Archivo de la etiqueta: OTAN

LA CRISIS ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Giancarlo Elia Valori*

Ucrania, la UE y Estados Unidos han interactuado a menudo entre sí y la crisis en Donbass es difícil de detener, ya que la situación en la frontera ruso-ucraniana se ha sobrecalentado desde mediados de marzo. El 13 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores ucraniano participó en la reunión extraordinaria del Comité OTAN-Ucrania y mantuvo conversaciones con el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg y el Secretario de Estado de los Estados Unidos Tony Blinken, con la esperanza de obtener el apoyo de los países de la OTAN en la confrontación con Rusia.

El mismo día, el presidente estadounidense Biden habló con su homólogo ruso Putin. El presidente Biden reiteró el apoyo de Estados Unidos a Ucrania y propuso celebrar una cumbre en un tercer país en los próximos meses para discutir exhaustivamente los problemas actuales que enfrentan los dos países.

La razón por la que las partes han caído en una situación tan tensa está obviamente relacionada con el conflicto histórico entre Ucrania y Rusia. Desde principios de 2021, el gobierno ucraniano ha tomado una serie de medidas en temas como la situación en el este de Ucrania y las relaciones con Rusia.

Fotos difundidas por la agencia de noticias Reuters y algunas redes sociales mostraron que las tropas rusas reunidas en la frontera tenían sistemas de misiles antiaéreos como Doyle y Beech, así como algunos tanques y vehículos blindados.

BBC, Reuters, Associated Press y otros medios occidentales informaron oficialmente que Rusia había enviado recientemente un gran número de tropas a las zonas fronterizas orientales de Crimea y Ucrania.

Ante esta tensa situación, el gobierno ucraniano ha tomado a menudo medidas internas y externas y también ha intensificado su interacción con los gobiernos turco y estadounidense.

El 2 de abril, el presidente Biden habló por primera vez con el presidente ucraniano, el populista y ex actor, Volodymyr Oleksandrovych Zelens’ky, quien dijo que no permitiría que su país enfrentara solo la presión de Rusia cuando la situación en el este de Ucrania se intensificaba y empeoraba.

El 5 de abril, el portavoz del Departamento de Estado, Edward Price, acusó al ejército ruso de reunir un gran número de tropas en la frontera ruso-ucraniana y pidió explicaciones al bando ruso. Además, la Marina estadounidense había planeado enviar dos buques de guerra al mar Negro a través del Bósforo del 14 al 15 de abril, pero el 15 de abril, la parte turca declaró que el plan había sido cancelado.

Con una referencia específica a las relaciones turco-ucranianas, el Presidente Zelensky visitó Turquía el 10 de abril y se reunió con el Presidente turco Erdoğan para discutir la situación en el este de Ucrania, así como otras cuestiones. El Presidente Erdoğan también subrayó que Turquía apoyaba la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, y su posición no era reconocer la anexión de Crimea, que el idiota Jrushchov regaló a Ucrania después de unas copas en 1954, menos de un año después de la muerte de Stalin. Teniendo en cuenta su estrecha mentalidad y su ignorancia grosera, no entendía que la Constitución estalinista del 5 de diciembre de 1936 tuviera una base jurídica fundada y también respetara la secesión de las Repúblicas de la URSS (Artículo 17: “Toda república federada conserva el derecho de secesión libre de la URSS”). Como es bien sabido, la primera consecuencia destructiva del alcohol es la pérdida de control mental.

Además, la reciente cooperación e interacción militar entre Ucrania y Turquía también ha suscitado mucha preocupación. Según Al Jazeera, en 2018 Ucrania compró 6 vehículos aéreos no tripulados TB2 (UAV) de fabricación turca y 200 armas guiadas por precisión por un precio total de 69 millones de dólares. El 15 de marzo de 2021, varios aviones de transporte C-17 volaron de Turquía a Ucrania, portando armas y equipo.

Según el informe, en el reciente conflicto sobre Nagorno-Karabaj, Ucrania envió expertos militares para vigilar de cerca cómo el ejército azerbaiyano utilizó esos aviones no tripulados de hecho turcos. Algunos de ellos dijeron que encontraron que los métodos de guerra del ejército azerbaiyano “tienen mucho en común” con la guerra de las fuerzas gubernamentales ucranianas contra los militantes en el Este.

