Archivo de la categoría: TURQUÍA

TURQUÍA Y LOS BRICS

Roberto Mansilla Blanco*

Imagen: News.Az (Azerbaiyán)

El ministro turco de Exteriores, Hakan Fidan, anunció este 4 de junio la intención de Turquía de ingresar en los BRICS. La declaración fue bien recibida en Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, felicitó a Ankara por su decisión asegurando que esta petición se estudiará con atención en la próxima cumbre del organismo a celebrase en la ciudad rusa de Kazán en octubre. Antes, a mediados de junio, se celebrará en Nizhny Nóvgorod una reunión ministerial de los BRICS, donde muy probablemente la petición turca tendrá una aceptación de carácter más formal.

Fidan indicó que los BRICS podrían constituir para Turquía una «buena alternativa» a la Unión Europea, organismo al cual Ankara lleva décadas pidiendo su admisión ante el notorio retraso de Bruselas y el rechazo de varios países europeos. Visto entre líneas, esta declaración de Fidan podría constituir un definitivo portazo turco a sus históricas aspiraciones de ingreso en la UE, cuyas relaciones con Ankara se han visto mermadas desde la llegada al poder en 2003 del actual presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

De este modo, un Erdogan que aparentemente observa cierto declive político decidiría instalar a Turquía, miembro de la OTAN, en un nuevo mecanismo de integración, en este caso los BRICS, que le permita equilibrar los altibajos en sus relaciones con Occidente. Este eventual ingreso turco mide así el pulso dentro de los BRICS en un momento clave para la reconfiguración de los equilibrios de poder a nivel global. El pasado 1º de enero ingresaron en ese organismo Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, siendo todos ellos aceptados como miembros en la cumbre realizada en Johannesburgo en julio de 2023. Tailandia, Indonesia, Kazajstán y Venezuela, entre otros, también presentaron solicitudes de membresía.

Antes de la llegada de Javier Milei a la presidencia, Argentina también estaba en la lista de ingreso tras esa cumbre en Sudáfrica. Pero el propio Milei ya declaró durante la campaña electoral que, en caso de ganar, no aceptaría el ingreso argentino a los BRICS, como finalmente ocurrió. La razón principalmente argumentada desde Buenos Aires es que los BRICS alberga «regímenes autoritarios» como los de Rusia, China e Irán. Por tanto, la posibilidad del ingreso de Turquía en los BRICS serviría para este organismo para suplir esa negativa de Milei.

Durante este año también se especuló con el presunto interés mexicano por ingresar en los BRICS, finalmente negado por las actuales autoridades de ese país. No obstante, está por ver si con la nueva presidencia de Claudia Sheinbaum termine apostando por acercarse a este organismo multipolar y multilateral. México es uno de los principales socios comerciales de China además de mantener una relación de normalidad con Rusia, a pesar de la guerra en Ucrania.

Por tanto, el momento de los BRICS luce relevante aunque no menos condicionado por las actuales crisis internacionales. La cumbre de 2023 aceleró los mecanismos de «desdolarización» de  la economía mundial, reforzando con ello los imperativos geopolíticos del eje euroasiático sino-ruso, muy cohesionado desde el comienzo de la guerra en Ucrania. Un eje geopolítico y geoeconómico al que también están asociados, con diversos grados de intensidad, países emergentes como Turquía, Irán e India. La cumbre de Johannesburgo también aceleró las bases de una nueva arquitectura del poder global de perfil multipolar, que permita establecer equilibrios para estas potencias emergentes ante la preponderancia de organismos globales como el G7, el G20 y la ONU.

El 2024 también ha sido estratégicamente electoral para los miembros de los BRICS, confirmando con ello la continuidad en el poder de algunos de sus líderes. Han sido los casos del ruso Vladimir Putin, reelecto en marzo pasado para un nuevo período hasta 2030; y recientemente el indio Narendra Modi, quien acaba de ganar las elecciones en su país aunque con un margen más ajustado de lo previsto.

