Archivo de la etiqueta: Qatar

RUSIA, TURQUÍA Y EMIRATOS ÁRABES UNIDOS. LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA ORGANIZAN E INVESTIGAN.

Giancarlo Elia Valori*

18 de agosto. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se recibió la visita del asesor de seguridad nacional de los Emiratos Árabes Unidos, Tahnun bin Zayed al-Nahyan, en Ankara. Foto: Oficina presidencial de prensa / REUTERS.

El FSB (Federal’naja Služba Bezopasnosti Rossijskoj Federácii, el Servicio Federal de Seguridad de la Federación de Rusia), creado en 1995 a partir de las cenizas del Komitet Gosudarstvennoj Bezopasnosti (KGB), el Comité de Seguridad del Estado, está listo para responsabilidades adicionales en virtud de la nueva estrategia de seguridad nacional. La reciente redefinición del papel del FSB por parte del presidente Putin proporciona algunas indicaciones sobre la estrategia de seguridad nacional que pronto se anunciará, una estrategia que afectará los mares, las fronteras y la seguridad de la inteligencia estratégicamente importante.

El 1° de junio de 2021, el presidente Putin emitió un decreto que describe las nuevas prioridades que se darán al FSB en la estrategia de seguridad nacional revisada de Rusia, que reemplaza a la que terminó oficialmente el año pasado. Los cambios en el marco regulatorio del Servicio de Inteligencia, incluido el periférico, proporcionan algunas indicaciones sobre las prioridades de seguridad rusas. Algunos de los principales cambios incluyen responsabilidades adicionales para la seguridad de la inteligencia, la lucha contra el terrorismo, el control de fronteras y una mayor protección de los intereses marítimos.

El control de las fronteras y las diversas referencias a la lucha contra el terrorismo en su sentido más amplio —como lo definió recientemente Rusia— significa confiar al servicio de seguridad una serie de nuevas áreas y tareas, incluida la redefinición de los procedimientos para detectar la radicalización política.

El control fronterizo también se refuerza en las normas revisadas, con los guardias de fronteras del FSB adquiriendo registros, archivando y almacenando datos biométricos y obteniendo y procesando información de ADN obtenida durante los controles fronterizos.

Los detalles sobre el acceso a suelo ruso arrojan luz sobre los problemas del Kremlin con sus propios compatriotas. En el artículo sobre la participación del FSB en el control de la entrada en Rusia, el decreto menciona los “territorios que requieren autorización especial” como Transnistria, algunas partes de Georgia y el este de Ucrania, y establece que el FSB participará en un programa nacional para facilitar la repatriación voluntaria de los rusos que viven en el extranjero.

La inteligencia es un activo valioso y su seguridad siempre ha sido una de las principales preocupaciones del Kremlin. Por lo tanto, la nueva estrategia convierte al FSB en la agencia líder, no solo en el usuario final con respecto a las computadoras, la seguridad y el cifrado de telecomunicaciones.

Supervisará la implementación de la nueva seguridad tecnológica en toda la comunidad. Todo esto se esbozó en diciembre en una ley que redefinió el papel del Centro de Licencias, Certificaciones y Protección Estatales del FSB. Concederá licencias para el uso de “medios técnicos especiales y equipos destinados a recibir información en secreto”.

El FSB también examinará las patentes de invenciones clasificadas. Además de su papel oficial en la guerra de inteligencia, el FSB tiene la tarea de producir más medidas de seguridad para proteger la identidad de los agentes de inteligencia rusos y mantener la confidencialidad de sus propios funcionarios, oficiales y soldados.

El Servicio de Seguridad Interna también establecerá un nuevo procedimiento para inspeccionar a los agentes y personas que ingresan al ejército, los servicios de inteligencia y la Administración Federal. Utilizando la protección de la vida marina como una tarea adicional, el FSB también tendrá mayores responsabilidades para los mares, incluida la competencia y los poderes sobre la protección de los caladeros fuera de la zona económica exclusiva de Rusia, el establecimiento de puntos de control para los buques pesqueros que entran o salen de la zona, y el poder de suspender el derecho de paso para los buques extranjeros en ciertas zonas marítimas rusas.