El 13 de abril, el sitio web de noticias militares Defense Blog informó que el avión no tripulado TB2 había sido desplegado cerca de Donbass, mientras que funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso presentaron una protesta pública. Vale la pena señalar que Turquía fue sólo la primera parada en la visita al extranjero pagada por el presidente populista Zelensky. También se reunió con el presidente francés Macron. Previamente, los líderes de Alemania y Francia habían celebrado una videoconferencia con el presidente ruso Putin. El portavoz del presidente Zelensky comentó que las partes no deben excluir a Ucrania al tomar alguna decisión al respecto.

Según la Casa Blanca, el presidente Biden expresó su preocupación por la presencia militar rusa en la frontera con Ucrania e instó al presidente Putin a desescalar la tensión. La Casa Blanca concluyó: “El presidente Biden destacó el firme compromiso de Estados Unidos con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”. El Kremlin subrayó: “Durante el intercambio de opiniones sobre la crisis interna de Ucrania, el presidente Putin esbozó las bases para las medidas del ‘paquete de Minsk’ (acuerdo de alto el fuego) del 12 de febrero de 2015 como una solución política”.

Por esta razón, en julio de 2020, el grupo de contacto tripartito sobre Ucrania (Ucrania, Rusia y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) celebró una videoconferencia con representantes de las fuerzas armadas civiles en la región de Donbass, en el este de Ucrania, con miras a lograr un alto el fuego global en la región a fin de llegar a un futuro acuerdo.

Sin embargo, desde finales de febrero de 2021, los incidentes y las víctimas han aumentado en el este de Ucrania. Las fuerzas gubernamentales ucranianas y las fuerzas armadas civiles en el Este se han acusado mutuamente de romper el acuerdo de alto el fuego.

El gobierno ucraniano dijo a finales de marzo que la reunión de tropas rusas en sus zonas fronterizas representaba una grave amenaza para la seguridad nacional. Por el contrario, la parte rusa cree que es precisamente porque las fuerzas militares de los países de la OTAN y otras partes se están volviendo más activas en áreas cercanas a la frontera rusa que Rusia se ha visto obligada a permanecer vigilante, garantizando la estabilidad y la seguridad en su frontera.

Durante ese período, el lado ruso tuvo reacciones que sorprendieron a Occidente. Además de la información sobre la movilización de tropas que se informó intensamente en los medios occidentales, Rusia también envió señales más intensas a través de los canales de medios de comunicación. Russia Today planteó públicamente la cuestión del “Donbass ruso” por primera vez mientras participaba en el Foro “Rusia-Donbass” el 28 de enero de 2021. Rusia subrayó que no se descarta recuperar el “modelo de Crimea” en situaciones desesperadas y controlar directamente la región de Donbass.

En apoyo de Ucrania, la Administración del presidente Biden revirtió la decisión del expresidente Trump de retirar tropas de Alemania el 13 de abril. Mientras tanto, tanto el secretario de Defensa estadounidense Lloyd James Austin III como el secretario de Estado Blinken visitaron países europeos en la primera quincena de abril. El 13 de abril Austin anunció que, además de detener la retirada, Estados Unidos enviaría 500 soldados adicionales a Alemania. Cuando se le preguntó si la medida fue diseñada para transmitir un mensaje a Rusia, Austin dijo que estaba “enviando una señal a la OTAN” para mostrar el compromiso de Estados Unidos con la alianza transatlántica y con Alemania.

Al mismo tiempo, Blinken se reunió con los aliados de la OTAN en Bruselas y mantuvo una reunión separada con el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmytro Ivanovyč Kuleba. Blinken le dijo: “Estados Unidos apoya firmemente la integridad territorial y la soberanía de Ucrania”. Y el Ministro respondió que Ucrania necesitaba urgentemente la ayuda de la OTAN.

