Archivo de la categoría: MEDIO ORIENTE

LOS HIDROCARBUROS IRAQUÍES A PARTIR DE LOS HECHOS DE 2003

Isabel Stanganelli*

Imagen de David Peterson en Pixabay

Iraq, sancionada por décadas, poseía en 2003 reservas de petróleo probadas de 112 mil millones de barriles, 5º lugar mundial luego de Venezuela, Arabia Saudí, Canadá e Irán. Según la Dirección de Información Energética de Estados Unidos, hasta un 90% del territorio iraquí permanecía sin explorar debido a sanciones económicas y guerras desde 1980.

Iraq se mantuvo como miembro de la OPEP entre 1991 y 2003 pero debido a los embargos no podía volver a las cuotas de la Organización en tanto sus exportaciones permanecieran debajo de los niveles de 1991, por lo que en 2003 le resultaba imperioso el levantamiento de las medidas y recuperar su aporte en la OPEP.

Con anterioridad a la Guerra del Golfo de 1991, la producción era de 3,1 a 3,5 millones de barriles por día (b/d) y se estimaba que podría llegar en 2010 a 6 millones y a 7 millones en 2020.

En mayo de 1997 el Director General de Planificación Petrolera de Iraq estableció que debía recomenzar la actividad en los pozos, atraer capitales extranjeros para el desarrollo de nuevos yacimientos y activar la actividad en el desierto occidental. Un mes después el gobierno abrió rondas de licitaciones y unas 60 empresas extranjeras demostraron interés en participar. El resultado de las licitaciones llevadas a cabo en ese año otorgó yacimientos y áreas de exploración a diversas compañías entre las cuales no ingresaron petroleras estadounidenses.

Obviamente, una vez aseguradas las áreas, las compañías ganadoras se mantuvieron sin realizar inversiones pues el país estaba limitado en sus exportaciones por el programa de la ONU “Petróleo por Alimentos”. A fines de 2002 Saddam Hussein exigió a aquellas compañías que habían ganado las licitaciones que comenzaran a operar o perderían sus franquicias.

Los Estados Unidos y el Reino Unido negaron que el petróleo fuera la motivación para la nueva guerra, aunque el cuidado de los pozos al momento de la invasión resultó evidente. En marzo de 2004 el nuevo gobierno de Iraq estaba dispuesto a revisar los acuerdos firmados en 1997 con la rusa Lukoil —principalmente el yacimiento West Qurna— y con la francesa Total —principalmente el yacimiento Majnoon—, inactivas.

Puede observarse en el siguiente mapa la situación de las compañías petroleras como consecuencia de las licitaciones previas a 2003 de exploración y explotación de hidrocarburos:

Mapa elaborado por la autora.

 

2003. Principales pozos productores, millones de barriles y compañías involucradas 

Majnoon (TotalFinaElf –Francia-)

20.000

West Qurna (Lukoil, Zarubezhneft, Tatneft, Mashinoimport, Rosneft –rusas- y una Cía. Iraquí)

15.000

East Bagdad (Empresas rusas)

11.000

Kirkuk (Zarubezhneft y Tatneft –rusas-)

10.000

Rumaila (Zarubezhneft, Mashinoimport, Rosneft –rusas- y CNCP –China-)

10.000

Nahr bin Umar ( Zarubezhneft, Rosneft–rusas-, Slavneft –Belarús-Rusia- y TotalFinaElf –Francia-)

6.000

Halfaya (BHP -Australia-, CNCP –China-, Corea del Sur y AGIP -Italia-)

5.000

Bay Assan (Zarubezhneft y Tatneft –rusas-)

2.000

Buzurgan

2.000

Khabbaz

2.000

Nasiriya (ENI –Italia-, Repsol –España-)

2.000

Khurmala (Turkish Petroleum Intl. Co.)

