Archivo de la etiqueta: África

EL ATLÁNTICO SUR. UNA ZONA DE PAZ Y COOPERACIÓN EN CONFLICTO. CUANDO NO SE USAN LAS HERRAMIENTAS QUE SE DISPONEN.

César Augusto Lerena*

Países miembros de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, ZPCAS.

Convencidos la mayoría de los países con Zona Económica Exclusiva (en adelante ZEE) en el Atlántico Sur, en la 50a. sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones, se dictó la Res. 41/11 el 27 de octubre de 1986 donde se declaró al Océano Atlántico, en la región entre África y América del Sur, como Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” (ZPCAS) y se exhortó a todos los Estados de esta área “a promover una mayor cooperación regional, entre otras, para el desarrollo económico y social; la protección del medio ambiente; la conservación de los recursos vivos y, la paz y seguridad de toda la región” a la par de impulsar —en especial a los Estados militarmente importantes— que respeten escrupulosamente a esa región como zona de paz y cooperación, en particular mediante “la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región, la no introducción de armas nucleares o de otras armas de destrucción masiva y la no extensión a la región de rivalidades y conflictos que le sean ajenos».

América y el Caribe por el Tratado de Tlatelolco (1967), ya se había convertido en la primera región desnuclearizada (Alfredo Palacios, 30/10/18), cuestión que violó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante el Reino Unido) a partir de 1982.

Independientemente de las cuestiones relativas a la eliminación del apartheid y a la libre determinación e independencia de Namibia que refirió la Asamblea e, instar a la aplicación de todas las resoluciones referidas al colonialismo, el racismo y el apartheid; como un hecho muy importante, en relación de la ocupación británica de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur (en adelante Malvinas), la Asamblea también exhortó a los Estados de la región y a todas las demás regiones a que “…respeten la unidad nacional, la soberanía (…) y la integridad territorial de todos los Estados (…) observen estrictamente el principio de que el territorio de un Estado no debe ser objeto de una ocupación militar (…) así como el principio de que es inadmisible la adquisición de territorios por la fuerza”.

El Atlántico Sur es la frontera común entre dos continentes que con anterioridad estaban unidos geológicamente y, ahora están separados por un extenso espacio marítimo que linda con las costas americanas, africanas occidentales y antártica. Los límites del Atlántico Sur son en la latitud al norte del Ecuador y al Sur en 66°33´5” donde se encuentra el Círculo Antártico. Los límites medidos en longitud son entre 70° Oeste y 20° Este. Rebasa la cuestión geográfica del Atlántico Sur e incluye archipiélagos como Cabo Verde. (González, Ariel S. Universidad Kennedy, 2007).

Angola, Argentina, Benín, Brasil, Cabo Verde, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea-Conakri, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Namibia, Nigeria, República del Congo, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica (se incorporó en la cumbre de Brasilia de 1994), Togo y Uruguay suscribieron la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” (en adelante ZPCAS) y, quedaron afuera de ello, las islas Ascensión y Tristán da Cunha, que son colonias británicas e, inclusive, nuestras Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur que, podrían interpretarse como participantes al ser parte de nuestro territorio nacional, pero sin concretarse mientras se encuentren ilegalmente ocupadas por el Reino Unido. Este hecho notable debería contribuir a aislar al Reino Unido en el Atlántico Sur, ya que resulta inaceptable la presencia de buques y submarinos nucleares de su Armada en la región y la ocupación territorial marítima y la explotación ilegal de los recursos naturales, en contradicción con lo resuelto en la Res. 31/49 de las Naciones Unidas; a la par de quedar marginada de cualquier proyecto global sur-sur que lleven adelante estos países respecto a la “Zona”.

Dejaré de lado la historia respecto a los avances y retrocesos desde 1986 a la fecha de la ZPCAS; sí diré que los distintos gobiernos argentinos carecieron de una Política de Estado al respecto y llevaron adelante tácticas contradictorias, que fueron, desde no efectuar declaraciones finales sobre la cuestión Malvinas en las reuniones; minimizar el valor de la ZPCAS ausentándose el Canciller argentino en las deliberaciones, hasta tener alguna mención específica relativa a cumplir con la Res. 2065/65 de la ONU, incluso, con el apoyo de países de la Comunidad de las Naciones Británicas. Nada o casi nada respecto a la explotación de los recursos naturales y en especial a los migratorios, cuya captura afecta al ecosistema y consecuentemente a la explotación nacional del total del stock disponible originado en la ZEE Argentina.

