Archivo de la categoría: Economía

RESTRICCIÓN INTERNA

Iris Speroni*

Los 11 años de retraso cambiario llevaron a la desindustrialización y pauperización.

En estos últimos días funcionarios de diferentes carteras desfilaron por los canales de televisión para informarle a la población que sufríamos una “restricción externa”. ¿Qué es eso?

Lo explicó la flamante ministra de economía, la Sra. Batakis, en su presentación oficial en TN TV del Grupo Clarín. Sostuvo que no se podían dilapidar divisas en turismo en el exterior porque el país las necesitaba para crecer.

¿Es verdad? ¿Es como la ministra dice? La Sra. Todesca Bocco, cuando oficiaba como vicejefe de Gabinete —actualmente vicecanciller— declamó: “Nosotros necesitamos que los dólares que obtenemos de la exportación, los tengamos disponibles para la producción de nuevos bienes”.

¿Qué es restricción externa? ¿De dónde sale? ¿Es vigente en la actualidad?

Traté el punto en numerosos artículos con diferentes ópticas. Los listo al pie.

La “RE” es un caballito de batalla del actual régimen. Se expidió sobre el punto la vicepresidente el 20 de junio. Lo trata la ministra de economía al asumir. Es la excusa que usó el gobierno de Macri para endeudarnos. Cito al pie un informe del BCRA en el mismo tenor.

Amerita que veamos de qué se trata; qué hay de verdad y cuánto de mito. Y, como en cualquier novela criminal norteamericana, averiguar quién se beneficia.

Se denomina “restricción externa” a la falta de divisas para poder pagar las importaciones o hacer frente a las obligaciones de deuda en moneda extranjera.

¿Cuándo un país no tiene divisas?
  • Cuando importa más que lo que exporta. Se denomina balanza comercial negativa. Las soluciones son: a) importar menos (por cualquier criterio que se elija), b) tomar deuda en moneda extranjera y usarla para pagar esas importaciones (una variante de esto es comprar importaciones en cuotas; ejemplo: los cuatro submarinos que compró Argentina a Alemania durante la dictadura militar).
  • Cuando el servicio a la deuda (capital y/o intereses) es superior al saldo de balanza comercial. Si los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones son menores que los vencimientos a pagar, las divisas no alcanzan para hacerles frente. En ese caso las opciones son: a) usar dinero de las reservas para pagar (si hay), b) tomar deuda nueva para cancelar la vieja (novación), c) dejar de pagar, d) reducir las importaciones o aumentar las exportaciones para incrementar el saldo comercial y así tener las divisas necesarias.

Personalmente creo que hay una solución mucho más simple que las aplicadas por los gobiernos desde 1955 a la fecha: dejar que quienes quieran importar compren los dólares a quienes exportan. Si se quiere importar mucho, sube el precio de la divisa y van a comprar menos cosas (por ejemplo: carne de cerdo brasileña), si se exporta mucho y se importa poco, bajará el peso de la divisa y se podrán importar más cosas. Fácil. En cuanto a los vencimientos de la deuda, el estado debe comprar dólares con el superávit fiscal. De esa manera no imprime pesos para comprar dólares y no genera inflación. La compra de dólares por parte del estado aumenta la demanda y por lo tanto sube el precio de la divisa, lo que hará caer importaciones, hasta que se importe lo que dé el cuero. En cuanto al turismo, es una importación, como comprar carne de cerdo o shampoo a Brasil. Si sube mucho el dólar, viajan menos personas a Miami y viceversa. Fácil. La pregunta es por qué una regla tan sencilla no se aplica. Regla número dos: nunca endeudar al estado nacional, provincial o municipal en moneda extranjera.

“Necesitamos los dólares para crecer”

Es un “relato” repetido por todos los funcionarios públicos.

No es algo nuevo. Es la enseñanza básica y dura en todas las facultades de economía de la Argentina, tanto las públicas como algunas privadas (UTDT). Adhieren a esta religión el 90% de los economistas argentinos. Es la ideología hegemónica de todos los partidos políticos: UCR, FdT, PRO, FIT, partidos pequeños, Instituto Patria, el que elijan.

Es un discurso que inventó Prebisch, la CEPAL (y otros). Está vigente desde 1955 a la fecha, a pesar de que actualmente sea un marco conceptual que no sirve para explicar la realidad. (Ya explicaré por qué).

Raúl Prebisch (héroe e ídolo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA) fue Secretario de Hacienda del gobierno de facto de 1930, GG del BCRA en 1935, diseñó el plan económico del gobierno de facto de 1955. Fue   secretario general de la CEPAL 1950-1963 y Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo a partir de 1963 hasta su retiro.