El Servicio también definirá la estructura de las oficinas operativas en las zonas marítimas. Estas medidas siguen a una ley adoptada en octubre pasado que describe el papel del FSB en “establecer controles y verificaciones en la pesca y la conservación de los recursos biológicos marinos”.

Un concepto importante en la historia y la vida rusa es el silovik. Es representante de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, los organismos de inteligencia, las fuerzas armadas y otras estructuras en las que el Estado delega el derecho al uso de la fuerza. Este concepto se extiende a menudo a los representantes de los grupos políticos, pero también a los hombres de negocios, asociados con las estructuras de poder en Rusia o anteriormente en la Unión Soviética.

Como término de la jerga, esta palabra se usa en otros idiomas como un término político amplio en la conversación cotidiana y en el periodismo para describir los procesos políticos típicos de Rusia o la antigua Unión Soviética. La etimología de la palabra es la palabra rusa sila, que significa fuerza, fuerza y poder.

Tratando de renovar el concepto antes mencionado, el presidente Putin proporciona impulso e inyecta un nuevo impulso en el significado de esta palabra. Después de poner el tema en la agenda del Consejo de Seguridad Nacional del pasado 28 de mayo, el presidente ahora está presionando para la publicación de la estrategia de seguridad nacional. Se ha retrasado a pesar de que el Secretario Adjunto del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia (Sovet bezopasnosti Rossijskoj Federacii), Sergej Vachrukov, había anunciado que se publicaba en febrero.

Como podríamos creer comúnmente, los pasos para fortalecer los servicios secretos rusos no se centran tanto en el “derby” entre agentes secretos antes mencionado y al estilo de una película, sino que están dirigidos principalmente al adversario “otomano” tradicional de Rusia, a saber, la vecina Turquía.

La reunión oficial del presidente Erdogan con el asesor de seguridad nacional de los Emiratos Árabes Unidos, Tahnun bin Zayed al-Nahyan, y los renovados lazos con Abu Dhabi son el resultado de operaciones de inteligencia regionales entre bastidores en las que el Kremlin quiere ver directa y claramente.

Si bien todavía existe una profunda división política entre Rusia y Turquía, y entre Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, el presidente turco espera alentar la inversión futura de los Emiratos. La reunión sin precedentes del presidente turco Erdogan con el representante de seguridad nacional de los Emiratos Árabes Unidos, el mencionado Al-Nahyan, en Ankara el 18 de agosto, se puede atribuir en gran medida al trabajo de los servicios de inteligencia de los dos países en los últimos meses.

Existe el deseo de pasar una nueva página después de ocho años de relaciones, cristalizadas por el derrocamiento en 2013 del líder egipcio Mohamed Morsi, miembro de la Hermandad Musulmana cercano a Turquía y al que se oponen firmemente los Emiratos Árabes Unidos.

Los pasos hacia la reconciliación comenzaron el 5 de enero de 2021 en la Cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo en Al-Ula. La Cumbre marcó el fin del aislamiento de Qatar, allanando así el camino para la reanudación de las relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Después de la Cumbre, al-Nahyan voló a El Cairo, donde se reunió con el presidente Abdel Fattah al-Sisi, quien lo alentó fuertemente a comenzar un nuevo capítulo con Turquía.

Al mismo tiempo, el servicio de inteligencia de Egipto, Mukhabarat al-Amma, entabló conversaciones secretas con su homólogo turco, el Milli İstihbarat Teşkilatıı. Sin embargo, fue la reunión de Al-Nahya con el jefe de inteligencia turco, Hakan Fidan, en El Cairo unas semanas más tarde, lo que logró los primeros resultados.

Esa reunión fue organizada por el Jefe del Mukhabarat al-Amma y por Abbas Kamel, Director regional de Al-Sisi, junto con Ahmed Hosni, el hombre fuerte del jordano Dayirat al-Mukhabarat al-Amma, que el rey Abdallah II había enviado desde Ammán. Desde entonces, hubo ocho reuniones adicionales entre Turquía y Abu Dhabi, que luego condujeron a la mencionada reunión del presidente Erdogan con al-Nahyan, con la posibilidad de celebrar una futura Cumbre entre ellos.

