Archivo de la etiqueta: China

LA PESCA ILEGAL EN EL ATLÁNTICO SUR DE LOS RECURSOS MIGRATORIOS ARGENTINOS

César Augusto Lerena*

Según lo publicado por Clarín (Natasha Niebieskikwiat, 08/03/2021) la organización ambientalista Greenpeace cuenta que «el Atlántico Sur es una zona sitiada y sometida por estas horas a la depredación de los recursos por parte de cientos de barcos extranjeros, la mayoría chinos, pero, también coreanos y españoles que, según un monitoreo efectuado en 2019 ya mostraba signos de agotamiento por la sobreexplotación de los recursos (…) El descontrol pesquero es tal, que a la fecha del monitoreo (…) Greenpeace contabilizó al menos 470 buques extranjeros sobre todo en la zona conocida como Agujero Azul, frente a las costas patagónicas a la altura de Chubut y Santa Cruz (…) mientras que en la Zona Económica Exclusiva Argentina se concentran unos 270 barcos (NdA: suponemos nacionales). Los buques que están el Agujero Azul están extrayendo calamar y otras especies en apenas 5.000 kilómetros cuadrados (…) están acompañados por cuatro buques petroleros —como gigantescas estaciones de servicios— y por ocho buques frigoríficos que, reciben las capturas directamente de los pesqueros para transportarlas al país de destino final, sin pasar por ningún control (…). El Gobierno (…) reforzó las multas para la pesca ilegal (…). El Ministerio de Seguridad y el de Defensa anunciaron mayores controles y, en el caso del segundo, se acaba de crear un Comando Marítimo para combatir los ilícitos. Pero estos, que ya presentaban dificultades por la falta de instrumentos marítimos y aéreos para perseguir infractores, sólo pueden actuar en aguas nacionales (…) Greenpeace busca movilizar a la comunidad internacional para que desde las Naciones Unidas se implemente un Tratado Global por los Océanos que permita la creación de una red de santuarios oceánicos en aguas internacionales y, el «Agujero Azul» sería parte de esta red. Complementario con este tratado, la Argentina ha estado impulsando y liderando un proyecto de ley para la creación de un Área Marina Protegida Bentónica en el Agujero Azul, la cual sería una primera medida para asegurar la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas. La sanción de esta ley está pura y exclusivamente en manos de nuestros legisladores” afirmó Vueso de Greenpeace».

Bueno, empecemos por decir que Greenpeace, logra visibilizar algunas de las cuestiones, como la pesca ilegal, que alguno de nosotros viene denunciando desde hace décadas; en buena hora, pero, para entender esto en toda su dimensión, deberíamos separar la paja del trigo: no importa tanto dónde se produce la pesca ilegal, como decir claramente algo que Greenpeace no denuncia: que esos recursos que se pescan mayoritariamente en forma ilegal, tanto en el área de Malvinas, como en el llamado Agujero Azul y, en general en alta mar más allá de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina, son recursos migratorios argentinos que migran en su ciclo biológico desde la ZEE hacia alta mar y desde ésta regresan a la ZEE Argentina si en su trayecto no son capturados antes por estos buques extranjeros que pescan en forma ilegal depredando el ecosistema. La comunidad internacional, como la Argentina, no terminan de tipificar claramente el dominio de estas especies y se limitan a decir que la pesca en alta mar es libre; cuestión, que como me he referido en reiteradas oportunidades es falso, porque la libertad que refiere la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) no es una libertad absoluta y sin límites y, mucho menos puede ser depredadora, porque iría precisamente en contra con el objeto principal de la CONVEMAR, de preservar los recursos pesqueros a perpetuidad.

La Argentina al ratificar la CONVEMAR por Ley 24.543 observó y dejó claro en el art. 2º inc. c): «…El gobierno argentino, teniendo presente su interés prioritario en la conservación de los recursos que se encuentran en su ZEE y en el área de Alta Mar adyacente a ella, considera que de acuerdo con las disposiciones de la Convención cuando la misma población o poblaciones de especies asociadas se encuentren en la ZEE y en el área de la Alta Mar adyacente a ella, la Argentina, como Estado ribereño, y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente a su ZEE deben acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones o especies asociadas en la alta mar. Independientemente de ello, el gobierno argentino interpreta que, para cumplir con la obligación que establece la Convención sobre preservación de los recursos vivos en su ZEE y en el área adyacente a ella, está facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las medidas que considere necesarias a tal fin».