2.000

Abu Ghirab

1.500

Ratawi (Petronas –Malasia-, CanOxy –Canadá- y Crescent -EAU-)

1.500

Suba (Rusia, India, Argelia e Indonesia)

700

Al Ahdab (CNCP –China- y Norimco)

S/D

Az Zubayr (Zarubezhneft)

S/D

Como complemento de la infraestructura, en 1975 se construyó el oleoducto Estratégico —o Norte-Sur—, de doble vía, que le permitía transportar crudo del norte hacia el golfo Pérsico (Mina al-Bakr) o del sur a través de Turquía a Ceyhan, en el mar Mediterráneo Oriental. Este trazado respondía al volátil entorno de Medio Oriente y permitía exportar hacia el norte en caso de conflictos en el golfo Pérsico o hacia el sur si la situación no permitía el uso del ducto al Mediterráneo oriental. De todos los ductos, este era el único que tenía permitida la exportación durante la etapa de “petróleo por alimentos”.

Los restantes eran el oleoducto de Kirkuk a la terminal siria Banias con un ramal a El Líbano y dos paralelos a Turquía. Otro conectaba con la red de Arabia Saudí y permitía exportaciones a través del golfo Pérsico y el mar Rojo. Existía un oleoducto a Jordania–Zarqa con una longitud de 300 Kms. y se planeaba ampliarlo con un costo de 120 millones de dólares. Este plan era de gran interés de Stroitransgaz (rusa, habilitada en el Bloque 4) e Indian Oil.

En 2003, ya depuesto el régimen de Saddam Hussein, surgió la posibilidad de otra ruta desde Mosul hasta el puerto de Haifa en Israel septentrional que eliminaría a Rusia como abastecedor de petróleo a Israel. El proyecto del oleoducto a Aqaba —favorito durante la administración Reagan—, que pasaría por Jordania, fue postergado debido a la falta de fondos para su construcción, pero dado que era parte de la “reconstrucción” iraquí, la corporación estadounidense Bechtel revivió este proyecto.

Como consecuencia de la mencionada Guerra del Golfo de 1991, el creciente deterioro de los yacimientos, la falta de repuestos y las vetustas técnicas de recuperación del combustible, producirían una declinación irreversible en la producción si no eran actualizadas rápidamente. A principios de 2002 producían petróleo 24 sobre 73 yacimientos iraquíes.

A pesar de las sanciones, Estados Unidos era el principal mercado para el petróleo iraquí (70%). Sus importaciones —a través de terceros— oscilaban entre 700.000 y un millón b/d de petróleo iraquí, con ExxonMobil, Chevron, Citgo, BP, Maratón, Coastal, Valero, Koch y Premcor como los mayores importadores, generalmente encubiertos[1].

El retorno de los inspectores debería haber permitido en julio de 2002 el levantamiento total de las sanciones. Pero los inspectores no pudieron terminar su trabajo y debieron refugiarse en Chipre la noche previa al inicio de la invasión, sin encontrarse —ni entonces ni después—, rastros de las armas de destrucción masiva en Iraq, principal argumento para justificar la Guerra del Golfo 2003.

Tras la invasión, el gobierno de Estados Unidos quiso abrir la industria a los inversores internacionales y a las multinacionales, pero los trabajadores petroleros se opusieron a ello sosteniendo que la riqueza petrolera de Iraq pertenecía a su pueblo y era el único recurso que podría pagar el enorme costo de reconstruir su país después de décadas de guerra.

En 2013 este era el nuevo “mapa” petrolero:

El fin de la ocupación militar de Estados Unidos no significó que los iraquíes tuvieran pleno control de su petróleo. Algunas de las compañías petroleras más grandes de Occidente, como ExxonMobil, BP y Shell, permanecieron en el nuevo mapa iraquí.

A principios de 2012 BP ya se encontraba en el supergigantesco campo petrolífero Rumaila y Royal Dutch Shell junto con Petronas en el supergigantesco campo de Majnún. También se encuentran CNPC (China) en Rumaila, ExxonMobil con Royal Dutch Shell en Qurna Occidental y se adjudicó a la italiana Eni S.p.A., junto con California’s Occidental Petroleum (Oxy) y Korea Gas Corp. el yacimiento Zubair.

