio es tan tan buen negocio que nadie lo quiere terminar. ¿Lo abortará Sergio Massa?

¿Cuál es la idea de quienes pusieron a Massa en funciones? Que tocando dos o tres cosas, todo puede seguir como siempre. Como siempre fue, como es y como será. Veremos si lo logran. Por lo pronto, hace décadas que nos vienen arruinando el patrimonio, el presente y los sueños de futuro a todos nosotros.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Lectura relacionada

Buenos muchachos, http://restaurarg.blogspot.com/2022/02/buenos-muchachos.html

El que me toca es un chancho, http://restaurarg.blogspot.com/2020/07/el-que-me-toca-es-un-chancho.html

Más de lo mismo, http://restaurarg.blogspot.com/2020/08/mas-de-lo-mismo.html

Se robaron dos créditos con el FMI, http://restaurarg.blogspot.com/2022/07/se-robaron-dos-creditos-con-el-fmi.html

Emitir sin crear valor, http://restaurarg.blogspot.com/2022/08/emitir-sin-crear-valor.html

Equilibrio inestable, http://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

 

Artículo publicado originalmente el 06/08/2022 en Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/08/el-tren-fantasma.html

 

MIS PESOS, TUS PESOS, NUESTROS PESOS

Iris Speroni*

El dinero electrónico, más allá de un excelente negocio para los bancos, es una cárcel para nosotros, los comunes.

Hace años que las patronales del mundo (WEF por ejemplo) quieren imponer el dinero electrónico. Funcionarios argentinos promocionan el sistema. Durante el gobierno de Macri se obligó a todo comercio minorista a aceptar tarjetas de débito. La semana pasada el gobernador del Chaco propuso que dejemos de lado la moneda física de curso legal. Obviamente, son restricciones para los plebeyos. los funcionarios tienen su tesoro en moneda extranjera.

Los ciudadanos de a pie debemos defender el efectivo con uñas y dientes y rechazar todo intento de políticos y banqueros de querer controlarnos con dinero electrónico. MI AMIGO EL EFECTIVO.

El artículo de hoy va a dar algunas cifras sobre las ganancias de la banca con el manejo del dinero. Es mucho dinero, pero es sólo dinero.

El reemplazo del efectivo por el dinero electrónico restringe nuestros grados de libertad. Es algo mucho más grave que los bancos ganen una rupia más. Quien maneje el dinero electrónico puede decidir que uno no pueda comprar pan o pagar la luz. El Poder —lo que esto sea— puede cancelar a determinados individuos en forma arbitraria como represalia, si así lo desease.

El dinero electrónico amenaza nuestra libertad. Nuestro Himno Nacional marca lo importante: “Libertad, Libertad, Libertad”. Para aquellos de ustedes que sean peronistas, recuerden que el lema del partido es “Patria Libre, Justa y Soberana”. No dice “soberana, justa y libre” o “justa, soberana y libre”. Primero, libre.

Nada es más importante que defender nuestra libertad. El dinero electrónico, más allá de un excelente negocio para los bancos, es una cárcel para nosotros, los comunes.

 

Este artículo no es sobre el dinero electrónico sino sobre la cuenta sueldo para trabajadores activos y pasivos.

El BCRA toma pesos del público y ofrece a cambio de ellos una tasa de interés; se denominan “pasivos remunerados”. El supuesto objetivo es inmovilizar dichas sumas para que “no se vayan al dólar”. Lo que el BCRA (supuestamente) persigue es que haya menos pesos libres en el mercado y que los privados —personas físicas o jurídicas— no compitan con el propio BCRA en la compra de dólares, lo cual provocaría un aumento de la cotización. Dicho de otra manera, remunerar los pesos sería, según lo que alegan las autoridades, una forma de controlar la cotización de la divisa.

Como he dicho innumerables veces, este relato público es mentiroso. El objetivo es el pago de intereses en sí. Dinero que emite el BCRA y que se reparte entre diez bancos. Cuidar el precio del dólar es sólo la excusa para poder ejecutar esta maniobra la cual consiste en transferir dinero, mucho dinero, desde el BCRA a la banca. El segundo mejor negocio del mundo luego de comprar dólares a $ 120 cuando valen $ 280.

Esta relación del BCRA con los bancos convierte a estos últimos en proveedores del estado sin límite ni control de ningún tipo. Si somos rigurosos, es una relación que debería ser supervisada por el Congreso (art. 75 de la CN), pero en los hechos el Poder Legislativo brilla por su ausencia. 

Los intereses diarios son de más de 1.000 millones de pesos. Eso se paga con emisión. Es la razón por la cual todos nosotros podemos comprar menos cosas cada día. SEIS LATITAS DE ATÚN.

¿Qué hacen los bancos con esas ganancias? Una parte se la dan a sus clientes, otra se la quedan (como ganancia propia). El dinero que sí queda en el banco es usado para cubrir gastos como sueldos, alquileres, electricidad, sistemas. Si quedara un remanente eventualmente se distribuiría en forma de dividendos.

¿De dónde sacan los bancos el dinero que le prestan al BCRA?

En abril 2022 el BCRA publicó un informe periódico denominado “Inclusión Financiera”. El mismo monitorea la cantidad de sucursales existentes, la cantidad de localidades con servicio bancario, la cantidad de cuentas a nombre de personas físicas y el tipo de interacción bancaria.

El 95% de la población adulta tiene algún tipo de cuenta. Forzarnos al pago electrónico provocó que se hubiera reducido el retiro de efectivo de los cajeros automáticos.

