LIBIA: LUCES Y SOMBRAS EN EL PROCESO DE PAZ

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de aymen-juha en Pixabay 

Después de seis días de intensas conversaciones a puerta cerrada entre los 75 delegados de las diversas facciones libias convocadas en Túnez por la enviada de la ONU Stephanie Williams, la primera ronda de negociaciones terminó el 15 de noviembre, confirmando el “alto el fuego” pero incapaz de ponerse de acuerdo sobre la selección de candidatos para unirse a un nuevo gobierno de “unidad nacional”.

En los próximos días, Williams ha vuelto a convocar en una “sesión virtual” una segunda ronda de lo que se ha llamado el Foro libio de diálogo político (LPDF), con la ambición de poder formar un ejecutivo capaz de gestionar las elecciones parlamentarias nacionales previstas para el 24 de diciembre de 2021.

La diplomática estadounidense, admitiendo el fracaso parcial de las conversaciones de Túnez, dijo con franqueza que “no era realista encontrar soluciones a un conflicto que ha durado diez años en una simple ronda de negociaciones”. Sin embargo, la Sra. Williams subrayó que se podía llegar a un acuerdo sobre tres aspectos importantes y sensibles de las negociaciones, a saber, los deberes de la nueva Comisión, los criterios para las candidaturas para los puestos gubernamentales y la hoja de ruta del proceso de paz. Añadió que “los políticos libios ahora tienen la oportunidad de ocupar el centro del escenario o terminar extinguiéndose como dinosaurios”.

Palabras duras que revelan decepción en una negociación en la que las partes involucradas (el gobierno de Trípoli liderado por Fayez Al Serraji, la facción Tobruk liderada por el general Khalifa Haftar y las tribus independentistas de Fezzan) están dispuestos a respetar la tregua armada, pero poco inclinadas a hacer concesiones políticas a sus contrapartes.

Ciertamente no fue fácil lograr que las partes interesadas libias, que hasta el verano pasado habían estado luchando entre sí en campo abierto, convergieran en una vía de diálogo político.

Tampoco fue fácil para el activismo entre bastidores de los patrocinadores internacionales de las facciones opuestas: Turquía y Qatar detrás de Al Serraj; Arabia Saudí, los Estados del Golfo, Egipto y Rusia apoyan al “Ejército Nacional Libio” dirigido por el general Haftar, mientras que la Francia del presidente Macron está abiertamente del lado de las tribus Fezzan.

Durante las conversaciones de Túnez, todos los delegados filtraron sistemáticamente a la prensa borradores falsos de posibles acuerdos con el fin de frustrar las propuestas de sus homólogos.

Según la “Agencia Nova”, se han publicado documentos aparentemente oficiales que contenían referencias a los temas realmente en discusión, “contaminados” por partes totalmente inventadas: “borradores reales envenenados recibidos de fuentes libias cercanas al general Haftar”.

También se han difundido rumores maliciosos sobre la posible corrupción de algunos delegados, sobornados con muchos dólares para favorecer el nombramiento en el nuevo ejecutivo de Abdullh al-Dabaiba, el poderoso “señor de la guerra” de Misrata y fundador del movimiento “Futuro para Libia”. Cabe recordar que, gracias a las armas turcas y a los mercenarios islamistas traídos por el presidente Erdogan a Libia desde Siria, las milicias de Misrata rescataron al gobierno de Al-Sarraj del colapso cuando las milicias del general Haftar llegaron a las puertas de Trípoli en abril pasado.

Sin embargo, a pesar de las dificultades, en su informe al Consejo de Seguridad de la ONU, la SRSG interina Stephanie Williams también destacó algunos aspectos positivos de la situación sobre el terreno. En primer lugar, la tregua militar se mantiene: no hay violaciones significativas del “alto el fuego”, mientras “continúa el canje de prisioneros, facilitado por el Consejo de Ancianos, con el apoyo de la Comisión Militar Mixta”.

Otro resultado importante se logró en el sector petrolero: la Compañía Nacional de Petróleo, con el acuerdo de todas las partes involucradas, reanudó la producción de petróleo a gran velocidad, que rápidamente volvió a los niveles del año pasado de 1,2 millones. Sin embargo, la distribución transparente de los ingresos petroleros debe posponerse hasta que se llegue a un acuerdo entre todas las partes involucradas, a la espera de que la Compañía Nacional de Petróleo separe los ingresos de la venta de petróleo en una cuenta especial controlada por la ONU.

Este es un aspecto sensible con respecto directamente a Italia: la reanudación de la extracción de petróleo crudo significa mucho para ENI que, aunque dejada sola por las instituciones nacionales para operar en la peligrosa situación de tensión entre las facciones libias opuestas, ha logrado establecerse como un interlocutor creíble y confiable para mantener sus actividades de extracción, producción y refinación en Libia.

Al concluir su informe ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la SRSG interina Stephanie Williams subrayó: “En Túnez, setenta y cinco libios se reunieron… en un esfuerzo de buena fe para comenzar el proceso de curación de las heridas de su nación… extendieron sus manos, si no sus corazones el uno al otro.”