En síntesis, entiendo, que la Argentina ha desaprovechado hasta la fecha esta relación afroamericana unánime para favorecer la posición de Argentina en el Atlántico Sur, en particular, en lo relativo a Malvinas y la explotación de los recursos naturales y muy especialmente los migratorios.

Los Acuerdos, Tratados, Declaraciones, hojas de ruta (Acuerdos de Madrid, Pacto de Foradori-Duncan, Acuerdo de Nueva York, etc.) no han sido, lo que jurídica y diplomáticamente todavía se discute, han sido lisa y llanamente cesiones de Argentina al Reino Unido y a los Estados de Bandera y la consolidación de la extranjerización del mar argentino.

De tal modo que tenemos al menos tres problemas: El primero, hay que desactivar esas cesiones; el segundo, los británicos tienen ocupado militarmente 1,6 millones de km2 de la ZEE Argentina y dentro de él a los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y están en una situación geopolítica de prevalencia respecto a la parte meridional del Atlántico Sur, la Antártida y el Estrecho de Magallanes y, el tercero, hay que recuperar un millón de toneladas de productos pesqueros que se capturan en forma ilegal (INDNR) con o sin licencia británica en el Atlántico Sudoccidental. No parece que, en esta situación, la Argentina pueda desatender este importante foro, la más importante convención sur-sur.

En su política exterior de afianzar las relaciones con el África, la República Federativa del Brasil ha sido el principal promotor de esta iniciativa; pero, la Argentina debería empezar a prestarle mucho interés, porque tiene varias razones de peso como he apuntado. Para ello, debería darle especial atención a las cuestiones de organización de modo de promover las acciones y acuerdos de cooperación, ya que la actual estructura no cuenta con la dinámica suficiente, en la búsqueda de alcanzar la entidad internacional indispensable para sostener con fuerza nuestras iniciativas; promover acuerdos respecto al transporte marítimo; el cuidado ambiental y de los recursos de las ZEE y del dominio de las especies migratorias y potenciar la relación y los negocios con los países africanos costeros occidentales. Por ejemplo, las relaciones con Angola que nacieran en 1988 con Alfonsín; en 2013 el gobierno la dinamizó con la designación del embajador Julio Lascano y Vedia quien accedió a una Embajada inexistente. Se hicieron varios convenios de cooperación que llevaron la balanza comercial de 150 a 400 millones de dólares y hoy Angola está entre las que tienen balanza favorable para la Argentina. África es un mercado demandante de alimentos y tecnología que nuestro país puede proveer. Ello, no solo permitiría un intercambio de bienes sino un mayor interés africano en las cuestiones argentinas y en especial la relativa a los derechos de Argentina sobre Malvinas y la Antártida.

Por supuesto, que la ZPCAS, es el ámbito adecuado para tratar también, cuestiones relativas al narcotráfico, trabajo esclavo, contrabando y crimen organizado. Temas en que la Argentina debiera acordar muy especialmente con el Uruguay, respecto al apoyo a buques asiáticos que hacen apoyo en sus puertos.

En las reuniones en Luanda y Montevideo se abordaron alguna de estas cuestiones en los tres talleres preparatorios y durante la VI Reunión Ministerial de la ZPCAS, donde el gobierno argentino le dio relevancia a tres temas claves: la cuestión de Malvinas, el desarrollo de los mecanismos de las Operaciones de Paz y en el marco del Derecho del Mar, la implementación de medidas contra la pesca INDNR y la protección de los recursos genéticos marítimos (Gladys Lechini, Revista Brasileira de Estudios, 7, Jan./Jun. 2019), aunque a la luz de los resultados, los avances han sido insignificantes respecto a la custodia de la soberanía política, territorial, marítima, pesquera y alimentaria argentina.

Esta acción del bloque permitiría avances rápidos de cooperación en ciencia, tecnología y mecánica agroindustrial e intercambios tecnológicos y de regulación de la Pesca en el Atlántico Sur sin la injerencia de terceros países ajenos a ZPCAS que, a través de la CONVEMAR, pretenden como Estados de Bandera (buques extranjeros) explotar los recursos que son de dominio de los Estados Ribereños. Este es el caso de las flotas pesqueras chinas, coreanas y a taiwanesas, pero también, de las españolas que —tienen licencias ilegales en Malvinas y pescan a distancia en alta mar— y habrán de incrementar su presencia a raíz de reducirse sus capturas en aguas británicas a raíz del Brexit y transformarse en un 30% en Áreas Marinas Protegidas las aguas comunitarias.

