Archivo de la categoría: ANÁLISIS INTERNACIONAL

RUSIA Y LOS PAÍSES DE ASIA CENTRAL LUEGO DE LA VICTORIA TALIBÁN

Giancarlo Elia Valori*

16 y 17 de julio. China, Rusia y los demás miembros de la la Organización de Cooperación de Shanghái (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán) se reunieron en Dusambé, capital de Tayikistán, en la que se abordó la cuestión del avance de los talibanes en Afganistán. Foto: AsiaNews (Italia), http://www.asianews.it/noticias-es/Rusia,-China-y-los-pa%C3%ADses-de-Asia-Central-se-preparan-para-la-victoria-de-los-talibanes-53655.html

Si bien los Estados interesados prestan atención a la situación en Afganistán, también están ajustando constantemente sus políticas hacia este país. Una nueva ronda de “juegos” sobre la cuestión afgana acaba de comenzar.

La retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989 no sólo fue un punto de inflexión en la historia afgana y soviético-rusa, sino que también tuvo un profundo impacto en la geopolítica y la situación internacional. Los abruptos acontecimientos políticos y la situación en Afganistán están catalizando los cambios geopolíticos regionales.

Desde el punto de vista de la orientación política, el factor más importante a los ojos de los Estados Unidos, radica actualmente en las direcciones estratégicas nacionales e internacionales, más que en cuestiones como la lucha contra el terrorismo regional. Después de la eliminación de Bin Laden, la lucha contra el terrorismo ya no se consideraba la cuestión más importante y prioritaria. Tanto el ex presidente Trump como el actual presidente Biden han enfatizado que la Casa Blanca ya no tiene ninguna obligación de ayudar a Afganistán a construir una nación democrática, digan lo que digan los especialistas europeos sobre la cuestión.

El presidente Biden cree que las principales tareas son restaurar la moral y la confianza pública de las agencias gubernamentales que se han visto afectadas por su cambio y mantener el estatus de Estados Unidos como la potencia hegemónica del mundo. En su discurso pronunciado el 16 de agosto, el presidente Biden dijo nuevamente: “Nuestros verdaderos competidores estratégicos, la República Popular de China y Rusia, tienen la mayor esperanza de que Estados Unidos continúe invirtiendo miles de millones de dólares en recursos y atención cada año indefinidamente para estabilizar la situación en Afganistán”.

Por lo tanto, la rápida derrota del gobierno de Ghani en el país no solo no cambió la comprensión de Biden de las políticas de Afganistán, sino que reforzó su creencia de que tenía razón al retirar las tropas: “Los acontecimientos de la semana pasada han demostrado aún más que Estados Unidos ha tomado la decisión correcta de poner fin a la intervención militar en Afganistán”.

Al tiempo que retira las tropas y reduce la inversión, la Administración Biden ha expresado la esperanza de que la República Popular China y Rusia asuman más responsabilidad para mantener la estabilidad afgana, salvando de alguna manera la cara de Estados Unidos al “dejar” un país pacificado. Al hacerlo, los Estados Unidos aprecian la ilusión de que conservarán un mínimo de presencia política al no ceder todo el poder regional a China, Rusia, etc. Por lo tanto, Estados Unidos está ansioso por alcanzar un acuerdo de paz dentro de Afganistán e incluso ha inducido la apariencia del antiguo gobierno afgano a comprometerse con los talibanes en muchas ocasiones. Sin embargo, las políticas de la Administración Biden no han promovido realmente las conversaciones de paz en Afganistán y los talibanes no solo han logrado sus objetivos a través de la fuerza militar, sino también al converger con terceros actores.

Si bien el regreso de los talibanes y la rápida derrota del gobierno títere han demostrado un completo fracaso de la política estadounidense, Estados Unidos seguirá siendo un jugador clave en los asuntos exteriores afganos en el futuro.

Dado que la acción militar de 20 años de Estados Unidos nunca ha mostrado ningún resultado evidente, Rusia ha cambiado gradualmente su actitud hacia los talibanes afganos y su política, pasando de un apoyo simbólico a las operaciones militares de la OTAN a un llamado a usar medios políticos para resolver el problema afgano de un siglo de antigüedad. Rusia está dispuesta a actuar como intermediario para promover activamente las negociaciones políticas entre los Estados Unidos y los talibanes: por lo tanto, las cautelosas aperturas del presidente Biden a su antiguo enemigo número uno no son sorprendentes.

Desde el comienzo de las negociaciones internas en Afganistán, Rusia ha estado en contacto con varias partes interesadas para garantizar que desempeñará su papel en el futuro. Aunque Rusia siempre se ha opuesto a las organizaciones extremistas (incluidos los talibanes), a medida que las realidades fueron cambiando, ha comenzado a proporcionar un apoyo parcial a los talibanes en los últimos años. Y en julio, cuando la inteligencia de Rusia percibió el colapso y la retirada de Estados Unidos, los dos antiguos enemigos fortalecieron aún más sus lazos políticos. Por lo tanto, a partir de los errores intervencionistas de Brezhnev, hemos pasado a la astucia y la perspicacia del presidente Putin, un ex coronel de la KGB.

Rusia podría desempeñar un papel decisivo en Afganistán. Por un lado, la retirada de Estados Unidos ofrece a Rusia oportunidades y margen de maniobra para profundizar su influencia regional; por otro lado, por razones de seguridad nacional, Rusia no quiere que a la retirada de Estados Unidos prosiga una recaída del terrorismo y del extremismo en un territorio limítrofe con las repúblicas musulmanas que, a su vez, comparten una frontera común con Rusia, sin olvidar la ceniza que cubre el incendio checheno.

