Archivo de la etiqueta: Banco Central de la República Argentina BCRA

LLENAR LOS COFRES

Iris Speroni*

Algunas ideas de cómo incrementar el patrimonio privado de todos nosotros y el público mediante el ahorro.

 

Algunas ideas de cómo incrementar el patrimonio privado de todos nosotros y el público mediante el ahorro.

Los objetivos son múltiples:

    • que las familias ahorren, con los dos siguientes objetivos de mínima:
      • casa propia,
      • ahorro (tesoro/fondo de reserva) para contar con resto en épocas de dificultades (perder el empleo, enfermedad, otros).
    • que las empresas ahorren y reinviertan en su actividad; acrecienten su patrimonio; contar con un fondo de contingencias para épocas de vacas flacas.
    • que el Estado ahorre en:
    • reducción de deuda pública,
    • acumulación de reservas en oro y plata.

Nada de esto podrá llevarse adelante con el presente régimen que rige desde 1983, autodenominado “democracia”. Habrá que primero cambiar el régimen y luego abocarse a los objetivos enunciados.

Con esta gente no se puede, por la simple razón de que se llevan todo lo que tienen adelante. No sólo eso, endeudan al país para tener disponibilidades de las cuales disponer (robar) por encima de la producción anual. Se apropian (roban) las rentabilidades presentes y futuras de todos nosotros. (aquí)

El orden programático sería el siguiente:

    • ganar las elecciones,
    • tomar las medidas necesarias requeridas para lograr un cambio de régimen. Esto es, no continuar con lo que hay, con un toque aquí y otro allá, sino remover a toda la burocracia instalada en el gobierno desde 1983 a hoy, burocracia que es la que garantiza que las órdenes de los gobiernos de intervención cumplan con sus objetivos [1]. (Si hay curiosidad, otro día puedo escribir en detalle dónde creo que hay que meter la motosierra).

Medidas económicas del día 1 de gobierno (aquí):

    • Cancelar todas las Leliqs (se hará en un plazo escalonado de uno a siete días). Aquí.
    • Liberar la compra venta de divisas entre particulares.
    • El BCRA tendrá prohibido intervenir en el mercado de cambios. Toda compra que haga el estado para cancelar compromisos (repago de deuda, pago de intereses, compra de vacunas, un submarino), las hará el Tesoro Nacional vía el Banco Nación, como un agente más. Hará público su calendario de vencimientos para conocimiento de la población.
    • El BCRA tampoco intervendrá en el mercado de futuros de divisas.
    • Se autorizará la apertura de cajas de ahorro en divisas para empresas, fiscos provinciales, municipales y nacional y para familias. Éstas serán, a elección del interesado: dólar, euro, yuan, yen, real, rublo.
    • No se podrán librar cheques en divisas (de hecho creo que hay que eliminar los cheques, pero eso es discusión para otro día). [2]
    • Los bancos tendrán un encaje de 100% sobre las cuentas de terceros en divisas. Sólo podrán dar préstamos en divisas sobre capital propio. [2]
    • Las empresas se verán con grandes cantidades de efectivo luego de la cancelación de Leliqs debido a la liquidación de posiciones de plazos fijos y fondos de inversión. Para evitar que compren dólares más allá de las necesidades de ahorro y haya un incremento del valor de la divisa desproporcionado (“overshooting”) se tomarán las siguientes medidas, algunas por tres meses, otras de única vez y otras para quedarse (espero):
      • pago de proveedores profesionales (monotributistas y otros profesionales) dentro de los siete días luego de la cancelación total de Leliqs. A partir de ese momento establecer como práctica obligatoria el pago a siete días a las pymes y profesionales por parte de empresas grandes y medianas (otros ejemplos: las usinas lácteas a los tambos, los frigoríficos a los productores, las prepagas a los médicos, odontólogos, y kinesiólogos, las grandes empresas a contadores, auditores, consultores, programadores, empresas de limpieza y seguridad, etc.).
      • Por tres meses los supermercados deberán pagarle a los proveedores a siete días. Luego se rediscute la medida.
      • Los empleadores deberán devolver todos los adelantos de ganancias retenidos a los empleados durante el 2023. Ese dinero que los empleadores darán a sus empleados por cuenta y orden del estado será un crédito de ganancias e IVA a aplicar al momento de pago de las obligaciones de la empresa en los meses subsiguientes. A partir de enero 2024, los trabajadores de cuarta categoría abonarán ganancias sólo si sus ingresos superan el salario del juez mejor pago del país. La obligación de pagar será individual y no estará en cabeza del empleador.
      • Los empleadores deberán pagar las cargas sociales al momento de pago de los salarios (y no quince días después, como es hoy).
  •  

El objetivo de todas estas medidas de reglamentar los pagos se debe a que hoy grandes empresas acumulan fondos colocados a plazo con altos rendimientos nominales (que no siempre cubren la inflación, hay que reconocerlo), pero que les quita el capital de trabajo a familias y pequeñas empresas. Estas resoluciones buscan que todo este dinero que emitirá el estado en una semana se difunda en la mayor cantidad de agentes posibles, en familias (devolución impuesto a las ganancias y pago de servicios profesionales) y en las pymes (facturas a cobrar), y el estado (impuestos).