Ningún funcionario argentino responsable (los Secretarios de Pesca y de Malvinas, entre otros) se ha ocupado de dar cumplimiento a estas observaciones en la CONVEMAR (tampoco a la ley 24.922), lo cual, no solo beneficia a los buques extranjeros depredadores sino muy especialmente a los que pescan en Malvinas y consolidan al gobierno británico en las Islas. Hoy el secretario de Malvinas Daniel Filmus y el Subsecretario de Pesca Carlos Liberman han sido incapaces de iniciar acuerdos consensuados con los sectores empresarios y trabajadores llevando adelante los instrumentos necesarios para terminar con la pesca ilegal que nos aleja de la recuperación de Malvinas, daña el ecosistema pesquero, la economía y el desarrollo poblacional, industrial y laboral del litoral marítimo y muy especialmente el patagónico.

Estoy totalmente a favor de dar sostenibilidad a la explotación pesquera y cuidar el ambiente, pero absolutamente en contra de multilateralizar el área. La Administración de los recursos en el Atlántico Sudoccidental debe estar en manos de la Argentina (y Uruguay en su zona) y, en sus respectivos espacios marítimos de todos los Estados ribereños en cuyas ZEE se originen los recursos. Cuando Greenpeace «busca movilizar a la comunidad internacional para que desde las Naciones Unidas se implemente un Tratado Global por los Océanos que permita la creación de una red de santuarios oceánicos en aguas internacionales (y, amplia) el «Agujero Azul» es parte de esta red y, que la Argentina ha estado impulsando (…) un proyecto de ley para la Creación de un Área Marina Protegida Bentónica en el Agujero Azul» está erróneamente promoviendo asegurar un área de protección de recursos que, luego serán explotados por los buques extranjeros licenciados por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante Reino Unido) en el área de Malvinas, como ocurre ya con el Área Marina Protegida de un millón de km2 alrededor de las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur o el Área Marina Namuncurá, donde las especies migran hacia el área de Malvinas y son explotadas por los buques licenciados por el Reino Unido. ¿Alguien tiene dudas sobre los motivos de la presencia de la patrulla americana y el submarino atómico de Estados Unidos en el Atlántico Sur en estos últimos tiempos? Ocupar un espacio marítimo estratégico y presionar sobre los buques chinos que le dificultan el otorgamiento de licencias británicas (ilegales) pesqueras a los buques españoles, coreanos y taiwaneses en el área de Malvinas.

Que nos quede claro: la cuestión central a abordar es la titularidad de Argentina sobre los recursos migratorios originados en la ZEE. La Argentina tiene suficiente capacidad técnica para administrar los rendimientos máximos sostenibles, instaurar limitaciones y vedas, etc. y no necesita de ningún santuario establecido por organismos multilaterales.

Accesoriamente, pese a lo indicado en Clarín por Natasha Niebieskikwiat, el control en la ZEE es insuficiente y el aumento de multas inocuo; de hecho, desde que el Congreso sancionó el aumento de las multas por la Ley 27.564 del 16/09/2020 la Argentina no aplicó una sola multa a buques extranjeros.

La pesca ilegal ocurre desde hace más de 50 años por parte de buques chinos, españoles, coreanos, taiwaneses, japoneses, rusos, polacos, portugueses, etc. en el Atlántico Sur. A su vez, desde 1982 en Malvinas y con permisos ilegales británicos, pescan, especialmente británicos, españoles y asociados entre ellos, buques que capturan unas 250 mil toneladas anuales, lo que equivale, a un valor del orden de los mil millones de dólares anuales. A su vez, en alta mar, buques extranjeros capturan unas 750 mil toneladas de recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de dominio del Estado Argentino, lo que, junto a las capturas en Malvinas significan una extracción anual del millón de toneladas de un valor estimado en los cuatro mil millones dólares; es decir, el doble de las exportaciones pesqueras argentinas y, desde 1982, cuando se internacionalizó el Atlántico Sudoccidental, una extracción de productos pesqueros por un valor de 152 mil millones de dólares.