Este acercamiento todavía tiene dificultades para ocultar la profunda división entre los dos países en temas regionales clave, como sus respectivas posiciones sobre Siria y Libia, en particular. Si bien han logrado encontrar un terreno común para el entendimiento: poner fin a las campañas de desprestigio y los bloqueos comerciales; reanudar la emisión de visados; Enlaces aéreos directos y el regreso de los embajadores: el presidente Erdogan y Al-Nahyan simplemente guardan silencio sobre sus actuales diferencias irreconciliables.

Las consideraciones políticas se dejan de lado para facilitar la futura inversión de los EAU en Turquía.

El 25 de agosto, el Emirates Group International Holding CO anunció que invertiría masivamente en las industrias de salud y agroalimentación de Turquía, mientras que parece que el fondo soberano Abu Dhabi Investment Authority está dispuesto a prestar a Turquía 875 millones de dólares estadounidenses.

¿Es solo un negocio? Rusia investiga.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

¿PUEDE SIRIA RENACER DE LAS RUINAS DESPUÉS DE UNA DÉCADA DE GUERRA CIVIL? EL PAPEL DE LOS JUGADORES EXTRARREGIONALES.

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de MichaelGaida en Pixabay 

Después de 10 años de guerra civil, según datos del “Observatorio Sirio de Derechos Humanos” (una organización no gubernamental con sede en Londres), 6.800 personas murieron en Siria en 2020, la cifra más baja desde 2011.

En total, en la larga y sangrienta década, 387.000 personas han muerto, de las cuales 117.000 civiles inocentes son víctimas de una guerra que comenzó con una protesta estudiantil y rápidamente se convirtió en una pequeña “guerra mundial” que vio a las fuerzas turcas, iraníes, rusas y estadounidenses en el campo, así como a los contendientes “locales”, a saber, el ejército leal de Al Assad y las diversas milicias indígenas, desde los kurdos del noreste hasta milicianos yihadistas de varios colores o extracciones.

Dada la importancia de Siria en Medio Oriente y en el equilibrio entre el Mediterráneo y el norte de África, puede ser útil volver a rastrear, antes de analizar los posibles acontecimientos de la situación geopolítica desencadenada por el conflicto, las cinco fases a lo largo de las cuales se desarrolló la guerra siria, que ha sido la consecuencia más explosiva y sangrienta de todo el fenómeno de la llamada “primavera árabe”.

La primera fase, en marzo de 2011, fue desencadenada por una manifestación de estudiantes en Deraa que, a raíz de las primeras protestas en Egipto y Túnez, tomaron las calles para exigir la democratización del régimen de Assad, basada en un grupo de liderazgo alauita (una secta minoritaria de derivación chiíta) que había estado en el poder durante más de cuarenta años en un país en el que los sunitas, enemigos históricos de los chiítas, que representan —entonces como hoy— 65% de la población.

La represión policial de las manifestaciones estudiantiles fue dura y, gracias en parte a una hábil campaña de información y desinformación de Al Jazeera —la estación de televisión de Qatar muy hábil en la defensa de los intereses de la “Hermandad Musulmana” protegida y apoyada por el emir de Doha— las protestas se extendieron rápidamente por todo el país, mientras las fuerzas de Al Assad trataban de controlarlas con puño de hierro militar.

Pronto, lo que parecía ser una reedición del 68 francés en forma árabe se convirtió en una evidente guerra civil.

A principios de 2012, la segunda fase de la crisis, la protesta en las calles se convirtió en conflicto armado debido al descenso al campo de milicias cada vez más armadas y organizadas, gracias a las armas y el dinero de Qatar y de la Turquía de Erdogan.

Mientras el régimen de Damasco comenzaba a perder el control de territorios estratégicos en el norte y sur del país, cediendo la ciudad de Alepo a los insurgentes, Irán —preocupado por la suerte del régimen y la minoría alauita—, hizo que las milicias intervinieran en el conflicto. Chiítas de Hezbollah, del vecino Líbano, y “asesores militares” del “Cuerpo de Guardia de la Revolución Iraní”, una poderosa organización paramilitar creada por los ayatolás, intervenían en el conflicto para defender los intereses de Teherán en el extranjero y la estabilidad de la república teocratica al interior.