Objetivos: repago de deuda pública y ahorro privado de familias y empresas

Luego del shock inicial hay que explicar cómo vamos a hacer para acabar con la deuda pública tanto en pesos como en dólares.

La deuda sólo parcialmente está denominada en divisa (aquí y aquí).

La deuda nominada en pesos se cancelará a medida que vence. Se esterilizará con el cobro de impuestos.

Los dólares para acumular reservas y cancelar pasivos en divisas

El nuevo régimen rediseñará todo el sistema de impuestos. Propongo que todos los aranceles aduaneros y los adelantos de IVA y Ganancias por importaciones sean abonados en divisa. Ese dinero se destinará únicamente a:

1) el pago de la deuda en dólares (mal llamada “externa”) y,

2) la compra de equipamiento para las FFAA.

El resto de la recaudación impositiva y previsional será en pesos y se destinará al pago de jubilaciones y pensiones y a los gastos corrientes del estado.

Las compañías auríferas deberán pagar sus impuestos nacionales en especie. Asimismo el estado tendrá una preferencia de compra del oro a precio de mercado (de tal forma de no perjudicar a la empresa y que ésta pueda luego reclamar indemnización). Ese oro irá a reservas del Tesoro Nacional (que podrán estar depositadas en el BCRA o en la bóveda del Banco Nación).

El Estado ahorrará en sus gastos corrientes (lo que ocurrirá con relativa facilidad luego de la motosierra). Ese ahorro le servirá al país para comprar oro y divisas.

Cómo ejercicio. Si los aranceles aduaneros fueran solamente de una tasa aduanera plana para importaciones y exportaciones tendríamos los siguientes ingresos:

Por cada 1% de tasa. 2022 sobre 88.400 MM U$D expo + 81.500 MM U$D = 1% x 169.900 MM = U$D 1.699 MM año.

Tasa del 3% (que es la que propongo), el triple del número anterior. A lo que hay que sumar IVA sobre importaciones (10%) y adelanto de ganancias sobre importaciones que también se cobrarán en divisa (10%). Para el ejemplo de 2022 sería U$D 1.699 x 3 + U$D 8.150 MM + U$D 8.150 MM = U$D 21.397 MM. A esto hay que sumar aranceles específicos a las importaciones [3] [4].

Con las medidas de liberación del tipo de cambio y bajas de impuestos, podemos esperar un salto de exportaciones a 300.000 MM U$D en cuatro años. Una tasa de 3% s/ importaciones y exportaciones nos da 18.000 MM U$D + IVA s/impo + adelantos de Ganancias s/impo = U$D (18.000 + 15.000 + 15.000) MM = U$D 48.000 MM. Aún si no pudiéramos ahorrar un peso de la recaudación en pesos, tenemos dinero para cancelar deuda, comenzar a comprar armamento y acumular reservas.

Las familias y empresas

Familias

El objetivo es que el trabajador gane bien, haya pleno empleo y gane en blanco.

Con una baja rabiosa de los impuestos a las familias, éstas deberían quedar con excedentes para ahorrar [5]. Permitir un esquema de ahorro para compra de terrenos y luego la construcción de la propia casa (en los casos en que materialmente se pueda) y la creación de créditos hipotecarios denominados en pesos fuertes.

Empresas

Los productores de bienes de exportación recibirán el precio pleno (al igual que sus pares de Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay), los comercios y empresas que proveen al mercado interno tendrán menores impuestos. El consumo doméstico crecerá por el mayor ingreso de las familias. Todo eso coadyuva a que las empresas tengan mejores márgenes de ganancia. Les permitirá a éstas: 1) reinvertir en su propio negocio, 2) armarse un fondo de resguardo anticíclico.

Ahorro compulsivo: propongo que los ahorros previsionales puedan ser en moneda dura (divisa o peso fuerte) a elección del trabajador. Tengo una propuesta para cambiar el sistema de indemnización, siendo éstas a cargo del empleador y el dinero en garantía en una cuenta ahorro en el ANSES a nombre del trabajador; nominada en divisa o peso fuerte a elección del trabajador. Esto difiere radicalmente de la propuesta de la UIA, no sólo no le quita ninguno de los derechos que los trabajadores tienen sino que les aumentará los ya obtenidos [6]. 

En muy poco tiempo, tendremos:

    • Reservas en oro.
    • Reservas en divisa.
    • Reducción notable de la deuda pública.
    • Cada argentino dueño de su casa.
    • Negocios prósperos.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] Ejemplos a sólo efecto descriptivo: poner todos los jueces y fiscales en comisión, declarar el estado de sitio en la Patagonia Andina, revisar todo lo actuado por jueces y fiscales federales y provinciales frente a los actos delictivos de vándalos y terroristas, estudiar las conexiones de estos grupos con autoridades municipales y provinciales de la zona, revisar si existen zonas liberadas, revisar las órdenes de no intervenir dadas a las fuerzas de seguridad, etc; todo esto en la Patagonia Andina.