El regreso de los talibanes al poder en Afganistán parece una conclusión inevitable basada en el análisis de la situación actual y pasada, teniendo en cuenta su fuerza y determinación militar. Este retorno, sin embargo, ha planteado las preocupaciones del establecimiento de los países de Asia Central (de herencia soviética), por lo que Rusia ha aprovechado la oportunidad para fortalecer su presencia militar e influencia política en Asia Central. No olvidemos que el 5 de agosto, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán realizaron ejercicios militares conjuntos en la zona fronteriza con Afganistán para garantizar el control de la frontera tayika.

La seguridad y la estabilidad de un país clave como Afganistán siempre han sido una parte importante de la seguridad regional en Asia meridional. India, una potencia nuclear y un actor importante en las relaciones internacionales, con su amistad de larga data con Rusia como un socio anti-Pakistán pro-China, siempre se ha posicionado como una potencia líder en el sur de Asia y ve su intervención de mantenimiento de la paz en Afganistán como un canal para fortalecer su influencia internacional tradicional.

Teniendo en cuenta la seguridad nacional y los vínculos inextricables entre los talibanes afganos y Pakistán, la India no quería que Afganistán cayera en manos de los talibanes en absoluto, que es la razón por la cual la India ha apoyado durante mucho tiempo al gobierno afgano, rectius el municipio de Kabul. Desde el comienzo de la retirada militar de Estados Unidos, India ha estado prestando mucha atención a los acontecimientos afganos y ha relajado gradualmente su actitud hostil hacia los talibanes. Cuando, bajo el ataque de los nuevos gobernantes, las endebles fuerzas gubernamentales se retiraron constantemente, la India permaneció en silencio ante la petición de ayuda del municipio de Kabul, pero al menos hizo todo lo posible para acoger y acomodar a los afganos que buscaban refugio.

Por el momento, la situación general en Afganistán está determinada, y el gobierno indio se enfrenta a una doble presión de Afganistán y de Pakistán. Por un lado, a la India le preocupa que una vez que los talibanes controlen Afganistán, los terroristas se extiendan a Cachemira (el área disputada con Pakistán desde 1946); por otro lado, la relación especial entre los talibanes afganos y Pakistán hace que la India esté profundamente preocupada, por no decir amenazada.

Debido a su estrecha relación con los talibanes afganos, Pakistán desempeñará un papel más importante en las relaciones de este país, pero también enfrentará mayores desafíos y presiones. En vista de completar con éxito la retirada de las fuerzas militares, la Administración Biden, para fortalecer las apariencias, ha comenzado a aflojar las relaciones con Pakistán, pero lo ha confirmado como un socio estadounidense a largo plazo. Los rumores recopilados por varias agencias de inteligencia de que Estados Unidos está tratando de establecer bases militares en Pakistán también indican que la posición de Pakistán en la geoestrategia estadounidense ha sido restaurada, en detrimento de la India.

Siempre ha habido muchos conflictos entre Pakistán y la India sobre cuestiones territoriales, cuestiones étnicas y religiosas y, no menos importante, el problema de los talibanes en Afganistán. La retirada de Estados Unidos podría dar a Pakistán oportunidades para una expansión estratégica y aumentar sus cartas sobre la mesa frente a la India. No en vano, en respuesta a los diversos cambios políticos que podrían tener lugar en Afganistán, Pakistán ha estado participando activamente en el proceso de paz en Afganistán desde que Estados Unidos se retiró. Lo que preocupa a Pakistán es que los líderes talibanes han mostrado una tendencia a deshacerse de la influencia de Pakistán y han buscado una mayor autonomía política. La situación actual en Afganistán parece clara, pero los movimientos y acciones de los líderes afganos, después de tomar con éxito el poder, también están llenos de incertidumbre con Pakistán. Además, el ascenso exitoso del nuevo liderazgo tiene efectos desafiantes y demostrativos en los talibanes que residen en Pakistán (el santuario de los talibanes), así como en el Ejército de Liberación de Baluchistán y otras organizaciones terroristas y separatistas en Pakistán, un problema que enfrenta Pakistán de manera realista. Por razones de seguridad nacional, Pakistán ha bloqueado el punto de cruce más grande en Khyber Pakhtunkhwa (antigua Provincia de la Frontera Noroeste), que limita con Afganistán, y ha entablado negociaciones oficiales con los talibanes.

Turquía, a su vez, siempre ha participado activamente en la cuestión afgana y espera ampliar su influencia en el mundo islámico e incluso gestionar la cuestión afgana. Con un pequeño número de tropas estacionadas en Afganistán, Turquía llegó a un acuerdo con el ejército estadounidense para ayudar voluntariamente en la defensa del aeropuerto de Kabul estratégicamente ubicado, con la esperanza de obtener capital para transacciones con los Estados Unidos, Rusia, Pakistán y partes locales para fortalecer su posición en ese país.

Después de que los talibanes entraron en Kabul, el presidente turco Erdogan mostró su voluntad de mantener las conversaciones de paz, con la esperanza de mantener la presencia militar de Turquía en Afganistán, particularmente en el control del aeropuerto de Kabul. Aunque los talibanes no están contentos de que Turquía haya llegado a un acuerdo con los Estados Unidos para administrar el aeropuerto de Kabul, Turquía seguirá siendo una pieza importante en el tablero de ajedrez afgano en el futuro debido a la base tradicional de sus relaciones con ese antiguo país.