En la primavera de 2013, el régimen sirio pareció al borde del colapso, pero gracias a la ayuda iraní logró mantener el control de la capital y de los puertos estratégicos de Latakia y Tartus, adonde  fue “invitada” una fuerte presencia naval rusa era.

La tercera fase marca la internacionalización del conflicto, con el nacimiento del autodenominado Estado Islámico y la intervención estadounidense y turca.

En junio de 2014, un grupo político-militar sunita formado por ex miembros iraquíes del régimen de Saddam Hussein, ante la ahora total marginación de la minoría sunita en Irak por parte de la mayoría chiíta, decidió formar el “Estado Islámico de Irak y Siria”, una organización militar yihadista destinada a construir una nueva nación sunita que atrapara a dos Estados considerados “bastardos” porque fueron concebidos por los anglo-franceses.

Las fuerzas armadas del Estado Islámico, bajo el liderazgo del “Califa” Al Baghdadi, conquistaron rápidamente la ciudad de Raqqa y los territorios del noreste en la frontera con Turquía y el Kurdistán iraquí y gracias inicialmente a la ayuda turca amenazaron con exterminar a la población kurda siria y establecer un sangriento régimen de terror en las zonas conquistadas.

La amenaza del Estado Islámico provocó la primera intervención estadounidense, con bombardeos dirigidos a defender a los kurdos, mientras que Turquía también apoyaba la formación de milicias sunitas reunidas bajo el acrónimo “Jabhat Al Nusra”, las que redujeron progresivamente el control del territorio sirio por las fuerzas leales leales a Damasco.

En 2015, la cuarta fase del conflicto, el destino del régimen de Assad parecía marcado: el ejército de Damasco ni siquiera controlaba toda la capital, el aislamiento internacional del régimen era casi absoluto y las fuerzas sunitas del Estado Islámico y de Al Nusra parecían destinadas a una victoria que entregaría Siria a los fundamentalistas y traería de vuelta al centro de la escena de Oriente Medio una Turquía neo-otomana cuyo líder, Tayyip Recep Erdogan, tiene como objetivo el doble objetivo de reducir permanentemente el irredentismo kurdo y garantizar el papel de Ankara como centro de gravedad de ese escenario.

Es en este punto que Rusia intervino directamente en el campo, flanqueando su fuerza aérea con las fuerzas iraníes desplegadas para defender a Assad y marcando una reversión del destino de un conflicto cada vez más confuso y sangriento.

En la quinta y última fase de la guerra siria, gracias al apoyo militar ruso, que casi conduce a un enfrentamiento directo entre Moscú y las fuerzas turcas, las fuerzas armadas sirias recuperaron no sólo el control total de la capital, sino también de todas las ciudades que habían caído bajo el control del Estado Islámico y de sus aliados, desde Alepo hasta Raqqa, ahora reducidas a una pila de escombros por los combates de calle a calle y los bombardeos rusos y estadounidenses.

La conquista final de Deraa, la ciudad simbólica de la guerra civil, por parte del ejército de Assad a finales de 2018 marcó el fin de las esperanzas de los sunitas y de sus partidarios internos y externos de derrocar al régimen laico-alauita en Damasco, pero, como muestran las 6800 muertes de 2020, Siria puede considerarse pacificada.

La guerra civil siria ha tenido impactos significativos en todo el Medio Oriente y Europa.

Más de 3 millones de refugiados han entrado en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto. Algunos de ellos también llegaron a Europa a través de Grecia, mientras que Erdogan estaba “convencido”, con una donación de 7.000 millones de euros, de limitar, primero, y luego bloquear el flujo de migrantes sirios al Viejo Continente.

Siria, hoy en día, es un país en ruinas que, sin embargo, sigue siendo un centro fundamental para el equilibrio de Medio Oriente.

El papel desempeñado hasta ahora en el conflicto por Rusia, Irán y Turquía y, aunque marginalmente, por Estados Unidos e Israel, muestra que lo que parecía ser la “primavera árabe” en Damasco en realidad representaba un intento de explotar la impopularidad internacional del régimen de Assad para alterar los equilibrios regionales en favor de Ankara, Qatar y los sunitas más reaccionarios.