Ídem Rosario.

Devolver la Gendarmería a la frontera, cambiar todo el funcionamiento de Migraciones, nacionalizar salud y educación, volver a los contenidos de estudios y a las normas de disciplinas de diciembre 1975; implica tomarle examen a todos los docentes, examen de ingreso al secundario y facultad, cupos en las facultades según objetivos nacionales (más ingenieros y enfermeros y menos sociólogos).

Echar a todos los hippies de la administración de justicia.

Revalorizar a la PFA. (POLICÍA y EL REY ESTÁ DESNUDO)

Restablecer el orden en las calles. Acabar con la anarquía fomentada desde el estado donde la delincuencia común depreda a su gusto a las familias trabajadoras argentinas.

Bueno, se dan una idea. Otro día podemos entrar en detalle.

[2] Esto impedirá la creación de argendólares tanto por privados como por los bancos.

[3] Lamentablemente hay que mantener los aranceles porque son una herramienta de negociación con los países que arancelar las importaciones desde Argentina. Ejemplo: la Unión Europea, que no deja ingresar numerosos productos nuestros.

[4] El impuesto a las ganancias pasará a ser provincial según mi propuesta y por lo tanto no quedará en el Tesoro Nacional. La Nación puede ofrecer comprarle las divisas a las provincias a precio de mercado.

[5] Hacer propaganda para estimular a las familias a ahorrar. Desestimular el consumo suntuario de corto plazo.

[6] Lo desarrollaré otro día. Con cifras y detalle.

 

Lecturas relacionadas

Equilibrio inestable

http://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

Policía

http://restaurarg.blogspot.com/2018/02/policia.html

El rey está desnudo

http://restaurarg.blogspot.com/2018/12/el-rey-esta-desnudo-la-policia-de-la.html

168 horas

http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/168-horas.html

El elefante se come en pedacitos

https://restaurarg.blogspot.com/2023/03/el-elefante-se-come-en-pedacitos.html

Deuda pública

https://restaurarg.blogspot.com/2022/08/deuda-publica.html

De Néstor Kirchner a Mauricio Macri: cambios y continuidades en el tratamiento de la deuda externa pública Argentina

https://saeeg.org/index.php/2019/06/13/de-nestor-kirchner-mauricio-macri-cambios-continuidades-en-el-tratamiento-de-la-deuda-externa-publica-argentina/

Eliminar la coparticipación federal

http://restaurarg.blogspot.com/2023/05/eliminar-la-coparticipacion-federal.html

Unidad de cuenta

http://restaurarg.blogspot.com/2022/05/unidad-de-cuenta.html

El secreto de la prosperidad

http://restaurarg.blogspot.com/2023/05/el-secreto-de-la-prosperidad.html

Atesorar

http://restaurarg.blogspot.com/2020/10/atesorar.html

 

Artículo publicado del 27/05/2023 en Restaurar, https://restaurarg.blogspot.com/2023/05/llenar-los-cofres.html.

EL SECRETO DE LA PROSPERIDAD

Iris Speroni*

Es imposible activar el mercado interno cuando el salario promedio es U$D 300 mensuales.

El motor de la prosperidad

Argentina necesita arrancar su camino hacia el lugar donde todos vivamos mejor.

Los motores posibles para que un país crezca son pocos:

    • mercado interno,
    • exportaciones,
    • inversiones.

Los libros de texto de economía agregan el Estado como motor de la economía, pero en realidad es un agente más, si bien más grande, el cual incursiona en algunas de estas tres propuestas. El famoso “cavar pozos y taparlos” de Keynes. Es un ejemplo del primero, donde se pagan sueldos y esas personas van al almacén, con lo cual mueven el mercado interno. Si el Estado decide hacer una nueva Atucha o una nueva represa, es el Estado, como agente, que incursiona en el tercer punto, inversiones. Y si el Estado vende reactores nucleares vía el INVAP, entonces exporta. Con lo cual, volvemos a que tenemos tres soluciones posibles para salir del estancamiento, que son las nombradas.

Con esto cerramos la parte técnica.

¿Cuál de las tres deberíamos elegir para arrancar el motor? ¿Se puede con las tres a la vez? ¿Cómo sería?

Los últimos gobiernos (Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández) quisieron mover la economía en base a incentivar el mercado interno. Y la forma de hacer —¡pardiez!— fue mediante emisión monetaria. Por eso Cristina Fernández cambió la carta orgánica del BCRA, por eso Mauricio Macri duplicó los planes sociales, por eso Alberto Fernández … Dios sabe qué quiso hacer el actual presidente.