También cabe señalar que la OTAN siguió prestando asistencia a Ucrania. El 10 de marzo, una delegación de comandantes de la fuerza terrestre de la OTAN, encabezada por el teniente general de la OTAN Roger Cloutier, llegó a Ucrania. Según un informe anterior en el sitio web de noticias Ukrinform, el ejército ucraniano comentó que el viaje demostró que la OTAN consideraba a Ucrania como un “socio estratégico”.

Según el Secretario General Stoltenberg, la OTAN está proporcionando actualmente diversas formas de ayuda al ejército ucraniano, incluyendo entrenamiento, ejercicios conjuntos y modernización militar. Aunque Ucrania no es un Estado miembro de la OTAN, ha obtenido armas occidentales como el misil antitanque Javelin a través de varios canales.

Nos preguntamos si vale la pena una tercera guerra mundial, en caso de una invasión de la zona geopolítica rusa por parte de la OTAN. ¿Vale la pena tener al menos entre 4.000 y 5.000 millones de muertos y un planeta devastado en el tiempo, con el que los 20 millones de muertos de la Segunda Guerra Mundial parecerían un accidente automovilístico en comparación? ¿Y para qué? ¿Por el viejo odio interétnico que a terceros les gustaría explotar para su propio beneficio, probablemente creyendo que están contrarrestando al ejército panameño o granadino?

Supongamos que la República Popular China enviara una fuerza expedicionaria —con unidades de la Armada y misiles— a su México amistoso: ¿qué crees que pasaría?

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

LA COOPERACIÓN ENTRE LA FEDERACIÓN DE RUSIA Y LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA.

Isabel Stanganelli*

Las relaciones entre Rusia y China, muy próximas hasta mediados de la década del 50, quedaron suspendidas durante más de treinta años a partir de la gestión de Nikita Khruschev. De acuerdo con la doctrina de política exterior oficial de 1993 las prioridades de Rusia colocaban en sexto lugar a la región Asia-Pacífico. Ya en marzo de 1996 el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Evgeny Primakov, elevó a la región Asia-Pacífico al tercer lugar en las prioridades de Moscú. Pero este acercamiento no fue fruto de una estrategia deliberada sino consecuencia de muchos intentos fallidos de intensificar la cooperación con vecinos asiáticos.

En realidad la posición inicial de la flamante Rusia promovía el acercamiento a organismos internacionales como la ONU, ASEAN, APEC, Grupo de Australia, etc., como base de una nueva cooperación con los EE.UU. y la Unión Europea para lograr las reformas de transformación a la economía de mercado. Respecto del resto de Asia, los institucionalistas liberales rechazaban abiertamente el multilateralismo chino y regímenes como el de India y Corea del Norte. Con el paso del tiempo, y para evitar el aislamiento político e intelectual, los partidarios de este modelo atenuaron su posición. La escuela de política exterior eurasianista estaba en su apogeo y consideraba a Rusia un Estado eurasiático.

De esta manera la Federación se instituía como puente entre las diferentes culturas que la circundaban y neutralizaba su frustración ante las expansiones de la OTAN y de la Unión Europea, las deficiencias de la OSCE —que no le permitió a Rusia afirmarse como organismo de seguridad europeo—, así como las relaciones menos fluidas de Moscú con algunos Estados de Europa Central. Rusia comenzó a evaluar a Oriente como alternativa para sus intereses —económicos, de seguridad, políticos, etc.— y para neutralizar la creciente influencia de Japón y de EE.UU. en el Pacífico. En la Declaración de Almaty de julio de 1998, los Ministros de China, Rusia, Kazakhstán, Kirguizstán y Tadjikistán —Grupo de Shanghai, creado en 1996— sostuvieron que la paz y el desarrollo de todas las naciones en el siglo XXI exigían la instauración de un nuevo orden justo y racional en lo económico y político y lograr relaciones de buena vecindad, de amistad y de cooperación entre los cinco Estados. Esta nueva concepción de política exterior permitió a Rusia ingresar al Grupo de los 7, al Club de París, intervenir en Kosovo, etc.

El acercamiento a Oriente también permitiría a Rusia reducir gastos militares, reactivar económicamente la región del Lejano Este, una mayor participación en el comercio regional así como brindar asistencia técnico-militar a China, incentivar el desarrollo industrial y de las comunicaciones y en particular el de las fuentes de energía —incluyendo hidrocarburos y su transporte—.