La ZPCAS se encuentra en abierta contradicción con la CONVEMAR ya que mientras aquella alentaría el intercambio de recursos naturales entre sus miembros y, por tanto, la protección de éstos en sus ZEE y los migratorios fuera de ella, desalentando la injerencia de terceros países en la región, la CONVEMAR y el Acuerdo de Nueva York promueven la explotación de los Estados de Bandera (buques extranjeros que pescan a distancia) y la formación de Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP) donde intervendrían países ajenos a la ZPCAS.

Por cierto, el fortalecimiento del intercambio y la cooperación generará mayores lazos para que los países que integran la ZPCAS apoyen de mínima la posición argentina de reclamar al Reino Unido la negociación de soberanía según la Res. 2065/65 de la ONU y de máxima lo que ya Sudamérica ha resuelto, que, es no prestar ningún tipo de apoyo (comercial, portuario, de transporte, logística, etc.) que favorezca del desarrollo del Reino Unido en Malvinas y, en ese sentido, el gobierno de Argentina debe mantener una coherencia que no ha mantenido en las reuniones de la ZPCAS, respecto a reclamar o no sus derechos en Malvinas o, con la firma de acuerdos que autorizan vuelos desde Malvinas a San Pablo, investigaciones conjuntas pesqueras, etc. Una política pendulante de Argentina que debe terminar y ajustar sus acciones a lo prescripto en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.

¡Nada mucho cuesta poco! Pero ha llegado la hora de avanzar con inteligencia, rigor y perseverancia.

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Provincia de Corrientes). Ex Profesor Universidad UNNE y FASTA. Asesor en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias. Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 

Copyright ©2020

 

CHINA Y EUROPA EN ÁFRICA: DOS MODELOS DE COOPERACIÓN EN COMPARACIÓN

Giancarlo Elia Valori*

Cumbre del Foro de Cooperación China – África 2018 EFE

China está tratando de diversificar la adquisición de recursos naturales y mercados en desarrollo para sus exportaciones y, como se ha visto, se encuentra entre los países donantes más grandes. Los dos grandes Foros Sino-Africanos de 2006 y 2015 fueron casi ignorados por los medios europeos, debido a las mencionadas críticas al Imperio Medio por cómo aborda la cuestión de los derechos humanos.

Pero lo que nos preguntamos es por qué, si el sistema chino logra conquistar las materias primas y es acogido sin quejas por los africanos, Europa es incapaz de desembarcar en África, salvo con una limosna miserable y degradante. Una vez más, la Unión Europea está tratando de dictar reglas de moralidad a África, tales como: “Nosotros, la UE, somos mejores que los chinos”. Pero si es cierto que somos “mejores”, ¿por qué África está volviendo su mirada hacia el Este en lugar de rechazar el buenismo liberal-chic?

Así que cuando asistes a conferencias y conferencias, tanto como orador como espectador, estás absolutamente cansado de escuchar que China es “mala” porque comercia con aquellos que no son “buenos”, mientras que Europa y los Estados Unidos de América son “buenos” porque quieren regatear sólo con aquellos que se convertirán en “buenos”, tal vez induciéndolos a ser “buenos”, tal vez induciéndolos a serlo en las formas que conocemos. Pero aquellos que son “malos” esperando llegar a ser “buenos” ¿qué deben hacer?

Creo que la respuesta está en un libro de hace más de diez años (Cecilia Brighi, Irene Panozzo, Ilaria Maria Sala, Safari cinese. Petrolio, risorse, mercati. La Cina conquista l’Africa, Milano, O barra O, 2007), cuando los autores, de una manera sutilmente clara, refiriéndose a las empresas blancas, escribieron: “obligados a respetar los convenios y normas dictados por la OIT, la OCDE, así como las normas ambientales y de seguridad, las leyes nacionales y los contratos de los países a los que pertenecen” de los mencionados “forzados”.