Mientras el presidente chino Xi Jinping y su homólogo brasileño Lula da Silva siguen en el poder sin aparentes atisbos de afrontar crisis políticas internas, la muerte en mayo pasado por accidente aéreo del presidente iraní Ibrahim Raïsi empaña ese momento clave para el relanzamiento de los BRICS. Por otro lado, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa perdió a comienzos de junio las elecciones legislativas, poniendo fin a tres décadas de poder del Congreso Nacional Africano, partido fundado por Nelson Mandela. Irán y Sudáfrica deberán ahora definir nuevos liderazgos que, a priori, no afectarían sus respectivas membresías ni tampoco su peso geopolítico dentro del BRICS.

Es indudable que la geopolítica es un activo clave para los BRICS. En este sentido comienzan a evidenciarse los movimientos tectónicos de las nuevas alianzas globales al calor de las transformaciones suscitadas por las guerras en Ucrania y Gaza. El presidente ucraniano Volodymir Zelensky realizó una sorprendente visita a Filipinas, un país con frecuentes tensiones con China por reclamaciones marítimas, para «agradecer» su apoyo a Kiev. Para mediados de junio está prevista en Suiza una conferencia de paz sobre Ucrania organizada por el gobierno suizo.

Esta visita ha generado suspicacias en un momento en que el eje «atlantista» EEUU-OTAN-UE refuerza su apoyo a Zelensky ante la ofensiva militar rusa toda vez se observa un dinamismo cada vez mayor dentro del sureste asiático en torno al AUKUS, alianza impulsada en 2021 por EEUU, Gran Bretaña y Australia y que comienza a ampliar sus esferas de influencia hacia Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y precisamente Filipinas.

Volviendo a la aspiración turca de ingresar en los BRICS, todo dependerá de la agilización de los mecanismos de admisión de cara a la cumbre de Kazán. La economía turca atraviesa un período de crisis y estancamiento, con elevada inflación y depreciación de su moneda, la lira turca. Con este panorama, y más allá de los intereses geopolíticos y geoeconómicos, ingresar en la arquitectura financiera de los BRICS podría suponer para Ankara una especie de salvavidas económico ante la posibilidad de acceder a una cartera de créditos y fondos que le permitan garantizar la estabilidad económica en estos tiempos convulsos.

 

* Analista de geopolítica y relaciones internacionales. Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela, UCV), Magister en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar, USB) Colaborador en think tanks y medios digitales en España, EE UU y América Latina. 

©2024-saeeg®

TURQUÍA Y LOS BALCANES. OTOMANISMO POR OTROS MEDIOS.

Cristian Beltrán*

28 de junio de 1389, punto de inflexión en la historia de los pueblos balcánicos; las fuerzas otomanas de Murad derrotan a los serbios en el Campo de los Mirlos, Kosovo. Así se dio inicio a la conquista de los Balcanes. Griegos, búlgaros, albaneses, bosnios, montenegrinos, serbios y croatas cayeron bajo dominio otomano no sólo en los terrenos político y económico, sino también cultural y social, comenzaría así la islamización de los cristianos especialmente en Bosnia, Albania y el sur de Serbia. En ese entonces, la fuerza militar y la guerra decidieron la política exterior turcomana hacia Europa. Cinco siglos después, en el XIX, el Imperio Otomano empezaría su retirada de tierras balcánicas bajo el influjo de los levantamientos nacionalistas, hasta su derrota final en la I Guerra Mundial[1].

Sobre el despojo de ese imperio surgió la Turquía moderna y secular de Kemal Ataturk, el padre de la patria turca, más cercana a Europa, a pesar de su tradición islámica, que a Oriente Medio. Tanto es así que Turquía se convirtió en el principal socio político y aliado militar de Occidente durante la Guerra Fría como miembro de la OTAN. A partir de 1991 y tras la caída de la Unión Soviética y la consecuente expansión europea hacia el este, el espacio balcánico comenzó a cambiar. El comienzo del siglo XXI ha marcado un reacomodamiento de piezas en el tablero geopolítico de los Balcanes, la ampliación de la Unión Europea (en adelante UE) hacia la región se estancó con algunos de los estados ya como miembros plenos, Grecia y Croacia y otros en proceso de adhesión como Serbia, Montenegro, Albania o Macedonia. En el caso de Bosnia-Herzegovina, el estado más volátil de la región el proceso de incorporación sigue congelado.