Raúl Prebisch

Lo más curioso es que las recomendaciones de la CEPAL —siempre fallidas— son tomadas por todos los economistas que se consideran “de izquierda” o “nacionalistas”. La CEPAL es un satélite de las numerosas organizaciones internacionales piloteadas por los EEUU. Pero son zurdos fashion.

¿De qué hablan?

A mediados de la década del ‘50 Europa Occidental comienza su plan de autoprovisionarse de alimentos y dejar de comprarle a los países que le habían dado de comer durante la guerra y la posguerra, con implicancias varias. Una de ellas es que la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por la caída de los precios de las materias primas. Alimentos, pero también cobre, petróleo, zinc, etc. La CEPAL denominó a este fenómeno deterioro de los términos de intercambio, lo que hacía que los países del tercer mundo pagaran caro lo que debían comprar y cobraran poco lo que exportaban.

Todos los gobiernos de los países del tercer mundo, nosotros incluidos, hicimos lo que pudimos para salir de esa trampa. Una de las soluciones fue replicar en forma especular las restricciones europeas; esto es autoabastecernos de productos industriales.

¿Qué quiso decir la ministra Batakis?

¿Qué quiso decir la ministra con que el turismo de argentinos en el exterior impedía el crecimiento del país? Lo que dice es que si gasto los pocos dólares que tengo en viajar no los puedo usar para comprar insumos industriales y la falta de los mismos frena el crecimiento de la Argentina. Y que cuanto más crezco, más insumos necesito.

¿Hay algo de verdad en su afirmación?

No.

En primer lugar desde el 2003 Argentina es beneficiaria de una mejora de los términos de intercambio. Esto quiere decir que lo que nuestro país vende y puede vender tiene mejores precios que las cosas que tenemos que comprar. Intente explicar algo tan sencillo a cualquier diputado. Esa supuesta “maldición” (retraso de los precios de lo que Argentina vende) terminó con el siglo XX. No es más así. Somos buenos en producir lo que el mundo demanda. Nuestros políticos atrasan el almanaque al menos 25 años.

En segundo lugar Argentina en los últimos 29 meses tuvo un superávit comercial de US$ 30.400 millones. Les dejo los cuadros para que vean la situación mes a mes.

Saldo positivo exportaciones – importaciones enero-mayo 2022: US$ 3.196 millones.

Saldo positivo exportaciones – importaciones enero-diciembre 2021: US$ 14.751 millones.

Saldo positivo exportaciones – importaciones enero-diciembre 2020: US$ 12.528 millones.

Fuente: INDEC

Saldo comercial (exportaciones menos importaciones)

  • Enero-diciembre 2020:                               US$ 12.528 millones
  • Enero-diciembre 2021:                               US$ 14.751 millones
  • Enero-mayo 2022:                                    US$   3.196 millones
  • Saldo últimos 29 meses:                          U S$ 30.485 millones

¿Entonces cómo pueden aseverar que faltan dólares?

Ni siquiera la necesidad de importar combustibles rompe nuestra condición de superavitarios. Deberíamos estar apilando reservas en el Banco Central día tras día. Como hace Brasil. No lo hacemos porque se la roban. Así de simple.

No sólo eso. Argentina tiene un tipo de cambio atrasado desde el inicio del segundo mandato de Cristina Fernández en el 2011. Esto provoca varias consecuencias. a) Hacer turismo en el exterior es barato, lo que incentiva a que sectores medios, base electoral tanto de FdT como de JxC, viajen con gastos subsidiados por el resto de los argentinos; particularmente por parte de empleados públicos jerárquicos y/o nomenklatura. b) Estimula importaciones en reemplazo desleal de producción local. c) Saca de mercado a algunas exportaciones

En resumen: el tipo de cambio atrasado provoca:

    • Que se exporte mucho menos que lo que se podría exportar (porque hace no redituables determinadas producciones industriales, de servicios y agropecuarias)
    • Se importe más de lo que se debería importar (porque se hacen artificialmente baratos servicios y productos e invita a compras superfluas).
    • Da oportunidades de fraude tanto en sobrefacturación de importaciones como en subfacturación de exportaciones. Ejemplo: actores, programadores de sistemas o periodistas corresponsales facturan desde el exterior para evitar que el estado se apropie del 50% de su trabajo al comprar sus euros o dólares a mitad de precio.
    • Invita a ahorrar en dólares, porque el artículo más barato resulta ser el dólar.

Los 11 años de retraso cambiario sumados a decisiones de política exterior (integrar el Mercosur) llevan a la desindustrialización y pauperización.