La hipocresía de la famosa carga, destruida por un simple participio pasado de género femenino y número plural: forzado. Si una institución obliga a ser “bueno”, aquellos “buenos” por convención kantiana ya deberían ser “buenos” para el sistema de producción y la dirección de la sociedad civil, significa que algo está mal: muy grave.

China tiene enormes intereses económicos en el continente. La penetración comercial, el desarrollo de la colaboración en el ámbito de las fuentes de energía, las inversiones y los préstamos blandos son actividades que han experimentado un crecimiento espectacular en las relaciones entre Beijing y los países africanos desde finales de la década de 1990: no hay duda de que el carácter político de las relaciones entre China y Africa se ha engrosado con fuerza. El interés de China por Africa se explica, sobre todo, por la inmensidad de los territorios, la riqueza de los recursos naturales y el enorme potencial de desarrollo del continente.

Los principios y objetivos generales de la política china se basan sobre todo en la definición de una asociación estratégica con África, basada en la igualdad política y la igualdad de cooperación económica: el modelo Bandung anunciado por Zhou Enlai en 1955 que se basa en el respeto de los intereses de ambos países y en el que todas las partes se benefician de la cooperación. Y, de hecho, la característica más llamativa es que el comercio entre China y África está creciendo mucho más rápido y de manera más significativa que con Europa y los Estados Unidos.

El interés se concentra principalmente en el sector de las materias primas y los productos energéticos: la oferta de petróleo es, de hecho, un eje central del crecimiento económico de China, más aún si se tiene en cuenta el hecho de que una reducción de los suministros, y en cualquier caso una demanda que es mucho mayor que la oferta, permitiría al mercado internacional mantener los precios de la energía bajo control, lo que podría ser un desastre para un país que ha hecho de los productos baratos y la capacidad de exportar la deflación su principal factor de competitividad internacional.

Desde mediados de la década de 1990, las tres mayores compañías petroleras estatales de China, la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y Sinopec (China Petroleum and Chemical Corporation), han asumido un papel creciente en Africa, tanto en la prospección y explotación, como en actividades conexas, como la construcción de refinerías y oleoductos. , iniciando una competencia activa con las compañías petroleras occidentales que ha tenido mucho éxito. La economía de China necesita enormes cantidades de energía.

Al 20 de agosto de 2020, en la lista de proveedores de petróleo de China, África es la segunda luego de Medio Oriente (44,25%): Angola 9,5%, República Democrática del Congo 2,3%, Libia 2%, para un total de 13,8%

Si nos fijamos en los acuerdos que se han hecho en los últimos años, parece muy probable que el peso de China como salida para el petróleo africano aumente significativamente. Además, como ya se ha mencionado, África representa para China un enorme mercado potencial para sus productos económicos, especialmente de los sectores textil y tecnológico.

Beijing puede competir fácilmente, gracias a la mano de obra barata y la producción a escala industrial, con la artesanía local, especialmente en lo que respecta al mercado de ropa (lejos de saturado). Además, puede cubrir el Continente Negro con productos aún no generalizados entre la población, haciendo accesibles las tecnologías y servicios que aún no han estado disponibles.

La capacidad de China para mantener los costos de producción y, por lo tanto, unos precios muy bajos, junto con una mejora deseable de las condiciones económicas de los locales, abre la puerta a las principales perspectivas comerciales, que proyectan las relaciones comerciales sino-africanas mucho más allá de las estadísticas conocidas.

Baste decir que en el EY Attractiveness Program Europe: How can Europe reset the investment agenda now to rebuild its future?, publicado en mayo de 2020, África sólo se menciona en la página 31 con la pregunta: “¿Cómo cambiarás tu modelo de cadena de suministro en respuesta a COVID-19?”: “En lugar de un movimiento masivo de retorno al país de origen de los procesos productivos, el 83% de los ejecutivos encuestados esperan una regionalización de las cadenas de suministro, con un cierto acercamiento de ciertos centros de producción y sus cadenas de valor en las fronteras de la UE y África”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo exclusivo para SAEEG. Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2020-saeeg®

 

 

CHINA EN AFRICA: DESDE ZOU ENLAI HASTA LA ACTUALIDAD LA HISTORIA DE UN ÉXITO CRECIENTE

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de SmallmanA en Pixabay

El capital chino en Africa ha aumentado drásticamente, convirtiendo a la República Popular en la mayor fuente de inversión extranjera directa (IED) y empleos en el continente. Pero entre 2017 y la actualidad hubo crecientes tensiones en la guerra comercial, con la intensificación del conflicto económico entre los Estados Unidos del presidente Donald Trump y la República Popular de China. Fricción que probablemente debilitaría las perspectivas de crecimiento mundial y dará lugar a un comercio mucho más lento entre Africa y sus principales mercados. Además, los indicadores recientes sugieren que los propios Estados Unidos se enfrentan a un riesgo creciente de entrar en recesión, según numerosos expertos encuestados.