La FAO (2016, p. 5/6) estima que al menos el 30% de las capturas en el mundo son ilegales, generando unos 36 mil millones de dólares anuales, lo que lleva a clasificar la pesca ilegal como un problema de seguridad y, si bien, tradicionalmente, la seguridad sólo incluía a los gobiernos contra los ataques extranjeros (Figueiredo, 2010, p. 273), en la actualidad «nuevos enfoques proponen la idea de la seguridad humana” y alcanzan a la supervivencia y el bienestar de las personas. El Informe de la ONU (1994) sobre Desarrollo Humano examina las amenazas a la seguridad de carácter económico, ambiental y social y en el documento sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima (2005) se asocia la explotación indebida de los recursos marinos con daños al medio ambiente y a la seguridad económica y, afirma, que la competencia por las poblaciones pesqueras puede dar lugar a conflictos violentos e inestabilidad regional, lo que requiere medidas más agresivas» (L. Vaz Ferreira). Ante la presencia china, los intereses británicos y la parálisis argentina, no debería asombrarnos la presencia de una patrulla y un submarino nuclear de Estados Unidos en el Atlántico Sudoccidental, en consonancia con el reciente (febrero 21) anuncio del nuevo presidente Joe Biden de una Task Force contra China.

Nada más evidente que la pesca ilegal que realiza en el área de Malvinas, donde el gobierno ilegal otorga licencias a entre 100 y 200 buques extranjeros, infringiendo todas las leyes nacionales e internacionales y, la propia indicación de no innovar de la Resolución de las Naciones Unidas 31/49. Por fuera de esta área y más de allá de las 200 millas marinas casi 500 buques pescan igualmente en forma ilegal.

Se entiende como pesca ilegal, y con el tecnicismo de INDNR (ilegal, no declarada, no registrada) a aquella pesca que se realiza infringiendo las leyes nacionales, regionales y/o internacionales; donde no se declaran o se declaran en forma inexacta las operaciones; las que no se ajustan a las reglamentaciones de los Estados o, no pueden controlarse las capturas y/o desembarcos porque los transbordos se efectúan en alta mar; las que reciben subvenciones de los Estados facilitando este tipo de pesca; las que sobreexplotan los stocks disponibles de peces, o no hay forma de determinarlo y otras irregularidades afines.

Pescar en forma ilegal; depredar los recursos pesqueros y desequilibrar el ecosistema del mar argentino, no es solo una cuestión de violación de la soberanía; ni solo un tema económico. Tampoco solo una cuestión social si no, que es atentar contra los derechos humanos de tercera generación: derechos al desarrollo sostenido y a la protección natural del ambiente y de los recursos de las próximas generaciones y, por lo tanto, debe ser tratado y penado como tal. Un grave atentado al ecosistema y a la humanidad, donde la Convención del Mar (CONVEMAR), no podría limitar los derechos de los Estados ribereños —los titulares del dominio de las especies migratorias de la ZEE— ya que sería contrario a su espíritu de asegurar la sostenibilidad de las especies y, donde países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, México, Perú, la Unión Europea, Venezuela, etc., habiendo o no aprobado la Convención, consideran a la pesca ilegal un delito penal o sugieren su aplicación para combatirla, ya que han entendido, que no alcanza con la acción civil para desalentar la pesca ilegal.

La CONVEMAR, en su Preámbulo, manifiesta que los Estados Parte están «…conscientes que los problemas de los espacios marinos están estrechamente relacionados entre sí y han de considerarse en su conjunto» y deben tener en cuenta «…en particular, los intereses y necesidades especiales de los países en desarrollo…» y, en este sentido, la pesca ilegal impide el desarrollo económico, laboral y social de la Argentina y, muy especialmente del litoral patagónico y de Tierra del Fuego, un área estratégica frente a la ocupación británica del área meridional del Atlántico Sudoccidental y los archipiélagos australes.

