AMÉRICA LATINA Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA EN EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE RELACIONES

Giancarlo Elia Valori*

Las relaciones entre China y América Latina están en un período de transición y desarrollo. Mirando hacia atrás, uno o dos años hacia adelante o mirando hacia el futuro inmediato, está bastante claro que estamos en un momento de transición. Estas convergencias se enfrentan a desafíos.

En primer lugar, la presión de los Estados Unidos. En diciembre de 2017, Estados Unidos publicó un informe sobre la estrategia de seguridad nacional, que define a China como un “competidor”. Por lo tanto, bajo la presión estratégica de Washington, hay considerables dificultades externas en las relaciones entre China y América Latina.

Luego está la cuestión interna, principalmente los cambios en la situación política en los países latinoamericanos, en particular el declive de las fuerzas progresistas, en favor de las conservadoras, así como los cambios en la economía política regional.

El tercer desafío viene de la pandemia Covid-19: las Américas se han convertido en el centro de la tormenta. Estados Unidos tiene el mayor número de personas infectadas y fallecidas (23,4 millones infectados; 389 mil muertes) y Brasil está en segundo lugar con muertes (207 mil) y tercero con infectados (10,5 millones) [datos actualizados al 15 de enero de 2021].

Volviendo al tema en cuestión, cabe señalar que América Latina es la región con una concentración de países en desarrollo y economías emergentes. El discurso difiere del continente africano. Hay 54 países allí, principalmente países en desarrollo, mientras que América Latina tiene algunos miembros en la OCDE, como Chile y México, así como la considerable fortaleza económica brasileña. Estas economías emergentes son una parte integral de América Latina y, en términos de PIB y nivel de desarrollo, son mucho más altas que África. Así que los aspectos son completamente diferentes.

China también es un país en desarrollo, pero con influencia mundial. América Latina en su conjunto está compuesta por 33 países y 12 territorios todavía bajo el talón anacrónico de los colonialistas de opereta. En total, una población de más de 640 millones de habitantes y una superficie de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa el 14% de la superficie terrestre mundial.

La tierra arable es un tercio de la tierra global. Los bosques son el 23% de los del planeta. Por lo tanto, a pesar de que China tiene 9,6 millones de kilómetros cuadrados y Brasil 8,5 la riqueza de recursos y condiciones naturales de Brasil son mucho mejores que las de China.

En el proceso de desarrollo de la modernización, más de veinte tipos de recursos minerales y la mayoría de los recursos de petróleo y gas necesarios para el desarrollo de industrias modernas se encuentran en América Latina. Así que el espacio geográfico de América Latina, las dotaciones naturales y la apertura cultural son la base de las relaciones entre China y América Latina.

Desde la adhesión de China a la OMC en 2001, Pekín ha participado de manera impredecible en el proceso de globalización, promoviendo un rápido desarrollo inicial de las relaciones entre China y América Latina.

Al mismo tiempo, América Latina ha sido ayudada por el auge de las materias primas. Especialmente durante la década 2003-2013; su precio se disparó y las principales materias primas de exportación y algunos productos primarios de América Latina también fueron importados por China.

Por otro lado, para obtener una imagen evolutiva del fenómeno, tenemos que preguntarnos, ¿por qué las relaciones entre China y América Latina no llegaron a este desarrollo antes de la década de 1990?

Hay que decir en primer lugar que la integración latinoamericana está relativamente rezagada. El subcontinente tiene muchas organizaciones e instituciones subregionales, pero hay una falta de coordinación general en estas áreas y no hay una plataforma de apoyo.

En segundo lugar, Estados Unidos siempre ha considerado a América Latina como una colonia de hecho, por lo que bajo la influencia de las relaciones sino-latinoamericanas de la Casa Blanca también han sido limitadas. En 2001, sin embargo, Estados Unidos lanzó la guerra en Medio Oriente y Asia, principalmente en Irak y Afganistán, y llevó a cabo ataques antiterroristas. Por lo tanto, en términos relativos, América Latina se había sido abandonada y no ocupó una posición importante en la visión del Pentágono & Co.

En este sentido, China no ha perdido esta oportunidad y rápidamente ha comenzado a desarrollar relaciones con América Latina. Al mismo tiempo, el 23 de febrero de 2010, los países de la región promovieron el nacimiento de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; Comunidad de Estados Latino-Americanos y Caribenhos; Communauté des états américains et Latino-Caribéens) que es la mayor organización de integración regional en el hemisferio occidental. Esta organización tiene una política relativamente fuerte.

La principal manifestación es que Estados Unidos y Canadá están excluidos de ella, por lo que tiene representatividad regional e independencia política, proporcionando una plataforma para la cooperación entre China y América Latina.