A pesar del golpe militar turco que, en 2019, intentó eliminar permanentemente la amenaza kurda de sus fronteras apoderándose del territorio sirio, Siria está volviendo gradualmente a integrarse en el mundo árabe.

Un mundo que ha sobrevivido al impacto de la falsa “primavera” que, mal analizado por un Occidente miope y superficial, no fue enmarcado en un primer momento en su ámbito más realista, es decir, el de un intento bien orquestado por la parte más reforzada del Islam político, de derribar a los gobiernos seculares del mundo árabe-musulmán.

Gracias al compromiso de Al Sisi en Egipto, Damasco ha vuelto a entrar en la Liga Árabe y ha restablecido progresivamente las relaciones diplomáticas con la mayoría de las naciones árabes. El Cairo, con su apoyo a Assad, está tratando de limitar la fuerte presencia de Irán en la región y el activismo sin escrúpulos del presidente turco Erdogan, quien todavía sueña con convertirse en el “dominus” del tablero de ajedrez.

La peor parte de la guerra siria ha terminado. El Califato ha sido derrotado militarmente, pero todavía controla algunas rebanadas de territorio en el noreste del país y sigue siendo capaz de llevar a cabo ataques esporádicos contra las fuerzas armadas regulares.

Turquía sigue siendo una amenaza para la estabilidad de Siria, un país semidestruido, con una economía colapsada, un colapso cerrado por las sanciones estadounidenses y por la pandemia del Covid 19.

Egipto, los Estados del Golfo y Rusia están trabajando para normalizar las relaciones de Siria con el resto del mundo, iniciando los primeros pasos en el proceso de reconstrucción física de un país en ruinas. China y Corea del Norte también están en el juego, un juego que tendrá repercusiones económicas importantes y positivas para los protagonistas del proceso en el futuro.

Por ahora, Europa y Estados Unidos están mirando, contentándose con mantener un sistema de sanciones indiscriminadas que tienen efectos negativos no sobre la estabilidad del régimen sino sobre el bienestar de sus ciudadanos.

Después de una década de guerra, Siria tiene derecho a la paz y a la reconstrucción, un proceso complejo al que Europa debe mirar pragmática y racionalmente, recordando la reflexión de Henry Kissinger de que “la paz no se puede hacer en Medio Oriente sin Siria”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

LIBIA: LUCES Y SOMBRAS EN EL PROCESO DE PAZ

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de aymen-juha en Pixabay 

Después de seis días de intensas conversaciones a puerta cerrada entre los 75 delegados de las diversas facciones libias convocadas en Túnez por la enviada de la ONU Stephanie Williams, la primera ronda de negociaciones terminó el 15 de noviembre, confirmando el “alto el fuego” pero incapaz de ponerse de acuerdo sobre la selección de candidatos para unirse a un nuevo gobierno de “unidad nacional”.

En los próximos días, Williams ha vuelto a convocar en una “sesión virtual” una segunda ronda de lo que se ha llamado el Foro libio de diálogo político (LPDF), con la ambición de poder formar un ejecutivo capaz de gestionar las elecciones parlamentarias nacionales previstas para el 24 de diciembre de 2021.

La diplomática estadounidense, admitiendo el fracaso parcial de las conversaciones de Túnez, dijo con franqueza que “no era realista encontrar soluciones a un conflicto que ha durado diez años en una simple ronda de negociaciones”. Sin embargo, la Sra. Williams subrayó que se podía llegar a un acuerdo sobre tres aspectos importantes y sensibles de las negociaciones, a saber, los deberes de la nueva Comisión, los criterios para las candidaturas para los puestos gubernamentales y la hoja de ruta del proceso de paz. Añadió que “los políticos libios ahora tienen la oportunidad de ocupar el centro del escenario o terminar extinguiéndose como dinosaurios”.

Palabras duras que revelan decepción en una negociación en la que las partes involucradas (el gobierno de Trípoli liderado por Fayez Al Serraji, la facción Tobruk liderada por el general Khalifa Haftar y las tribus independentistas de Fezzan) están dispuestos a respetar la tregua armada, pero poco inclinadas a hacer concesiones políticas a sus contrapartes.