En términos económicos, Afganistán es un canal importante para que los países de Asia central abran el mercado del Asia meridional y lleven a cabo el transporte y el comercio de materiales energéticos. El regreso de los talibanes al poder afecta directamente al comercio con el sur de Asia.

En términos de seguridad, la posible agitación en Afganistán después de la retirada de Estados Unidos amplificará en cierta medida los efectos indirectos del terrorismo en territorio afgano. Causará la propagación de drogas y la afluencia de un gran número de refugiados a Asia Central. Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán limitan con Afganistán. La situación actual ejerce una enorme presión de seguridad sobre los tres países. Bajo tal presión, los tres países pueden revisar los acuerdos bilaterales y multilaterales de defensa y seguridad y los países de Asia Central pueden fortalecer la cooperación dentro de ellos.

Después de la retirada de Estados Unidos, hay señales de que la Casa Blanca y el Kremlin están interesados en reconstruir o expandir las bases militares en Asia Central. Rusia incluso ha organizado un viaje de cinco días de expertos militares a Tayikistán y Uzbekistán, en el campo de tiro de Harb Maidun, cerca de la frontera con Tayikistán.

Mientras que los Estados Unidos y otros países occidentales se están retirando apresuradamente con la cola entre las patas —el embajador italiano fue el primero en hacerlo por orden del Ministro de Relaciones Exteriores de Italia—, los países de Asia Central están extendiendo gradualmente su dependencia de Rusia por razones de seguridad, en caso de que los talibanes no envíen señales de distensión a los Estados de Asia Central en el futuro.

Como escribí hace unos días, los talibanes son ahora mucho más fuertes, respetados y reconocidos internacionalmente de lo que eran en 1996, gracias a los fracasos de los Estados Unidos y sus socios europeos.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

ALIANZA TURCO CATARÍ Y LA DIMENSION IMPERIAL

Marcos Kowalski*

La región que conocemos como “Medio-Oriente”, constituye un puente entre Europa y Asia, con países ricos en hidrocarburos y minerales, y donde la mayoría de su población practica una de las religiones más difundidas de la tierra, el islam. Cuna de una infinidad de civilizaciones precursoras de nuestra cultura, fue, es y posiblemente seguirá siendo, una zona de conflictos, confrontaciones y disputas por la hegemonía, el poder y las riquezas.

Hoy la disputa por ese poder se centra en tres grandes ejes, el árabe, el eje iraní y el turco-catarí. Este último eje, el de más reciente formación en la puja de influencias en la región está compuesto por Turquía y Catar donde aparentemente es Ankara la que desarrolla una política agresiva en toda la zona e, incluso, avanza hacia el Mediterráneo y África del Norte. Si se despliega un mapa de Medio Oriente, Norte de África, Mediterráneo Oriental y Asia Central, es posible apreciar que Turquía está presente en varios de los conflictos de la región.

Hace pocos años Ankara decía tener “cero conflictos con sus vecinos”. Hoy está presente de forma controvertida en Siria, Libia y Nagorno-Karabaj. Tiene serios problemas con los kurdos en su territorio y en Siria, una peligrosa confrontación con Atenas por Chipre y con otros países por recursos energéticos en el mar Mediterráneo. Igualmente, crecen las tensiones con Rusia, Estados Unidos, Israel, la Unión Europea y la OTAN.

Para entender el anhelo expansionista de los turcos debemos recordar que, durante 600 años, con especial auge en los siglos XVI y XVII, el Imperio otomano dominó desde el sureste de Europa hasta los territorios que actualmente son Austria y Hungría, los Balcanes, Grecia, parte de Ucrania, Irak, Siria, Israel, los territorios palestinos y Egipto. Su poderío alcanzaba Argelia en el norte de África y gran parte de la península arábiga.

La relación de Turquía con Catar se remonta a hechos históricos en la península arábiga. Esta península, debido a su tamaño y condiciones climáticas rigurosas estaba habitada casi por la totalidad de la población en sus costas y dividida en tribus gobernadas, durante el siglo XIX, por una suerte de reyes, los sheikhs, los jeques. Fue por aquel entonces que el Imperio otomano trató de conquistar el este de la península.

En 1871 los otomanos enviaron un emisario a Catar, gobernada por la dinastía de Al Thani, quienes aceptaron las condiciones otomanas pasando a convertirse en parte del imperio. Alojó tropas turcas permitiendo que se utilizara el territorio catarí como base de operaciones otomanas en la península. La familia Al Thani ha gobernado el país desde su fundación en 1850 con una serie de sucesiones de poder que no siempre han estado exentas de contratiempos.

También en el mismo siglo XIX, llegó el wahabismo, una forma estricta y conservadora del islamismo, hoy en día la religión oficial de Arabia Saudí, propiciada desde el comienzo por la casa de Saúd, donde se les dio a los wahabitas el control total de la vida social y cultural del reino, lo que significaba que tendrían el control de la educación y del sistema judicial.

Algunos afirman que el wahabismo es «el padre ideológico» del “Estado Islámico”. La dinastía Al Thani de Catar aceptó esta corriente religiosa expansionista y con ambición de dominio de toda la península árabe, tratando de dominar incluso Omán y los actuales Emiratos Árabes donde esta corriente fue rechazada.

