Archivo de la etiqueta: Unión Europea

UCRANIA Y EL «NUEVO ORDEN MUNDIAL». UNA RETROSPECTIVA EN ESTE INQUIETANTE 2025

Roberto Mansilla Blanco*

Este artículo lo escribí el 24 de febrero de 2022, horas después de que las tropas rusas invadieran Ucrania. En ese momento advertí de algunas bases de ese «nuevo orden mundial» de la «post-postguerra fría» que anunciaban el retorno del militarismo, de la geopolítica «pura y dura» y de los intereses de poder.

Entonces muchos pensaban que Ucrania sería «el cementerio de Putin» y que Zelenski se encaminaba a ser un «nuevo Churchill». El panorama hoy, en este volátil e inquietante 2025, es radicalmente distinto. Putin parece convertirse en el «mainstream» de la guerra y de la paz en Ucrania con el beneplácito de un Trump que rompe completamente con décadas de enfoque exterior de Washington, particularmente en lo relativo sus relaciones con Rusia.

Muchas cosas han cambiado en vísperas del tercer aniversario de la guerra en Ucrania cuando EEUU y Rusia negocian una paz a espaldas de Europa y de la OTAN. Y, como viene siendo costumbre, China en plan expectante, observando con discreción pero no menos atención cómo se encaminan los acontecimientos, sabedora de que el pulso de la gran geopolítica global se juega en Asia Pacífico, en esa confrontación entre EEUU y China con sus respectivos aliados, y ya no tanto en el Atlántico.

En estos tres años también hemos observado los «eternos retornos» (Mircea Eliade dixit) en la política global. Un Donald Trump de regreso a la Casa Blanca que mezcla las bases del poder imperial de EEUU bajo expectativas de aislamiento táctico en determinados aspectos. Un Benjamín Netanyahu que regresa por enésima vez al poder en Israel con dos guerras (Gaza y Líbano) brevemente paralizadas por sendas treguas que amenazan con saltar por los aires en cualquier momento pero sin perder de vista el proyecto mesiánico del «Gran Israel», por cierto no muy diferente del «Make America Great Again» de Trump. Y si hablamos de retornos, los fascismos barnizados en una imagen «post-fascista», más edulcorada y modernizada, vuelven a crecer políticamente ya no solo en Europa sino también en la ribera transatlántica, saludos fascistas mediante (Elon Musk y Steven Bannon). Este 23 de febrero, la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), un aliado de Rusia, China y del «trumpismo», consiguió un resultado histórico en las elecciones generales alemanas, convirtiéndose en el principal partido de la oposición a un gobierno conservador que deberá gestionar coaliciones para poder gobernar.

Lo cierto es que, tres años después del comienzo de la guerra ucraniana, la propia Ucrania se sumerge en sus dilemas existenciales sin saber si tendrá capacidad real para superar este envite de negociación entre EEUU y Rusia. Un tema serio cuando el propio Trump llamó la Zelenski «dictador» espetándole incluso que «Ucrania puede algún día volver a ser rusa». Europa vuelve a hacer gala de su irrelevancia en la política de poder global; EEUU y Rusia vuelven a canalizar mecanismos propios de la «guerra fría»; la OTAN, en su momento (2022) revitalizada con la guerra ucraniana tras una inesperada ampliación (Finlandia y Suecia, abandonando su tradicional neutralidad) pero observando cómo Trump erosiona por dentro casi ocho décadas de «atlantismo», y China, el «Reino del Medio», la esperada futura superpotencia que sigue a paso firme, fortaleciendo un eje euroasiático con Rusia e Irán (y con menos intensidad Turquía e India) que tiene dimensión en otros ámbitos (BRICS principalmente) Pero que sabe que la colisión con Occidente será la gran tónica geopolítica para este siglo XXI.