Lo que sabemos es que esto no funciona. Porque es un mercado de pobres donde A le vende a B y nadie tiene una moneda. Es imposible activar el mercado interno cuando el salario promedio es U$D 300 mensuales. Nadie que tiene esos ingresos vive bien en ningún lugar del globo. ¿Por qué sería distinto acá?

Lo explico de otra manera. El gobierno y los amigos del gobierno (léase la UIA) tienen dos alternativas: que la gente gane bien (¿U$D 1000?) y que el kilo de carne salga 6 U$D ó que la gente gane mal y abaratar el precio de la carne con diferentes artilugios, como prohibir la exportación (nunca mediante eliminar impuestos). ¿Cuál eligen? Mantener pobre al pueblo.[1]

Entonces, pretender que el motor de la economía sea el mercado interno con salarios de hambre es contradictorio per se. Es inoperante y destinado al fracaso.

Fracaso en el que incurrieron los tres gobiernos y la razón por la que estamos cada vez más pobres.

Por lo tanto, eliminado el abusado mercado interno nos queda la inversión y/o las exportaciones como motor para arrancar la economía.

¿Exportar o invertir?

Cualquiera de los dos sirve. Pero seamos realistas, ¿quién va a invertir con la macroeconomía hecha un desastre, con todos los precios relativos distorsionados y con un BCRA que se apropia de la mitad del valor de las exportaciones y/o con una inflación de 110% anual por lo menos?

No sólo eso. Los políticos argentinos traicionan a la madre, mucho más a los comunes.

Los criadores de cerdos invirtieron consistentemente en los últimos años, al punto que la producción aumentó al 8% anual en el último lustro. De pronto, los políticos autorizan la importación de carne porcina de Brasil, con un subsidio público del 50% (cotización artificial de la divisa), a pesar de los problemas bromatológicos de la carne brasileña. Generan una competencia desleal, con importaciones a mitad de precio, mientras entregan mercadería sub par a la población.

Por lo que creo que se debe arrancar por las exportaciones y rogar que las inversiones empiecen una vez que se acomode la macro.

Exportar

¿Qué es lo que podemos exportar? Siempre sostengo que podríamos llevar las exportaciones a U$D 300 mil millones ó U$D 500 mil millones en poco tiempo, pero específicamente ¿qué podríamos exportar?

En primer lugar, hay que poner en orden la macroeconomía.

Cero inflación, permitir el libre uso de divisas para las transacciones entre privados, dejar libre la cotización de dólares, euros, yuanes, reales, rupias, rublos. Dejar de emitir letras del BCRA y por lo tanto, que el estado no determine la tasa de interés de la economía. Que los privados se presten el dinero a la tasa que quieran.

Eso va a acomodar un poco las cosas.

Ahora bien, parto de la hipótesis de que el tipo de cambio está manipulado por el BCRA. Si el BCRA dejara de intervenir en el mercado cambiario, lo esperable es que el tipo de cambio sea libre y naturalmente más alto. Eso, automáticamente hará más competitiva toda nuestra producción y por lo tanto más exportable.

Evolución de las exportaciones

De estos cuadros se desprenden dos conclusiones:

    • El saldo comercial acumulado durante el gobierno de Alberto Fernández fue de U$D 62.499 millones. Ese dinero deberían ser las reservas mínimas del BCRA. Deberíamos todos nadar en la abundancia.
    • Las exportaciones anuales crecieron un 50% en sólo tres años y sin ninguna ayuda por parte del Estado y, por el contrario, toda suerte de impedimentos.

Queda demostrado en forma práctica que podemos aumentar las exportaciones.

Cosas a exportar

¿Qué debemos exportar? ¿Cuáles son los pasos para llegar al hito de U$D 300 mil millones? ¿Y al de U$D 500 mil millones? ¿Debe el estado intervenir, manipular las inversiones, fomentar alguna actividad en especial? [2]

La respuesta genuina es que el Estado debe ordenar la macro y dejar que los ciudadanos descubran qué se puede vender y qué no. ¿Quién sabe? Tal vez un par de amigos descubren cómo hacer kayaks con fibra de vidrio y exportan al mundo o un par de hermanos misioneros cultivan hongos gastronómicos y colocan su sofisticada producción en Dubai. Así existen fenómenos como Cicaré o el Pursang de Anadón. Creo que es lo más sano que existe.

Los gobernantes no harían más que cumplir con el mandato constitucional: “…asegurar los beneficios de la libertad…” y “…promover el bienestar general…”. ¿Cómo? Sencillo, la Constitución Nacional nos lo dice: “Art. 75, inc.19. Proveer lo conducente … a la defensa del valor de la moneda…”.

En resumen, exigimos de los funcionarios que no nos compliquen la vida como lo hacen desde hace décadas.