Los otomanos abandonaron la península de Catar en 1915. Desde entonces y hasta los años 70 del siglo XX, los cataríes siguieron una trayectoria comercial y política parecida a las otras monarquías de la península arábiga. También, por entonces, se retiraron los británicos de la península, debiendo los jeques tomar el control sobre sus territorios.

Los jeques de Abu Dabi, Dubái, Ajman, Fuyaira decidieron confederarse y dar lugar a los Emiratos Árabes Unidos mientras que los reyes de Bahréin, un emirato de la costa oriental de la península arábiga y Catar se constituyeron en estados independientes.

En Turquía, tras la desintegración del Imperio otomano en 1918, apareció la figura de Mustafa Kemal Atatürk, quien pese a opiniones encontradas, existe consenso en que fue una de las figuras más importantes del siglo XX. Fue el primer presidente de la República de Turquía y se mantuvo en el cargo durante 15 años con una alta popularidad.

En la actualidad gobierna Turquía Recip Tayyip Erdogan, del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), que gobierna desde 2002, adoptando una política exterior cada vez más ambiciosa, con el trasfondo mítico del Imperio otomano. Debemos recordar que durante la Guerra Fría, Turquía era un fuerte aliado de Occidente como miembro de la OTAN y del Consejo de Europa.

Debido a su posición geográfica y sus características culturales, en la que conviven el islam con una fuerte tradición secular, se le consideraba un puente con Oriente a la vez que un muro de contención frente a la influencia de la ex-URSS y, en particular desde septiembre de 2001, del islam político radical. Este esquema, sin embargo, no estuvo exento de problemas. Ankara está enfrentada a Grecia, otro miembro de la OTAN, por la soberanía de Chipre desde que Turquía invadió el norte de esta ex colonia británica en 1974.

A partir de ese año, 1974, con el aparente propósito de encontrar entre los musulmanes apoyo para sus pretensiones sobre Chipre, Turquía se involucra en la “Conferencia Islámica”, una importante organización islámica transnacional aportando financiación.

El gobierno del Estado de Qatar lo ejerce el Emir, quien es el monarca y jefe de Estado del país, así como el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y garante de la Constitución. En 1995 se produjo un golpe de estado en Qatar, donde Hamad Al Thani desplazó a su padre del poder y lo asumió, decidiendo hacer una política muy separada de los otros países árabes de la península.

A raíz de esta posición de Qatar, hoy está sumido en una disputa diplomática con sus vecinos, incluidos Arabia Saudí, Bahréin y Egipto. Esa fue la razón que, para impulsar la posición política catarí, se creó la cadena informativa Al Jazeera. En 2010, comenzó la conocida como “primavera árabe”, una serie de revueltas a lo largo de todo el mundo árabe dese Marruecos hasta Yemen, atribuidas a la popularización de los teléfonos celulares y de las redes sociales y sobre todo al islam.

Es en 2010 también donde Estados Unidos hizo uno de sus tantos giros en su política exterior, priorizando los asuntos de Asia, concentrando sus recursos en la confrontación con China y dejando de lado a Medio Oriente y asignando a Europa un papel mucho menor en la política de Washington que el que venía teniendo hasta entonces, dejando un mayor campo de maniobra para las potencias regionales de esa zona.

Esta situación propició una política mucho más activa por parte de Turquía para poder garantizar sus intereses, en contraposición de los intereses de Arabia Saudí e Irán, prevaleciendo sobre todo su interés en la seguridad, tratando de negar a las demás naciones el acceso a una preeminencia en la región: los turcos aprovechan esta coyuntura para ganar más peso en la zona y Catar va acercándose a Ankara para resguardarse de sus poderosos vecinos.

Hasta ese momento el país predominante en el área era Arabia Saudí. Bahréin, Emiratos y el mismo Catar, se agrupaban en torno al Consejo de Cooperación del Golfo principal foro político regional, que actuaba bajo La influencia de Riad. Con la llegada de las revueltas de la “primavera árabe”, que se supone impulsaban “los Hermanos Musulmanes”, las posturas de los integrantes de este foro comenzaron a diferenciarse.

Arabia Saudí y Bahréin se oponen decididamente a estas “revoluciones”, sin embargo, los cataríes, acompañando a Turquía, decidieron apoyar las revueltas islamistas en Siria, Palestina o Egipto. Desde el 30 de junio de 2013, cuando tuvieron lugar las manifestaciones multitudinarias contra el gobierno egipcio de Mohammed Morsi, que acabaron con el golpe de estado de Abdul Fatah Al-Sisi, Turquía se convirtió en el lugar de refugio para los “Hermanos Musulmanes”.

Muchas de las reuniones que la Hermandad ha celebrado han tenido como central de operaciones Estambul y, como aliado, al gobierno de Recep Tayyip Erdogan, presidente turco. Esta alianza ha sido utilizada ahora por Ankara, que ha solicitado la ayuda de “los Hermanos Musulmanes” tanto en Catar como en la capital turca, para su campaña contra la demarcación egipcia y griega de sus respectivas fronteras marítimas.

Pero ¿quiénes son los “Hermanos Musulmanes”? La organización llamada Sociedad de los Hermanos Musulmanes, también conocida como Hermandad Musulmana o Hermanos Musulmanes, nació en 1928 en Egipto. Con una red de simpatizantes y miembros de entre medio y un millón de personas en un país de una población total de 80 millones y con una gran influencia internacional, es una de las organizaciones islamistas con mayor presencia exterior. El ideario de esta cofradía nace apoyado en la vuelta al islam primigenio, basado en El Corán y la Sunnah, y en la implementación de la Sharía como única forma de gobierno.