La pesca ilegal no se trata de un hecho aislado, sino de una operación inconsulta y masiva de Estados de Bandera provistos de miles de grandes buques factorías subsidiados que depredan el mar sin control alguno o, en el caso de las licencias ilegales británicas en Malvinas explotan y comercializan productos con base de proteína que se les quita a la Argentina donde la pobreza alcanza al 44%, contrariando por tal razón, uno de los objetos centrales de la CONVEMAR y la FAO.

La CONVEMAR establece una serie de obligaciones a los Estados Ribereños y a los de Bandera que capturan en la ZEE y, ello es absolutamente razonable, porque el ecosistema es único e indivisible y, por lo tanto, la sobrepesca en la ZEE afecta los recursos que migran a alta mar, tanto como la sobrepesca en alta mar afecta los recursos en la ZEE, razón por la cual, los Estados de Bandera en alta mar están obligados a acordar la captura con los Estados ribereños, ya que resulta un absurdo que especies migratorias como el calamar, la merluza y otras especies, que son de dominio de Argentina, por el solo hecho de transponer la línea imaginaria de las 200 millas, transmute, cambie de titularidad y, sea apropiado libremente, por cualquier embarcación extranjera, provocando un grave desequilibrio en el ecosistema argentino.

Por su parte, la libertad de pesca en la Alta Mar a que refiere la CONVEMAR (art. 87º inc. e y el 116º), como he dicho, no es una libertad absoluta, y está acotada a los textos ya citados del Preámbulo de la CONVEMAR y «ejercida por todos los Estados, teniendo debidamente en cuenta los intereses de los otros Estados en su ejercicio de la libertad…» y que entre los deberes del Estado de Bandera (art. 94º) se encuentran «el control de la contaminación marina; el combate a la piratería; la adopción de medidas de cooperación y administración de los recursos vivos (Art. 117/118º); la determinación de las capturas permisibles y la conservación, teniendo en cuenta, la interdependencia o asociaciones de las especies y el esfuerzo de pesca (Art. 119º).

La ZEE y la alta mar deben tratarse como un todo y no es posible que las producciones pesqueras puedan ser sostenidas sin la resiliencia ecológica e integridad del ecosistema. La propia directora de Recursos Naturales de los británicos en Malvinas Andrea Clausen (MercoPress, 07/05/2020), dijo: «generalmente hay unos 400 buques chinos operando en el Atlántico sur (…) todas estas capturas ilegales son muy al norte de la ZEE de Falklands, si bien la captura del calamar Illex pertenece a la misma biomasa…». En palabras británicas una confesión, que ratifica que los recursos de Malvinas migran desde el continente argentino a los archipiélagos argentinos.

La creciente demanda de productos pesqueros incrementó la pesca a distancia en todo el mundo (Pauly; Zeller, 2016), pudiendo, esta expansión provocar enfrentamientos por los recursos en un ámbito tan amplio, donde la soberanía de los Estados ribereños está debilitada. La Argentina es el caso, con la presencia británica, china, española, coreana, etc. El Reino Unido en su Documento de Estrategia de Seguridad Marítima (2014) «expone la necesidad de protección contra las amenazas de su dominio marítimo, incluida la pesca ilegal y, pone a ésta al mismo nivel de otras amenazas, como la delincuencia organizada y el terrorismo, lo que demuestra la gravedad». Ese mismo año, la Unión Europea, incluye a la pesca ilegal, como una amenaza para la seguridad marítima de sus Estados miembros y en 2016 el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos publicó un informe exclusivo sobre el tema de la pesca ilegal (IUU), y lo definió como una amenaza para la seguridad alimentaria y económica que beneficia al crimen organizado transnacional.

En este escenario resulta central que la Argentina promueva la declaración de dominio de los Estados ribereños de los recursos migratorios que se originan en sus ZEE; declare a la pesca ilegal un delito penal y la incorpore al artículo 186º del Código Penal e inicie las acciones para tipificar de contrabando las exportaciones de productos desde Malvinas. Son hechos gravísimos sobre los que la Argentina debería actuar en forma urgente.