La guerra ucraniana, así como la de Gaza y un Oriente Medio convulsionado, anuncian que el mundo unipolar en manos de EEUU tras la disolución de la URSS se vino abajo dando paso a un concierto internacional mucho más similar al mundo de la primera preguerra mundial, esa balanza de poder entre varios actores que definió la política europea y mundial entre 1880 y 1914. Como comenté en este artículo que reproduzco íntegro a continuación, para reflexión de nuestros lectores, «vuelven la geopolítica y el militarismo, con sus espurios intereses». 

(…)

Galicia, 24 de febrero de 2022

 

Decía el filósofo Slavoj Žižek que en Ucrania «está ocurriendo algo aún más loco: no una guerra fría sino una paz caliente». En perspectiva, estamos observando un «nuevo orden mundial», la reconfiguración geopolítica a nivel global entre las principales potencias, EEUU, Rusia y China. La OTAN y la Unión Europea son meros actores secundarios que gravitan en torno a este embudo geopolítico. Y la ONU, un actor caduco sin capacidad de maniobra.

Existen razones para considerar el potencial geopolítico global trazado por la crisis ucraniana. Durante su intervención en la reciente Conferencia Seguridad de Múnich, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski aseguró que su país es «la puerta de defensa de Europa frente a la amenaza rusa». Cabe destacar que en este mismo foro de Múnich, en 2007, el presidente ruso Vladímir Putin dio un «golpe en la mesa» exigiendo una nueva arquitectura del poder global de carácter multipolar que acabe con la hegemonía estadounidense.

Esos pasos hacia una nueva arquitectura global los fue dando Putin de forma calculada: en 2008 en la breve guerra entre Rusia y Georgia, que dio paso al reconocimiento ruso de las independencias de facto de Abjasia y Osetia del Sur. En 2014 anexionando la península de Crimea, en manos ucranianas desde 1954. Y ahora en 2022 reconociendo la independencia de facto de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, mejor conocidas como el Donbás, y quien sabe si ocupando gran parte del territorio ucraniano hasta el estratégico puerto de Odessa. De este modo, Moscú crea «entidades-tapón» en sus fronteras ex soviéticas como «colchón de seguridad» ante la previsible expansión de la OTAN.

Pero el factor más desequilibrante de esta crisis ucraniana, y que anuncia claramente esta reconfiguración del poder global, es la sintonía estratégica de intereses geopolíticos entre Rusia y China. De Ucrania a Taiwán, el presidente chino Xi Jinping y Putin trazaron líneas rojas de actuación común, apuntando claramente de manera disuasoria contra Washington. La sintonía Xi-Putin inaugura una nueva configuración de poder euroasiática sino-rusa contraria al «atlantismo» vía OTAN manejado por Washington, con sus aliados europeos. Y no es solo en Ucrania donde se juega esta partida sino también en Asia Oriental, con el pacto AUKUS suscrito en septiembre pasado entre EEUU, Gran Bretaña y Australia. El eje Xi-Putin ya denunció también este pacto geopolítico claramente dirigido contra China.

Con todo, la agresión militar rusa vía Donbás hacia un país soberano como Ucrania deja otro aspecto en la mesa: la inoperancia de la ONU como actor de resolución de conflictos y la preponderancia de los intereses geopolíticos por encima del respeto al Derecho Internacional. Esta alteración del equilibrio mundial ya fue inaugurado por la OTAN en la guerra de Kosovo (1999), continuado con su invasión a Libia (2011). Pero este desequilibrio principalmente fue trazado por EEUU en la guerra de Irak (2003), pasando por encima de la ONU, caso contrario de lo ocurrido en la guerra de Afganistán (2001).

¿Pasará factura esta guerra ucraniana a Putin y Biden? ¿Sacará provecho China de esta crisis principalmente trazada entre Moscú y Washington? Son interrogantes pertinentes porque definen también los trazos de la geopolítica global de esta crisis ucraniana. Putin reforzará su posición gracias a la difusión del nacionalismo ruso por encima de las consecuencias económicas que para Rusia tendrán las sanciones internacionales. La crisis ucraniana ya está provocando el consecuente «terror bursátil» con las caídas de las principales Bolsas de Valores y la subida imparable del precio del petróleo (superior a los US$ 100). En este último apartado, Putin sale en ganancia porque la sintonía con China le permitirá acceder a ese gran mercado energético chino. Hay que tomar en cuenta que el giro asiático de Putin hacia China con la finalidad de contener las sanciones occidentales ya comenzó con la anexión rusa de Crimea en 2014.