Contrariamente a lo que sostienen las autoridades, esta política de manejo del mercado de cambios, que repito, ha sido sostenida desde el 2011 a la fecha, con gobiernos de distinto signo, desindustrializa y no industrializa. No hace crecer. Se comprueba fácilmente por la caída sostenida del PBI y de la industrialización del país por más de una década.

Por último, si usaran los dólares para crecer, como alegan, ¿Por qué no crecimos? En los últimos 29 meses tuvimos un amplio superávit comercial. ¿Usaron esos US$ 30.400 millones para que la Argentina crezca? No.

¿Por qué lo hacen?

Todo esto, ¿no lo saben? Algunos, que no tienen pensamiento independiente, puede ser que no. Pero la mayoría de mis colegas lo sabe a la perfección. Ciertamente todos los funcionarios públicos que han manejado los ministerios de Economía, Finanzas, Producción y el BCRA.

El régimen sigue porque muchos se benefician. Desde hace décadas. El proyecto actual del gobierno (y del anterior, y del anterior, …, y del anterior) se denomina “vivamos todos del campo”. Las únicas discusiones son por el quantum. Cuánto para vos, cuánto para mí.

Este botín se divide entre funcionarios públicos (canuto, prebendas, departamentos en Miami), la UIA (sólo algunos), ADEFA, ADEBA, receptores de subsidios a la energía y al transporte, proveedores del Estado varios, algunos sindicalistas, algunos líderes de beneficiarios de planes sociales, algunas monedas para asociaciones civiles y fundaciones (ej.: las que se dedican a los DDHH o ecología). Ver EQUILIBRIO INESTABLE.

Por ejemplo: ahora la vicepresidente se pelea con el Movimiento Evita. Es por el quantum. La vicepresidente se quejó de la liberalidad para autorizar importaciones por parte del ministro de producción (20/06/2022). ¿Se enoja porque no llegó la parte?

El proyecto del actual gobierno es claro, lo dijo el presidente el día que asumió: dinero para obra pública (contratistas del estado y funcionarios), farmacéuticas, subsidios a las petroleras, subsidios a la terminales extranjeras automotrices, exenciones impositivas a las mineras, la economía social (eufemismo por tener a la mitad de los trabajadores en negro). ¿Quién paga eso? Los productores agropecuarios. Lo dijo bien clarito. Agrego yo, los trabajadores formales y los jubilados, ambos grupos ignorados en el discurso.

Ningún político: Manes, Patricia Bullrich, Wado de Pedro, Aníbal Fernández, Lousteau, Ocaña, Massa, Máximo Kirchner, Macri, Larreta, Agustín Rossi, Taiana, el que quieran, pone en duda el proyecto, que se denomina “vivamos todos del campo”.

¿Por qué? Porque a ellos les va bien. Los muy ricos han sacado a sus hijos de la Argentina. El sistema se autoalimenta con el botín. Todos esos grupos beneficiarios enumerados aportan mucho dinero en financiar carreras de políticos y carreras académicas en facultades y en “centros de estudios”, “institutos”, etc., en la prensa, tanto para defender sus intereses como para promover actuales o futuros políticos. EQUILIBRIO INESTABLE. A todos ellos les va bien mientras al país (ese contrato intergeneracional que se denomina Argentina) le roban el presente y el futuro.

Con esto logran que tengan a “su” gente en los lugares claves cuando la necesitan. Otro ejemplo más: esta semana están discutiendo en la cámara baja otro proyecto más para privilegiar a la industria automotriz. Con el relato de siempre: cantidad de gente empleada, movimiento de la economía, etc. Cuando todos sabemos que es un cáncer, que ese dinero es mejor aplicado en desarrollar los FFCC y que el déficit comercial automotriz con Brasil es nefasto. Pero no van a escuchar un solo periodista ni un solo político hablar mal de ADEFA o alguno de sus miembros. ¿Por qué? Porque ponen plata cuando tienen que ponerla. Lo mismo se puede decir de los bancos, cuando hoy el mayor gasto estatal son los intereses de las LELIQs.

Estas personas y estos grupos son nuestra restricción interna.

Quienes estamos indefensos, ya sabemos qué tenemos que hacer.

Hoy la República Argentina es inestable no por los que pierden, sino, paradójicamente, por quienes ganan.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas relacionadas

Vamos de paseo en un auto feo

http://restaurarg.blogspot.com/2022/03/vamos-de-paseo-en-un-auto-feo.html

El superávit 2003-2019 del balance comercial de bienes fue de U$D 233,5 mil millones. En ese lapso la industria automotriz nos consumió un déficit de más de U$D 75 mil millones. ¿Dónde nace el amor?