El gobierno de Iraq reportó a la OPEP que en febrero de 2021, produjeron 3,87 millones de b/d barriles de petróleo por día (no los 7 millones previstos en 1990) y podría llegar en 2030 casi a 6 millones b/d según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE)[2].

La economía de Iraq depende en 99% de la exportación de hidrocarburos.

En las actuales circunstancias, la posibilidad de una retirada de las compañías petroleras occidentales de Iraq parece remota aunque continúa la resistencia a la presencia de los occidentales. La mayor parte del petróleo iraquí se exporta a través de las terminales del sur, que representan más del 95% de los ingresos estatales. Mercados principales: Rusia, Francia, Suiza y China, que en marzo 2020 logró un nuevo contrato de gas en el campo petrolero de Majnoon, a pesar de la fuerte presencia de Estados Unidos en el país: una de las prioridades de China es proporcionar oportunidades de empleo para los iraquíes en el proyecto, así como la transferencia de tecnología moderna al país de Oriente Medio.

 

Referencias

[1] Hosenball, Mark. “Saddam Oily Deals. Were Americans profiting fron Oil-for Food scams?” Newsweek, 25/01/2005, http://msnbc.msn.com/id/6831548/site/newsweek/

[2] “Producción petrolera de Irak desciende 14% en febrero 2021”. Petroguía (Venezuela), 12/03/2021, http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/producci%C3%B3n-petrolera-de-irak-desciende-14-en-febrero-2021

EGIPTO E ISRAEL EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA

Giancarlo Elia Valori*

Un interesante artículo del periodista israelí Ophir Winter nos lleva a expresar algunas consideraciones sobre el papel desempeñado por Egipto e Israel en la región mediterránea.

El 15 de enero de 2020, el Ministro de Energía Yuval Steinitz y su homólogo egipcio, Tarek al-Mula, anunciaron el inicio del flujo de gas natural de Israel a Egipto.

La declaración conjunta marca un hito en las relaciones entre los dos países y muestra además la creciente importancia que recientemente ha tenido la región mediterránea en las políticas exteriores, de seguridad y económicas de Egipto e Israel.

Esta tendencia también fue evidente en la agenda del Foro Mundial de la Juventud (WYF) celebrado en Sharm el-Sheikh en diciembre de 2019, después del primero organizado allí en noviembre de 2017. En 2019, se reunió en Sharm el-Sheikh bajo los auspicios del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, con la participación de unos siete mil jóvenes de todo el mundo.

El tema de los debates del Foro, que Egipto organizó de 2017 a 2019, fue reforzar la cooperación entre los países mediterráneos en una variedad de áreas, incluyendo la energía, el empleo, el clima, la ciencia, la inmigración ilegal y la lucha contra el terrorismo.

Las reuniones del Foro se dedicaron tanto a los intereses concretos de los países mediterráneos como a aspectos “más suaves”, incluidos los denominadores históricos y culturales comunes que unen a los pueblos que habitan en las costas mediterráneas. La agenda se centró en las políticas exteriores, de seguridad y económicas de Egipto y sus intentos de posicionarse como uno de los principales países del Eje en la región.

Israel fue mencionado en el Foro como un socio vital en los acuerdos de gas con Egipto y como miembro de pleno derecho de su lado en el Foro de Gas del Mediterráneo Oriental (FEMP), establecido en El Cairo en enero de 2019 con la participación de Chipre, Grecia, Italia, Jordania y la Autoridad Nacional Palestina.

El papel de Israel, sin embargo, sigue siendo marginal en cuestiones mediterráneas que van más allá del sector del gas. Por lo tanto, necesita definir una política mediterránea integral que le permita aprovechar más oportunidades para desarrollar sus lazos con Egipto y otros países de la cuenca mediterránea.