Por su parte, Biden se muestra en una situación complicada, al igual que Zelenski. Tras el fiasco de la retirada estadounidense de Afganistán el año pasado y el retorno de los talibanes al poder, Biden se ve contrariado en esta crisis ucraniana, sin capacidad de llevar la iniciativa, a diferencia de Putin. Un aspecto inquietante para él en un 2022 electoral en EEUU, donde se prevé el retorno de los republicanos en noviembre próximo con el control del Congreso. Incluso, vuelve a asomar la figura del ex presidente Donald Trump, quien ya públicamente mostró su apoyo a Putin.

Por su parte, Zelenski corre el riesgo de implosionar su gobierno si no logra el apoyo inmediato y urgente de la OTAN ante la agresión militar rusa. Los sectores nacionalistas extremistas ucranianos pueden ahora ocupar un protagonismo mayor, dando así argumentos a Putin para justificar su intervención militar en Ucrania por el hecho de denunciar un posible «genocidio» contra las comunidades ruso parlantes en el Donbás.

Europa se ve igualmente dividida y contrariada en esta crisis, a pesar de la audaz iniciativa diplomática del presidente francés Emmanuel Macron con Putin y Zelenski. Esto coloca el tema de la seguridad europea como una asignatura pendiente para Bruselas pero que, en el contexto actual, más bien terminará por definir la incapacidad europea para dotarse de un marco común de seguridad, supeditado cada vez más al “atlantismo” de la OTAN.

En perspectiva, en Ucrania tenemos las bases de configuración de un nuevo «orden mundial» del mundo de la «posguerra fría inaugurado en 1991, precisamente con la desintegración de la URSS. En ese momento, el presidente George W. Bush presentó ese «nuevo orden mundial» donde el liberalismo político, económico y cultural ganaba la partida con el famoso «fin de la historia» anunciado también por el politólogo Francis Fukuyama.

Pero en 2022, Putin anuncia otro «orden mundial» completamente diferente. Vuelve la geopolítica, con sus espurios intereses político-militares sin los matices ideológicos que observamos durante la «guerra fría» entre EEUU y la URSS (1947-1991). La arquitectura global de la «posguerra fría» definida por el liberalismo estadounidense se ve seriamente contestada y desafiada. Esa perspectiva de cambio en el orden mundial también predomina en Beijing, donde sus élites están avanzando calculadamente en la legitimación de sus intereses para trazar un siglo XXI definido por el «mundo chino» Por tanto, puede que sí estemos ingresando, como bien decía Žižek, en el caótico mundo de la «paz caliente».

 

* Analista de geopolítica y relaciones internacionales. Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela, UCV), Magister en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, USB) Colaborador en think tanks y medios digitales en España, EE UU y América Latina. Analista Senior de la SAEEG.

 

Artículo publicado en lengua gallega en Novas do Eixo Atlántico, https://www.novasdoeixoatlantico.com/ucraina-e-a-nova-orde-mundial-unha-retrospectiva-neste-inquietante-2025-roberto-mansilla-blanco/

MÚNICH 2025

Roberto Mansilla Blanco*

Putin pronunciando su discurso durante la Conferencia de Seguridad de Múnich.

 

Mucho se ha comparado en los medios de comunicación, principalmente españoles, que la conversación telefónica entre Putin y Trump para iniciar negociaciones de paz en Ucrania, previo a la Conferencia de Seguridad que cada mes de febrero se realiza en la localidad alemana de Múnich, tiene paralelismos con la política de apaciguamiento que Francia y Gran Bretaña tuvieron en 1938 con Hitler y que terminaron en el infame Pacto de Múnich en el que el dictador alemán terminó anexionando por completo a Checoslovaquia.

