Archivo de la categoría: MEDIO ORIENTE

LÍBANO COLAPSA, PERO HEZBOLÁ RESISTE Y SE RELANZA. EL PAÍS DE LOS CEDROS PODRÍA EXPLOTAR DESESTABILIZANDO TODO EL CUADRANTE

Marco Crabu*

Ahora está en alerta roja, El Líbano está en colapso social, político y económico. Si no se hace algo a tiempo, la situación podría estallar y desestabilizar todo el cuadrante de Oriente Próximo.

Desde el punto de vista de la seguridad interna, los disturbios y la violencia se producen a diario en las calles, gracias al aumento del estado de pobreza y penurias sociales, así como a la corrupción rampante que cada vez se afianza más en el maravilloso “País de los Cedros”.

Y mientras tanto, las milicias terroristas de Hezbolá, fortalecidas sobre todo por el apoyo logístico y financiero de Irán, afirman su influencia sobre el frágil Estado libanés, continuando sin ser molestadas en su tráfico de drogas, armas y bienes de diversos tipos, sin dejar de atacar directamente a las tropas regulares libanesas.

Francia y Estados Unidos están considerando enviar un portaaviones a las aguas frente al país de Medio Oriente lo antes posible y posiblemente intervenir cuando la situación lo haga inevitable, o para evitar que El Líbano termine de una vez por todas en manos de Hezbolá (e Irán) o de la franja yihadista.

A un año de la terrible explosión del puerto de Beirut, la situación en El Líbano se ha vuelto inmanejable. En varias partes del país, las protestas están a la orden del día e inevitablemente resultan en bloqueos de carreteras que paralizan la movilidad de personas y mercancías. Los precios están en constante aumento, incluidas las necesidades básicas, y la búsqueda espasmódica de combustible y medicamentos está empezando a ser degradante. La electricidad está racionada y son frecuentes los apagones prolongados y duraderos que hacen que la situación sea inaceptable, especialmente para los hospitales. Incluso la conectividad de la red celular (4G y Wi-Fi) sufre contratiempos y dificulta todas las comunicaciones.

Los analistas internacionales afirman que la deuda pública de El Líbano ha alcanzado cifras asombrosas, muy por encima de los 750.000 millones de libras, y que alguien ya había especulado sobre ella muchos años antes. Según algunos, de hecho, este epílogo lento y desafortunado se debe a una desafortunada operación financiera del gobierno en 1994, cuando entonces había autorizado préstamos desproporcionados en moneda extranjera para apoyar la deuda pública, vinculando la lira libanesa al dólar estadounidense. Esta maniobra financiera, al límite de la estafa estatal según los cánones del llamado “Esquema Ponzi”, también había recibido el Ok de la Cámara de Representantes, a pesar de saber que en caso de un aumento de divisas los libaneses nunca serían capaces de hacerle frente. Y así fue. Uno tras otro, El Líbano ya no ha podido pagar el importe cada vez mayor de los intereses acumulados por las divisas sobre su ya gigantesca deuda pública, con evidentes repercusiones en el mercado interior y en la vida de sus ciudadanos.

Michel Aoun y Sa’ad Hariri
Y la política está en un vergonzoso estancamiento

Los distintos líderes siguen peleándose entre sí y no pueden encontrar un punto de encuentro para luego proceder a la formación de un nuevo gobierno que permita que el país llegue a 2022, cuando se convocarán nuevas elecciones generales democráticas.