En este contexto, el resurgimiento del poderío turco solo se puede entender a partir la anarquía reinante del sistema internacional caracterizado por disputas a escala global y regional con actores que van desde los EE.UU. hasta China pasando por Rusia, Alemania o Francia. En esta especie de río revuelto, Turquía comenzó a tomar protagonismo a través de una política más activa con su vecino inmediato, los Balcanes, aprovechando la inercia de Europa occidental con respecto a la región, el foco de los EE.UU puesto en Oriente Medio y en China y la posibilidad de ruptura política en Bosnia. La creciente influencia turca en los Balcanes se inició con la llegada de Recep Tayyip Erdoğan (Partido de la Justicia y el Desarrollo) al poder en 2014, como presidente[2]. La nueva concepción de la política exterior turca, hastiada de las interminables negociaciones entre Ankara y la UE para que Turquía acceda de una vez por todas a la comunidad, propició un giro de aquella y un salto del protagonismo turco en el espacio geopolítico circundante. De esta manera, Erdoğan definió a Turquía como un poder regional en ascenso capaz de intervenir como en asuntos internacionales que van desde la inversión financiera en obras hasta ser garante en procesos de paz. El gobierno de Ankara comenzó a prestar especial atención a lo que alguna vez fue el espacio geopolítico otomano, espacio de suma importancia ya que el eje Turquía-Balcanes es vital para el transporte de gas y petróleo desde el mar Caspio hacia Europa. Pero además, Turquía se ha convertido recientemente en un actor clave de la región en otro aspecto como es el de los refugiados de la guerra en Siria; el aluvión de desplazados se ha direccionado hacia Turquía como escala previa a los países de la UE a través de las rutas de Serbia, Bosnia o Albania, en este sentido, el gobierno de Ankara sabe de su importancia como escudo anti inmigratorio o en todo caso como «filtro» de los mismos para llegar al resto de Europa.

Desde esta nueva perspectiva, Turquía ha emprendido recientemente una política decididamente activa en todos los campos sin desprenderse de los lazos que aún tiene con la UE. Una de las causas es la necesidad del gobierno de Ankara de prestar apoyo a los casi 3.000.000 de musulmanes (en Bosnia, Serbia, Albania, Macedonia) que habitan la región y especialmente a los que sufrieron las consecuencias de las guerras en la ex Yugoeslavia. En este sentido Turquía ha iniciado conversaciones con Serbia, pieza clave en el tablero de ajedrez balcánico y cuya historia nacional se cimenta sobre el recuerdo de la guerra con los turcos como señalamos al comienzo, lo que ha significado un paso importante en la estabilidad regional. El gobierno de Ankara se ha presentado como una fuente de financiamiento externo, como señala el portal de noticias Euronews: «en los últimos años Turquía ha multiplicado su presencia en la zona, tanto política como económica. Ha financiado y participado en la construcción de la autopista que une Belgrado con Sarajevo. Tanto la Unión Europea como los países vecinos esperan que se complete este proyecto de transporte por carretera como señal de progreso en estos momentos de tensión»[3]; sino también como mediador en el conflicto entre Serbia y Kosovo, de mayoría musulmana, en este sentido como lo señala el propio Erdoğan en su visita a Serbia: «Hemos hablado durante mucho tiempo sobre temas importantes, sobre la estabilidad en la región. Hemos hablado sobre lo importante que es mantener la paz»[4].

«Bajo el proyecto de la Profundidad Estratégica (Stratejikl Derinlik) diseñado por Ahmet Davutoğlu (ministro de Asuntos Exteriores entre 2009 y 2014 y primer ministro de Turquía entre 2014 y 2016), Turquía debería convertirse en un actor regional y global de primer orden, para lo cual debería llevar una política de cero problemas en la que la mediación y la buena vecindad serían principios básicos. La base ideológica de esta nueva política se basaba en encontrar los rasgos comunes históricos, religiosos y culturales con los países vecinos y usarlos como una herramienta para profundizar en las relaciones. En esto la diplomacia pública jugó (y juega actualmente) un papel fundamental, ya que desde entonces los Balcanes, pero especialmente Bosnia y Albania, son considerados aliados naturales de Turquía por ser de mayoría musulmana y por su pasado otomano común»[5].