Esta narrativa mediática intenta sostener que el mismo destino de Checoslovaquia podría tenerlo Ucrania si Trump finalmente logra concretar con Putin esa negociación que, cuando menos temporalmente, ponga en la mesa un alto al fuego en una guerra cada vez más estéril para un Occidente atenazado por el «terremoto Trump» y la paciencia táctica y estratégica de Putin. No debemos olvidar que fue precisamente en la Conferencia de Múnich de 2007 cuando Putin dio un «golpe en la mesa» y puso fin a la etapa de complacencia de la Rusia post-soviética con Occidente, adelantando las directrices de la nueva reorientación geopolítica rusa.

En 2025 no le hizo falta a Putin realizar algún tipo de discurso reivindicativo: la realpolitik se ha encargado de terminar dictando su sentencia, cuando menos temporal, sobre la validez de los intereses geopolíticos rusos y la necesidad del Kremlin de mantener el control sobre sus esferas de influencia, Ucrania obviamente incluida.

Múnich vuelve este 2025 pero el contexto es bastante más complejo que esas referencias de 1938 y 2007. Mientras el vicepresidente estadounidense J. D. Vance se reunió en esa ciudad con el presidente ucraniano Volodymir Zelenski (muy probablemente para anunciarle que Washington no cuenta con Kiev para esta negociación con Rusia), la conferencia de seguridad ocurre en vísperas de unas elecciones generales alemanas donde la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), considerado un aliado del Kremlin, cabalga con fuerza para eventualmente formar gobierno.

Por otro lado, este 17 de febrero, el presidente francés Emmanuel Macron convocó en París a una cumbre urgente de seguridad para intentar fijar (al final infructuosamente) una posición común europea ante el «pacto Trump-Putin». Desplazadas de la atención de Washington y de Moscú, la UE y Ucrania se ven prácticamente incapacitadas para reconducir una negociación en la que los mandatarios de EEUU y de Rusia tienen muchos intereses comunes.

Zelenski pide ahora la creación de un «ejército europeo» para mantener viva la lucha en Ucrania (lo que puede interpretarse como una especie de «canto de sirena» a la desesperada), Macron se comunicó telefónicamente con Trump previo a la cumbre de París, lo que traduce que el anfitrión francés ni siquiera tiene muy claro el guion que debe asumir: si seguir siendo dependiente de las decisiones de Washington o dar el «golpe de timón» con una iniciativa europea propia ante las pretensiones estadounidenses y rusas de apartar a Europa y Ucrania de estas negociaciones.

Pero Europa aparentemente se ve decidida a seguir manteniendo el pulso con Moscú. Estonia, Finlandia y Dinamarca advierten de una Rusia militarmente más fortalecida a mediano plazo y con capacidad para expandir sus fronteras más allá de lo territorialmente ganado en Ucrania. Las repúblicas bálticas, miembros de la OTAN y de la UE, anunciaron a «bombo y platillo» y con la complacencia de Bruselas, su desconexión energética de Rusia. Ahora bien, la nueva factura de la luz, obviamente encarecida, ¿quién la terminará pagando?

EEUU y Rusia enviaron delegaciones a Arabia Saudí este 18 de febrero en previsión de una negociación unilateral Trump-Putin. Ambos mandatarios enviaron como jefes de delegación al Secretario de Estado Marco Rubio y al ministro de Exteriores Serguéi Lavrov. No es poca cosa, obviamente, como tampoco lo es el hecho de que las conversaciones se realizaran en la capital saudita, Riad. Esto fortalece las pretensiones geopolíticas sauditas de jugar fuerte en el tablero internacional, aspiraciones reforzadas a nivel regional tras la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria y la influencia de Riad en las nuevas autoridades en Damasco.