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Provincia de Corrientes). Ex Profesor Universidad UNNE y FASTA. Asesor en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias. Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

©2021-saeeg®

 

 

EL MERCADO MUNDIAL DE VENTA DE ARMAS

Giancarlo Elia Valori*

Los nuevos datos de la base de datos de la industria armamentística de Sipri, publicados en diciembre pasado, muestran que las ventas de armas por parte de las veinticinco mayores empresas de equipos de defensa y servicios militares del mundo totalizaron US$ 361.000 millones en 2019. Se trata de un aumento del 8,5% en términos reales en las ventas de armas en comparación con 2018. Todo esto surgió de los estudios del Instituto Internacional de Investigación para la Paz, con sede en Estocolmo, fundado en 1966.

En 2019 las cinco principales compañías armamentísticas tenían su sede en los Estados Unidos: Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics. Estas cinco compañías juntas registraron US$ 166 mil millones en ventas anuales. En total, doce empresas estadounidenses se encuentran entre las 25 primeras para 2019, representando el 61% de las ventas totales.

Por primera vez, una compañía de Medio Oriente aparece entre las veinticinco primeras. Edge, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, se estableció en 2019 a partir de la fusión de más de veinticinco empresas más pequeñas. Ocupa el vigésimo segundo lugar y representa el 1,3% de las ventas totales de armas de las veinticinco empresas más importantes. Esto demuestra que los ingresos petroleros en el Cercano Oriente y Medio Oriente también se invierten en empresas que producen empleos y dinero, y no sólo se acumulan para los gastos personales de la élite gobernante. Edge es un ejemplo de cómo la elevada demanda interna de productos y servicios militares, combinada con el deseo de volverse menos dependientes de los proveedores extranjeros, está impulsando el crecimiento de las empresas armamentísticas en el Cercano y Medio Oriente.

Otro recién llegado a la lista de los veinticinco primeros en 2019 fue L3Harris Technologies (ocupando el décimo puesto). Fue creado por la fusión de dos compañías estadounidenses que estaban entre las veinticinco primeras en 2018, a saber, Harris Corporation y L3 Technologies.

La lista de los veinticinco principales también incluye cuatro empresas chinas. Tres de ellos están en el top ten: Aviation Industry Corporation of China (AVIC, ocupando el sexto lugar), China Electronics Technology Group Corporation (CETC, ocupando el octavo lugar) y China North Industries Group Corporation (Norinco, ocupando el noveno lugar).

Los ingresos combinados de las cuatro empresas chinas en la lista de las 25 primeras, que también incluye China South Industries Group Corporation (CSGC, en el puesto veinticuatro), crecieron un 4,8% entre 2018 y 2019. Las compañías armamentísticas chinas se están beneficiando de los programas de modernización militar del Ejército Popular de Liberación.

Por el contrario, los ingresos de las dos empresas rusas en el top veinticinco, a saber, Almaz-Antey y United Shipbuilding, disminuyeron entre 2018 y 2019, por un importe total combinado de US$ 634 millones. Una tercera compañía rusa, United Aircraft, perdió US$ 1.300 millones en ventas y abandonó la lista de los 25 primeros en 2019. La competencia interna y la reducción del gasto público en la modernización de la Marina rusa fueron dos de los principales desafíos para la construcción naval unida en 2019.

Después de los Estados Unidos, la República Popular China registró la segunda mayor participación de las ventas de armas en 2019 por parte de las veinticinco principales empresas, representando el 16%.

Las seis empresas de Europa occidental juntas representan el 18%. Las dos empresas rusas en el ranking representan el 3,9%. Diecinueve de las veinticinco principales compañías armamentísticas aumentaron las ventas de armas en 2019 en comparación con 2018. El mayor aumento absoluto en los ingresos por venta de armas fue registrado por Lockheed Martin: US$ 5.100 millones (11% en términos reales). El mayor aumento porcentual en las ventas anuales de armas (105%) fue reportado por el fabricante francés Dassault Aviation Group. Un fuerte aumento en las entregas de exportación de aviones de combate Rafale empujó a Dassault Aviation a las 25 principales compañías armamentísticas por primera vez.

El informe Sipri también examina la presencia internacional de las 15 mayores compañías armamentísticas en 2019. Estas empresas están presentes en un total de 49 países, a través de filiales de propiedad mayoritaria, empresas conjuntas e instalaciones de investigación. Con presencia global en 24 países cada una, Thales y Airbus son las dos empresas más internacionalizadas, seguidas de cerca por Boeing (21 países), Leonardo (21 países) y Lockheed Martin (19 países).

Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Canadá y Alemania acogen el mayor número de estas empresas.

Fuera de las industrias armamentísticas de América del Norte y Europa Occidental, el mayor número de entidades corporativas extranjeras está alojado en Australia (38), Arabia Saudí (24), India (13), Singapur (11), Emiratos Árabes Unidos (11) y Brasil (10).

Hay muchas razones por las que las empresas armamentísticas podrían querer establecerse en el extranjero, incluyendo un mejor acceso a mercados en crecimiento, programas de armas de colaboración o políticas en los países anfitriones que vinculan la compra de armas con transferencias de tecnología.

De los 49 países que albergan industrias extranjeras entre las 15 principales empresas armamentísticas, diecisiete países son de ingresos bajos y medianos. Los países del sur que buscan reiniciar sus programas de producción de armas han acogido a las empresas de armas extranjeras como un medio para beneficiarse de las transferencias de tecnología.

Las compañías armamentísticas chinas y rusas en el top 15 sólo tienen una presencia internacional limitada. Las sanciones contra las empresas rusas y los límites gubernamentales a las adquisiciones por parte de empresas chinas parecen haber jugado un papel en la limitación de su presencia global.

Todos estos datos fueron recopilados por la Base de Datos de la Industria armamentística Sipri fundada en 1989. En ese momento, excluyó los datos de las empresas de los países socialistas de Europa del Este, incluida la Unión Soviética. La versión actualizada contiene datos de 2015, incluidos datos de empresas de la República Popular China y de la Federación de Rusia. Un archivo de los primeros cien conjuntos de datos para el período 2002-2018 está disponible en la página web de Sipri (www.sipri.org), en tanto para los primeros 25 se ha actualizado con la última información disponible.

Las ventas de armas se definen como ventas de bienes y servicios militares a clientes militares a nivel nacional e internacional. A menos que se indique lo contrario, todos los cambios se expresan en términos reales. Las comparaciones (por ejemplo, entre 2018 y 2019 o entre 2015 y 2019) se basan en los grupos de empresas cotizadas en el año respectivo (es decir, la comparación es entre diferentes grupos de empresas).

Para 2020-2021, Sipri está lanzando su conjunto de datos sobre la venta de armas de las empresas más grandes del mundo junto con los resultados de un mapeo sobre la internacionalización de esta industria. Por esta razón, se creó un nuevo conjunto de datos, que incluye 400 filiales, empresas conjuntas e instalaciones de investigación vinculadas a las quince principales compañías armamentísticas en 2019. Las fuentes de datos incluían documentos de inversión corporativa, información en sitios web de la empresa, registros públicos y artículos de periódicos y revistas.

Para ser incluida en el mapeo, una industria armamentística debe haber estado activa durante la mayor parte de su año fiscal, así como estar ubicada en un país distinto de aquel en el que su empresa matriz tiene su sede y también (i) producir bienes militares o proporcionar servicios militares a clientes militares; (ii) producir o prestar servicios de productos de doble uso a clientes militares. Este es el primero de los datos clave a la vista de la publicación del próximo Anuario de Sipri a mediados de 2021. Antes de eso, Sipri dará a conocer sus datos sobre las transferencias internacionales de armas (detalles de todas las principales transferencias internacionales de armas en 2020), así como sus datos sobre los gastos militares mundiales (información completa sobre las tendencias mundiales, regionales y nacionales en los gastos militares). Informaremos a los lectores de todo esto a su debido tiempo.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

 

LA REVOLUCIÓN DEL HIDRÓGENO. UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO QUE COMIENZA CON EL MAR, EL SOL Y EL VIENTO.

Giancarlo Elia Valori*

“Una vez más en la historia, la energía se está convirtiendo en protagonista de una fase de ruptura en el capitalismo: se está produciendo una gran transformación, igualada por la revolución tecnológica digital”.

El subtítulo del interesante libro “Energia. La grande trasformazione”, Laterza,  de Valeria Termini, economista de la Universidad de Roma “Roma Tre”, resume —de una manera sencilla y brillante— la fase que acompañará el desarrollo de nuestro planeta durante al menos las próximas tres décadas, una fase partiendo de la conciencia de que el progreso tecnológico y el crecimiento económico ya no pueden descuidar la protección del medio ambiente.