A pesar de esto, un estudio de Ernst & Young, actualizado en septiembre de 2019, muestra que la República Popular de China sigue siendo el mayor inversor con US$ 72.235 mil millones (o el 33,8% de los diez principales inversores extranjeros) y 137.028 empleos creados (30,6% de todos los nuevos empleos creados por estos países).

 

Estado

Proyecto

Puestos de trabajo creados

Millones de dólares

Estados Unidos

463

62.004

30.855

Francia

329

57.970

34.172

Reino Unido

286

40.949

17.768

RP de China

259

137.028

72.235

Sudafrica

199

21.486

10.185

Emiratos Árabes Unidos

189

39.479

25.278

Alemania

180

31.562

6.887

Suiza

143

13.363

6.432

India

134

30.334

5.403

España

119

13.837

4.389

(EY Attractiveness Program Africa, September 2019, p. 17)

China se ha convertido en el mayor inversor del continente. De hecho, este es el nivel más alto de IED de China calculado a través de los tres parámetros canónicos: proyectos, inversión de capital y empleos. También se afirma que la IED china en Africa está bien diversificada en diversos sectores, incluidos los sectores orientados a los recursos, así como los servicios y la producción.

Además del comercio y el IED, las empresas y organizaciones gubernamentales chinas han financiado y construido numerosos proyectos de infraestructura en todo el continente, incluidos puertos, carreteras, ferrocarriles, presas, redes de telecomunicaciones, centrales eléctricas y aeropuertos.

Cabe señalar que la ambiciosa iniciativa Yídái Yílá (“un cinturón de un solo sentido”, One Belt One Road-obor), propuesta por China para reconstruir la antigua Ruta de la Seda, podría resultar una situación de ganar-ganar tanto para China como para Africa, posicionándola como una ruta adecuada para el exceso de ahorro y capacidad de infraestructura del país asiático.

China se está convirtiendo cada vez más en una fuerza que no debe subestimarse, y se une a Sudáfrica y la India (en lo que respecta al Grupo BRICS). Los inversores de mercados emergentes son cada vez más importantes, representando el 25,7% del total de proyectos, el 42,2% de los puestos de trabajo creados y el 41,1% de las inversiones de capital. Los inversores maduros (Estados Unidos y Europa), por otro lado, dominan en términos del número de proyectos, pero generalmente cometen menos capital y crean menos puestos de trabajo que estos.

Otro hecho clave es el análisis de la agencia suiza Ecofin, actualizada el 28 de enero de 2020 (poco antes de la emergencia del Covid-19), afirma que el comercio entre China y sus socios africanos alcanzó un nivel récord de US$ 208.700 millones en 2019: 113.200 millones de exportaciones y 95.500 millones de importaciones. Después de un aumento de las exportaciones en febrero de 2020, que ascendió a casi US$ 14 mil millones, el Covid-19 bajó la cantidad a 8 en marzo, pero todavía hay un lento aumento hasta la fecha hacia los 10 mil millones para el mes de octubre.

China exporta una amplia variedad de bienes de consumo y de capital a África, pero principalmente importa materias primas como petróleo, minerales y otros recursos naturales. En general, en Africa, los inversores chinos han asumido un papel activo en los sectores de la electricidad, el transporte, la infraestructura, las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la tecnología; también en los sectores automovilísticos y los servicios empresariales. Los países beneficiados por la mayoría de los proyectos de China son: Angola, República Del Congo, Egipto, Etiopía, Ghana, Nigeria, República Sudafricana, Uganda, Zambia, Zimbabwe.

Aunque hay muchas especulaciones sobre los flujos financieros de China a África, se han utilizado en gran medida en forma de asistencia para el desarrollo a través de préstamos y ayuda. La IED de China a África está bien diversificada en todos los sectores, incluidos los orientados hacia los recursos, los servicios y la fabricación de minerales y metales. Las empresas y los bancos chinos también han firmado acuerdos preliminares de cooperación con sus homólogos africanos en áreas como la energía y los productos farmacéuticos.