Paralelamente, Zelenski se reunía en Ankara con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, otra cumbre a tomar en cuenta porque confirma el papel de Turquía como mediador de importante nivel en estas negociaciones a varias bandas entre Trump y Putin. Como en el caso de Irán para Rusia, Turquía ha sido un prolífico suministrador de drones para Ucrania, toda vez que mantiene equilibrios estratégicos en torno a Rusia, la OTAN, EEUU, China e incluso en la nueva Siria donde tiene una influencia importante en el nuevo gobierno post-Asad.

Tres años después del comienzo de la guerra en Ucrania ya se habla abiertamente de negociación y de paz. Zelenski y Putin están desgastados en un conflicto militar en el que Occidente y la OTAN observaron su incapacidad para doblegar a una Rusia muy probablemente más fortalecida y que avanza en un reordenamiento «patriótico» que presagia una nueva política de seguridad y de defensa, menos condescendiente con Occidente y más orientada a fortalecer los históricos imperativos de seguridad rusos.

Zelenski está sufriendo en carne propia los efectos duros de la realpolitik. En su momento prometió que nunca se sentaría a negociar con Putin los territorios conquistados por Rusia. Pero el contexto 2025 dicta otra sentencia: Trump anuncia la imposibilidad de ingreso de la OTAN y de retorno a las fronteras de 2014 (Crimea fue anexionada por Rusia ese año) mientras especula con que Ucrania «probablemente terminará también siendo rusa».

Así que debemos preguntarnos: ¿Game over en Ucrania ante la realpolitik pura y dura? No está muy claro el panorama pero lo único perceptible es que el principal ganador es Putin, quien llevó a cabo una guerra en la que finalmente está dictando las pautas de la paz básicamente bajo sus condiciones: mantener lo territorialmente conquistado en Ucrania como esferas de influencia irrenunciables; y evitando que Kiev ingrese en la OTAN.

Por su parte, Trump, desinteresado por el futuro de Ucrania, estaría dispuesto a atender estas demandas de Putin probablemente bajo la perspectiva (quizás ingenua) de intentar alejar a Rusia del eje euroasiático con China, el «dolor de cabeza» de Trump. Esta perspectiva es importante tomando en cuenta que Trump está cortejando a India y Japón como nuevos ejes geopolíticos de influencia para contrarrestar el poder chino. No obstante, India y Rusia tienen a China como un socio estratégico (más importante en el caso ruso) vía BRICS y otros foros multipolares orientados a disminuir la hegemonía occidental y «atlantista».

Por cierto, China también observa con atención estos movimientos. Beijing siempre ha defendido el diálogo como mecanismo de solución de controversias y la participación de todos los actores en la negociación, una paz en Ucrania supone un bálsamo que le permita neutralizar el esfuerzo bélico de su aliado ruso mientras se prepara para la cada vez más indisimulada confrontación geopolítica y geoeconómica por parte de EEUU.

De ser este el caso, Beijing precisará cuando menos del apoyo irrestricto por parte de su aliado ruso, hasta ahora beneficiado por la neutralidad china en el conflicto ucraniano. Un quid pro quo, un factor de reciprocidad de alto nivel geopolítico que pondrá a prueba la alianza sino-rusa ante los embates del «terremoto Trump».

 

* Analista de geopolítica y relaciones internacionales. Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela, UCV), Magister en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, USB) Colaborador en think tanks y medios digitales en España, EE UU y América Latina. Analista Senior de la SAEEG.

©2025-saeeg®

SIRIA Y EL «ATLANTISMO»

Roberto Mansilla Blanco*

La caída del régimen de Bashar al Asad en Siria tras la toma de Damasco por parte de los rebeldes recuerda levemente dos precedentes con desenlaces distintos: el final del régimen libio de Muammar al Gadafi en medio de las hoy inexistentes Primaveras árabes de 2011; y el regreso al poder en Afganistán por parte de los talibanes en 2021.