Sa’ad Hariri en octubre del año pasado, tras la dimisión de Mustapha Adib en septiembre (que a su vez había ocupado el lugar de Hassan Diab, tras los acontecimientos de Beirut), fue nombrado por el Presidente Michel Aoun para formar un nuevo gobierno. Hariri ya había sido primer ministro tres veces, pero había dejado el cargo debido a las violentas protestas antigubernamentales que estallaron en 2019. Su nombramiento se produce en un momento de actualidad para el Líbano, tanto por la actual pandemia como por la grave crisis social y económica que ha azotado al país, agravada aún más por los hechos relacionados con la explosión de Beirut el 4 de agosto del año pasado, y cuya investigación y las responsabilidades relacionadas aún no se han revelado por completo a las familias de las víctimas y a todo el público, mientras que las autoridades estatales siguen prevaricando escondiéndose detrás de la inmunidad parlamentaria. Se dice que Hariri tenía preparada la lista de los nombres de sus ministros, pero que por alguna “oscura razón” no estaba de acuerdo con el presidente Aoun. Las dos oficinas del Estado siguieron encontrando pretextos para no avanzar. El último episodio de fricción hace unos días, cuando estaba programada una reunión entre ambos, que el nuevo primer ministro canceló en respuesta a un odioso twitter de la primera oficina estatal pocas horas después de la reunión.

Y es noticia hace unas horas que Hariri ha renunciado definitivamente al cargo de primer ministro, se dice que por la continua interferencia del presidente Michel Aoun, quien pidió ajustes fundamentales en su propuesta de gobierno.

Hezbolá empuja al Líbano al colapso

Trazar un paralelismo y similitudes entre Hezbolá en El Líbano y los talibanes en Afganistán es una gran apuesta, pero encontramos que, de alguna manera, ambos se declaran no interesados en la conquista del poder político de ninguna manera, cada uno en su propio país. Pero lo que estamos presenciando hoy es una realidad completamente diferente y llena de contradicciones tanto en escenarios como por parte de los propios actores.

Recientemente se ha publicado un informe completo por parte de un think tank inglés, Chatham House, donde se analiza en profundidad la situación en el Líbano y el peligro que correría el país de los cedros si Hezbolá conquistara el poder.

El grupo terrorista Hezbolá, encabezado por Hasan Nasrallah, su líder indiscutible, ha imbuido tanto al tejido social y político libanés de su esencia que, al parecer, ni siquiera necesitaría acceder al poder tradicional. Es bien sabido que existe un “control híbrido” sobre todas las estructuras políticas, sin asumir la plena responsabilidad de sus acciones tanto hacia el Estado libanés como hacia sus ciudadanos.

Hezbollah opera sin ser molestado por el tráfico ilícito que goza de la colaboración y el encubrimiento de funcionarios corruptos de la política y las instituciones. Las milicias en la frontera siria son leales a él y esto ha permitido el paso de drogas y bienes y, por supuesto, de armas enviadas desde Teherán. De algunos rumores filtrados parece que a menudo la organización logística de Hezbollah obtiene documentos falsos emitidos directamente por el Ministerio de Agricultura para ingresar, al otro lado de la frontera, cargas de drogas haciéndolas pasar por semillas y similares. Además, las mismas fuentes informan de que las milicias chiítas tienen libre acceso, con la complacencia de directores generales corruptos, a los fondos ministeriales también asignados a las ONG afiliadas, pudiendo así utilizarlos sin necesidad de más procedimientos de autorización por parte de los ministros.

Hezbollah sin duda podría tomar el control del país por la fuerza, tiene la capacidad militar, pero evidentemente está esperando el momento propicio.

Los milicianos chiítas no parecen culpar a la crisis como fuerte del apoyo iraní y muchos libaneses están cada vez más convencidos de cambiar de rango. Pero el líder Nasrallah está asumiendo riesgos. Sabe perfectamente que el descontento popular podría volcarse en su contra, porque cualquier control del poder por su parte privaría al Líbano de la ayuda internacional de la que depende.

Los gobiernos occidentales, Francia y los Estados Unidos en primer lugar, están tratando a través de sanciones de contener en la medida de lo posible el poder imperturbable de Hezbollah Pero estas medidas son claramente insuficientes mientras la organización política en El Líbano permanezca inalterada. Sin duda, será necesario que el cambio para el país de los cedros comience desde dentro de sí mismo con el apoyo adecuado de la comunidad internacional.

¿Cómo pueden los gobiernos occidentales ayudar al Líbano?