Esta conciencia ya no se limita a los debates ideológicos sobre la defensa del ecosistema basados exclusivamente en límites, prohibiciones y prohibiciones puramente cosméticas como los inútiles “domingos en los que están prohibidos los vehículos con emisiones que causan contaminación”, y en iniciativas destinadas a frenar el desarrollo —considerado perjudicial para la humanidad— bajo la bandera de eslóganes tan simples como llenos de implicaciones económicas perjudiciales, como la búsqueda de un “feliz decrecimiento”.

Con el “decrecimiento” no hay felicidad ni bienestar, y mucho menos justicia social.

China lo ha entendido y, con el fin de remediar los daños ambientales causados por tres décadas de crecimiento económico implacable, no ha decidido dar pasos atrás en la producción industrial, volviendo al arado de madera típico de la época anterior al desafortunado “Gran Salto Adelante” de 1958, sino que —en su 14º Plan Quinquenal (2020-2025)— ha esbozado un proyecto estratégico bajo la bandera del “crecimiento sostenible”, comprometiéndose así a seguir construyendo un modelo de desarrollo dinámico en armonía con las necesidades de protección del medio ambiente, siguiendo la dirección ya adoptada con su 13º Plan Quinquenal, que ha permitido al gigante asiático reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 12% en los últimos cinco años. Este logro podría convertir a China en el primer país del mundo en alcanzar los objetivos fijados en el Acuerdo climático de París de 2012, que prevé alcanzar “cero emisiones de CO2” para finales de 2030.

También como resultado de la conmoción económica causada por la pandemia Covid-19, Europa y los Estados Unidos han decidido seguir el camino marcado por China que, aunque se percibe y se describe como un “adversario estratégico” de Occidente, puede ser considerado un compañero de viaje en la estrategia definida por la economía del tercer milenio para “volverse verde”.

El “Acuerdo Verde” de la Unión Europea se ha convertido en una parte integrante del “Plan de Recuperación” diseñado para ayudar a los Estados miembros de la UE a salir de la crisis de producción causada por la pandemia.

Una parte sustancial de los recursos (47.000 millones de euros en el caso de Italia) se destina de hecho a la “gran transformación” de los nuevos modelos de desarrollo, bajo el lema de investigación y explotación de recursos energéticos que, a diferencia de las tradicionales “fuentes no renovables”, promueven el crecimiento económico e industrial con el uso de nuevas herramientas capaces de operar en condiciones de equilibrio con el ecosistema.

La más importante de estas herramientas es, sin duda, el hidrógeno.

El hidrógeno, como fuente de energía, ha sido el sueño de generaciones de científicos porque, además de ser el creador de la “tabla de elementos”, es la sustancia más abundante del planeta, y posiblemente en todo el universo.

Su gran limitación es que para ser “separado” del oxígeno, con el que forma agua, se necesitan procedimientos que requieran un alto consumo de electricidad. Dicha energía ha sido tradicionalmente suministrada por combustibles fósiles y, por lo tanto, contaminantes.

De hecho, para producir hidrógeno “limpio” del agua, debe separarse del oxígeno por electrólisis, un mecanismo que requiere una gran cantidad de energía.

El hecho de utilizar grandes cantidades de electricidad producida con sistemas tradicionales —y por lo tanto contaminantes— lleva a la paradoja de que, con el fin de producir energía “limpia” a partir del hidrógeno, seguimos contaminando el medio ambiente con emisiones “sucias” de fuentes no renovables.

Esta paradoja puede ser superada con una pequeña nueva revolución industrial, i.d. produciendo energía del mar, el sol y el viento para alimentar el proceso de electrólisis que produce hidrógeno.

La estrategia revolucionaria basada en el uso de energía “verde” para producir cantidades adecuadas de hidrógeno a un costo aceptable puede considerarse la clave para un cambio de paradigma en la producción que pueda sacar al mundo de la crisis pandémica con impactos positivos en el medio ambiente y en el clima.