Este grupo toma caminos divergentes; por un lado, están los que abogan por un movimiento pacífico, cuya actividad se basaría en distintas iniciativas y servicios de carácter social, mientras que la otra rama es más proclive de intensificar la actividad del brazo violento, convirtiéndose en el germen de algunos de los grupos yihadistas de la actualidad

Para Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y muchos países dentro de Medio Oriente, los Hermanos Musulmanes suponen una gran amenaza, “Los Hermanos Musulmanes” mediante una posición de medios aparentemente pacíficos e incluso altruistas, construyendo escuelas e instituciones de ayuda comunitaria, propician acciones que terminan siendo violentas en su intención de la creación de un súper estado islámico.

Cuando Arabia Saudí y sus aliados, entre otros, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos comenzaron en 2017 un boicot contra Catar, que ya terminó, Turquía apoyó al emirato, también a través del envío de alimentos. Lo que une a Turquía y Catar es, principalmente, su buena relación con los Hermanos Musulmanes y la interpretación social revolucionaria del islam.

En Arabia Saudí el Consejo Religioso Saudí, afiliado a la cúpula estatal en Riad, calificó a los Hermanos Musulmanes de “organización terrorista”; además, el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, en octubre de 2018 en el consulado saudí en Estambul, sigue siendo un lastre para las relaciones entre ambos países.

A pesar de que hay cierto intento por parte de los turcos de acercarse y mejorar sus relaciones con los países árabes, sobre todo, con Arabia Saudí y Egipto —que algunas fuentes árabes califican como parte de la estrategia híbrida para toda la región de Ankara, con miras a posicionarse mejor—, sebe destacarse que Turquía está atravesando por una situación interna complicada en lo económico y político.

Las relaciones con Egipto también suelen ser cuando menos complicadas. En 2013, el gobierno turco había criticado duramente el golpe de estado contra el expresidente egipcio Mohammed Mursi, que provenía de las filas de los Hermanos Musulmanes. Mursi fue derrocado por el ejército egipcio y desde 2014 Abdelfatah Al Sisi es presidente.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, también señaló el viernes 7 de mayo de 2021 que su país quería fortalecer la “histórica” amistad con Egipto. El anuncio siguió a conversaciones directas entre altos representantes diplomáticos de ambas naciones; aun cuando el dialogo existe, la situación entre ambos países es complicada.

Turquía ha venido construyendo en las últimas décadas un aparato militar y una industria para la defensa capaz de desarrollar y construir los elementos necesarios para la intervención en distintos escenarios y Catar ha participado financiando no pocos de estos proyectos. En la estrategia expansionista de Turquía, el aparato militar es una parte muy importante.

En el teatro de operaciones de Siria, los turcos, quizás analizando las acciones híbridas de los rusos y su doctrina Gerasimov, ha aprendido a desarrollar un accionar que roza la violación del Derecho Internacional Público, pero que les han están dando resultados, tanto en Siria, como en Libia o Nagorno-Karabaj.

Mientras en el ámbito internacional la relación de Turquía puede ser analizada con cada uno de los Estados. Según algunos analistas la que mantienen los turcos con Rusia ha girado desde el siglo XXI alrededor del control de los Balcanes, el mar Negro, el Cáucaso y la influencia en Medio Oriente.

Aunque tienen posiciones diferentes en varios conflictos, comparten una visión estratégica. Tanto Erdogan como Putin consideran que el mundo es multipolar y que sus países merecen, junto con China y otros emergentes, una cuota de poder mayor frente a Estados Unidos y a Europa.

Francia y Turquía se han enfrentado debido al papel ambiguo de París en Libia. El gobierno de Emmanuel Macron tiene también disputas con Ankara por el acceso a fuentes de energía en el Mediterráneo oriental y el apoyo con venta y suministros de armamento francés a Grecia.

En Libia, a cambio de su apoyo en la constitución de la Tripolitana (hoy Libia está dividida en Cirenaica, de influencia egipcia, Tripolitania, de influencia turca y Fezzan), Turquía ha obtenido del gobierno libio de Trípoli, la creación de una zona marítima exclusiva en el Mediterráneo, con el fin de competir con los proyectos de Grecia y Chipre.

Las relaciones con Estados Unidos son también contradictorias. Estados Unidos y la OTAN tienen en Turquía la importante base militar de Incirlik, desde la cual ha realizado operaciones, entre otras, en Irak y Afganistán. Erdogan ha amenazado con cerrarla.

Así también, en 2019, el gobierno turco se inclinó por adquirir de Rusia el sistema de defensa antimisiles S-400 Triumph, alegando que Washington no le había querido vender misiles Patriot en 2017. Como represalia por esa compra, el Departamento de Defensa estadounidense tomó la decisión definitiva de eliminar a Truquía del programa de aviones de combate F-35.

Con la Unión Europea es improbable que en un plazo medio se negocie la integración de Turquía. Ankara tiene una carta fuerte ante la UE, la presencia de millones de refugiados de Siria y otros países que esperan en su territorio la oportunidad de marchar hacia Europa.

Ankara hizo un pacto con la UE en 2016 para contener a los refugiados a cambio de 6.000 millones de euros. La renovación del acuerdo sobre la contención de los refugiados sirios en territorio turco se ha complicado por el intento de Ankara de relocalizarlos en parte de Siria y las relaciones económicas entre las dos partes están alteradas por la crisis financiera turca.