En los últimos años Egipto ha dado cada vez más importancia a la región mediterránea a la luz de tres hechos:

a) el descubrimiento de un campo de gas que satisface la mayoría de las necesidades de gas de Egipto;

b) el establecimiento del FEMP en enero de 2019 allanando el camino para que Egipto se convirtiera en el centro energético regional, incluidos sus objetivos de establecer un mercado regional del gas, desarrollar recursos e infraestructuras, y profundizar la coordinación y el diálogo entre los Estados miembros;

c) la amenaza planteada por Turquía a la promoción de la cooperación regional en materia de gas debido a su negativa a reconocer las fronteras marítimas de Chipre y la tensión entre Egipto y Turquía por el acuerdo de demarcación de fronteras marítimas firmado entre Turquía y el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Fayez al-Sarraj en Libia que se ha intensificado incluso desde noviembre de 2019.

Un artículo publicado por el Centro Egipcio de Estudios Estratégicos (ECSS) ha observado que los descubrimientos de gas en el Mediterráneo oriental crean nuevas dinámicas regionales, incluyendo el establecimiento de bloques económicos, lazos multilaterales, alianzas y contra-alianzas.

También ha explicado que Egipto ofrece a Israel y Chipre la alternativa más barata para exportar gas a Europa y otros mercados debido a su infraestructura de gas licuado, que se puede ampliar a un costo relativamente bajo cuando sea necesario. Egipto, por su parte, está interesado en recaudar una parte de los beneficios y fortalecer su posición estratégica como centro de exportación de gas en Europa.

Además, la Unión por el Mediterráneo —una organización intergubernamental que reúne a 42 países de Europa y la cuenca mediterránea más Libia como observador— ha debatido sobre formas de hacer frente a la crisis del empleo en la región, que tiene al 12,5% de sus residentes desempleados (en su mayoría jóvenes de países del Mediterráneo meridional), y desafíos medioambientales, incluido un nivel de calentamiento global que es aproximadamente un 20% superior a la media mundial.

Otro desafío regional es la inmigración ilegal en todo el Mediterráneo. Egipto ha destacado su éxito en la prevención de la emigración de migrantes ilegales de su territorio a Europa desde 2016. Al mismo tiempo, se ha defendido que es necesario aumentar la cooperación entre los países “jóvenes” de la región mediterránea meridional (donde alrededor del 60% de sus habitantes son menores de 30 años) y los países “envejecidos” de la región del Mediterráneo septentrional para dar una respuesta integradora a las necesidades del mercado laboral en la región.

Desde la perspectiva de Egipto, la respuesta incluye una serie de flujos migratorios legales de los países del Sur del Mediterráneo a Europa, junto con el fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad de los países del Sur del Mediterráneo de una manera que les facilite atraer inversiones y crear empleos en sus Estados.

En los últimos años, Egipto también ha estado trabajando en la construcción de una identidad mediterránea, que se presenta a la joven generación egipcia como uno de los pilares de la personalidad egipcia.

La crianza y el cultivo de una identidad mediterránea expresa el deseo de Egipto de proyectarse dentro y fuera de un espíritu regional que servirá como plataforma para aumentar las interacciones en la región mediterránea y ampliar su marca de lo que se ha pedido durante milenios a la Madre de las Naciones, el punto de encuentro de continentes, países, religiones y civilizaciones, es decir, los fundamentos culturales e históricos que hacen del Mediterráneo una región y de sus pueblos una comunidad. Israel no está ausente de la narración mediterránea promovida y transmitida por Egipto, pero su lugar ha permanecido hasta ahora marginal en cuestiones que van más allá de los intereses del gas.

Según Egipto, el triángulo de Egipto, Grecia y Chipre está en el corazón de la cooperación mediterránea, mientras que Israel es un socio secundario cuyo papel es limitado. Una publicación del ECSS ha dejado claro que Israel no podía participar en las maniobras militares periódicas llevadas a cabo por Egipto, Grecia y Chipre, aunque comparte un concepto de seguridad similar con los tres países. También ha sugerido que su presencia dificultaría la mejora de la cooperación multilateral en la región.