¿Hay cosas que el gobierno debe hacer? Sí, claro. Primero, como dije, ordenar la economía; segundo, colaborar con un buen servicio de relaciones exteriores; tercero, invertir en las fuerzas armadas porque nadie respeta a un país que no puede defenderse; cuarto, administrar justicia (también mandato constitucional) de forma tal de hacer más fáciles las relaciones laborales y comerciales; quinto, generar las condiciones para tener un buen sistema de transporte tanto terrestre como fluvial como marítimo; sexto, garantizar la calidad de la provisión de energía eléctrica de tal forma de poder producir; séptimo, no interferir ni boicotear el crecimiento del interior del país [3].

En concreto, ¿cómo crecerán las exportaciones?

Se llegará de los actuales U$D 88 mil millones a U$D 300 mil millones si damos los siguientes pasos:

    • al sincerar la macro (tipo de cambio y tasa de interés),
    • y al bajar impuestos (DEX e impuesto a las ganancias) se lograrán dos efectos:
      1. se blanquearán exportaciones ya existentes,
      2. determinadas actividades que hoy están en equilibrio o levemente deficitarias pasarán a ser superavitarias y aumentarán sus volúmenes exportables.

Ejemplos:

    1. Actualmente, según las autoridades del sector, se declaran sólo la mitad de las capturas de pesca. La otra mitad se trasborda en altamar y no se declara a la Aduana. Eso duplicará las exportaciones formales en el sector sin inversión adicional alguna,
    2. En los últimos años se redujeron las superficies sembradas y plantadas con arroz o arándanos porque, debido al tipo de cambio retrasado, las explotaciones se volvieron deficitarias, en particular para el pequeño productor. Ídem bodegas vitivinícolas o limones en Tucumán.

El segundo paso requerirá cierta maduración, en particular lo que tiene que ver con que la población gane confianza en la estabilidad de la economía. Entonces los rubros a crecer y exportar en temas agropecuarios son:

    • carne aviar,
    • carne porcina,
    • carne caprina,
    • carne ovina,
    • carne de camélidos [4],
    • equinos vivos,
    • lanas (ovina, caprina, camélidos),
    • cultivos de secano (uvas, olivos, frutas secas, azafrán),
    • frutas finas,
    • frutas en general,
    • floricultura (hoy inexistente) [5],
    • la producción vacuna mediante el uso de pasturas y la mejoras que hoy la faltas de rendimiento no permiten (índices de fertilidad, pesos promedios, etc.),
    • la producción tradicional de granos mediante mejoras en el manejo.

Luego tenemos los aumentos de producción que sí requieren inversiones. El principal es el riego. Esto permitirá triplicar la superficie arable.

El mercado lácteo debe llegar a exportar U$D 4.000 millones anuales entre leche en polvo, quesos y otros productos. Esto requiere la reformulación completa de las relaciones comerciales intracadena.

El mercado internacional de maquinaria agrícola ascendió en el año 2021 a U$D 81 mil millones. Argentina no tiene participación alguna. Debe aspirar a estar dentro de los 10 primeros proveedores mundiales.

En cuanto a pesca, debe reformularse. Custodiar el Mar Argentino e impedir la pesca furtiva, cancelar las actuales concesiones y armar un nuevo esquema. Esto duplicará o triplicará los actuales valores.

Estimular la acuicultura. Tanto de peces como de mariscos. Podemos llegar a exportar entre U$D 2.000 y U$D 5.000 millones en este rubro, además de traer prosperidad a las costas patagónicas.

Reformular el negocio textil. Actualmente existe para satisfacer el mercado interno. Básicamente consiste en la confección sobre telas asiáticas, a veces introducidas por contrabando. Caro y de mala calidad. El temperamento deber ser distinto y no sabemos si los actuales empresarios, llenos de vicios, son las personas indicadas. El negocio deben ser las fibras naturales (lanas, algodón, lino, bambú), lavado, hilado y si es posible, tejido. Asociarse con empresas italianas para ser proveedores de su confección y/o confeccionar aquí con su supervisión. Buscar el sector de alta calidad y alto precio dentro del mercado internacional.

Ídem para los cueros. Un guante de cabritilla cuesta 200 euros en Piazza di Spagna en Roma. Los guantes de cuero de oveja para motociclistas tienen muy buenos precios. Toda esa industria (calzado, marroquinería, accesorios, talabartería) requiere inversión y alta calidad de mano de obra. Por lo que necesitaremos tiempo y dinero para ambos. Totalmente factible. Italia exporta U$D 6.600 millones de calzado de cuero por año; Brasil U$D 353 millones. Nosotros no existimos.

Industria del conocimiento. Si adecuamos el tipo de cambio y los impuestos, la exportación de servicios explotará. Eso incluye informática, consultorías, docencia, auditoría. Nada hay que hacer excepto dejar de ahorcar a los protagonistas.

En cuanto a los combustibles, estamos en una situación desafortunada en este momento. Exportamos petróleo crudo e importamos refinados. Eso debe darse vuelta y la única forma es mediante inversión en refinerías de petróleo.