Es que como expresan muchos observadores europeos, desde la perspectiva de la UE, Turquía tiene una triple identidad: es un socio estratégico de Europa, especialmente en la economía y el comercio, es un adversario en el Mediterráneo oriental y Oriente Medio y un jugador negativo en la OTAN.

Sus acciones militares, complementarias de las políticas (y acciones híbridas), psicológicas, de propaganda o tecnológicas, de campañas expansionistas, están apoyadas en tres pilares, las compañías militares privadas (más o menos integradas por mercenarios), la extraordinaria industria para la defensa y las fuerzas militares propiamente dicha.

Turquía intenta recuperar la influencia del Imperio otomano con imprevisibles consecuencias para el equilibrio internacional. Sectores civiles y militares turcos consideran que su país es una potencia regional emergente con fuertes capacidades demográficas, económicas y comerciales. Tiene fronteras con ocho Estados y el 74% de la población total (84.339.067 personas) profesa el islam sunita.

Entre los turcos, diferentes escuelas de pensamiento, han promovido desde el final de la “Guerra Fría” que Turquía tenga una visión expansiva de sus intereses (la estrategia “Patria Azul”) y compita con las monarquías sunitas del golfo Pérsico por la hegemonía regional.

Entonces, frente al bloque occidental, y con el propósito de reeditar un imperio, se ha erigido una alianza, tradicional, pero fortalecida, formada por Catar y Turquía. Durante el Comité Estratégico Superior Catarí-Turco, celebrado en Doha, en su quinta edición, un ministro catarí, Mohamed bin Abdulrahman Al Thani, ha reafirmado: “Deseo y determinación sinceros de conseguir pasar de las relaciones bilaterales a una asociación estratégica integral”, que permita abrir “nuevas áreas de cooperación”. Por su parte, su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, ha destacado el papel desempeñado por el Comité, que sirve como “un paraguas importante para todos los aspectos de la cooperación bilateral entre los dos países”.

Analizando las relaciones entre ambos Estados, podemos ver, en el ámbito económico que en las cuatro ediciones previas del Comité (la primera tuvo lugar en el año 2015), Catar y Turquía han firmado 45 acuerdos y memorandos de entendimiento. Esto ha venido acompañado por un incremento de las inversiones, tanto de Turquía en Catar como viceversa.

Los datos disponibles arrojan unos 11.600 millones de dólares en fondos turcos destinados a proyectos ubicados en Catar, entre los que sobresale la Copa Mundial de la FIFA 2022. Mientras que las inversiones cataríes en el país euroasiático superaron, ya en 2017, los 20.000 millones de dólares, lo que le permitió al emirato configurarse como el segundo mayor socio inversor de Turquía.

En 2018, Catar volvió a anunciar un nuevo paquete de inversiones, valorado en 19.000 millones de dólares, de los cuales, 650 millones estaban destinados al sector primario (agricultura y ganadería). Por su parte, cabe destacar, también, que el volumen del comercio logró, en el año 2018, la significativa cifra de 2.400 millones de dólares, lo que implicó una duplicación con respecto al año anterior.

En lo que hace a la cooperación militar, en diciembre de 2017, se creó el Comando de la Fuerza Conjunta Combinada Catar-Turquía en la base denominada Tariq bin Ziyad, con capacidad para 3.000 soldados. Desde entonces, ambos países han ido reforzando los programas combinados de dicha cooperación. Ejemplo de ello fue la apertura de un centro turco de simulación de helicópteros en territorio catarí, que permite el entrenamiento de pilotos. La inversión total desembolsada alcanzó los 39 millones de dólares.

Es importante concluir que, además de reforzar los vínculos con el emirato, Turquía persigue una ambición más profunda, como hemos dicho, en el intento de recuperar su influencia, reeditando las viejas glorias del Imperio otomano. En ese sentido viene expandiendo su red de cooperación militar, ha abierto varias instalaciones militares en el extranjero alrededor del mar Rojo, del mar Mediterráneo y del golfo Pérsico, que amplían la proyección de poder regional del país.

Erdogan ha ido ganando control sobre las fuerzas armadas (tradicionalmente seculares) y adoptó una posición radicalizada, pro islam, a partir del intento de golpe en su contra en julio de 2016 con actitudes intervencionistas con motivo de la “primavera árabe”, cuando apoyó a los Hermanos Musulmanes en Egipto y a milicias islamistas contra Bashar Al Asad en Siria.

Pero la crisis económica y financiera y la fuerte presencia de refugiados sirios (3,7 millones) ha deteriorado al partido de Erdogan y le ha dado más peso al Partido de Acción Nacional, nacionalista y de ultraderecha. En la actualidad, se habrían fusionado las escuelas islamistas del PJD con la nacionalista, antioccidental y pro-asiática, en la que coinciden civiles y militares, que propugna la proyección de fuerzas y el establecimiento de bases militares, la reivindicación de derechos marítimos y ganar espacios geográficos, incluyendo varias islas bajo soberanía griega.

* Jurista USAL con especialización en derecho internacional público y derecho penal. Politólogo y asesor. Docente universitario. Aviador, piloto de aviones y helicópteros. Estudioso de la estrategia global y conflictos. 

©2021-saeeg®

 

LOS MARES ORIENTALES DESPUÉS DE AFGANISTÁN: EL REINO UNIDO Y AUSTRALIA ACUDEN AL RESCATE DE ESTADOS UNIDOS DE FORMA TORPE.

