PENSAMIENTO FLEXIBLE: INDISPENSABLE PARA UNA BUENA LABOR DE INTELIGENCIA

Marcelo Javier de los Reyes*

Imagen de John Hain en Pixabay 

Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer o escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.

Alvin Toffler

Estadounidense, 1928- 2016.

 

Un analista de Inteligencia puede realizar su labor empleando las denominadas Técnicas Estructuradas de Análisis o mediante un proceso que podríamos designar como Pensamiento Flexible.

No sería correcto, por lo que podrá observarse más adelante, “forzar” al analista a emplear un determinado método, sea estructurado o flexible, ya que cada analista debe elegir el procedimiento que le parezca más apropiado. Lo cierto es que hay tantos procederes para hacer análisis de Inteligencia como analistas hay.

En buena medida, el método escogido por el analista está en relación con su formación académica, su entorno socio-cultural —incluso religioso—, sus emociones y muchos otros factores que influyen en su personalidad.

En una ocasión, un alto oficial militar apasionado por las técnicas estructuradas me pregunto por el método que yo empleaba en Análisis de Inteligencia, a lo que mordazmente le respondí que era “anarcometodológico”. Inmediatamente pude observar una sonrisa nerviosa en su rostro.

El filósofo francés René Descartes dijo:

Mejor que buscar la verdad sin método es no pensar nunca en ella, porque los estudios desordenados y las meditaciones oscuras turban las luces naturales de la razón y ciegan la inteligencia.

Claro está que Descartes era un racionalista y por eso menciona a las “luces naturales de la razón”, pero no sólo la razón actúa al momento de buscar la verdad o el conocimiento, y quizás menos si buscamos la Verdad.

Quizás valga aquí citar aquella reflexión del filósofo alemán Martín Heidegger acerca de las limitaciones y potencialidades del pensamiento racional:

No se puede probar nada en el reino del pensamiento; pero el pensamiento puede explicar muchas cosas.

En realidad, al tener una formación académica humanística mi metodología de análisis finca en el de las Ciencias Sociales o, más precisamente, en el método histórico sui generis aplicado a la Inteligencia.

A los efectos de poner blanco sobre negro, cabe señalar que la indagación histórica se inicia cuando se procura comprender algún hecho, proceso o circunstancias del pasado, y en este punto es fundamental señalar que la materia de estudio de la Historia es sumamente complicada y demanda elaboraciones muy complejas. De ahí que en los más importantes servicios de Inteligencia se considere la incorporación de graduados en Historia como analistas. Es que el profesional de la Historia debe reunir numerosos documentos, testimonios y demás fuentes que le proporcionen información acerca del hecho o proceso histórico que está investigando y, luego, procede a seleccionar los que le sean más pertinentes para llegar a cerrar su indagación histórica. Es decir que evaluará sus fuentes, las examinará minuciosamente, verificará su autenticidad y solo se quedará con aquellas que le permitan avanzar en su investigación. Precisamente, el analista de Inteligencia procede del mismo modo pero teniendo en cuenta que está abordando una problemática que le es contemporánea y que, en la medida de lo posible, cerrará su investigación con unas líneas prospectivas o con la confección de algunos escenarios.

En unos viejos apuntes sobre Análisis de Inteligencia recuerdo haber leído la idea de que la realidad es como una madeja enmarañada de hilos y que, con infinita paciencia, el analista selecciona un hilo de esa madeja. De esa manera comienza a observar un nexo causal entre sus partes, que le permite llegar alcanzar la verdad pero nunca la verdad con mayúscula.