Desde entonces, la Libia post-Gadafi está sumida en una caótica confrontación entre «señores de la guerra» y crisis humanitaria a las puertas de las costas mediterráneas europeas. Por su parte, Afganistán con el retorno Talibán vuelve al redil del islamismo salafista más radical pero bajo un prisma geopolítico diferente tras la retirada estadounidense y con Rusia y China como actores de mayor influencia regional y global. Ambos contextos, el libio y el afgano, pueden resultar clarividentes a la hora de intentar descifrar qué es lo que le espera a la Siria post-Asad.

No se debe pasar por alto un elemento histórico: la caída del régimen de al Asad pone punto final al predominio de los regímenes nacionalistas, socialistas y panarabistas que, bajo el influjo del nasserismo y del partido Ba’ath, ejercieron una importante repercusión política desde la década de 1950 en países como Egipto, Siria, Irak y Sudán. Visto en perspectiva histórica, lo recientemente ocurrido en Siria marca una nueva etapa.

Obviamente la actual crisis siria implica observar importantes pulsos geopolíticos que deben también analizarse bajo el prisma de las crisis libia y afgana. Más allá de las revueltas populares propiciadas por la denominada Primavera árabe, la caída de Gadafi bajo presión de la ONU y la OTAN significó una pírrica victoria para el «atlantismo» y un revés para Rusia y China, que tenían en Gadafi a un aliado regional. Un revés geopolítico mucho más significativo para Beijing, que tenía en Libia un importante entramado de inversiones petroleras y de infraestructuras.

Por otro lado, el retorno al poder de los talibanes en Afganistán supuso un duro golpe para el prestigio de EEUU y una victoria geopolítica para Rusia y China, que veían con ello alejar la presencia de Washington en sus esferas de influencia en Asia Central. Puede intuirse que, en este caso y tras la caída de Gadafi, Moscú y Beijing le devolvieron el golpe al Occidente «atlantista».

Estos sórdidos pulsos geopolíticos explicarían la crisis actual en Siria. La caída del régimen del clan al Asad (en el poder desde 1970) supone notoriamente una victoria para el primer ministro Benjamín Netanyahu y, tangencialmente, para los intereses «atlantistas» que están a la espera de reconfigurarse ante la toma de posesión presidencial de Donald Trump el próximo 20 de enero de 2025. El duro golpe asestado en Siria al denominado eje chiíta (también propagandísticamente conocido como «Eje de la Resistencia») en Oriente Próximo, manejado desde Teherán con apoyo ruso y chino, abre el compás a una súbita e inesperada recomposición de piezas y de equilibrios geopolíticos en la región.

La reciente tregua de Netanyahu con el movimiento islamista libanés Hizbulá resultó clarividente porque precedió a la espectacular ofensiva de los rebeldes sirios liderados por un hasta ahora desconocido Hayat Tahrir al Sham (HTS), un grupo islamista yihadista cuyo nombre literal es Organización para la Liberación del Levante, antiguo Frente al Nursa y con vínculos con Al Qaeda.

Con presunto apoyo turco, país miembro de la OTAN, aliado del eje sino-ruso con incómodas relaciones con el régimen de al Asad y que tiene intereses estratégicos en Siria a la hora de evitar la posibilidad de un reforzamiento en sus fronteras del irredentismo kurdo, la «nueva Siria» que auguran los rebeldes se asemeja al rompecabezas de fuerzas militares, paramilitares y políticas que han dominado en el Afganistán de los últimos treinta años y en la Libia post-Gadafi. Un delicado equilibrio que no necesariamente augura un marco de estabilidad regional.

El inesperado final de la dinastía al Asad debe medirse igualmente como un notorio revés geopolítico para Rusia, Irán e incluso China, país con importantes inversiones en infraestructuras en ese país árabe. El factor geoeconómico también está presente en la caída de al Asad. Siria aspiraba ingresar en los BRICS, cuya cumbre en Kazán (Rusia) en octubre pasado impulsó toda serie de mecanismos orientados a «desdolarizar» la economía global y procrear alternativas al esquema económico occidental predominante desde el final de la II Guerra Mundial.