Las autoridades argentinas sostienen que en Argentina faltan dólares. A esa supuesta situación la llaman pomposamente “restricción externa”.

La usan para justificar por qué el país cada día está peor, los sueldos son cada vez más miserables y todo se cae a pedazos. La justificación sería más o menos así: “si tuviéramos dólares – que no tenemos por la ‘restricción externa’ – invertiríamos en infraestructura, fábricas, obras públicas y privadas, seríamos prósperos y felices; lamentablemente, como no tenemos dólares, somos pobres o mejor dicho, ustedes los comunes son pobres”. (*) 

Son parte del problema

http://restaurarg.blogspot.com/2021/08/son-parte-del-problema.html

Un tipo de cambio retrasado significa que el gobierno subsidia las importaciones frente a la producción local

Recoger el guante

http://restaurarg.blogspot.com/2021/07/recoger-el-guante.html

El actual régimen no va a generar las condiciones para que haya una economía en crecimiento, con trabajo formal, buenos salarios y seguridad social. Por varias razones: 1) no está dentro de sus objetivos sino todo lo contrario, […]; 2) porque la reducción de la economía y en particular de la economía formal es una restricción externa que nuestros interventores prolijamente instrumentan, 3) es un gran negocio, 4) la precarización laboral, la desocupación y la red de seguridad social son un caballito de batalla de los organismos internacionales para con los países con pasado industrial y con cultura sindical.

Mis dólares, tus dólares, nuestros dólares

http://restaurarg.blogspot.com/2022/06/mis-dolares-tus-dolares-nuestros-dolares.html

Mis dólares

http://restaurarg.blogspot.com/2020/09/mis-dolares.html

Riñas

http://restaurarg.blogspot.com/2021/09/rinas.html

Cristina Fernández explica cómo entiende que funciona el tipo de cambio. Sus ideas son relevantes porque reflejan la ideología predominante en la mayoría de legisladores, políticos, funcionarios y economistas.

Los dólares vienen y se van

http://restaurarg.blogspot.com/2022/02/los-dolares-vienen-y-se-van.html

Ejemplo: informe BCRA “Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019”, página 4 [3.3.]:

“En una economía que históricamente encuentra en la restricción externa (esto es, la insuficiencia crónica de divisas) uno de los principales límites al desarrollo, los más de USD 86 mil millones que se fugaron en concepto de formación de activos externos tienen su equivalencia en términos de menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y deterioro en la distribución del ingreso”. [La negrita me pertenece].

Según las autoridades (de este gobierno y del anterior, del anterior del anterior y los previos) necesitamos dólares “para crecer”, por lo cual el gobierno o se apoderan de los dólares de los particulares o bien endeudan al país para que “haya dólares”. En realidad, quieren tener dólares en el BCRA para poder manipular el tipo de cambio a la baja (poner al dólar artificialmente bajo). Esto se logra si la oferta es mayor que la demanda. Los gobiernos del SXXI lo han intentado con todos los mecanismos posibles. Ej: restringir la compra de dólares (para que caiga la demanda), obligar a vender dólares, o endeudarnos con el exterior para “quemar” los dólares en el mercado (lo hizo Cristina Fernández al final de su segundo mandato y Mauricio Macri). De hecho la política cambiaria es una sola desde el segundo gobierno de C. Fernández a hoy. No por coincidencia sino por causalidad, la economía argentina no crece desde que se ha convertido en política de estado mantener el dólar artificialmente bajo.

El discurso oficial de las autoridades monetarias y económicas es que hay que tener dólares “baratos” para controlar el precio de los productos domésticos, en particular de alimentos y así “controlar” la inflación. Es mentira. ¿Por qué mienten? ¿Por qué quieren un dólar barato si no es para controlar el precio del pan y del kilo de pollo? Fácil: para comprar ellos dólares baratos. El costo de la canasta familiar es sólo una pantalla. ¿Quiénes son ellos? Los gobernantes, porque el canuto lo tienen en dólares o euros, y los amigos del poder, para comprar dólares baratos y sacarlos de la circulación de la economía argentina. Comprar dólares a mitad de precio es el mejor negocio que hay hoy en Argentina, que hace irrelevante cualquier otra actividad económica. Mejor que traficar drogas, personas o armas. 

Vivamos todos del campo

http://restaurarg.blogspot.com/2022/04/vivamos-todos-del-campo.html

 

Artículo publicado originalmente el 09/07/2022 en Restaurar.org,  https://restaurarg.blogspot.com/2022/07/restriccion-interna.html

LA GRAN ESTAFA

Iris Speroni*

En Argentina “lo natural” es el pleno empleo, exportar, producir, innovar.