Francia y Estados Unidos están buscando todas las vías para apoyar la devastada economía del Líbano y están presionando para un compromiso financiero y político directo de Arabia Saudita.

Pero Riad es por el momento recalcitrante ante la idea de apoyar al Líbano, un país —entonces liderado por Hariri— con el que rompieron relaciones desde 2017. Arabia Saudita ya no tiene ningún interés económico y mucho menos inversiones activas en El Líbano. Como mínimo, el reino saudí podría aceptar apoyar sectores específicos como la salud, la educación y el ejército.

… mientras Israel evalúa otras opciones,

Jerusalén está firmemente convencida de que no hay una solución lista y disponible para salvar al Líbano. La única alternativa es la participación de un Alto Comisionado de las Naciones Unidas para tomar las riendas del país a la espera de nuevas elecciones, y esto antes de que El Líbano se hunda en una crisis humanitaria sin precedentes. El Alto Comisionado contará con un fuerte apoyo económico y financiero de la comunidad internacional, y una de sus principales tareas será desarmar a todas las milicias, incluido Hezbollah, pero solo podrá hacerlo con la participación de una presencia militar internacional sobre el terreno.

Sin embargo, debemos actuar con rapidez, y es posible que el Líbano no disponga de más tiempo.

 

* Licenciado en Ciencias Sociológicas, Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia. Especialista en Seguridad, Geopolítica y Defensa.

Artículo publicado originalmente el 16/07/2021 en OFCS.Report – Osservatorio – Focus per la Cultura della Sicurezza, Roma, Italia, https://www.ofcs.it/internazionale/libano-al-collasso-ma-hezbollah-resiste-e-rilancia/#gsc.tab=0

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor.

 

 

EL DIFÍCIL RENACIMIENTO DE SIRIA

Giancarlo Elia Valori*

Hace ahora diez años que una manifestación pacífica contra el régimen de Bashar Al Assad organizada por los estudiantes de Deraa fue brutalmente reprimida por la policía y las fuerzas armadas del gobierno, desencadenando una cadena de acontecimientos que sumieron a Siria en una terrible guerra civil.

En los combates, que vieron la destrucción total de ciudades históricas como Alepo y Raqqa, el sitio arqueológico de Palmira, incluido en la lista de la UNESCO, y una gran parte de la capital Damasco, unos 250.000 combatientes de todos los bandos en el conflicto (soldados leales, guerrilleros de ISIS, combatientes irredentistas kurdos, militantes islamistas del Ejército de Liberación Sirio, milicianos de las Fuerzas Democráticas Sirias) y al menos 230.000 civiles murieron, víctimas de la brutal ocupación por las tropas del Califato Islámico o “víctimas colaterales” de los combates y bombardeos de pueblos y ciudades. El conflicto civil se convirtió rápidamente en una “pequeña guerra mundial”, con la intervención armada de varios actores extrarregionales: los turcos junto a los rebeldes islamistas, los rusos e iraníes en apoyo del gobierno de Damasco y los estadounidenses en apoyo de los kurdos y los “demócratas” de las “Fuerzas Democráticas Sirias”.

En los últimos diez años, 5,6 millones de sirios han huido del país y viven precariamente en campos de refugiados en países vecinos, El Líbano, Jordania y Turquía.

Unos 6,7 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares y son consideradas “desplazadas internamente”, es decir, refugiados dentro de las fronteras sirias, mientras que al menos 5 millones de personas atrapadas en las regiones del noroeste de Siria y en la región de Idlib, donde todavía operan las tropas extraviadas del Califato Islámico, necesitan asistencia humanitaria.

Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados, más de 13 millones de sirios lo han perdido todo y sobreviven gracias a la ayuda del gobierno y la caridad internacional.

Además de esta catástrofe humanitaria, el gobierno de Assad (que fue confirmado como Presidente de la República para un cuarto mandato) se enfrenta a una emergencia económica que comenzó después de los primeros enfrentamientos en 2011 y se intensificó gradualmente durante la guerra civil.