A pesar de las reservas políticas tradicionales que acompañan las relaciones entre los dos países, el Mediterráneo ha sido durante mucho tiempo una nueva oportunidad para que Israel profundice sus lazos con Egipto. En primer lugar, debe seguir ampliando la cooperación en el sector del gas y la energía a través de su socio egipcio y desarrollar recursos e infraestructuras bilaterales, la coordinación multilateral y el diálogo del FEMP entre funcionarios gubernamentales, empresas y expertos de ambas partes.

Egipto, Israel, Italia, Chipre, Grecia, Jordania y Palestina firmaron el Estatuto del FEMP el 22 de septiembre de 2020, convirtiendo el Foro en una organización internacional regional con sede en El Cairo, destinada a facilitar la creación de un mercado regional del gas en la región del Mediterráneo Oriental y a profundizar la colaboración y el diálogo estratégico entre los países productores, de tránsito y consumidores de gas natural, en una zona que se confirma que está llena de grandes oportunidades. Francia se incorporó como miembro de pleno derecho el 9 de marzo de 2021, con los Estados Unidos, la UE y los Emiratos Árabes Unidos como observadores permanentes. Países como Turquía y El Líbano no participan en el Foro debido a la persistente tensión con Grecia y Chipre y la presencia de Israel, respectivamente.

Sin embargo, aparte del acuerdo antes mencionado, Israel necesita desarrollar una política mediterránea integral con el objetivo de ampliar la gama de intereses comunes con Egipto y otros países más allá del sector del gas. A tal fin, debe estudiarse el suministro de insumos israelíes a cuestiones mediterráneas como el medio ambiente, las energías renovables, la desalación del agua, la preparación para emergencias, la educación, la ciencia y el empleo.

La Unión por el Mediterráneo puede servir como plataforma útil para la integración israelí en estos proyectos regionales, e Israel debería considerar asignar más recursos y mano de obra para aumentar su influencia en él.

Además, Israel —al igual que Egipto— puede beneficiarse de la crianza y el cultivo de una identidad mediterránea, haciendo hincapié en los denominadores comunes para los países de la región y los valores de apertura mutua, tolerancia y aceptación de los demás.

Por último, la propia Unión por el Mediterráneo tiene el poder de fomentar la interacción entre los pueblos mediterráneos, así como los encuentros juveniles y los intercambios culturales que contribuyen a dar forma al espacio común.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Porhibida su reproducción.

©2021-saeeg®

 

IRÁN-ISRAEL: ¿PUEDE EL CONFLICTO DE BAJA INTENSIDAD CONVERTIRSE EN UNA GUERRA ABIERTA? LAS IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DEL ASESINATO DEL JEFE DEL PROYECTO NUCLEAR IRANÍ

Giancarlo Elia Valori*

El científico nuclear de Irán Mohsen Fakhrizadeh

El viernes 27 de noviembre, en la autopista de la ciudad de Absard a Teherán, el coche blindado que transportaba al Jefe del programa nuclear de Irán, Moshem Fakhzarideh, fue emboscado. El científico fue asesinado, probablemente junto con sus guardaespaldas. La noticia del incidente sigue siendo confusa.

La agencia de noticias iraní Farsi News incluso ha hablado sobre el uso por parte de los atacantes de una especie de “ametralladora robot” colocada en una camioneta al lado de la autopista y aparentemente controlada remotamente.

Una noticia evocadora y probablemente fantasiosa útil para trazar un velo misericordioso sobre la nueva debacle de los servicios de seguridad iraníes que, una vez más, no han logrado garantizar la seguridad de sus científicos. La única noticia segura es que Fakhzarideh murió en un ataque que corre el riesgo de dañar significativamente el programa nuclear de Irán.

El científico vivió una vida tan aislada y secreta que ni siquiera su edad es conocida por todos.