En estos primeros días de junio de 2022 se percibieron síntomas de desequilibrios económicos y sociales que acarreamos de larga data.

El primero es el desabastecimiento de gasoil. Probablemente se trate de acaparamiento por parte de las petroleras o de algún otro eslabón de la cadena de comercialización. Es sólo la consecuencia. La razón es que el precio no es el internacional. Debemos agregar que el año pasado el gobierno bajó el corte de biodiésel a pedido de … las petroleras.

Hoy no sólo estamos con escasez de gasoil por los problemas de precio descriptos. El problema está amplificado por la ausencia de FFCC (que se mueve a gasoil, pero menos por tn-km). Como acotó un lector, la ausencia de FFCC es un subsidio —uno más— a la industria del camión de Brasil. Lo que demuestra, una vez más, que nuestros gobernantes privilegian los intereses extranjeros sobre los nacionales.

¿Por qué persisten en la política dañina del BCRA que pervierte los precios relativos de la economía? Aquí: “CARNE Y EL VALOR DEL SALARIO EPISODIO 258.701 BIS”.

Con este esquema del BCRA hay gente que gana mucho dinero. Si usted pudiera comprar dólares a $ 127 ¿no lo haría?

El segundo hecho de la semana: una marcha en paz, casi como si fuera un ensayo de cómo entrar a la capital, de diversas agrupaciones integradas por beneficiarios de planes sociales. La “economía social” que el presidente Fernández tanto alaba en sus discursos. En Argentina millones sufren desocupación y trabajo informal; situación ésta motivada por el gobierno con el objeto de contar con un ejército de desocupados. Para a) maniatar/controlar la CGT; b) contar con fuerzas de choque; o d) con fiscales para las elecciones. Por alguna o todas estas razones, reducir a millones de argentinos e inmigrantes a una situación vulnerable e inestable es un objetivo político ejecutado con frialdad. No “son cosas que pasan”. No, son resultados propiciados. Una vez obtenidos, hacen un gigantesco esfuerzo en mantener el statu quo, aún a costa de paralizar el país.

Lo Natural

En economía llamamos una situación natural, cuando no hay que hacer esfuerzo para que llegue a ella (y se estabilice en ese punto). Lo que llamamos equilibrio estable. En Argentina “lo natural” es el pleno empleo, exportar, producir, innovar. Es lo que sabemos y podemos hacer y contamos con los recursos. Para no estar en pleno empleo, destruir o limitar la industrialización y restringir las exportaciones (industriales y agropecuarias), el gobierno debe tomar medidas para evitarlo. Las autoridades y el gobierno emplean mucha energía en “contener” la economía. Es como tener un caballo de carreras. A menos que uno lo tenga atado o encerrado en un establo o subalimentado, lo lógico es que corra, se mueva, trote. La economía argentina es igual. Es un caballo árabe de primera que espera en la gatera.

El rol del BCRA en la destrucción de la economía nacional

Los amigos del gobierno se quedan con dólares a $ 127 mediante artilugios conocidos tanto por las autoridades aduaneras, como las monetarias, como las económicas. A) Importar bienes por valores ficticios. Decirle al BCRA que uno tiene que importar un container de autopartes (o chucherías chinas) por US$ 650.000 cuando en realidad valen US$ 35.000. B) Comprar maquinaria (para la fábrica, ¿vio?) por US$ 3.000.000, cuando es un usado de US$ 550.000; en este caso el rédito es doble si se obtiene un crédito de algún banco estatal “para modernizarse”. C) Devolución de deuda privada (empresas contra acreedores del exterior) cuando en realidad son autopréstamos (back-to-back). D) Importaciones genuinas: todas subsidiadas a $ 127. Es el caso de maquinaria para petroleras y mineras.

Pregunta: ¿Los impuestos de la minería aurífera se calculan sobre cambio a $ 127 o cambio libre?

La industria nacional

Es difícil entender la postura de los “industriales”. Porque más allá de cincuenta vivos, la gran mayoría debe pelear con sus competidores brasileños o chinos en desigualdad de condiciones. En efecto, el cambio atrasado (desdoblado o no) constituye un subsidio a las importaciones. Un fabricante local tiene todos los precios locales. Sin embargo, Unilever trae jabón de Brasil que compra con un dólar de $ 127, o mejor dicho, con un real de $ 2.690. Paga por dicho jabón, la mitad. Es competencia desleal donde el Estado vía el BCRA favorece al extranjero en contra de la producción local. Let’s that sink in.