Giancarlo Elia Valori*

En marzo de 2021, la República Popular China surgió como la flota naval más grande del mundo, superando a la Armada de los Estados Unidos. Una ventaja de alrededor de 60 barcos, que aumentará en 2024, cuando China contará con una flota de al menos 400 unidades, un objetivo ya anunciado en 2018 por el presidente Xi Jinping.

Después de la retirada infructuosa de Afganistán, los Estados Unidos anunciaron el establecimiento de una nueva alianza de cooperación de seguridad con el Reino Unido y Australia, cuya primera tarea será ayudar a Australia en la construcción de submarinos de propulsión nuclear.

Teniendo en cuenta a sus aliados, la Casa Blanca ha compartido solo la tecnología de propulsión nuclear con el Reino Unido y Australia será la próxima. Aunque los funcionarios de los tres países negaron que la nueva alianza estuviera dirigida a ningún país, los medios europeos y estadounidenses creen que la medida tiene la intención de contrarrestar el poder y la fuerza china.

Además de los submarinos de propulsión nuclear, los tres países también fortalecerán la cooperación en las áreas de tecnología de redes, inteligencia artificial y tecnología cuántica. Funcionarios de la Casa Blanca revelaron que Londres desempeñó un papel de liderazgo estratégico para alcanzar la alianza.

En La Gran Bretaña Global en una Era Competitiva. La Revisión Integrada de Seguridad, Defensa, Desarrollo y Política Exterior de marzo de 2021, que establece la estrategia geopolítica del gobierno después del Brexit y describe el papel del Reino Unido en el mundo durante los próximos 10 años, el primer ministro británico, Boris Johnson, propuso reposicionar la estrategia global del Reino Unido después del Brexit. Anunció la política exterior y de defensa, destacando que el país estaría profundamente involucrado en la región del Indo-Pacífico en el futuro.

Según un comunicado emitido por la Casa Blanca el 15 de septiembre, la alianza de seguridad entre Estados Unidos, el Reino Unido y Australia se llama AUKUS, y está diseñada para fortalecer la cooperación diplomática, de seguridad y defensa de los tres países en dicha región.

Bajo el nuevo acuerdo regional, los tres países fortalecerán aún más el intercambio de información y tecnología, así como integrarán la ciencia y las cadenas de suministro y las bases industriales relacionadas con la seguridad y la defensa.

La primera base clave del acuerdo son los Estados Unidos de América y el Reino Unido, con el objetivo de ayudar a Australia a construir submarinos de propulsión nuclear. Los tres países pasarán 18 meses discutiendo cómo implementar el plan.

Como se dijo anteriormente, antes de Australia, el Reino Unido era el único país con el que los Estados Unidos compartían tecnología de propulsión nuclear. Cabe recordar que durante la Guerra Fría, después de que la Unión Soviética lanzara el primer satélite artificial (el Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957), los Estados Unidos y el Reino Unido firmaron un acuerdo de defensa conjunta el 3 de julio de 1958 (el Acuerdo de Defensa Mutua entre Estados Unidos y el Reino Unido) para compartir tecnología nuclear militar clave. El Reino Unido obviamente ignoró al resto de Europa, sobre la cual, incluso antes de Napoleón, le había importado muy poco, excepto como una muralla del Sur y del Este. Sin embargo, volvamos a la actualidad.

En comparación con los submarinos convencionales, los de propulsión nuclear son más rápidos; tienen mayor resistencia y capacidad de ataque y son más difíciles de detectar. Actualmente, solo seis países en el mundo cuentan con este tipo de armas: Estados Unidos, República Popular China, Rusia, Francia, India y Reino Unido.

Según el plan AUKUS, estos submarinos se construirán en Adelaida, la capital del Estado de Australia del Sur, pero la Mancomunidad de Australia no tiene industria nuclear ni los materiales fisionables necesarios. Funcionarios estadounidenses han revelado que los materiales nucleares pueden enviarse desde otros países a ese Estado federal. Los Estados Unidos y Australia ya firmaron un acuerdo en 2010, que estipula que Australia no se retractará ni aumentará la cantidad de materiales nucleares enviados al país desde los Estados Unidos, y también debe recordarse que Australia también es signataria del Tratado de No Proliferación Nuclear.

El primer ministro de Australia, Scott Morrison, sin embargo, ya ha puesto sus manos, declarando que la construcción de submarinos de propulsión nuclear no significa necesariamente la producción de armas nucleares. Hizo hincapié en que Australia no buscaba adquirir armas nucleares, ni buscaba una oportunidad en la energía nuclear civil.

Sin embargo, algunos expertos creen que la construcción de submarinos de propulsión nuclear en Australia ha comenzado mal. En una entrevista con The Washington Post, James Acton, director del programa de política nuclear de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, señaló que la medida socava gravemente el sistema de no proliferación nuclear y también podría desencadenar una carrera armamentista.

Predijo claramente que, después del precedente de Australia, Irán también podría anunciar la construcción de submarinos de propulsión nuclear: después de todo, Irán es un sujeto de derecho internacional y cosignatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, al igual que Australia.

En el pasado, si bien la comunidad internacional podría haber rechazado esa posible solicitud iraní, con AUKUS se le dará credibilidad, a menos que el derecho internacional antes mencionado también establezca formalmente la existencia de Estados de primer y segundo rango.