Según los técnicos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) —la Organización de las Naciones Unidas que supervisa los controles internacionales sobre la proliferación nuclear— hasta su muerte, Fakhzarideh dirigía los proyectos más secretos destinados al enriquecimiento de uranio, la producción de explosivos de alto potencial y, sobre todo, la construcción de ojivas de misiles capaces de transportar material fisionable.

A pesar de su vida separada en las sombras, en 2011 el OIEA lo identificó como el Jefe del programa AMAD, un plan a largo plazo organizado por el régimen del ayatolá hace veinte años, con el objetivo de convertir a Irán en una potencia nuclear de pleno derecho.

Israel lo había identificado mucho antes que los técnicos de la ONU: en mayo de 2003, el subdirector del Mossad, Tamir Pardo, esbozó a su Director, Meir Dagan, y a los directores operativos del Servicio Secreto de Israel, un programa secreto para detener el plan AMAD, un programa que fue el resultado de cuatro meses de espionaje en Irán, destinado a frustrar los proyectos nucleares de Irán.

Según fuentes israelíes, Pardo esbozó su propuesta estratégica de una manera sencilla: «En esta situación, Israel tiene tres opciones: en primer lugar, conquistar Irán; en segundo lugar, organizar un cambio de régimen en Irán; en tercer lugar, convencer a los políticos iraníes de que el precio que pagarán por continuar el programa nuclear será tan alto que será mejor para ellos detenerlo».

Dado que tanto la primera como la segunda opción eran claramente poco realistas, el gobierno israelí comenzó una «guerra de baja intensidad» contra el régimen ayatolá diseñado para hacer que la tercera opción se materializara. Junto con las medidas políticas y diplomáticas destinadas a lograr el aislamiento internacional del régimen iraní, Israel encomendó al Mossad la tarea de apoyar las actividades de las minorías iraníes (los kurdos) y de los grupos organizados opuestos al régimen (en primer lugar, los muyahidines El Kalkh, MEK), así como el inicio de planes para sabotear la producción de material fisionable y, sobre todo, autorizó la matanza selectiva y selectiva de figuras clave del programa AMAD, los principales científicos del proyecto nuclear.

El proyecto del Mossad fue compartido con los Estados Unidos, que acordaron asumir tanto la parte diplomática como política del programa y una gran parte de la financiación de los grupos de oposición dentro del régimen iraní.

Además, la CIA y el Mossad planearon conjuntamente una amplia gama de ciberataques diseñados para sabotear el enriquecimiento y la producción de plutonio iraní. Se lanzó una operación conjunta llamada “Juegos Olímpicos”, que condujo al “sabotaje cibernético” de los sistemas informatizados de las instalaciones nucleares iraníes con virus, como el famoso Stuxnet, que en 2009 condujo a la parada de todas las centrifugadoras utilizadas para el enriquecimiento de uranio.

Al mismo tiempo, Israel elaboró una lista de 15 figuras clave en el programa AMAD que se eliminarán. Estados Unidos se mantuvo al margen de los planes de atacar a científicos iraníes porque la CIA de Obama temía estar involucrada en operaciones claramente ilegales.

Sin embargo, como admitió el entonces Director de la CIA, Michael Hayden, la eliminación de los técnicos podría ser una herramienta esencial para frustrar las ambiciones nucleares de Irán.

Durante la primera reunión del Consejo de Seguridad Nacional en enero de 2009, en presencia del recién elegido presidente Obama, Hayden dijo lo siguiente sobre el material fisionable almacenado en los laboratorios de Natanz: “El problema no es cuánto material fisionable se almacena en Natanz. No hay electrones ni neutrones en Natanz que puedan convertirse en una bomba nuclear. Lo que están construyendo en Natanz es conocimiento. Cuando los iraníes tengan suficiente conocimiento, irán a otro lugar para enriquecer uranio. Ese conocimiento, señor Presidente, se almacena en el cerebro de los científicos”.

Aunque Estados Unidos se mantuvo alejado de los asesinatos selectivos de técnicos iraníes, el Mossad no se quedó de brazos cruzados.

El 14 de enero de 2007, el físico nuclear Ardeshir Hosseinpour murió de intoxicación por gas radiactivo.