Mi duda es: ¿Por qué los industriales no se quejan del tipo de cambio atrasado del BCRA?

Es más, Argentina produce una gran variedad de productos industriales de calidad. No los exporta, ni puede hacerlo, porque tenemos un cambio atrasado desde hace más de diez años. Es el resultado de políticas públicas de los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández por igual. En estos catorce años hemos desaprovechado una oportunidad de prosperar. Entre políticos y contratistas del Estado nos sustrajeron el diferencial de aumento de precios internacionales, nos desvalijaron la “mejora de los términos de intercambio”. Nos birlaron el presente y el futuro. Los mejores años económicos de los últimos 100 años fueron usados para destruir: el ingreso de las familias, el acceso a la vivienda, la salud, la educación. No tienen – ni deben tener – perdón de Dios. Son 14 años de una GRAN ESTAFA contra toda la población.

Las artes liberales

Argentina tiene una larga tradición que cruza todo el siglo XX de exportar cine, música (Gardel, Lolita Torres, Soda Stereo, Tini, Oreiro, por ejemplo), teleteatros, literatura, publicidad y prensa escrita. En el siglo XXI disminuyeron varios de los ítems anteriores pero se sumó la exportación de programación de sistemas.

Hay otros servicios profesionales que se podrían sumar como asesoría y auditoría. Además, vía utilización de aplicativos como Zoom, docencia. Hoy por hoy sufren una gran restricción: el tipo de cambio atrasado. Si la persona factura legalmente, el BCRA le cambia sus dólares obtenidos con su trabajo a $ 121 (comprador BNA del 10/06/2022). Esa persona además debe pagar IVA, IIBB e impuesto a las ganancias.

Argentina podría ser un gran exportador de “inteligencia”. Hoy por hoy, la alternativa que les queda a todos ellos es facturar desde Uruguay o desde Madrid. Una vez más las autoridades en un boicot permanente contra el pueblo argentino.

Sin las restricciones que nos imponen las autoridades (tipo de cambio atrasado, tasas de interés estratosféricas, carga impositiva, inflación), en muy poco tiempo podríamos quintuplicar las exportaciones, no por caída del consumo local sino por aumento de la producción. No sólo eso, sino que generaría un aumento notable del poder de compra de los sueldos.

Mayor producción, mayor trabajo, mejores sueldos.

La realidad

Por sentido común y por el beneficio que traería a millones de argentinos, tener un tipo de cambio alto es lo más razonable. No sólo eso, sino que es una medida federal, porque la riqueza quedaría en las provincias. Formosa con sus arrozales, Corrientes con su madera, La Rioja con su aceite de oliva, Mendoza con su ajo y Chubut con sus tulipanes. Entonces, ¿por qué los gobernadores no lo exigen? ¿Por qué los senadores nunca llaman a los presidentes del BCRA a dar explicaciones?

La excusa de los defensores de los compradores de dólares a $ 127 (tanto los kirchneristas como los radicales como los macristas) van a decir “Subo el dólar y sube la comida”. En primer lugar no es cierto. En el último año la comida subió más del 50% y el dólar menos del 30%. El dólar sube porque sube la comida. Es al revés de como la cuentan. Si realmente quieren abaratar el precio de la comida, que hagan como en cualquier país, donde el pan no tiene impuesto alguno. Coldplay no paga IVA, pero el pan paga 10,5%.

Propuesta

Combustible sin impuestos, comida sin impuestos, electricidad sin impuestos. Ahí veremos cuánto incide el tipo de cambio y cuánto el impuesto.

Nosotros necesitamos trabajar, ganar bien y ser felices. El gobierno adrede nos lo impide.

Es hora de echarlos de los lugares decisorios. Por nosotros, nuestra posteridad y los hombres de bien que quieran habitar el suelo argentino.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Lecturas relacionadas

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis 

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html 

Equilibrio inestable

http://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

La cuerda rota

http://restaurarg.blogspot.com/2020/05/la-cuerda-rota.html

 

Artículo publicado originalmente el 11/06/2022 en Restaurar.org http://restaurarg.blogspot.com/2022/06/la-gran-estafa.html

 

LOS DÓLARES VIENEN Y SE VAN

Iris Speroni*

El discurso oficial de las autoridades monetarias y económicas es que hay que tener dólares “baratos” para controlar el precio de los productos domésticos, en particular de alimentos.

Desde niños escuchamos a políticos decir que Argentina no tiene dólares, que los necesita dólares “para financiar el crecimiento”.