De todos modos era muy improbable una alianza político-militar entre China y Rusia aunque se declararon dispuestas a mantener consultas sobre problemas internacionales y cuestiones relacionadas con la situación en Asia.

Aunque la relación económica de Rusia con China no era lo suficientemente importante como para cultivar el mercado chino sobre la base de “relaciones especiales”, se destacaba cierta cooperación en el campo energético y militar. El abandono a principios de los 60s de emprendimientos energéticos y militares rusos en China, hizo más fácil la reintroducción de las tecnologías rusas en los 90s: un ítem de vital importancia económica y estratégica para ambas potencias estaba relacionado con la venta de armas.

Es conveniente recordar el “gran juego geopolítico” que se estaba librando por la producción, venta y transporte de petróleo y gas natural desde la cuenca del Caspio del que participaban varios Estados y grandes compañías —muchas estadounidenses con soporte de su gobierno—. Además se continuaba negociando el transporte de combustibles desde Siberia oriental y la isla Sajalín.

Es decir que a fines del siglo XX, Rusia se sentía abandonada a sus propios recursos por Occidente y, en la búsqueda de oportunidades, parecía haber encontrado a un buen socio en China. La reunión de ambos vecinos surge en un momento en que se encontraban aisladas, sin graves conflictos mutuos, con industrias para modernizar e interés por solucionar los problemas energéticos de China con los abundantes recursos —tanto de materia prima como tecnológicos— por parte de Rusia. De esta manera la Federación, además de lograr una posición que le permitía mayor capacidad de negociación en la arena internacional, recuperaba parte del prestigio perdido en el comando de las restantes repúblicas de la CEI.

Pero con el nuevo milenio, a Boris Yeltsin lo sucede en el gobierno Vladimir Putin. Ya en la primera década, a terribles atentados terroristas en Occidente y Oriente, se sumó la presencia de efectivos militares occidentales en Afganistán e Irak… Ocurrieron las revoluciones de colores —que afectaron a repúblicas de la CEI— y no menos graves conflictos entre Rusia y Georgia. Con posterioridad se produjeron los levantamientos denominados “primaveras árabes”. Siguieron conflictivas situaciones con Georgia, Ucrania, Arabia Saudí, Siria, la OTAN y hasta con la misma UE, cuyas sanciones desde 2014 continuaron escalando y terminaron perjudicando a todos los actores: el rublo cayó a mínimos récord y desaparecieron las inversiones occidentales. Para 2014 el precio del petróleo de 100 había caído a 40 dólares el barril, en una economía donde el sector energético constituye el 70% de las exportaciones anuales y más de la mitad del presupuesto federal. Los bancos rusos fueron excluidos para acceder a préstamos a largo plazo en la Unión Europea (UE), y se implementó la prohibición de exportaciones de equipo militar de doble uso, de acuerdos de armas entre la UE y Rusia y de transferencia de tecnología occidental para la industria de la energía.

Entonces aparece China como la mejor opción de Rusia. En octubre de 2014 ambas firmaron más de 30 convenios como el de 400.000 millones de dólares para la entrega de 38.000 millones de m3 de gas durante los siguientes 30 años, Rusia accedió a la entrega de sistemas de misiles antiaéreos S-400 y cazas Su-35 en el primer trimestre de 2015 y hasta podría suministrar a China nuevos submarinos y componentes para satélites. Hasta entonces Rusia se había negado a ceder sus mejores armas.

Para octubre de 2019 Rusia ya estaba ayudando a China a crear un sistema de alerta para ataques de misiles, rudimento de alianza militar defensiva. La campaña y politización anti china (el “virus de Wuhan”) de Trump y la presión militar de la OTAN y el GUAM —Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia, creada en 1997— contra Rusia, y el Quad —(grupo formado por las potencias Australia, India, Japón y EE.UU.— contra la amenaza China, condujeron a una intensificación de las relaciones en política exterior de ambos Estados. Mientras, los estrategas estadounidenses minimizan la posibilidad de una alianza entre Rusia y China y permanecen ligados a la línea de pensamiento de Kissinger que afirmaba que siempre se podría enfrentar a uno contra otro.