Para América Latina, la CELAC también se ha convertido en una organización con la que China coopera. El presidente Xi Jinping, desde que asumió el control del país (15 de noviembre de 2012), ha visitado América Latina cinco veces. Esto no tiene precedentes en la historia de la diplomacia china. Por lo tanto, las relaciones entre China y América Latina se han desarrollado rápidamente.

2015 es vista como una etapa importante en la historia del desarrollo de las relaciones entre Beijing e Iberoamérica, cuya principal manifestación fue la creación del Foro China-CELAC, que tuvo lugar el 8 de enero en el Gran Salón del Pueblo de Beijing.

El mecanismo del Foro China-CELAC marca un período de transformación estratégica para la cooperación entre Beijing y América Latina, una transición de la explotación de terceros del territorio latinoamericano a una tendencia hacia una planificación activa en pie de igualdad.

La propuesta de la iniciativa china Franja y Ruta y una mayor conciencia del Pacífico en el lado latinoamericano han permitido que las dos partes se reúnan a mitad de camino. En la construcción del consenso, el acuerdo político se desarrolla más allá de las etiquetas de proximidad geográfica: China y América Latina se apoyan mutuamente en la planificación e implementación de proyectos de alto nivel.

En resumen, en primer lugar, la coherencia de los objetivos de desarrollo; dependiendo de la consolidación de los caminos emprendidos; en segundo lugar, la conexión orgánica de los conceptos de cooperación y el impulso industrial sostenible y, por último, el intercambio de los resultados del trabajo conjunto.

Esta es la primera vez que América Latina forma parte del área de la iniciativa china Franja y Ruta: el concepto de una comunidad de destino compartida entre China y los países de la región en igualdad de condiciones y sin el paternalismo del “destino manifiesto”. Un proyecto ya anunciado por el presidente Xi Jinping, durante un discurso sobre la construcción de una comunidad de futuro compartido en la cumbre China-CELAC, celebrada en Brasilia el 17 de julio de 2014.

Promover la cooperación significa dividirla en tres niveles: uno es regional, el segundo es subregional (Mercosur, Alianza del Pacífico, etc.); el tercero es bilateral. Tres aspectos que se llevan a cabo de manera ordenada, sin olvidar a las otras organizaciones internacionales en la zona: Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, f. 2008), Comunidad Andina (f. 1997), Comunidad del Caribe (f. 1973), y aquellos países que tradicionalmente tienen excelentes relaciones bilaterales con China: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela.

El concepto chino de cooperación se resume en beneficio mutuo y para todos, no apuntando a terceros. La cooperación entre China y América Latina es en realidad el avance de la cooperación Sur-Sur.

En la segunda década del siglo XXI, los países emergentes contribuirán cada vez más al desarrollo económico mundial. Juntos, China y los BRICS ya han contribuido con más del 50% al crecimiento económico mundial, superando a los países del G7. Esto no tiene precedentes.

La manifestación más clara del desarrollo de la globalización es que la brecha entre los países pobres y los países ricos está aumentando constantemente y los ricos son reacios a transferir la tecnología a los pobres, por lo que los países del Tercer Mundo tienen el deber de cooperar entre sí para mejorar el comercio mutuo. Se convertiría en una forma fundamental de salir de la trampa de bajos ingresos.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

 

ECONOMÍA Y ECONOMISTAS: ENTRE EL QUÉ Y EL CÓMO

Agustín Saavedra Weise*

Carlos Leyba, economista argentino, uno de los redactores del Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional, más conocido como “plan Gelbard” (1973).

El veterano economista argentino Carlos Leyba, que en 1973 formó parte del tercer gobierno del general Juan Domingo Perón (1895-1974), comentó recientemente que en la cofradía de los economistas de su país es usual decir “hay que hacer”, pero rara vez se repregunta el “cómo hacer”. En política económica la realidad son las consecuencias, pero de eso no se habla.

Leyba expresa luego que la defensa corporativa de los economistas argentinos es más o menos así: “La decadencia económica del país es consecuencia de que cuando economistas (los científicos) le decimos a políticos (los instrumentadores) qué hay que hacer (programa) ellos no lo hacen porque no quieren pagar los costos (política)”. ¿Debe un economista proponer medidas sin exponer costos y consecuencias? La política económica se debe pensar para un tiempo prudencial, recordemos que John Maynard Keynes dijo que en el largo plazo estaremos todos muertos. El argumento de las consecuencias positivas de aquí a 100 años debe ser absolutamente descartado, remata socarronamente Leyba.

Afirma, además, que en política económica toda solución de un problema implica la generación de otro. El éxito estriba en que el nuevo problema generado sea menor (y más fácil de resolver) que el problema resuelto.