Es un discurso, más o menos instalado por Prebisch y la CEPAL a partir de 1955 y es la ideología predominante en las universidades nacionales y algunas privadas. Es el discurso económico y financiero de los gobiernos radicales, ahora extendido a los kirchneristas.

Su momento de esplendor fue el Plan Primavera con Machinea al frente del BCRA, con los resultados conocidos.

Los funcionarios hablan de los dólares, obtenidos por los particulares al vender sus productos al exterior, como si les pertenecieran y como si tuvieran la facultad de decidir a quién sí y a quién no se los dan [1].

El BCRA se queda con los dólares de quienes producen bienes exportables, los pagan a mitad de precio y los venden (a mitad de precio) a los amigos [2].

Revisemos informes del BCRA [3].

Dólares, Crecimiento y La Mesa de los Argentinos

Las autoridades sostienen que: a) faltan divisas, b) dicha escasez es la razón que limita el crecimiento [4].

Ejemplo: informe BCRA “Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019”, página 4 [3.3.]:

“En una economía que históricamente encuentra en la restricción externa (esto es, la insuficiencia crónica de divisas) uno de los principales límites al desarrollo, los más de USD 86 mil millones que se fugaron en concepto de formación de activos externos tienen su equivalencia en términos de menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y deterioro en la distribución del ingreso”. [La negrita me pertenece].

Según las autoridades (de este gobierno y del anterior, del anterior del anterior y los previos) necesitamos dólares “para crecer”, por lo cual el gobierno o se apoderan de los dólares de los particulares o bien endeudan al país para que “haya dólares”. En realidad, quieren tener dólares en el BCRA para poder manipular el tipo de cambio a la baja (poner al dólar artificialmente bajo). Esto se logra si la oferta es mayor que la demanda. Los gobiernos del siglo XXI lo han intentado con todos los mecanismos posibles. Ejemplo: restringir la compra de dólares (para que caiga la demanda), obligar a vender dólares, o endeudarnos con el exterior para “quemar” los dólares en el mercado (lo hizo Cristina Fernández al final de su segundo mandato y Mauricio Macri). De hecho la política cambiaria es una sola desde el segundo gobierno de C. Fernández a hoy. No por coincidencia sino por causalidad, la economía argentina no crece desde que se ha convertido en política de estado mantener el dólar artificialmente bajo.

El discurso oficial de las autoridades monetarias y económicas es que hay que tener dólares “baratos” para controlar el precio de los productos domésticos, en particular de alimentos y así “controlar” la inflación. Es mentira. ¿Por qué mienten? ¿Por qué quieren un dólar barato si no es para controlar el precio del pan y del kilo de pollo? Fácil: para comprar ellos dólares baratos. El costo de la canasta familiar es sólo una pantalla. ¿Quiénes son ellos? Los gobernantes, porque el canuto lo tienen en dólares o euros, y los amigos del poder, para comprar dólares baratos y sacarlos de la circulación de la economía argentina. Comprar dólares a mitad de precio es el mejor negocio que hay hoy en Argentina, que hace irrelevante cualquier otra actividad económica. Mejor que traficar drogas, personas o armas.

¿Por qué no es cierto que se controle el precio de los bienes si uno controla el dólar? En 2021 el tipo de cambio creció 26% y el precio de los bienes 50%. Porque los productos aumentan por la emisión (que fue del 50%) y no por el precio de un bien en particular (las divisas). Si los gobernantes realmente quisieran que se abarate el precio de los alimentos eliminarían todos los impuestos sobre su comercialización y flete.

Balanza comercial

En el año 2021 según el BCRA se exportaron bienes por US$ 76.423 millones y se importaron por US$ 61.141 millones, lo que nos dejó un superávit de US$ 15.282 millones [5]. De acuerdo con el relato de los políticos deberíamos haber crecido como galleta en la leche.

A esto hay que sumarle las inversiones directas por US$ 777 millones netos.

¿Qué hizo el BCRA con estos US$ 16.059 millones?

Efectos de la manipulación del tipo de cambio: a quienes producen bienes exportables el BCRA le paga la mitad de su valor (se queda con la otra mitad). La consecuencia es el estancamiento de las exportaciones. O dicho de otra manera, se exportaría mucho más con un dólar no manipulado, lo cual redundaría en más trabajo y prosperidad para la población. De la misma forma, como los productos se pagan a mitad de precio, se desestimula la fabricación nacional (porque en los hechos, el gobierno subsidia las importaciones) o lo que es lo mismo, convierte en no competitivos a la producción local y vuelve artificialmente competitivos a los extranjeros [6].