Según el Banco Mundial, la pérdida del PIB entre 2011 y 2016 fue de alrededor de 226 mil millones de dólares, mientras que el costo de destruir viviendas e infraestructuras civiles supera los 117 mil millones de dólares.

Los precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos y el combustible, han aumentado 20 veces desde antes del conflicto, mientras que la libra siria se ha devaluado gradualmente.

Se estima que al menos el 70% de la población está actualmente por debajo del umbral de la pobreza y tiene poca capacidad alimentaria. Según World Vision International, la esperanza de vida de los niños sirios en 2021 ha disminuido en trece años.

La situación se ha deteriorado aún más por una importante emergencia hídrica, las represas de Tabqa y Tishreen están en peligro de cierre, con graves daños a la agricultura, la generación de electricidad y el suministro de agua corriente a las personas en todo el noreste.

El Covid tampoco ha perdonado a este desafortunado país, aunque las estimaciones oficiales –si bien altas– de infectados y muertes no son confiables debido a la imposibilidad, para las autoridades sanitarias, de realizar los relevamientos masivos necesarios para conocer el alcance real del contagio.

En el frente militar, la situación sigue siendo bastante confusa.

Las tropas gubernamentales han logrado, con ayuda rusa e iraní, infligir una derrota casi definitiva a los milicianos de ISIS.

Los hombres del Califato, tras ser expulsados de Alepo, Palmira y Raqqa (que incluso había sido designada por Al Baghdadi como la capital del “Estado Islámico”) han huido en parte al desierto iraquí, desde donde siguen llevando a cabo acciones inquietantes contra las fuerzas bagdadíes, y en parte se han dispersado en pequeños grupos en la zona desértica y montañosa de Idlib y Deir Es Zor, en el llamado triángulo Alepo-Hama-Raqqa, donde continúa la actividad guerrillera perturbadora y a veces sangrienta que no tiene nada que ver con las abrumadoras victorias que los acercaron a la victoria militar final en 2014-2015.

ISIS ahora se contenta con emboscar a los convoyes militares del gobierno y extorsionar a las personas atrapadas en la región con el propósito de autofinanciarse por razones de simple supervivencia.

El ejército de Damasco, sin embargo, está encontrando cada vez más difícil liquidar permanentemente la presencia de ISIS desde territorio sirio, tanto por las dificultades asociadas con la necesidad de controlar efectivamente una gran sección de territorio desértico y montañoso, como porque aún no ha podido apoyar plenamente a las guerrillas kurdas de las Fuerzas Democráticas Sirias, todavía apoyadas por Estados Unidos, y porque también tiene que lidiar con las formaciones armadas islamistas dispersas del “Ejército de Liberación Sirio” apoyado por Turquía.

El régimen de Bashar Al Assad, por lo tanto, a pesar de haber evitado la derrota final que parecía cercana entre 2013 y 2015, no puede abordar con seguridad el problema de la reconstrucción del país. El presidente sirio, después de haber asegurado las elecciones (con el resultado obvio porque solo alauitas y cristianos votaron a su favor en masa, mientras que los sunitas se han abstenido en gran medida o han sido “disuadidos” de participar en la votación) el cuarto mandato intenta fortalecer su gobierno reorganizando su aparato de seguridad con hombres de fiabilidad y lealtad seguras. En mayo pasado, el Presidente nombró a su leal general Jamal Mahmoud Younes, jefe del Comité de Seguridad de la Región Oriental, quien también es responsable de la seguridad de la Gobernación de Homs.

Se cree que Younes, que proviene del “feudo” de la familia Assad en Latakia, es muy cercano al hermano del presidente, Maher Al Assad, a quien sirvió en la Cuarta División Blindada de 2012 a 2013. Maher se considera muy cerca de Irán y Moscú.

Otro elemento destacado del nuevo aparato de seguridad de Siria es el general Ramadán Yusef Al Ramadan, también alauí y sujeto a sanciones personales por parte de la Unión Europea, junto con su colega Younes, por su papel en la represión de los primeros incidentes de Deraa en 2011.