La política económica correcta sería entonces como construir una escalera de soluciones para que cada peldaño sea más fácil de superar que el anterior. Asimismo, no hay ninguna medida seria de política económica que no considere la relación costo-beneficio, algo básico en todo razonamiento económico.

Leyba explica que la defensa corporativa pone en escena a un economista del “tipo asesor” que informa, propone, aconseja o presenta proyectos y no ejecuta ninguna acción. Así comenzó a entender lo que un joven economista recién graduado le dijo: “a nosotros nos enseñan modelos, no política económica”.

Leyba fue uno de los redactores del plan Gelbard de 1974, así que él sabe lo que afirma en torno a los economistas de su medio: sugieren qué debe hacerse pero no explican el cómo hacerlo. Ese es el dilema de la profesión en Argentina —y en el mundo— que viene arrastrándose desde la inclinación hacia el estudio “científico” de la economía, olvidando su definición básica como ciencia encargada de satisfacer necesidades múltiples con medios escasos y sobre la base de decisiones de autoridad. Ya en esa definición se ve su complejidad; no es fácil complacer a todos cuando los medios son limitados. En mis épocas estudiantiles de los 60, en la Universidad de Buenos Aires (UBA) se quiso volver a la “economía política”, al principio de las cosas, cuando la economía era una ciencia social poco influenciada por las matemáticas y se debía en definitiva a la política, a la capacidad de mando en una sociedad.

El entusiasmo con la economía política duró poco pese a ser el verdadero nombre de la ciencia, algo que el célebre Julio H. G. Olivera (1929 – 2016) —mi profesor de “Dinero, Crédito y Bancos” en la UBA— siempre nos recalcaba. Con el tiempo los estudios económicos fueron cada vez más complejos, más matematizados y sideralmente alejados de la vida real. De allí viene el error de muchos economistas en sus pronósticos y hasta en sus acciones; se dejaron llevar por el encanto formal de sofisticados modelos llenos de supuestos y se olvidaron de la realidad concreta.

Los economistas en general debemos retornar con realismo a la economía política, al inicio de la disciplina como parte de las ciencias sociales y con énfasis en la política, ya que de tomar decisiones se trata. En mi modesta opinión hay que “rehumanizar” nuestra profesión. Sólo si se cambia el rumbo de lo teórico a lo concreto, sin refugiarse en la sofisticada fantasía de complejos modelos econométricos, podremos hacer realidad el célebre brindis de Lord Keynes: “Brindo por la economía y por los economistas, quienes son los depositarios, no de la civilización, pero sí de la posibilidad de que ésta ocurra”.

 

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

 

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, https://eldeber.com.bo/opinion/economia-y-economistas-entre-el-que-y-el-como_217009

GUAYANA ESEQUIBA SOLIDEZ POR ENCIMA DE SOSPECHAS

Abraham Gómez R.

Cuando estamos esperando otra decisión sentencial de la Corte Internacional de Justicia, esta vez referida al supuesto carácter “válido y vinculante” del nulo e írrito Laudo Arbitral de París del 03 de octubre de 1899, aspiramos que prevalezca, entre nosotros, la unidad de criterios que ha habido para encarar esta lucha. Auguramos la necesaria solidaridad e identidad nacional que merece el caso de la Guayana Esequiba. Deseamos que nos mantengamos como un bastión compacto y fortificado.

Sospechamos que dentro de las estrategias, que han diseñado y acometido los coagentes de la Contraparte en el pleito, se cuentan: los pronunciamientos de la Caricom y —quizás para los próximos días— de la Commonwealth; así también, han logrado sumar opiniones de algunos países que (como es fácil advertir) tienen fuertes intereses en el área en contención, y ya han recibido ilegalmente por parte de Guyana concesiones para el desarrollo de proyectos.

Han logrado acopiar suficientes recursos dinerarios de las empresas transnacionales (¿extorsión?) que operan —sobre todo— en la proyección atlántica en la Zona en Reclamación, para cancelar los carísimos honorarios de los abogados litigantes en este caso.

Los delegados de la excolonia británica andan envalentonados y soberbios, porque presumen que la decisión les será favorable, aun en ausencia de la representación venezolana. Además, manejan la intención de proceder de inmediato a delimitar áreas marinas y submarinas en la proyección atlántica que genera la costa del área en cuestión; con lo cual estrangularían la salida de Venezuela al mar.

Sospechamos que acudirían al Consejo de Seguridad de la ONU para que coopere en la ejecución de la sentencia del Alto Tribunal de La haya que, conforme a lo que calculan, el juicio los va a favorecer. Son, entre otras, las falaces presunciones que ellos tienen “entre pecho y espalda”.