¿Dónde está el dinero?

Ahora bien, hasta aquí tenemos una disponibilidad de US$ 16.059 millones. ¿Qué hizo el BCRA con ese dinero?

Veamos:

1) En pago de servicios se fueron US$ 4.568 millones.

Fuente BCRA. En millones de dólares.

2) Intereses sobre compraventa de bienes US$ 3.160 millones.

3) Las líneas de crédito y préstamos financieros nos costaron US$ 5.394 millones.

Recibimos US$ 2.686 millones y pagamos US$ 8.082 millones.

En millones de dólares. Fuente: BCRA.

Los años 2013 (Cristina Fernández) y 2017 (Mauricio Macri) tuvieron el déficit automotriz más pronunciado, resultado de un precio bajo del dólar combinado con un repunte del salario real. En estos 18 años (2003-2021) el sector nos costó US$ 75.293 millones en divisas. Todo el país trabaja y exporta para darle dinero a las terminales automotrices extranjeras [8].

Las importaciones responden al tipo de cambio artificialmente bajo. Llevaron a Cristina Fernández al final de su segundo mandato y Mauricio Macri a hacer malabarismos (CF: deuda con China, venta de dólares futuros; MM: deuda con privados primero, con FMI después).

Si queremos terminar este botín de miles de millones de dólares que disfrutan unos pocos, debemos acabar con la manipulación del tipo de cambio, las LELIQs/LEBACs y la deuda eterna. Las tres responsabilidad del Congreso (y no del Poder Ejecutivo) según la Constitución de 1994.

Si queremos triplicar o quintuplicar las exportaciones debemos dejar que la gente trabaje, esto es, que reciba sus dólares y que haga con ellos lo que quiera, que no matemos a nadie con los impuestos y, en resumen, que dejemos vivir.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

Notas

[1] Mis dólares

https://restaurarg.blogspot.com/2020/09/mis-dolares.html

[2] Zanahoria

https://restaurarg.blogspot.com/2021/06/zanahoria.html

El tamaño del botín.

https://restaurarg.blogspot.com/2021/02/el-tamano-del-botin.html

[3] Informes del BCRA

3.1. Estadísticas estandarizadas sobre la Evolución del Mercado de Cambios

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Estad%C3%ADsticas_Mercado_de_cambios.asp 

Es una planilla de cálculo con información desde el 2003 a hoy, de la cual se pueden sacar informaciones muy jugosas. Para facilitar la lectura, tomé uno de los cuadros y los transporté (puse las columnas como filas y viceversa). El que tenga dudas de los números puede ver el original.

3.2. Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario

http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Mercado_de_cambios.asp

Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario – Diciembre 2021

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Informe_Diciembre_2021.pdf

3.3. Informe de Mercado de Cambios, Deuda y Formación de Activos Externos 2015 – 2019

Se trata de un trabajo sobre el comportamiento del BCRA durante el gobierno de Macri, a solicitud del presidente Fernández

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe-mercado-cambios-deuda-formacion-activos-externos-2015-2019.asp

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Informe-Mercado-cambios-deuda-%20formacion-de-activos%20externo-%202015-2019.pdf

[4] No estoy de acuerdo. No faltan dólares y su escasez, si así fuera, no es la razón de nuestro estancamiento económico.

[5] Cuando el INDEC publique las exportaciones de 2021, revisaremos estos números pero hay que tener en cuenta que existe una diferencia entre el día en que se produce la transacción de comercio exterior y el día que se liquida financieramente, por lo que puede haber (pequeñas) diferencias.

[6] Esta intervención estatal en el valor de la divisa explica que Argentina importe productos tan sencillos como jabón de tocador, dentífrico o shampoo de Brasil, para beneficio de J&J, Unilever o P&G.

[7] Doy un ejemplo ficticio: un importador compra un producto que vale un millón de dólares y lo hace facturar por tres millones de dólares. Le compra tres millones al BCRA, a un cambio de $ 111/US$, que equivalen a US$ 1,5 MM. Al final de la cuenta se queda con el producto (US$ 1 MM), más US$ 2 MM depositados en el exterior. Tiene activos por US$ 3 MM que pagó US$ 1,5 MM: ganó US$ 1,5 MM financiados por todos nosotros.

[8] Sería interesante aislar cuántas divisas les dimos a los brasileños. Porque Toyota exporta a México y resulta que todo el dinero lo usamos para importar VW brasileños malos y caros.

Artículo publicado originalmente el 26/02/2022 en Restaurar.org, https://restaurarg.blogspot.com/2022/02/los-dolares-vienen-y-se-van.html