También hay una diversificación de la inversión china en varios países, que abarca tanto a los Estados ricos en recursos como Angola, Nigeria, Sudáfrica y Uganda, así como a exportadores agrícolas como Kenia.

El crecimiento medio anual durante el período 2000-2015 fue superior al 20%, se está estudiando el de 2016-2020. En la actualidad, más de tres mil empresas chinas están invirtiendo y cerrando contratos en África.

China ha ayudado y financiado la construcción de más de 200 escuelas y proporciona más de siete mil becas gubernamentales al continente cada año. Beijing ha invertido US$ 117 millones en ayuda humanitaria y ha enviado a cientos de trabajadores sanitarios de primera línea a África occidental afectada por el virus del ébola, cuando en los países occidentales sólo el voluntariado, como la de Emergencia de Gino Strada y otras organizaciones, está trabajando para aliviar el sufrimiento del continente en el desinterés total de los gobiernos “democráticos” que sólo piensan en hacer negocios; o incluso en desafiar las iniciativas del mencionado médico.

La longitud total de los ferrocarriles que China ha construido y está construyendo en África ha alcanzado los 6.000 km. y la cifra de autopistas supera los 5.000 km. El primer tranvía moderno en el Africa subsahariana, fue inaugurado en Addis Abeba el 20 de septiembre de 2015 y marcó la finalización de un proyecto masivo de infraestructura financiado por China: fue acogido como un paso importante en el desarrollo económico de Etiopía.

Ya la revista estadounidense autorizada “Forbes”, a través del artículo “China Is Giving More Foreign Aid Than It Gets” (22 de diciembre de 2017), afirma que es fácil ser escéptico de la ayuda internacional de China como medida para controlar a los países más pequeños. Sin embargo, la iniciativa destinada a construir infraestructura pública en toda Asia, amplía efectivamente las rutas comerciales de China a Europa a través de África. La ayuda al desarrollo de China para el Continente Negro financió más de 2.000 proyectos oficiales de asistencia en 51 países africanos, según The Brookings Institution en Washington.

Sin embargo, China da más de lo que recibe para ayudar y se está clasificando históricamente en niveles de donantes más altos, como los Estados Unidos de América y Europa Occidental. En 2014, China reportó un beneficio negativo de US$ 947 millones y al año siguiente un negativo de US$ 332 millones, dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, diciendo que estas cifras superan lo que recibió. El Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo (financiado en gran medida por el Japón), dos de los principales donantes de la región china, ven dificultades para seguir apoyando a Beijing como lo han hecho otros donantes extranjeros desde la década de 1940, debido a la ayuda china en el extranjero.

Una base de datos en el College of William & Mary (Williamsburg, Virginia) sitúa la ayuda exterior total de China en unos US$ 38 mil millones para 2014, el año más reciente procesado. Siete de los diez principales beneficiarios de la ayuda blanda se encuentran en África; otros: Cuba, Camboya y Sri Lanka. De 2000 a 2014, China ofreció alrededor de US$ 350 mil millones.

La ayuda que empuja hacia la inversión significa que China obtiene algo a cambio. El estudio de la CWM encontró que sólo el 18% de la ayuda de China para 2014 en el extranjero era “ayuda oficial al desarrollo” y el resto no eran sino préstamos blandos. Si China obtiene algo a cambio, probablemente no importa, siempre y cuando los proyectos beneficien a ambas partes.

La gran mayoría de los 140 países que ha ayudado desde 2000 no se han quejado en absoluto. Las empresas chinas necesitan mercados extranjeros para crecer, mientras que las empresas africanas locales pueden ser más competitivas rápidamente con la inversión extranjera y la satisfacción mutua.

Scott Kennedy, ejecutivo del Proyecto sobre Negocios Chinos y Economía Política del grupo de expertos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, dijo: “En su ayuda al exterior, China proporciona fondos y contribuciones en especie para aliviar la pobreza, pero también es partidaria del concepto de ‘financiación del desarrollo’, en el que una parte sustancial de la ayuda extranjera se enmarca como una inversión, cuando sea totalmente razonable que los chinos traten de obtener beneficios y persigan sus intereses en el acuerdo”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo exclusivo para SAEEG. Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2020-saeeg®