A nivel político, Hugh White, un ex funcionario de defensa australiano, declaró en una entrevista con The New York Times que el movimiento de Australia no era solo construir submarinos de propulsión nuclear, sino también un ajuste estratégico para profundizar significativamente la cooperación anti-china con los Estados Unidos.

Cuando se anunció la nueva alianza de seguridad Indo-Pacífico el 15 de septiembre, el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, el primer ministro británico, Boris Johnson, y el primer ministro australiano, Scott Morrison, tuvieron cuidado de no mencionar a la República Popular China.

El presidente Biden dijo que el establecimiento de la nueva alianza se utilizó para garantizar la paz y la estabilidad a largo plazo en la región del Indo-Pacífico. Los funcionarios estadounidenses enfatizaron que la cooperación trilateral no estaba dirigida contra ningún otro país, sino que fue diseñada para salvaguardar los intereses estratégicos de los tres países.

Pero ya sean los medios australianos, los medios británicos como The Guardian o los medios estadounidenses como CNN, todos están de acuerdo en que la alianza está apuntando directamente a China.

En los próximos días, el presidente Biden también se reunirá en la Casa Blanca con los líderes del “grupo de cuatro países”: Estados Unidos, Japón, India y Australia.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, por otro lado, dijo en una conferencia de prensa el 16 de septiembre que el respeto mutuo y la confianza son los requisitos previos para el diálogo y la cooperación entre los países.

Hizo hincapié en que la difícil situación actual en las relaciones entre China y Australia se deriva únicamente de Australia. La tarea más urgente para Australia es abordar el retroceso en las relaciones entre los dos países, así como evaluar seriamente si ve a la República Popular China como un socio o una amenaza, y por lo tanto defender sinceramente el respeto mutuo y tratarse mutuamente como iguales.

Que los principios y el espíritu de una asociación estratégica global —no sectorial dirigida contra alguien— gobiernen las relaciones entre los dos países.

En una entrevista con The Guardian, un alto funcionario de la Casa Blanca reveló que, cuando se estableció el nuevo entendimiento, el Reino Unido desempeñó el papel de mediador en todos los temas clave y fue “un líder estratégico muy fuerte”.

Cabe señalar que, en la cuestión de la retirada de las tropas del Afganistán, Reino Unido y los Estados Unidos tenían graves divergencias. El secretario de Estado británico para la Defensa, Robert Ben Lobban Wallace, criticó repetidamente a los Estados Unidos. Por lo tanto, en teoría, los Estados Unidos también pueden eludir al Reino Unido y llegar directamente a un acuerdo con Australia sobre submarinos de propulsión nuclear.

El alto funcionario de la Casa Blanca, que reveló el tema mencionado anteriormente, cree que esta vez el Reino Unido es tan activo en la alianza militar de tres naciones porque tuvo que “pagar un depósito” por la política descrita en Global Britain.

Global Britain, en sí mismo, es un concepto grandioso y vago. Según el sitio web oficial del gobierno del Reino Unido, el núcleo de Global Britain es invertir nuevamente en las relaciones del Reino Unido con otros países, para promover un orden internacional basado en reglas bien definidas y demostrar que el Reino Unido es un país bien asesorado y confiable en el ámbito internacional.

Algunos analistas creen que la Global Britain de Boris Johnson está tratando de emular la diplomacia de tres círculos de Churchill, por ejemplo, las tres áreas de influencia en la política exterior británica: el Imperio y la Commonwealth, el mundo anglosajón —en particular, la relación especial con los Estados Unidos, es decir, la estrella número 51— y Europa.

El Reino Unido utiliza su estrecha relación con el segundo círculo para actuar como un enlace entre los otros dos círculos para salvaguardar los intereses y el estatus del Reino Unido como una (antigua) gran potencia.

Mientras tanto, veamos qué piensa Francia al respecto. El embajador de Francia en Australia, Jean-Pierre Thebault, fue llamado a París el 18 de septiembre. Antes de partir, criticó a Australia por haber cometido un “gran error” en el tema de la construcción de submarinos. El embajador Thebault llegó al aeropuerto de Sydney en la noche del 18 de septiembre, desde donde tomó un vuelo para salir de Australia y regresar a Francia.

El 17 de septiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores francés emitió un comunicado anunciando el retiro inmediato del embajador en los Estados Unidos, Philippe Étienne, y del Embajador en Australia, el mencionado Thebault.

El comunicado afirmaba que Australia había abandonado el acuerdo de construcción de submarinos alcanzado con Francia y en su lugar había establecido una “nueva asociación” con los Estados Unidos sobre el desarrollo de submarinos nucleares, un “comportamiento inaceptable” entre los aliados.

Antes de regresar a Francia, el embajador Thebault dijo que la cancelación por parte de Australia del contrato de submarinos con Francia fue un “gran error” y que el manejo de la asociación por parte de Australia fue “muy malo”. Reveló que no se trataba solo de una cuestión contractual, sino de una cuestión de asociación basada en la confianza y el entendimiento mutuo.

El embajador Thebault reiteró que en ningún momento Australia dio a Francia ninguna señal clara de suspender el contrato pertinente. Dijo que Francia se mantuvo completamente en la oscuridad sobre los pasos dados y durante ese período muchos funcionarios australianos no solo continuaron discutiendo el proyecto con Francia, sino que también expresaron su voluntad de hacer que el proyecto fuera un éxito.

Hasta ahora no han llegado comentarios desde Australia.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®