Cabe señalar, y esto es importante para la esta faena, que los primeros historiadores, a partir de Heródoto de Halicarnaso (c. 480 – 430 a.C.) —a quien se considera el padre de la Historia—, resolvieron sus inquietudes apelando al criterio personal y a sus propios recursos personales. En este sentido, debe destacarse que esos procedimientos eran prácticamente intuitivos. Por tanto, acá tenemos un adjetivo que proviene de la intuición, una habilidad que el analista de inteligencia no debe desdeñar. El tiempo y el perfeccionamiento de la ciencia histórica han llevado a la sistematización en la investigación.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, entre las acepciones de método —del latín methŏdus, y este del griego. μθοδος métodos, “camino”, “procedimiento”, “método”encontramos dos que son pertinentes para nuestro propósito: modo de decir o hacer con orden; modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa; procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Entre estas acepciones hay algunas pautas que debemos destacar; una es el “orden”, pues toda investigación debe tener un orden o, al menos, ser presentada siguiendo un orden lógico; otra es la que se refiere a la “observación”, ya que el analista de Inteligencia está frente a un hecho, situación o fenómeno que debe investigar y sobre el cual se le presentan una serie de inquietudes o preguntas a las que debe dar respuesta. Una tercera pauta sería la del hábito o costumbre que cada uno tiene y observa, es decir, la manera personal de observar. Con esto se vuelve a lo indicado ut supra, acerca de que hay tantos métodos como analistas hay. Finalmente, el cuarto patrón que nos dan las acepciones es el que se refiere como procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Este punto es relevante porque la Inteligencia pertenece al campo de las Ciencias Sociales y el analista de Inteligencia procura hallar la verdad y no enseñarla pero si difundirla a quien debe tomar la decisión. Aquí es relevante destacar uno de los puntos del Decálogo del Personal de Inteligencia: Proporcionar la información obtenida y la inteligencia efectuada solo a quien la necesita.

La reunión de información (datos “crudos” o “información en bruto”), su evaluación, procesamiento y análisis permiten la producción de inteligencia, la cual es necesaria para la elaboración y ejecución de planes, políticas, operaciones y estrategias, conforme al nivel que ha hecho el requerimiento, ya sea táctico, operacional o estratégico.

Es importante destacar que las operaciones de Inteligencia deben ser flexibles, pues se basan en la razón y el buen juicio y los agentes de Inteligencia deben ser capaces de dar respuesta a requerimientos variables. Tanto la planificación de las operaciones de Inteligencia como el análisis requieren de imaginación y de creatividad para planear y ejecutar las operaciones como para dar respuesta a las demandas de los usuarios.

Mi cognición está íntimamente vinculada a mi dotación genética, a mi herencia cultural, a mi entorno sociocultural y económico, a mis emociones y a otros factores como mi teléfono inteligente, mi acceso a internet, etc., etc.

En lo que a mí respecta, quizás me haya motivado a escribir este texto por aquello que ha expresado el Dr. Daniel Goleman: “La gente tiende a tener más inteligencia emocional a medida que envejece y madura”.

 

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Profesor de Inteligencia en la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional, Universidad Nacional de La Plata. Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019. 

©2022-saeeg®

UCRANIA HOY… “PACTA SUNT SERVANDA”? (LOS PACTOS DEBEN SER CUMPLIDOS)

Isabel Stanganelli*

Desde los concursos de belleza donde cada participante se expide “por la paz mundial” hasta las manifestaciones con las banderas más variadas, se pregona el “no a la guerra”. Sin embargo…

Durante la Guerra Fría ambos contendientes contaron con alianzas militares. Al finalizar aquella, el Pacto de Varsovia soviético fue diluido. En cambio la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) no solo sobrevivió sino que extendió su accionar llegando al corazón de Asia en la forma de la ISAF en Afganistán, luego de intervenir y bombardear Kosovo siendo uno de sus blancos la Embajada de China.

Pero hoy nos interesa un aspecto de esta Alianza. En principio se le “permitió” incorporar a la Alemania nuevamente unificada bajo condición de “no extenderse ni un centímetro más allá” de ella. Este acuerdo con Gorbachov fue verbal y Rusia se encuentra entre Oriente y Occidente. Ese acuerdo no quedó por escrito y supongo que han fallecido todos los que participaron del mismo pues nadie da testimonio de su existencia. Muy lentamente la OTAN fue extendiéndose hacia el este… Hoy prácticamente ha cercado a la Federación de Rusia, ha alentado a Ucrania y en las últimas horas a Finlandia y Suecia.

El caso de Ucrania es bastante particular. Tuvo su “revolución naranja” en 2004 que no permitió asumir al prorruso Viktor Yanukovich, sino a su rival Viktor Yushchenko quien, pese a haber acusado al anterior de haberlo envenenado, debió nombrarlo como primer ministro para poder controlar el este del país. Las acusaciones de corrupción nunca abandonaron Ucrania. De hecho, a fines de los ‘90s personalmente observé la preocupación del Encargado de Negocios de la Embajada de Ucrania en Buenos Aires (en ese momento no había Embajador en Argentina), debido a que el presidente había reconocido la sustracción de hidrocarburos destinados a Europa occidental: no solo era una cuestión de deuda con Rusia, de hacerse cargo de las quejas que Europa occidental dirigía a Rusia cuando en realidad el combustible se perdía en el camino, sino que Ucrania perdería el combustible, las divisas por el derecho de paso y además obligaba a Moscú a buscar rutas alternativas para abastecer a Europa. Nord Stream I y recientemente su paralela II entre Rusia y Alemania, actualmente permanecen vacías. Todas las restantes opciones han sido objeto de tratados, análisis convenios, amenazas. Ninguna sobrevivió. Finalmente a mediados de la década pasada, Vladimir Putin informó en Turquía que corría a cargo de este país el camino posible hacia Occidente.