Ramadán ha sido nombrado jefe del Comité de Seguridad del departamento de Latakia, una zona extremadamente sensible porque, de hecho, es una zona bajo control militar ruso.

Assad se encuentra, por tanto, en la necesidad de equilibrar las difíciles exigencias de derrotar definitivamente la rebelión, resolver la gravísima situación económica y convivir lo más razonablemente posible con la presencia de dos engorrosos aliados, Rusia e Irán, que tras haberle asegurado la supervivencia parecen decididos a asentarse definitivamente en territorio sirio.

Rusia, cuya ayuda ha sido fundamental para evitar el colapso del régimen de Damasco, sigue prestando apoyo militar desde el cielo y la tierra a la lucha contra los rebeldes que siguen en funcionamiento y explotando el crédito que ha adquirido con el régimen para fortalecer su presencia en la región. de forma permanente.

Fue a principios de junio cuando el Ministro de Defensa ruso autorizó el inicio de los trabajos de renovación de la base aérea de Khmeimim, en la región de Latakia, después de que la pista se haya ampliado para apoyar el tráfico de vehículos militares rusos (un avión por minuto). El nuevo aeropuerto incluso fue utilizado hace unos días para una misteriosa misión que llevó un avión de Moscú al aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv.

Este misterioso episodio demuestra que la presencia de rusos en la zona podría incluso ser funcional en la búsqueda de una estabilización de las relaciones entre Jerusalén y Damasco (Putin nunca ha ocultado su simpatía por Israel).

La presencia militar iraní en Siria es mucho más profunda y de otro peligro para la seguridad israelí. Teherán ya tiene una fuerte presencia militar en la región: desde El Líbano, donde Hezbolá controla política y militarmente todo el sur del país y toda la delicada zona fronteriza con Galilea, hasta Irak, entregado a los chiítas proiraníes por George W.Bush con la guerra de 2003.

Si, como informan fuentes de inteligencia israelíes, el programa nuclear del Irán se ha reanudado a toda velocidad al mismo tiempo que el desarrollo de capacidades modernas y eficaces de creación de misiles balísticos, incluso como portadoras de ojivas nucleares, Siria podría convertirse, a pesar de sí misma, en un peligroso puesto de avanzada nuclear en las fronteras de Israel.

Una perspectiva de pesadilla que se hizo aún más preocupante por la reciente elección como Presidente de la República de Irán de un partidario de línea dura como el ayatolá Ebrahim Raisi; una perspectiva que no ayudaría a Siria a salir de su crisis de una década pero que, si Moscú no hace oír su voz, la volvería a situar en la vanguardia de la confrontación con Israel.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

LOS HIDROCARBUROS IRAQUÍES A PARTIR DE LOS HECHOS DE 2003

Isabel Stanganelli*

Imagen de David Peterson en Pixabay

Iraq, sancionada por décadas, poseía en 2003 reservas de petróleo probadas de 112 mil millones de barriles, 5º lugar mundial luego de Venezuela, Arabia Saudí, Canadá e Irán. Según la Dirección de Información Energética de Estados Unidos, hasta un 90% del territorio iraquí permanecía sin explorar debido a sanciones económicas y guerras desde 1980.

Iraq se mantuvo como miembro de la OPEP entre 1991 y 2003 pero debido a los embargos no podía volver a las cuotas de la Organización en tanto sus exportaciones permanecieran debajo de los niveles de 1991, por lo que en 2003 le resultaba imperioso el levantamiento de las medidas y recuperar su aporte en la OPEP.

Con anterioridad a la Guerra del Golfo de 1991, la producción era de 3,1 a 3,5 millones de barriles por día (b/d) y se estimaba que podría llegar en 2010 a 6 millones y a 7 millones en 2020.

En mayo de 1997 el Director General de Planificación Petrolera de Iraq estableció que debía recomenzar la actividad en los pozos, atraer capitales extranjeros para el desarrollo de nuevos yacimientos y activar la actividad en el desierto occidental. Un mes después el gobierno abrió rondas de licitaciones y unas 60 empresas extranjeras demostraron interés en participar. El resultado de las licitaciones llevadas a cabo en ese año otorgó yacimientos y áreas de exploración a diversas compañías entre las cuales no ingresaron petroleras estadounidenses.