Pero la alianza existe, prudente pero existe. A pesar de que China es muy poderosa, Rusia nunca será dependiente pues la identidad euroasiática de Rusia se encuentra muy arraigada.

Una alianza militar solo sería una última opción para la peor de las situaciones, una que ninguno de ambos imperios desea. Pero romper su actual alianza necesitaría gestos de parte de los EE.UU. y de su impotente apéndice, la Unión Europea. De momento a la gestión Biden no le resultan prioritarios tales gestos, mientras continúa incrementándose la cooperación entre Moscú y Beijing.

 

* Profesora y Doctora en Geografía (UNLP). Magíster en Relaciones Internacionales (UNLP). Secretaria Académica del CEID y de la SAEEG. Es experta en cuestiones de Geopolítica, Política Internacional y en Fuentes de energía, cambio climático y su impacto en poblaciones carenciadas. 

©2021-saeeg®

 

QUO USQUE TANDEM TAYYIP RECEP? ¿CUÁNTA PACIENCIA MÁS…PARA ERDOGAN?

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

En la noche del 2 de noviembre, en un día dedicado en todo el mundo a la conmemoración de los muertos, el centro de Viena quedó conmocionado por un ataque terrorista que dejó 4 muertos y 17 heridos. Cerca de la sinagoga de la capital austriaca dos hombres armados con rifles y pistolas dispararon contra la gente que abarrotaba las calles y cervecerías en la última noche “libre” antes del encierro y toque de queda impuesto por la propagación de la pandemia de Covid 19.

Uno de los atacantes fue asesinado por las fuerzas de seguridad, mientras que el otro es buscado activamente, junto con posibles cómplices, por una gran fuerza policial. La acción no ha sido reclamada, pero las autoridades están seguras de que se trata de otro ataque islamista, a raíz de las tensiones que estallaron en Francia tras la decapitación del profesor Samuel Paty y la posterior masacre en Niza.

El 16 de octubre del año pasado, el profesor francés, de 74 años, fue atacado en la calle en un pequeño pueblo a 35 kilómetros al norte de París por un joven de origen checheno, francés naturalizado, Abdoullah Anzorov, que con una fuerte puñalada lo decapitó con la profesionalidad de un asesino.

El profesor era “culpable” de exhibir en clase caricaturas de Mahoma publicadas por la revista satírica Charlie Hebdo, a finales de 2014, y que por esto había visto a muchos de sus editores caer bajo las ametralladoras de yihadistas el 7 de enero de 2015. El profesor Paty quería mostrar las caricaturas a sus alumnos, para explicar que “Libertad” en Francia también significa libertad de sátira.

La iniciativa provocó la reacción de los estudiantes musulmanes y sus padres, con protestas en facebook que atrajeron la atención del franco-checheno Anzorov, gracias también a un joven “Judas” (quizás un estudiante del profesor Paty) que por 300 euros (el nuevo “treinta denarios”) accedió a indicar al profesor mientras caminaba a casa después de las lecciones.

El incidente con razón indignó y conmocionó a toda Francia. Aunque distraído por la pandemia, el presidente Macron no dudó en condenar no sólo el brutal asesinato, sino también aquellos que, a la sombra de Mahoma, en Francia están soplando en el fuego del islamismo radical para encender los corazones de los jóvenes musulmanes que piensan en convertir la ira de la marginación social y económica en lucha religiosa. Las palabras fueron seguidas por hechos: las fuerzas de seguridad francesas llevaron a cabo investigaciones y búsquedas en todos los círculos salafistas en Francia, en los que trescientos imanes de Turquía dictan la ley.

Las palabras y reacciones de Macron y de las fuerzas de seguridad francesas desataron la ira del presidente turco Tayyp Recep Erdogan, quien no dudó en llamar a su colega francés “un tonto” y acusar a París de tratar a los musulmanes en Francia como los judíos fueron tratados en la Alemania de Hitler.