Industrias

Cada una es un mundo. Actualmente exportamos el 90% de la producción de aluminio en lingotes. Tal vez el desafío sea exportar productos elaborados en base a aluminio.

La industria maderera está en la misma situación que otras. Sólo necesitan un tipo de cambio competitivo, impuestos razonables y fletes.

El aumento del tipo de cambio le dará competitividad a la producción industrial nacional. Dejaremos de importar de Brasil shampoo, jabón de tocador o cubiertos. No hay ningún secreto de producción. El único secreto brasileño es el tipo de cambio de importación al 50% del verdadero y la ausencia de derechos de importación. Cortar con el tipo de cambio subsidiado solamente aumentará la actividad industrial doméstica. Algunos de ellos podrán exportar.

Un punto que no se tiene en cuenta es el flete internacional. Para las cuentas nacionales es una importación de servicios, al igual que los seguros. Si ciudadanos argentinos se deciden a ser armadores nos podemos ahorrar algún número entre cero y U$D 6.000 millones anuales. Una inversión que hoy no se concreta por las intervenciones estatales, en particular en el mercado de cambios y tributarias.

El Estado debe invertir o facilitar las inversiones privadas en dos grandes rubros: fletes internos, esto es habilitar puertos sobre el Paraná y dejar que existan las flotas fluviales argentinas, permitir el transporte marítimo de carga por los puertos patagónicos con el fin de evitar que todo llegue por camión vía la Ruta 3, dejar navegable el canal Magdalena y poner a punto los FFCC de carga. Fomentar el transporte aéreo para los productos que lo ameriten.

De a poco, ladrillo a ladrillo, construir nuestra prosperidad.

Inversión

La contracara de las exportaciones debe ser la inversión. El dinero ganado por exportar no debe transformarse en tesoro (amontonarlo en una cuenta corriente) sino convertirlo en inversión.

En inversión privada, con todas las actividades que se nos ocurran.

Pública, al garantizar calidad en transporte, conectividad por fibra óptica y satelital; y en energía eléctrica de calidad (potencia) en todo el país.

La inversión es necesaria por dos razones; porque es imprescindible para crecer constantemente, y porque si no se hace, la inundación de exportaciones producirá una caída del valor de la divisa. La forma de prevenirlo es mediante la inversión y la importación de maquinaria.

Ése fue el secreto del crecimiento desde 1880 a 1975. Exportaciones contra inversión.

Por último, no hay que esperar inversiones externas, es un espejismo. Dejemos que los argentinos saquen sus dólares de sus escondites y confíen en el país. Ésa y no otra debe ser la base de la inversión futuro que llevará nuestro PBI y nuestras exportaciones a niveles jamás soñados.

Prosperidad

El aumento de exportaciones tendrá los siguientes efectos: aumento de demanda laboral que llevará inevitablemente a un aumento del salario medio, y un aumento de la prosperidad en las provincias en relación con la capital y el Gran Buenos Aires. Los objetivos son pleno empleo, formalización del mismo y salario medio de U$D 1.400.

Habrá movilidad de población dentro del territorio nacional. Debemos desarrollar la Argentina marítima.

Si además invertimos en riego, triplicaremos la superficie arable y se requerirán grandes inversiones en construcción civil en todos los pueblos y ciudades que nacerán en nuestro territorio.

¡El futuro es nuestro! Sólo tenemos que sacarnos estos parásitos de encima.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] La solución de los gobiernos es abaratar artificialmente los productos que los pobres (los que ganan U$D 200 ó U$D 300, es decir todos) compran. Y así artificialmente, subir su poder de compra. Es buscar el equilibrio hacia abajo, hacia la pobreza, en lugar de buscar el equilibrio hacia la prosperidad.

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html

[2] Lo que hay que erradicar de la vida política argentina y de nuestro vocabulario es la fórmula UIA, la fórmula De Mendiguren: exenciones impositivas + subsidios + créditos blandos. Nunca más nada de eso. La solución es todo lo contrario: macroeconomía estable, bajos impuestos y dejar a la gente tranquila con trabas burocráticas. Nosotros nos arreglamos solos.

[3] Lo que ha hecho mediante: 1. tipo de cambio artificialmente bajo; 2. malos y caros fletes; 3. altas tasas de interés; 4. acumular empleados públicos (consumo) en la capital federal.

[4] En los tres últimos casos las exportaciones son inexistentes. Tanto Paraguay como Uruguay crecieron en los rubros.

[5] Las exportaciones de Holanda son U$D 5.170 millones anuales. Colombia exporta U$D 1730 millones anuales, en particular rosas.

 

Notas relacionadas

Carne y el valor del salario episodio 258.701 bis

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/carne-y-el-valor-del-salario-episodio.html

Echar al régimen

http://restaurarg.blogspot.com/2022/10/echar-al-regimen.html

300 dólares

http://restaurarg.blogspot.com/2020/11/300-dolares.html

 

Publicado el 13/05/2023 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/05/el-secreto-de-la-prosperidad.html

 

LOS BRICS Y LA ARGENTINA

Iris Speroni*

Ilustración: Yuri Laptev

Amigos de todos, casados con nadie.