Obviamente, una vez aseguradas las áreas, las compañías ganadoras se mantuvieron sin realizar inversiones pues el país estaba limitado en sus exportaciones por el programa de la ONU “Petróleo por Alimentos”. A fines de 2002 Saddam Hussein exigió a aquellas compañías que habían ganado las licitaciones que comenzaran a operar o perderían sus franquicias.

Los Estados Unidos y el Reino Unido negaron que el petróleo fuera la motivación para la nueva guerra, aunque el cuidado de los pozos al momento de la invasión resultó evidente. En marzo de 2004 el nuevo gobierno de Iraq estaba dispuesto a revisar los acuerdos firmados en 1997 con la rusa Lukoil —principalmente el yacimiento West Qurna— y con la francesa Total —principalmente el yacimiento Majnoon—, inactivas.

Puede observarse en el siguiente mapa la situación de las compañías petroleras como consecuencia de las licitaciones previas a 2003 de exploración y explotación de hidrocarburos:

Mapa elaborado por la autora.

 

2003. Principales pozos productores, millones de barriles y compañías involucradas 

Majnoon (TotalFinaElf –Francia-)

20.000

West Qurna (Lukoil, Zarubezhneft, Tatneft, Mashinoimport, Rosneft –rusas- y una Cía. Iraquí)

15.000

East Bagdad (Empresas rusas)

11.000

Kirkuk (Zarubezhneft y Tatneft –rusas-)

10.000

Rumaila (Zarubezhneft, Mashinoimport, Rosneft –rusas- y CNCP –China-)

10.000

Nahr bin Umar ( Zarubezhneft, Rosneft–rusas-, Slavneft –Belarús-Rusia- y TotalFinaElf –Francia-)

6.000

Halfaya (BHP -Australia-, CNCP –China-, Corea del Sur y AGIP -Italia-)

5.000

Bay Assan (Zarubezhneft y Tatneft –rusas-)

2.000

Buzurgan

2.000

Khabbaz

2.000

Nasiriya (ENI –Italia-, Repsol –España-)

2.000

Khurmala (Turkish Petroleum Intl. Co.)

2.000

Abu Ghirab

1.500

Ratawi (Petronas –Malasia-, CanOxy –Canadá- y Crescent -EAU-)

1.500

Suba (Rusia, India, Argelia e Indonesia)

700

Al Ahdab (CNCP –China- y Norimco)

S/D

Az Zubayr (Zarubezhneft)

S/D

Como complemento de la infraestructura, en 1975 se construyó el oleoducto Estratégico —o Norte-Sur—, de doble vía, que le permitía transportar crudo del norte hacia el golfo Pérsico (Mina al-Bakr) o del sur a través de Turquía a Ceyhan, en el mar Mediterráneo Oriental. Este trazado respondía al volátil entorno de Medio Oriente y permitía exportar hacia el norte en caso de conflictos en el golfo Pérsico o hacia el sur si la situación no permitía el uso del ducto al Mediterráneo oriental. De todos los ductos, este era el único que tenía permitida la exportación durante la etapa de “petróleo por alimentos”.

Los restantes eran el oleoducto de Kirkuk a la terminal siria Banias con un ramal a El Líbano y dos paralelos a Turquía. Otro conectaba con la red de Arabia Saudí y permitía exportaciones a través del golfo Pérsico y el mar Rojo. Existía un oleoducto a Jordania–Zarqa con una longitud de 300 Kms. y se planeaba ampliarlo con un costo de 120 millones de dólares. Este plan era de gran interés de Stroitransgaz (rusa, habilitada en el Bloque 4) e Indian Oil.