Si hubiéramos permanecido dentro de los límites de las palabras —aunque fuera de los límites de la corrección institucional— la disputa Macron-Erdogan podría haberse resuelto con una pelea diplomática, pero las palabras de Erdogan hicieron más que irritar al Presidente francés. Han encendido y legitimado las reacciones extremistas y yihadistas en toda Europa, con otras repercusiones muy graves.

El 29 de octubre en Niza, en la Catedral de Notre Dame, un joven tunecino de Italia, que había desembarcado clandestinamente en la costa siciliana durante unas semanas, mató a tres personas al grito de “Allah akhbar”.

Es evidente que la masacre en Niza, así como la de Viena, se debe a una forma de “terrorismo inducido”, un fenómeno que siempre ha visto a individuos o pequeños grupos transformarse en terroristas “por inducción”, sobre la base, de tensiones coyunturales o llamamientos a la movilización, interpretados como invitaciones a la acción.

¿Cómo no podemos ver en Erdogan al instigador moral de las masacres en Niza y Viena?

El portavoz del presidente turco, después de que París llamara a su embajador en Turquía en respuesta a los insultos y amenazas de Erdogan, emitió una nota oficial en la que defendía a los “musulmanes en Europa» con estas palabras: “Los musulmanes no se irán por tu culpa. No vamos a girar la otra mejilla cuando nos insultes. Nos defenderemos a nosotros mismos y a nuestros hermanos a toda costa”. Palabras que no aparecieron en las redes sociales islamistas, sino que fueron difundidas en un comunicado oficial de la Presidencia de la República Turca.

Tras la masacre en Niza, el Ministerio de Asuntos Exteriores turco emitió un comunicado en el que condenaba el ataque y mostraba su solidaridad con Francia.

De Erdogan, ni una palabra.

Sin embargo, el Presidente turco es muy consciente del valor de las palabras. En los albores de su deslumbrante carrera política, como primer alcalde islamista de Estambul, inmediatamente se distinguió por prohibir la venta de alcohol en todos los lugares públicos de la ciudad.

Para subrayar, en lo que entonces todavía era la república parlamentaria turca secular, el entonces alcalde de Estambul publicó un poema en el que se podían leer las siguientes palabras: “Las mezquitas son nuestros cuarteles. Las cúpulas son nuestros cascos, los minaretes nuestras bayonetas y los creyentes son nuestros soldados”.

Estas palabras le costaron caro a Erdogan: acusado de violar las leyes sobre el laicismo del Estado e incitar a la violencia religiosa, se vio obligado a renunciar como alcalde de la capital, se le prohibió ejercer un cargo público y fue condenado cuatro meses de prisión (sin libertad condicional).

Como puede verse, las autoridades de la Turquía secular e iluminada construidas por Kemal Ataturk, después de la disolución del Imperio Otomano, fueron capaces de reaccionar con dureza a los impulsos islamistas de una figura pública.

Un personaje que siempre logró levantarse de nuevo hasta que obtuvo una victoria aplastante en las elecciones generales de 2002 con el AKP, el “Partido de la Justicia y el Desarrollo”, que fundó en 2001, con el objetivo de devolver a Turquía al camino correcto de una República Islámica, abandonando el laicismo kemalista que, entre otras cosas, había visto a Turquía ser el primer (y , durante muchos años, el único) Estado de mayoría musulmana en reconocer al Estado de Israel desde 1949.

Primer Ministro durante tres mandatos consecutivos, Erdogan se ha destacado por su actitud cada vez más autoritaria y su inescrupuloso activismo de política exterior.

Al comienzo del levantamiento en Siria y la posterior guerra civil en 2011, Erdogan jugó sin escrúpulos con las desgracias del gobierno de Damasco, financiando y reabasteciendo tanto a los grupos del “Ejército de Liberación Sirio” como a las milicias del Califato. Sólo la intervención de la Rusia de Putin en 2013 evitó la victoria de ISIS y de las milicias islamistas contra las fuerzas de Assad y frustró el sueño de Erdogan de convertirse en el señor de ese escenario conflictivo.

El sueño aún perdura.