Este artículo es una continuación de UNA VENTANA AL MUNDO; 2022: EL AÑO EN QUE NO VIVIMOS EN PELIGRO e IMPERIO AUSTRAL. No es imprescindible haberlos leído previamente.

Nuestro Comercio Internacional

Durante el año 2022 la Argentina exportó por U$D 88.446 millones, pico histórico desde 1810 a hoy. El presente año 2023 debería ser para los argentinos uno de prosperidad y festejo.

La continuación económica del Campeonato Mundial de Fútbol.

No.

Deberíamos estar todos gozando un veranito de buenos ingresos.

No.

En su lugar sufrimos inflación, desempleo, sueldos de U$D 200 mensuales y ausencia de reservas en el BCRA.

Las autoridades deberían explicarnos a todos qué hicieron con ese dinero: 

    • Dónde están los 88.446 millones de dólares que obtuvieron los argentinos que trabajan y exportan,
    • Por qué los argentinos no gozamos de la estabilidad monetaria de nuestros vecinos Uruguay, Brasil y Paraguay, los cuales tienen las mismas condiciones internacionales favorables que nosotros,
    • Por qué las reservas del Banco Central no crecen como sí lo hacen las de los países vecinos los cuales gozan del mismo ciclo propicio internacional al igual que nuestro país.

Usted y yo tenemos las respuestas a todas estas preguntas. Eso no quita que las autoridades tengan la obligación de rendir cuentas y nosotros tengamos el derecho a pedirlas.

Dejemos esta triste realidad y vamos a los BRICS.

Los BRICS

Las exportaciones totales del país fueron por todo concepto y a todos los países: U$D 88.446 MM, como ya indiqué.

Los BRICS constituyen un grupo económico de países integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Las exportaciones de Argentina al grupo BRICS ascendieron en el año 2022 a la suma de U$D 26.154 MM.

El destino de las exportaciones Argentina, entonces, es 29,6% a los BRICS y 70,4% al Resto del Mundo.

Se abren de la siguiente manera:

Brasil                             U$D 12.637 MM 

China                            U$D   8.015 MM 

India                             U$D   4.543 MM 

Rusia                              U$D    498 MM

Sudáfrica                        U$D     461 MM

TOTAL                               U$D 26.154 MM

Los BRICS son, también, origen de importaciones relevantes para nosotros.

Argentina importó durante 2022 por U$D 81.523 MM por todo concepto (100%).

De los BRICS importó U$D 35.817 MM, un 43,9% del total.

Así que los números quedan: BRICS, 43,9%; Resto del Mundo, 56,1%.

La distribución es la siguiente:

Brasil                    U$D    15.979 MM

Rusia                    U$D        278 MM

India                    U$D      1.849 MM

China                   U$D     17.516 MM

Sudáfrica              U$D         195 MM

TOTAL                   U$D     35.817 MM

Productos

¿Qué exportamos?

El 75% de nuestras exportaciones a Brasil se concentran en muy pocos productos: vehículos y autopartes (40%), trigo (11%), combustibles y lubricantes (5%), malta y cebada cervecera (5%).

Lo mismo sucede con China. Cuatro productos concentran el 75% de las exportaciones a ese país. Porotos de soja 36%, carne bovina deshuesada y congelada 26%, cebada en grano 8%, sorgo 6%.

En el caso de India la concentración en pocos productos es aún mayor: aceite de soja 68%, aceite de girasol 15%, “confidencial” (SIC) 10%, cebada cervecera 1%, harina y pellets de soja 1%. El resto de los productos se reparten el 5% restante.

Rusia es un comprador menos importante dentro del grupo. El 28% de sus importaciones corresponden al rubro “confidencial”, el resto son productos alimenticios: hígados bovinos congelados 6%, manteca 6%, peras frescas 6%, limones 6%, maníes sin cáscara 5%, camarones 4%,merluzas congeladas 4%, queso duro 3% y despojos bovinos y lenguas bovinas 8% entre ambos rubros.

Sudáfrica fue uno de los pocos compradores de carne vacuna que nos quedaron durante el siglo XX luego de que Europa nos cerró sus puertas. Actualmente exportamos poco a ese país que supo ser un gran cliente nuestro. Productos principales: trigo 24%, “confidencial” 51%, trozos y despojos de gallos y gallinas 5%, rabos de bovinos congelados 2%.

¿Qué importamos de los BRICS?

De Brasil: Vehículos, autopartes, carrocerías 22%, tractores 2%, hierro y pellets de hierro 5%, fuel oil, lubricantes y energía eléctrica 4%. Todo el resto de los productos se dispersa, no llega cada uno de ellos al 1%. Abundan insumos químicos para la industria, excavadoras, motores, calzado, y productos tropicales como café, cacao y derivados.