Pero Ucrania se mantenía como la posibilidad más factible. No se logró en 2004. Tampoco en 2014 cuando fue derrocado Viktor Yanukovich, electo democráticamente. Pese a contar con 48 horas para acordar con la oposición, Yanukovich debió huir a las 24. En los incidentes murió personal del gabinete presidencial. La prensa occidental no reflejó esta situación.

El interés de EEUU para controlar el gas ruso y que se transportara por territorio ucraniano se vio reflejado en la presencia del hijo del actual presidente Joe Biden, Hunter, en la empresa de gas ucraniano Burisma, cuando el país no tiene gas. Hunter Biden mantuvo su lugar hasta que su padre inició su campaña presidencial en 2019. Difícil erradicar la corrupción en estas condiciones…

Ya sin Yanukovich y luego del plebiscito -no reconocido internacionalmente- por el cual más del 90% de la población de Crimea eligió pertenecer a Rusia surgieron los movimientos separatistas de Donetsk y Lugansk en el indispensable este para los ductos, que de acuerdo a los acuerdos de Minsk serían considerados autónomos, pero en cambio permanecieron bajo ataque durante los últimos ocho años. Según diferentes fuentes los muertos en ambas regiones por ataques ordenados por Kiev rondarían entre los 10.000 y los 14.000. No hubo movimientos de los medios ni difusión como los actuales para preservar esas vidas. (Recordar además el incendio intencional de un edificio en Odessa que costó la vida a más de 46 ucranianos prorrusos y 214 heridos). Desde entonces Moscú denunciaba ante la ONU la situación de los derechos humanos de estos grupos sin obtener respuesta.

Finalmente el 24 de febrero de 2022 ingresó en Ucrania para defender la flamante independencia -que solo Moscú reconoció- a las provincias Donetsk y Lugansk. A Putin le importa la situación de la población prorrusa —personalmente lo he observado en Letonia y Lituania si bien también me conmovió la situación de la población originalmente báltica—, la impunidad del avance de la OTAN sobre las fronteras rusas, así como las sanciones que se han aplicado en contra de Moscú desde 2014. Putin afirmó que no le interesa la totalidad de Ucrania, pero obviamente que busca lograr posición lo suficientemente fuerte como para lograr buenos resultados en una negociación diplomática.

A pesar de las sanciones se supo que 90% del gas consumido en Europa proviene de Rusia. El costo del abastecimiento ofrecido por EEUU podría ser prohibitivo. Si en España sin esta situación el costo de la electricidad se multiplicó por cinco en el último año… También cuenta el rol de Rusia en la Estación Espacial Internacional: aunque los cohetes de SpaceX están comenzando a sustituir a los Proton de origen soviético y actualmente ruso.

La incertidumbre rodea la situación de Ucrania. No se sabe a quién responde el actual presidente, los hechos parecen haber unido a la UE y el acceso parcial a los medios estaría dañando a Vladimir Putin. Se están celebrando negociaciones. Sabemos que EEUU difunde que el presidente ruso busca invadir este y otros Estados, otorgando así legitimidad a la OTAN. Sería difícil que las negociaciones conformen a ambas partes.

A la larga, cualquier sanción afectará más a quienes sancionen que a Rusia. Y por supuesto más a Europa o la UE que a EEUU. Muchas veces me pregunté si el fin último no es dañar o debilitar a Europa… Cualquier crisis en el mundo incrementa la cantidad de refugiados en Europa… No cruzan el Atlántico… Y aunque lo desearan no se les permitiría.

 

* Doctora en Geografía/Geopolítica, Magíster en Relaciones Internacionales, egresada y profesora de la Universidad Nacional de La Plata y otras universidades nacionales e internacionales. Secretaria Académica de la SAEEG.

 

Artículo publicado originalmente el 28/02/2022 por el IGADI (Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional), https://www.igadi.gal/web/analiseopinion/ucrania-hoy-pacta-sunt-servanda-los-pactos-deben-ser-cumplidos