Después de haber escapado, en 2016, de un golpe torpe y desorganizado, inmediatamente lo aprovechó para lanzar contra la corriente a cientos de opositores políticos y periodistas a prisión y para promover una reforma constitucional que ha transformado la república parlamentaria turca en una república presidencial con una fuerte impronta autoritaria y gobernada por reglas adaptadas a su medida que le garantizan la posibilidad de permanecer en el poder durante los próximos quince años.

Desde que decidió intervenir en Siria, con el pretexto de contener a las milicias kurdas que solo luchaban valientemente contra el Estado Islámico, el activismo internacional de Erdogan ya no ha tenido límites.

Incluso si la aventura siria no ha tenido éxito, Turquía debe estar contenta de mantener el control de una zona de amortiguación en la frontera.

 

Erdogan ha puesto en marcha una serie de iniciativas inescrupulosas y potencialmente peligrosas para la estabilidad internacional.

Ha intentado enviar armas a palestinos de Hamas en la Franja de Gaza; ha mantenido contacto con los islamistas del Ejército de Liberación Sirio y los sobrevivientes de ISIS que ocupan, con ayuda turca, el enclave sirio de Idlib, reclutando a cientos de milicianos mercenarios para ser enviados a puntos calientes de su interés geopolítico y estratégico; intervino fuertemente en Libia en apoyo del débil gobierno de Trípoli y de las milicias abiertamente islamistas de Misrata, abiertamente islamistas, en oposición al general Haftar y al gobierno de Tobruk, apoyados por Francia, Egipto y Rusia; ha reavivado, sin razón aparente, el conflicto en Nagorno Karabagh, convenciendo a los musulmanes azerbaiyanos de atacar —en septiembre pasado— a los cristianos armenios en la región, apoyados por los rusos y Occidente. Envía barcos militares frente a la costa de Chipre, reclamando la posesión gracias a la micro república turca local, y reclama el control de la plataforma continental e islas griegas, potencialmente ricas en gas.

Todo esto, cabe destacar, son iniciativas de un Estado miembro de la Alianza Atlántica.

Si bien la OTAN ha perdido visiblemente su vigor e importancia en los últimos años, en él actúa el «Comité Especial OTAN», un órgano silencioso y eficiente al que se adhieren los servicios secretos de todos los países miembros de la alianza, que opera como centro de intercambio y difusión de información sensible en el campo del contraespionaje y el terrorismo.

El MIT, el servicio secreto turco, es un miembro histórico y eficiente del “Comité Especial” y recibe automáticamente todas las noticias e información compartidas por los servicios de los Estados miembros. Esto es a pesar de que el gobierno turco ha probado y conocido vínculos con los yihadistas de ISIS y Jabhat Al Nusra, la formación más peligrosa del Ejército de Liberación sirio.

¿Cuánta información de la OTAN termina hoy, a través del MIT, con los yihadistas?

¿Estamos hoy seguros del acierto de mantener relaciones tan delicadas con el Servicio de un país que, empujado por su líder, parece presa de una deriva islamista imparable?

¿El valor obsoleto de la base aérea de Incirlik justifica el cumplimiento de Occidente frente a los movimientos cada vez más inescrupulosos y agresivos de Erdogan?

Parecen preguntas retóricas, cuya respuesta debería ser una serie perentoria de “No”.

Sin embargo, la OTAN y Europa (sin mencionar a Italia, silenciosa y ausente) quizás distraídos por la pandemia no parecen dispuestos a oponerse a un hombre a quien el entonces presidente turco Demirel definió como «capaz de cualquier cosa».

El presidente Macron reclamó al embajador de Ankara después de las imprudentes palabras de Erdogan sobre la “persecución” de los musulmanes en Francia.

Ni un susurro de Europa, OTAN e Italia.

Por supuesto, los tiempos de Fanfani, Mattei, Andreotti y otros gigantes de la política y de los negocios en Europa están muy atrás, cuando con una eficiente “back bench diplomacy” nuestro país jugaba con inteligencia en todos los tableros de ajedrez del Mediterráneo.

Hoy parecen tiempos de silencio embarazoso.

Mientras Erdogan fortalece sus debilidades.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2020-saeeg®