Moscú cuenta con una base militar en Tartus, en las costas mediterráneas sirias, una importante posición geoestratégica que obstaculiza los intereses «atlantistas» manejados desde Washington. Una Rusia absolutamente concentrada en la guerra en Ucrania y un Irán ocupado en la guerra cada vez menos híbrida y más directa con Israel son factores que igualmente pueden explicar la súbita caída del régimen sirio, en especial a la hora de tomar en cuenta la aparente incapacidad de Moscú y Teherán para asistir a su aliado y mantenerlo en el poder. Tras aterrizar en la capital rusa, el Kremlin concedió el asilo humanitario a Bashar al Assad y su familia.

Por otro lado, Teherán nutría de apoyo logístico y militar a al Asad, siendo éste su principal aliado en la región. Su caída, así como la neutralización por parte israelí del Hizbulá y del movimiento islamista palestino Hamás, deja a Irán en una difícil posición geopolítica a nivel regional, mucho más a la defensiva y sin aliados estratégicos con capacidad para asestar una respuesta asertiva.

El propio Trump arrojó más suspicacias sobre lo que sucede en Siria asegurando que la caída de al Asad se debió porque a Rusia «dejó de interesarle» el suministro de apoyo militar y político a su aliado árabe. Esta declaración, unida al asilo otorgado por Moscú a la familia al Asad, es una clave para nada descartable a la hora de confirmar que, a pesar de las confrontaciones geopolíticas, detrás del final del régimen sirio podría estar operándose un tácito quid pro quo entre Rusia y el Occidente «atlantista».

Con todo, este escenario no descarta la plasmación de pulsos geopolíticos en otras latitudes orientados a disminuir la capacidad de influencia entre uno y otro contendiente. Un caso significativo es la crisis georgiana tras las elecciones legislativas de octubre pasado.

Mientras que el gobierno del partido Sueño Georgiano ha congelado el proceso de negociación para una eventual admisión en la Unión Europea (un evidente triunfo geopolítico para Rusia), en las calles de Tbilisi, la capital georgiana, se presentaba una serie de protestas que parecían recrear un nuevo «Maidán» similar al acontecido en Kiev durante el invierno de 2013-2014 y que implicó la caída del presidente ucraniano Viktor Yanúkovich, pieza estratégica del Kremlin.

 

Desde Europa hasta Asia Oriental

El prudencial optimismo que se ha observado en Occidente tras la caída de al Asad, aparentemente sin percatarse demasiado ante el hecho de que los rebeldes sirios están dominados por un oscuro movimiento yihadista con redes de conexión con Al Qaeda y el Estado Islámico, implica observar cómo la crisis siria define un margen de actuación del «atlantismo» que viene acelerándose en las últimas semanas como política preventiva ante la asunción al poder de Trump, cuyas declaraciones definen la posibilidad de contraer los compromisos de Washington con los intereses «atlantistas».

Estos marcos de actuación se han observado en las últimas semanas desde Europa hasta Asia Oriental. Comencemos por el rocambolesco escenario electoral en Rumanía tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales de noviembre pasado.

El 2 de diciembre la Comisión Electoral validó la victoria de Calin Georgescu, considerado un candidato prorruso. Tres días después, las autoridades electorales en Bucarest desconocieron esos resultados toda vez que en Francia se escenificaba la caída del gobierno del primer ministro Michel Barnier tras una moción de censura impulsada por la ultraderechista Marine Le Pen (conocida por sus lazos con el Kremlin) y la izquierda francesa.

La caída de Barnier muestra a una Europa que observa atónita como el histórico eje franco-alemán, que marcó los cimientos de la UE, se sume en sendas crisis políticas que afectan los intereses «atlantistas» y que cambian los delicados equilibrios de poder de Bruselas con Rusia.

El adelanto de elecciones generales en Alemania para febrero de 2025 es sintomático porque podría confirmar el progresivo ascenso de la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), señalada como aliada del Kremlin. Así, desde París hasta Berlín el clásico bipartidismo entre socialdemócratas y conservadores se ve alterado ante el ascenso de opciones más populistas y críticos con el establishment europeísta que la actual presidente de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, intenta mantener en pie a toda costa con el apoyo de las fuerzas «atlantistas» vía Washington y la OTAN.