“No sus corazones”: esta es la sombra más profunda que se cierne sobre las conversaciones de Túnez, que arroja incertidumbre sobre un proceso de paz en el que el papel de los actores nacionales a menudo está influenciado y manipulado por los diversos patrocinadores internacionales, y los patrocinadores ciertamente no actúan por razones del “corazón”.

En el frente del gobierno de Trípoli, los dos aliados clave son la Turquía del presidente Erdogan y Qatar, gobernado por el joven Emir Tamin bin Hamad Al Thani.

A pesar de la adhesión del primero a la OTAN y del segundo al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), los dos países han abrazado la causa del extremismo musulmán apoyando más o menos abiertamente a las milicias yihadistas durante los conflictos civiles en Siria, Irak y, más recientemente, en Libia.

Al lado de estos incómodos compañeros de viaje, en un rincón tranquilo y apartado, encontramos a Italia que, en 2016, con un movimiento sin duda políticamente correcto, siguió a las Naciones Unidas, que impuso una solución gubernamental neocolonialista en Libia, al establecer el “Gobierno de Acuerdo Nacional” (GNA) de al-Sarraj, primero en Túnez y luego en Trípoli. Una solución «neocolonialista» porque el GNA no ha sido reconocido por ninguno de los Parlamentos de Trípoli y Tobruk y nunca ha sido legitimado por elecciones ni apoyado por el pueblo.

En los últimos cuatro años, mientras Al-Sarraj apenas controlaba la capital, la diplomacia italiana no parecía capaz de encontrar una política y una línea de acción claras, en una región de vital importancia para el país, que no fuera la del “respeto de las resoluciones de la ONU”, pretexto formal utilizado también por la Unión Europea para justificar su inacción.

Como se ha mencionado, frente al compromiso político militar de Turquía y Qatar de apoyar a Al Serraj, pero sobre todo a las milicias islamistas de Trípoli y Misrata, los Estados del Golfo han roto las relaciones diplomáticas con Qatar, acusando a su Emir de una conducta aventurera a favor de la “Hermandad Musulmana” en toda la región.

Además, junto con Egipto, Francia y Rusia, los Estados del Golfo han establecido una alianza para proteger dos de los tres componentes político-militares libios, es decir, el “Ejército de Liberación de Libia” del general Haftar y las milicias vinculadas a las tribus Fezzan con las que Francia estableció una asociación casi exclusiva.

Mientras que las diplomacias interesadas en Medio Oriente están jugando en varias mesas, basta con pensar en las nuevas relaciones entre los Emiratos Árabes, Bahrein y especialmente Arabia Saudí, con Israel, Italia y Europa, probablemente también a causa de la pandemia, parecen estar inmovilizadas y empantanadas en posiciones pasivas de principio sobre los aspectos positivos del “multilateralismo”.

En efecto. los demás países están tomando medidas también en vista de posibles dividendos políticos y económicos en el futuro, mientras que Italia y Europa, con su actitud de esperar y ver, permanecen al margen para observar, como meros espectadores, el desarrollo de eventos que tienen un impacto decisivo en los nuevos equilibrios mediterráneos del futuro próximo.

Sin embargo, no parece haber buenas noticias sobre los compromisos internacionales de Estados Unidos en la “era posterior a Trump”.

El nuevo presidente, Joe Biden, ha designado a Antony Blinken como nuevo secretario de Estado.

A pesar de ser una persona culta, cosmopolita y educada, no podemos olvidar que, durante las presidencias de Obama, Blinken fue un colaborador cercano de Hillary Clinton, al principio, y de John Kerry, más tarde, es decir, dos protagonistas negativos de las relaciones internacionales y de la política exterior que, con su apoyo ingenuo a las falsas “primaveras árabes”, contribuyeron a trastornar el norte de África y Oriente Medio en nombre de un espejismo que vio un objetivo inalcanzable de la democracia occidental para los países que experimentaban disturbios y levantamientos civiles islamistas.

Después de haber fomentado y apoyado militarmente la revuelta contra el coronel Gaddafi, el Departamento de Estado de Estados Unidos liderado por Hillary Clinton, tuvo que afrontar el sacrificio de su embajador en Libia, Chris Stevens, quien fue asesinado el 11 de septiembre de 2012 en Bengasi, donde había sido enviado para una negociación confusa y fallida con los islamistas de Ansar Al Sharia.

Bajo el liderazgo de Kerry, con Blinken a su lado como subsecretario de Estado, Estados Unidos manejó la crisis siria de una manera política y militarmente imprudente, dejando finalmente el campo abierto a Rusia y Turquía.

Con este telón de fondo, las perspectivas de un regreso a la acción de la diplomacia estadounidense (en parte puesta a descansar por Donald Trump) no son particularmente fascinantes, en un área como Libia donde Italia, a su manera, ni siquiera es capaz de esbozar. una negociación creíble para la liberación de los dieciocho pescadores de Mazara del Vallo, secuestrados por las fuerzas del general Haftar durante más de dos meses.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Porhibida su reproducción. 

©2020-saeeg®

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 2 = 1