Ciertamente no fue fácil lograr que las partes interesadas libias, que hasta el verano pasado habían estado luchando entre sí en campo abierto, convergieran en una vía de diálogo político.

Tampoco fue fácil para el activismo entre bastidores de los patrocinadores internacionales de las facciones opuestas: Turquía y Qatar detrás de Al Serraj; Arabia Saudí, los Estados del Golfo, Egipto y Rusia apoyan al “Ejército Nacional Libio” dirigido por el general Haftar, mientras que la Francia del presidente Macron está abiertamente del lado de las tribus Fezzan.

Durante las conversaciones de Túnez, todos los delegados filtraron sistemáticamente a la prensa borradores falsos de posibles acuerdos con el fin de frustrar las propuestas de sus homólogos.

Según la “Agencia Nova”, se han publicado documentos aparentemente oficiales que contenían referencias a los temas realmente en discusión, “contaminados” por partes totalmente inventadas: “borradores reales envenenados recibidos de fuentes libias cercanas al general Haftar”.

También se han difundido rumores maliciosos sobre la posible corrupción de algunos delegados, sobornados con muchos dólares para favorecer el nombramiento en el nuevo ejecutivo de Abdullh al-Dabaiba, el poderoso “señor de la guerra” de Misrata y fundador del movimiento “Futuro para Libia”. Cabe recordar que, gracias a las armas turcas y a los mercenarios islamistas traídos por el presidente Erdogan a Libia desde Siria, las milicias de Misrata rescataron al gobierno de Al-Sarraj del colapso cuando las milicias del general Haftar llegaron a las puertas de Trípoli en abril pasado.

Sin embargo, a pesar de las dificultades, en su informe al Consejo de Seguridad de la ONU, la SRSG interina Stephanie Williams también destacó algunos aspectos positivos de la situación sobre el terreno. En primer lugar, la tregua militar se mantiene: no hay violaciones significativas del “alto el fuego”, mientras “continúa el canje de prisioneros, facilitado por el Consejo de Ancianos, con el apoyo de la Comisión Militar Mixta”.

Otro resultado importante se logró en el sector petrolero: la Compañía Nacional de Petróleo, con el acuerdo de todas las partes involucradas, reanudó la producción de petróleo a gran velocidad, que rápidamente volvió a los niveles del año pasado de 1,2 millones. Sin embargo, la distribución transparente de los ingresos petroleros debe posponerse hasta que se llegue a un acuerdo entre todas las partes involucradas, a la espera de que la Compañía Nacional de Petróleo separe los ingresos de la venta de petróleo en una cuenta especial controlada por la ONU.

Este es un aspecto sensible con respecto directamente a Italia: la reanudación de la extracción de petróleo crudo significa mucho para ENI que, aunque dejada sola por las instituciones nacionales para operar en la peligrosa situación de tensión entre las facciones libias opuestas, ha logrado establecerse como un interlocutor creíble y confiable para mantener sus actividades de extracción, producción y refinación en Libia.

Al concluir su informe ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la SRSG interina Stephanie Williams subrayó: “En Túnez, setenta y cinco libios se reunieron… en un esfuerzo de buena fe para comenzar el proceso de curación de las heridas de su nación… extendieron sus manos, si no sus corazones el uno al otro.”

“No sus corazones”: esta es la sombra más profunda que se cierne sobre las conversaciones de Túnez, que arroja incertidumbre sobre un proceso de paz en el que el papel de los actores nacionales a menudo está influenciado y manipulado por los diversos patrocinadores internacionales, y los patrocinadores ciertamente no actúan por razones del “corazón”.

En el frente del gobierno de Trípoli, los dos aliados clave son la Turquía del presidente Erdogan y Qatar, gobernado por el joven Emir Tamin bin Hamad Al Thani.

A pesar de la adhesión del primero a la OTAN y del segundo al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), los dos países han abrazado la causa del extremismo musulmán apoyando más o menos abiertamente a las milicias yihadistas durante los conflictos civiles en Siria, Irak y, más recientemente, en Libia.