No me atrevería a sospechar de la probidad de los jueces o cuestionar la honestidad del jurado sentenciador de la Corte Internacional de Justicia; a pesar del forzado autoconferimiento de jurisdicción que se atribuyeron, en diciembre pasado, para conocer forma y fondo del litigio, inclusive a contravención de su propio Estatuto.

En estricto derecho, en lo inmediato Guyana no tiene nada que buscar, salvo regresar a la negociación directa con Venezuela, en apego absoluto al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Por lo pronto, tengamos presente que en el actual tramo epocal, tal vez como en ningún otro, los venezolanos estamos “condenados” a compartir. Com-partir para reencontrarnos en un crisol, a pesar de las especificidades de cada quien, lo que en realidad sabemos con anticipación es diverso.

Ya lo he dicho en otras ocasiones “el pleito chiquito” interno queda para después.

Debemos compartir espacios societales y de Políticas de Estado; y en este caso concreto: compartir criterios sobre el álgido asunto contencioso que dirime la CIJ. Unanimidad discursiva.

Del mismo modo, a propósito de la situación litigiosa, en que devino el citado reclamo por la extensión geográfica que se nos arrebató, ha aflorado con suma pertinencia el vocablo con-vivir; el cual calza a la perfección con lo que ha sido nuestra práctica tradicional como país, en relación con nuestros vecinos.

Bastantes veces recibimos contundentes críticas por ser demasiados lerdos, pacientes y pasivos por las tropelías que se comenten en las zonas limítrofes.

Insistimos en reconocer que los nexos vecinales de carácter humano no son ni serán nunca territoriales para que impliquen diferenciaciones sociales; por eso, reivindicaremos, con seguridad, a los Esequibanos y a la Guayana Esequiba. Ellos lo saben.

Mientras que a muchas naciones les resulta complicado con-vivir; cuya más amplia acepción vendría a significar, algo así como tejerse a la piel del país amigo, con el cual compartimos pared demográfica; Venezuela continúa enarbolando ante el mundo sus banderas de amistad y solidaridad, indistintamente de parcelamientos ideológicos o de cualquier otro tipo.

Nosotros, que llevamos acendrado, por heredad histórica, la solución pacífica que originan circunstanciales conflictos por espacios fronterizos, prevalecemos la categoría humana Con-vivir; cuya significación va mucho más allá que llenar de personas un espacio territorial o asentar a una considerable porción de gente (traída de varias partes del mundo) en un lugar determinado para que busque manera de satisfacer —según puedan— sus necesidades existenciales; que fue lo que hizo el Imperio Inglés, ocupar ese espacio una vez que se suscribió el Acuerdo Anglo-holandés de 1814.

Apreciamos hoy cuánta sabiduría contenida en el aleccionador discurso del investigador social chileno-venezolano, Pedro Cunill Grau: “Poblar las fronteras y garantizar su desarrollo en los procesos de integración interna es básico para preservar la soberanía nacional. La geohistoria moderna nos ha proporcionado patéticas enseñanzas acerca de las consecuencias de ausencias de ocupaciones efectivas de lindes fronterizos”.

Por la importancia y trascendencia de lo que reclamamos, y en estricto apego al Derecho Internacional Público, estamos obligados a “hablar el mismo idioma”. Las incoherencias que manifestemos (adrede o involuntariamente) en el ámbito internacional se pagan caro. No diversifiquemos intenciones o criterios en nuestro reclamo contencioso venezolanista.

No podemos negar que hemos cometido errores, desaciertos e impropiedades; sin embargo, nuestra lucha reivindicativa cada vez se vuelve más inmarcesible.

No es el momento de escrutar, resentirse o cuestionar dónde estuvieron los errores, torpezas o desaciertos en el manejo de la contención contra la excolonia británica.

Alabamos —sin mezquindades— el trabajo suficientemente soportado con documentos de las ONG´s que han cumplido, por encima de las limitaciones pandémicas, bastantes actividades con el propósito de sensibilizar y concienciar a la población nacional del despojo hecho a nuestra geografía, mediante la aludida tratativa tramposa.

Dentro de este mismo orden y sentido, deseamos expresar otro elemento, no menos importante, me refiero al recato y la prudencia que ha tenido el sector oficial para manejar las estrategias que el caso demanda. Inclusive ha abierto un amplio abanico de consultas a múltiples sectores de la sociedad venezolana; haciendo buena y propia la diplomacia abierta.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Miembro de la Fundación Venezuela Esequiba. Miembro del Instituto de Estudios de la Frontera Venezolana (IDEFV).

Publicado originalmente en Disenso Fértil https://abraham-disensofrtil.blogspot.com/