El 12 de enero de 2010, el Dr. Masoud Alimohammad, un destacado miembro del equipo científico del proyecto AMAD, murió por la explosión de una motocicleta con explosivo estacionada cerca de su automóvil.

El 29 de noviembre de 2010 le tocó el turno al Dr. Majid Shahriari, quien fue asesinado por un coche bomba con “explosivos magnetizados” que dos motociclistas habían adherido a su Peugeot, detonándolo a distancia. Ese mismo día otro científico escapó de la muerte, junto con su esposa, ya que lograron salir del auto antes de la explosión.

En julio de 2011, el Dr. Darioush Rezainejad, miembro de la Organización de Energía Atómica de Irán, fue asesinado a tiros por un pistolero que viajaba en motocicleta frente a su casa. El 12 de enero de 2012 corrió la misma suerte el químico, Mostafa Ahmadi Roshani, quien trabajaba en las instalaciones de Natanz.

Esta serie aparentemente imparable e implacable de asesinatos dirigidos tuvo varios efectos en la comunidad científica iraní y los políticos de Irán.

Por un lado, como admitió el propio Fakhzarideh, la última y probablemente más ilustre víctima de la longa manus de Israel, hizo de la vida de los científicos iraníes un verdadero “infierno viviente”. Bajo la escolta obsesiva de los servicios de protección las 24 horas y sin una vida social, lo que al principio parecía un cursus honorum se convirtió en un círculo infernal.

Por otro lado, la sensación de ser el objetivo de una penetración de espionaje imparable desde el exterior hizo que los servicios de seguridad iraníes sospecharan, limitando con la paranoia, obligándolos a sofocar medidas de control interno que a menudo paralizaron su acción.

Además, como admitió el director del Mossad, Meir Dagan, durante una rara conferencia pública, los asesinatos causaron una “Defección Blanca” en Irán, una fuga constante de científicos que pidieron dejar la investigación nuclear para ocuparse de otras tareas.

La guerra de “baja intensidad” declarada informalmente por Israel sobre Irán en 2003 ha tenido sus resultados.

La comunidad internacional ha impuesto sanciones económicas y comerciales a Irán, que han causado el colapso de su economía. En 2015, Irán aceptó el “acuerdo nuclear” propuesto por las Naciones Unidas y firmó un acuerdo de no proliferación garantizado por Alemania, Francia, Rusia y Estados Unidos.

El presidente Trump se retiró del acuerdo en 2018 para protestar contra el creciente activismo de Irán en Yemen y Siria en oposición a Arabia Saudí, un aliado estratégico de Estados Unidos en todo el Medio Oriente.

Durante la campaña electoral, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, declaró repetidamente que bajo su administración Estados Unidos se sentaría en la mesa de negociación “Nuclear Deal”, ya que está convencido de que puede dirigir a Irán de nuevo por el “camino correcto» de la no proliferación nuclear.

Probablemente, ante esta perspectiva, Israel quería enviar una señal a Irán con el asesinato del jefe de su equipo de científicos nucleares el 27 de noviembre pasado. Aunque Israel ha perdido el apoyo proactivo de Donald Trump después de su derrota en las elecciones presidenciales, la vigilancia y supervisión sobre Irán sigue siendo alta y lo seguirá siendo hasta que Irán renuncie definitivamente a su sueño de convertirse en una potencia nuclear capaz de dictar la ley con persuasión nuclear sobre el Golfo Pérsico y todo el Medio Oriente.

En esta estrategia, Israel cuenta con el apoyo cada vez más evidente y proactivo de Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, como parte de nuevos eslabones de una cadena de alianzas regionales que deberían convencer a Irán de buscar una forma de compromiso político con sus homólogos en sus fronteras y abandonar sus diseños hegemónicos de los últimos años. Probablemente, en lugar de estimular represalias y represalias, el asesinato de Fakhrizadeh podría paradójicamente acercar un compromiso político.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2020-saeeg®