Al lado de estos incómodos compañeros de viaje, en un rincón tranquilo y apartado, encontramos a Italia que, en 2016, con un movimiento sin duda políticamente correcto, siguió a las Naciones Unidas, que impuso una solución gubernamental neocolonialista en Libia, al establecer el “Gobierno de Acuerdo Nacional” (GNA) de al-Sarraj, primero en Túnez y luego en Trípoli. Una solución «neocolonialista» porque el GNA no ha sido reconocido por ninguno de los Parlamentos de Trípoli y Tobruk y nunca ha sido legitimado por elecciones ni apoyado por el pueblo.

En los últimos cuatro años, mientras Al-Sarraj apenas controlaba la capital, la diplomacia italiana no parecía capaz de encontrar una política y una línea de acción claras, en una región de vital importancia para el país, que no fuera la del “respeto de las resoluciones de la ONU”, pretexto formal utilizado también por la Unión Europea para justificar su inacción.

Como se ha mencionado, frente al compromiso político militar de Turquía y Qatar de apoyar a Al Serraj, pero sobre todo a las milicias islamistas de Trípoli y Misrata, los Estados del Golfo han roto las relaciones diplomáticas con Qatar, acusando a su Emir de una conducta aventurera a favor de la “Hermandad Musulmana” en toda la región.

Además, junto con Egipto, Francia y Rusia, los Estados del Golfo han establecido una alianza para proteger dos de los tres componentes político-militares libios, es decir, el “Ejército de Liberación de Libia” del general Haftar y las milicias vinculadas a las tribus Fezzan con las que Francia estableció una asociación casi exclusiva.

Mientras que las diplomacias interesadas en Medio Oriente están jugando en varias mesas, basta con pensar en las nuevas relaciones entre los Emiratos Árabes, Bahrein y especialmente Arabia Saudí, con Israel, Italia y Europa, probablemente también a causa de la pandemia, parecen estar inmovilizadas y empantanadas en posiciones pasivas de principio sobre los aspectos positivos del “multilateralismo”.

En efecto. los demás países están tomando medidas también en vista de posibles dividendos políticos y económicos en el futuro, mientras que Italia y Europa, con su actitud de esperar y ver, permanecen al margen para observar, como meros espectadores, el desarrollo de eventos que tienen un impacto decisivo en los nuevos equilibrios mediterráneos del futuro próximo.

Sin embargo, no parece haber buenas noticias sobre los compromisos internacionales de Estados Unidos en la “era posterior a Trump”.

El nuevo presidente, Joe Biden, ha designado a Antony Blinken como nuevo secretario de Estado.

A pesar de ser una persona culta, cosmopolita y educada, no podemos olvidar que, durante las presidencias de Obama, Blinken fue un colaborador cercano de Hillary Clinton, al principio, y de John Kerry, más tarde, es decir, dos protagonistas negativos de las relaciones internacionales y de la política exterior que, con su apoyo ingenuo a las falsas “primaveras árabes”, contribuyeron a trastornar el norte de África y Oriente Medio en nombre de un espejismo que vio un objetivo inalcanzable de la democracia occidental para los países que experimentaban disturbios y levantamientos civiles islamistas.

Después de haber fomentado y apoyado militarmente la revuelta contra el coronel Gaddafi, el Departamento de Estado de Estados Unidos liderado por Hillary Clinton, tuvo que afrontar el sacrificio de su embajador en Libia, Chris Stevens, quien fue asesinado el 11 de septiembre de 2012 en Bengasi, donde había sido enviado para una negociación confusa y fallida con los islamistas de Ansar Al Sharia.

Bajo el liderazgo de Kerry, con Blinken a su lado como subsecretario de Estado, Estados Unidos manejó la crisis siria de una manera política y militarmente imprudente, dejando finalmente el campo abierto a Rusia y Turquía.

Con este telón de fondo, las perspectivas de un regreso a la acción de la diplomacia estadounidense (en parte puesta a descansar por Donald Trump) no son particularmente fascinantes, en un área como Libia donde Italia, a su manera, ni siquiera es capaz de esbozar. una negociación creíble para la liberación de los dieciocho pescadores de Mazara del Vallo, secuestrados por las fuerzas del general Haftar durante más de dos meses.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Porhibida su reproducción. 

©2020-saeeg®