Las personas físicas en su conjunto colocan el 50% de su dinero bancario en cajas de ahorro (la pueden retirar en cualquier momento), el 41% en plazos fijos, un 5% en fondos de inversión y el resto en otras modalidades.

La mitad del dinero que las personas físicas dejan en manos del banco perciben una tasa mínima: cuentas corrientes 0% y  cajas de ahorro 1%/2% anual.

Página 43:

La mayor parte de los depósitos del sector privado se asocia a un perfil minorista (con cierto sesgo a una mayor estabilidad relativa), ya que la proporción de los depósitos de las personas humanas y PyMEs se ubicó en torno a 58,4%.

Del total de depósitos en los bancos el 48% corresponde a plazos fijos y depósitos a la vista del sector privado. De esos montos, el 58% son ahorros minoristas: 45% personas físicas y 13% pymes.

Ese dinero las personas se lo dejan a los bancos y éstos: a) se lo prestan al BCRA a la tasa de Leliq del momento (40% anual a julio 2022) o b) se lo prestan a los deudores de tarjeta de crédito (110% anual julio 2022), c) se lo prestan a empresas a tasas superiores a a).

El dinero de los trabajadores

El monto de depósitos de todo tipo de las personas físicas en el sistema bancario proviene del pago de sueldos, jubilaciones y pensiones, beneficios sociales, ahorros personales, pagos de todo tipo (indemnizaciones, acuerdos judiciales, rentas de alquiler, venta de automóviles o inmuebles, servicios personales), ingresos de los profesionales autónomos.

Dicho esto, sí sabemos, gracias a la información que brinda el ANSES, cuánto dinero se deposita todos los meses en las cuentas de los trabajadores, tanto activos como pasivos.

Trabajadores Activos

El ANSES computa 9.905.314 de aportantes a noviembre 2021, de los cuales 7.447.769 están en relación de dependencia.

El monto salarial abonado a noviembre 2021 rondaba los 634.752 millones de pesos mensuales, si tomamos la suma bruta menos los descuentos.

Esta suma de dinero es administrada en forma diferente por cada familia. Algunos retiran ese dinero casi inmediatamente (pago de alquiler, cancelación tarjeta de crédito, pago de abonos y servicios). Otros lo retiran parcialmente a lo largo del mes. 

Trabajadores Pasivos

En noviembre 2021 entre jubilaciones y pensiones se abonaron 6.562.993 beneficios por un total de 231.257 millones de pesos mensuales.

Ambos grupos listados suman:

  • 634.752 millones de pesos
  • 231.257 millones de pesos
  • 865.909 millones de pesos

Este número no incluye empleados provinciales y municipales fuera del SIPA ni autónomos, ni beneficiarios de planes sociales. 

 

No está bien comparar stock con flujos. Stock es lo que está (ej. total dinero prestado al BCRA “pasivos remunerados”) y flujo es lo que va y viene todo el tiempo (ej.: monto de pago de sueldos).

Ahora bien, el dinero de sueldo depositado queda brevemente en la cuenta de la persona hasta que ésta lo gasta. Mientras permanece quieto en la cuenta es un stock (porque no se mueve).

Supongamos que las personas retiran el 70% el primer día y dos semanas después un 20%, languideciendo hasta fin de mes con un 10%. Es una curva imaginaria. La real la conoce el BCRA (porque tiene la totalidad de los datos individuales en forma diaria) y cada uno de los bancos respecto a sus propios clientes.

Según los números del ANSES noviembre 2021 y la curva imaginada el promedio diario es de 193.609 millones de pesos de stock inmovilizado propiedad de trabajadores activos y pasivos. Sobre ese dinero los bancos remuneran cero o 1% de interés anual.

Por todo ese dinero los bancos le cobran 40% anual al BCRA y 110% anual a los deudores de tarjetas de crédito.

La brecha que ganan los bancos en forma diaria (40%-1%) es de 206 millones de pesos. [193.609 x 39% /356]

La brecha que ganan los bancos (calculada al 39%) es de pesos 75.429 millones anuales. Según el tipo de cambio de diciembre 2021, un total de 377 millones de dólares. Sobre dinero gratis para ellos.

Cada día que usted deja su dinero en su cuenta y no retira el efectivo, es ganancia para el banco.

Ahora se entiende el interés de los bancos para convencer a los usuarios de usar el dinero electrónico.

¿Realmente usted quiere que su dinero se lo maneje el banco?

 

Lecturas relacionadas:

Mi amigo el efectivo

https://restaurarg.blogspot.com/2022/03/mi-amigo-el-efectivo.html

Seis latitas de atún.

https://restaurarg.blogspot.com/2022/04/seis-latitas-de-atun.html

Progretudos

https://restaurarg.blogspot.com/2022/07/progretudos.html

La lucha contra el efectivo

https://restaurarg.blogspot.com/2018/11/la-lucha-contra-el-efectivo.html

Control y explotación, las verdaderas intenciones de la guerra contra el efectivo

https://restaurarg.blogspot.com/2018/04/control-y-explotacion-las-verdaderas.html

 

Referencias

BCRA – Informe inclusión financiera

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/IIF-segundo-semestre-2021.pdf

BCRA – Informe de estabilidad financiera julio 2022

http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/ief0122.pdf

 

Artículo publicado originalmente el 16/07/2022 por Restaurar.org, http://restaurarg.blogspot.com/2022/07/mis-pesos-tus-pesos-nuestros-pesos.html