En 2003, ya depuesto el régimen de Saddam Hussein, surgió la posibilidad de otra ruta desde Mosul hasta el puerto de Haifa en Israel septentrional que eliminaría a Rusia como abastecedor de petróleo a Israel. El proyecto del oleoducto a Aqaba —favorito durante la administración Reagan—, que pasaría por Jordania, fue postergado debido a la falta de fondos para su construcción, pero dado que era parte de la “reconstrucción” iraquí, la corporación estadounidense Bechtel revivió este proyecto.

Como consecuencia de la mencionada Guerra del Golfo de 1991, el creciente deterioro de los yacimientos, la falta de repuestos y las vetustas técnicas de recuperación del combustible, producirían una declinación irreversible en la producción si no eran actualizadas rápidamente. A principios de 2002 producían petróleo 24 sobre 73 yacimientos iraquíes.

A pesar de las sanciones, Estados Unidos era el principal mercado para el petróleo iraquí (70%). Sus importaciones —a través de terceros— oscilaban entre 700.000 y un millón b/d de petróleo iraquí, con ExxonMobil, Chevron, Citgo, BP, Maratón, Coastal, Valero, Koch y Premcor como los mayores importadores, generalmente encubiertos[1].

El retorno de los inspectores debería haber permitido en julio de 2002 el levantamiento total de las sanciones. Pero los inspectores no pudieron terminar su trabajo y debieron refugiarse en Chipre la noche previa al inicio de la invasión, sin encontrarse —ni entonces ni después—, rastros de las armas de destrucción masiva en Iraq, principal argumento para justificar la Guerra del Golfo 2003.

Tras la invasión, el gobierno de Estados Unidos quiso abrir la industria a los inversores internacionales y a las multinacionales, pero los trabajadores petroleros se opusieron a ello sosteniendo que la riqueza petrolera de Iraq pertenecía a su pueblo y era el único recurso que podría pagar el enorme costo de reconstruir su país después de décadas de guerra.

En 2013 este era el nuevo “mapa” petrolero:

El fin de la ocupación militar de Estados Unidos no significó que los iraquíes tuvieran pleno control de su petróleo. Algunas de las compañías petroleras más grandes de Occidente, como ExxonMobil, BP y Shell, permanecieron en el nuevo mapa iraquí.

A principios de 2012 BP ya se encontraba en el supergigantesco campo petrolífero Rumaila y Royal Dutch Shell junto con Petronas en el supergigantesco campo de Majnún. También se encuentran CNPC (China) en Rumaila, ExxonMobil con Royal Dutch Shell en Qurna Occidental y se adjudicó a la italiana Eni S.p.A., junto con California’s Occidental Petroleum (Oxy) y Korea Gas Corp. el yacimiento Zubair.

El gobierno de Iraq reportó a la OPEP que en febrero de 2021, produjeron 3,87 millones de b/d barriles de petróleo por día (no los 7 millones previstos en 1990) y podría llegar en 2030 casi a 6 millones b/d según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE)[2].

La economía de Iraq depende en 99% de la exportación de hidrocarburos.

En las actuales circunstancias, la posibilidad de una retirada de las compañías petroleras occidentales de Iraq parece remota aunque continúa la resistencia a la presencia de los occidentales. La mayor parte del petróleo iraquí se exporta a través de las terminales del sur, que representan más del 95% de los ingresos estatales. Mercados principales: Rusia, Francia, Suiza y China, que en marzo 2020 logró un nuevo contrato de gas en el campo petrolero de Majnoon, a pesar de la fuerte presencia de Estados Unidos en el país: una de las prioridades de China es proporcionar oportunidades de empleo para los iraquíes en el proyecto, así como la transferencia de tecnología moderna al país de Oriente Medio.

 

Referencias

[1] Hosenball, Mark. “Saddam Oily Deals. Were Americans profiting fron Oil-for Food scams?” Newsweek, 25/01/2005, http://msnbc.msn.com/id/6831548/site/newsweek/

[2] “Producción petrolera de Irak desciende 14% en febrero 2021”. Petroguía (Venezuela), 12/03/2021, http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/producci%C3%B3n-petrolera-de-irak-desciende-14-en-febrero-2021