China es el principal origen de nuestras importaciones. Supera a Brasil. Los productos son diversos. Sólo mencionaré los principales: partes de computadoras, circuitos, etc., partes de electrodomésticos, generadores eléctricos 12%, paneles solares 10%; motos en partes 1%, agroquímicos 7%. Componentes de celulares por U$D 596 MM (4%), herramientas, productos químicos, calzado, telas. Curiosidades:

  • Maquillajes para ojos                 U$D   5.211.662,15
  • Hortalizas                                U$D   5.117.568,80
  • Bombones y caramelos              U$D   5.031.626,57

Para que los productores de té de Misiones sepan en qué se gastan los dólares que el Estado les paga a mitad de precio.

India: Gasoil 25%, medicamentos fraccionados o a granel 22%, vehículos 3%, hilados, prendas de vestir, calzado 9%, neumáticos 2%. El resto distribuido en numerosos productos. 

El futuro

Como he dicho en alguna otra oportunidad, en lo que a Relaciones Exteriores compete, sólo debería importarnos nuestra conveniencia. Amigos de todos, casados con nadie. El eje de nuestro comercio exterior se desplazó desde Europa un siglo atrás (en caída libre desde la posguerra a hoy) hacia los BRICS.

La novedad es la mayor relevancia de EEUU ausente en casi toda nuestra historia, con algunas excepciones memorables [1], al punto de ser hoy el 3º en importancia. Bienvenido sea. Pero no es el tema de hoy.

A nosotros nos conviene ingresar al bloque con quien hoy tenemos nuestro principal vínculo.

Mal nos ha pagado Europa. Luego de haberles matado el hambre toda la guerra y que el Reino Unido declarara el default con el oro que teníamos depositado en el Banco de Inglaterra, prohibieron nuestros productos. No a nosotros en especial. La misma afrenta sufrieron Canadá, EEUU, Australia, NZ y Uruguay. Mordieron la mano que les dio de comer.

Que toda nuestra clase política siga rindiéndole pleitesía a los europeos hoy, como si fuera 1920, es incomprensible.

Saltan a cada capricho europeo (Cambio climático, Amazonas, Acuerdo de París, Global Compact —Acuerdo Migratorio—), como si nuestro destino estuviera atado al de ellos. Señores, no lo está. Ese barco ya partió. Hace décadas.

Con el siglo empezó un mundo nuevo. Lleno de esperanza y buenas perspectivas para nosotros. Se dio vuelta la taba.

Nuestro gran problema hoy no es ni el entorno internacional, ni el deterioro de los términos de intercambio —todo lo contrario—, ni la falta de divisas, todo lo contrario. Todos esos problemas se fueron con el siglo XX.

Nuestra dificultad actual es que toda la dirigencia política, toda, vive en el siglo XX, con los prejuicios de esa época. Lamentablemente incluyo a Javier Milei, quien aporta ideas nuevas en varios rubros excepto en relaciones exteriores.

La mentalidad desfasada de quienes toman decisiones hoy es lo que impide que aprovechemos este ciclo largo TOTALMENTE favorable a nuestro país.

Es nuestra oportunidad para:

    • aumentar las exportaciones del país,
    • mejorar el nivel de vida de la población,
    • invertir en infraestructura,
    • tener pleno empleo, 
    • pertrechar a nuestras FFAA,
    • recuperar las Islas Malvinas.

Necesitamos deshacernos de esta clase política y poner en su lugar una que sea inteligente, formada, que entienda que el viento cambió y que sepa llevarnos por estos nuevos rumbos.

Estemos tranquilos: enfrentamos un ciclo largo (no menos de 50 años) propicio para el país. Es nuestra oportunidad de construir nuestro IMPERIO AUSTRAL.

Es nuestra obligación llevar a la Argentina, octava superficie mundial, al lugar que nos corresponde, esto es ser la octava economía mundial y la octava potencia mundial, en todos los órdenes, incluido el militar.

Es lo que nos toca.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Nota

[1] Ganamos la Batalla de Montevideo con buques comprados en EEUU por nuestro embajador en Washington, el Sr. Thompson, esposo de Mariquita Sánchez.

 

Fuente INDEC

Intercambio comercial argentino 2022

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_23044100BE61.pdf

Complejos exportadores 2022

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_2309E029401F.pdf

Consultas comercio exterior INDEC

https://comex.indec.gob.ar/?_ga=2.259596810.1847343698.1682723652-1001522160.1682723652#/

* * *

Notas relacionadas

Una ventana al mundo

http://restaurarg.blogspot.com/2022/10/una-ventana-al-mundo.html

2022: el año que no estuvimos en peligrohttp://restaurarg.blogspot.com/2023/02/2022-el-ano-que-no-estuvimos-en-peligro.html

Imperio Austral

http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/imperio-austral.html

 

Artículo publicado el 29/04/2023 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/los-brics-y-la-argentina.html.