En el verano del año pasado, la Unión Europea ya había esbozado un proyecto de inversión por valor de 470.000 millones de euros, denominado “Estrategia de energía del hidrógeno”, destinado a dotar a los Estados miembros de la Unión Europea de dispositivos para la electrólisis de hidrógeno a partir de fuentes renovables y limpias, capaces de garantizar la producción de un millón de toneladas de hidrógeno “verde” (es decir, limpio porque extraído del agua) a finales de 2024.

Se trata de un objetivo absolutamente sostenible, teniendo en cuenta que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que “la capacidad eólica, marina y solar instalada total está a punto de superar al gas natural a finales de 2023 y el carbón a finales de 2024”.

Un estudio fechado el 17 de febrero de 2021, llevado a cabo por el Hydrogen Council y McKinsey & Company, titulado “Hydrogen Insights”, muestra que muchos nuevos proyectos de hidrógeno están apareciendo en el mercado en todo el mundo, a tal ritmo que “la industria no puede mantenerse al día con él”.

Según el estudio, a finales de 2030 se invertirán 345.000 millones de dólares a nivel mundial en investigación y producción de hidrógeno, a los que se sumarán los 1.000 millones de euros asignados por la Unión Europea en la “Estrategia del Hidrógeno”.

Para entender cómo el impulso del hidrógeno parece ser imparable, podemos observar que el Consejo del Hidrógeno, que hace sólo cuatro años tenía 18 miembros, ha crecido a 109 miembros, centros de investigación y empresas respaldadas por 70.000 millones de dólares de financiación pública proporcionada por gobiernos entusiastas.

Según el Director Ejecutivo del Consejo del Hidrógeno, Daryl Wilson, “la investigación de energía de hidrógeno ya representa el 20% del éxito en nuestro camino hacia la descarbonización”.

Según el estudio mencionado anteriormente, todos los países europeos están “apostando por el hidrógeno y planean destinar miles de millones de euros en el marco del Plan de Recuperación de la UE de próxima generación para la inversión en este sector”:

España ya ha destinado 1.500 millones de euros a la producción nacional de hidrógeno en los próximos dos años, mientras que Portugal prevé invertir 186.000 millones de euros del Plan de Recuperación en proyectos relacionados con la producción de energía de hidrógeno.

Italia dispondrá de 47.000 millones de euros para la “transición ecológica”, un ambicioso objetivo del que el gobierno ha entendido la importancia al decidir crear un departamento con una cartera dedicada.

Italia está bien preparada y equipada a nivel científico y productivo para afrontar el reto de “producir energía limpia utilizando energía limpia”.

No sólo estamos a la vanguardia en la producción de dispositivos para extraer energía de las olas del mar , como el Convertidor inercial de energía de las olas marinas (ISWEC), creado gracias a la investigación de la Politécnica de Turín, que ocupa sólo 150 metros cuadrados de agua de mar y produce grandes cantidades de energía limpia, y solo reduce las emisiones de CO2 en 68 toneladas al año, o el llamado Pingüino, un dispositivo colocado a una profundidad de 50 metros que produce energía sin dañar el ecosistema marino, pero también tenemos la inventiva, la cultura y el coraje para acompañar la estrategia de “volverse verde”.

El Grupo Mundial Internacional de Roma y Eldor Corporation Spa, ubicado en la región del Lacio, han firmado recientemente un acuerdo para promover proyectos de generación de energía y producción de hidrógeno a partir de olas marinas y otras fuentes de energía renovables, como parte de la cooperación entre Europa y China en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

El proyecto permitirá a las empresas italianas, empezando por Eldor, trabajar en estrecha colaboración con el “Centro Nacional de Tecnología Oceánica” chino, con sede en Shenzhen, para establecer un centro internacional de investigación y desarrollo en el campo de la producción de hidrógeno ‘verde’ utilizando energía limpia.

Un proceso que forma parte de una estrategia global que, con la contribución de Italia, sus fuerzas productivas y sus instituciones, puede ayudar a nuestro país, Europa y al resto del mundo a recuperarse de una crisis pandémica que, una vez resuelta, junto con la revolución digital, puede desencadenar una nueva revolución industrial basada ya no en el carbón o el petróleo, sino en el hidrógeno, que puede pasar del elemento más extendido del universo al motor de crecimiento de una nueva civilización.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®