Por otro lado, el cada vez más opaco presidente ucraniano Volodymir Zelenski ha dejado entrever su presunta aceptación de una tregua con Moscú incluso aparentemente aceptando las ganancias territoriales rusas desde que comenzó el conflicto en 2022.

En medio de las tensiones entre Moscú y la OTAN, las expectativas de Zelenski evidenciarían la incapacidad ucraniana y «atlantista» para mantener el esfuerzo militar contra una Rusia demasiado concentrada en varios frentes dentro de sus esferas de influencia geopolítica en su espacio contiguo euroasiático. En caso de eventualmente darse esta tregua ruso-ucraniana anunciada por Zelenski, la OTAN estaría persuadida a observar con atención en qué medida sus intereses en Ucrania no se verán afectados manteniendo firme su apoyo militar a Kiev.

Pero dejemos Europa y concentremos la atención en Asia Oriental. El 3 de diciembre se observó una surrealista escenificación de un intento de golpe de Estado en Corea del Sur, cuando el presidente Yoon Suk-yeol intentó impulsar la Ley Marcial para, horas después, postergarla por el rechazo parlamentario. Esto dio paso a inesperadas protestas en la capital, Seúl, la destitución del ministro de Defensa y la salvación in extremis del propio presidente surcoreano de ser objeto de una moción de censura similar a la de Barnier en París.

El mandatario surcoreano atribuyó su fracasada decisión de imponer la Ley Marcial a una presunta interferencia de Corea del Norte vía parlamentarios opositores. Unos días antes, el ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, estuvo en Pyongyang para reforzar la alianza estratégica militar entre Rusia y Corea del Norte.

En medio de estos acontecimientos, la UE y MERCOSUR rescataban un histórico acuerdo de libre comercio congelado durante 25 años con la intención de eventualmente construir la mayor área de integración a nivel global. A falta de ser ratificado y con no menos críticas sobre su operatividad, el objetivo en Bruselas con este acuerdo buscaría atar compromisos geoestratégicos ante el regreso de un Trump que ya ejerce de presidente anunciando fuertes aranceles proteccionistas, y al mismo tiempo neutralizar el peso geoeconómico y geopolítico de China en América Latina.

Vistos todos estos pulsos geopolíticos, la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria no deja de explicar cómo los grandes actores de la política internacional intentan recomponer piezas a su favor ante las incertidumbres que se ciernen con Trump en la Casa Blanca.

Mientras ese Occidente «atlantista» clama por una transición pacífica en Siria surgen ahora tres interrogantes de calado geopolítico. La primera, ¿cuáles serán a partir de ahora las expectativas e intenciones de unos rebeldes sirios dominados por un desconocido grupo yihadista con conexiones exteriores que deberán ahora presumiblemente asumir un nuevo gobierno en un Oriente Próximo cada vez más convulsionado? En segundo lugar, la Siria post-al Asad, ¿se convertirá en la «nueva Libia» o en el «nuevo Afganistán» de Oriente Próximo?

Y finalmente, una tercera interrogante: en este pulso geopolítico entre las grandes potencias, tras la caída de al Asad, ¿se puede especular con una situación similar en la Venezuela de Nicolás Maduro, aliado precisamente de Rusia, China, Irán, Hizbulá y el hoy derribado régimen de Bashar al Asad y que parece estar en la diana de Trump, a tenor de las declaraciones realizadas por el próximo Secretario de Estado, el cubano-estadounidense Marco Rubio? Como en el caso de al Asad en Siria, ¿se verán obligados Moscú y Teherán a eventualmente dejar caer a un aliado como Maduro?

 

* Analista de geopolítica y relaciones internacionales. Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela, UCV), Magister en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, USB) Colaborador en think tanks y medios digitales en España, EE UU y América Latina. Analista Senior de la SAEEG.

©2024-saeeg®