En este contexto Turquía está dispuesta a jugar un rol estratégico en su relación con los pueblos balcánicos y en especial con Bosnia-Herzegovina, en este sentido el presidente turco expreso en un reciento foro económico bosnio-turco que «Como la República de Türkiye, siempre hemos dado una peculiar importancia a las relaciones con Bosnia y Herzegovina. Nuestra política sobre este país siempre ha sido sincera, objetiva, inclusiva y unificadora. En esta geografía, donde los diferentes grupos étnicos y religiosos tienen que convivir, las divisiones étnicas y religiosas no producirán más que dolor y lágrimas…»[6]. Sin dudas que este creciente protagonismo de Turquía en su histórico espacio de interés va de la mano con el estancamiento de las negociaciones entre la UE y Ankara, y es esta situación la que le permite al gobierno turco aumentar su influencia en la región, como señalan Levaggi y Limia: «La “desilusión” del gobierno turco con Occidente no solamente se aplica a sus socios europeos, sino también a EE.UU. y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a la que se acusa de apoyar a enemigos que trabajan para “desestabilizar” el país. Como alternativa a su horizonte europeísta, han crecido las voces dentro y fuera del gobierno para explorar una opción “eurasianista”» mediante el fortalecimiento de los vínculos con Rusia y China»[7].

Cabe preguntarnos si los turcos aún están realmente interesados en ser miembros de la UE o en realidad ese contexto le permite erigirse como un actor de peso regional, con más ganancias que pérdidas, a pesar del discurso de su presidente que insta a la UE a que «se deshaga de inmediato de su ceguera estratégica» y haga avanzar el proceso de adhesión de Turquía al bloque en el marco de una «agenda positiva»[8]. Como señala Herrero de Castro, «Turquía se postula, y así debería ser visto, como un renovado y emergente poder regional que ha comenzado el proceso para recrear la hegemonía, la presencia e influencia regional que anormalmente había dejado de ostentar desde el final de la Primera Guerra Mundial. La pregunta no es, hacia dónde va Turquía, sino hasta dónde quiere llegar»[9].

 

* Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador free lance sobre asuntos balcánicos y del Cáucaso. Adscrito a la Cátedra de Historia Contemporánea (2011-2012) en la Escuela de Historia de la misma facultad. Docente dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Miembro de la SAEEG.

 

Referencias

[1] La derrota del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial determinó su desintegración territorial y política y el nacimiento de la República de Turquía.

[2] Tras haber dirigido el país como primer ministro durante 11 años, Erdoğan fue elegido presidente en primera vuelta en el verano de 2014. Luego de su elección, declaró que, como consecuencia de ello, «en los hechos, el régimen se volvió presidencial», algo que quedó refrendado por un referéndum en 2017.

[3] «El-presidente-turco-erdogan-promete-su-ayuda-a-serbia-para-promover-la-paz-en-los-balcanes». Euronews, 07/09/2022, https://es.euronews.com/2022/09/07/el-presidente-turco-erdogan-promete-su-ayuda-a-serbia-para-promover-la-paz-en-los-balcanes.

[4] Ídem.

[5] Ortega Sánchez, C. «Diplomacia Turca en los Balcanes». Geopol, 15/10/2022, https://geopol21.com/diplomacia-turca-en-los-balcanes/.

[6] «Erdogan-las-divisiones-etnicas-y-religiosas-no-produciran-mas-que-dolor-y-lagrimas». TRT, 07/092022, https://www.trt.net.tr/espanol/turkiye-1/2022/09/07/erdogan-las-divisiones-etnicas-y-religiosas-no-produciran-mas-que-dolor-y-lagrimas-1876669.

[7] González Levaggi, A, Limia, E. «El “outsider”: Turquía y la utopía europeísta». Nuso.org, Nº 270, julio – agosto 2017, https://nuso.org/articulo/el-outsider-turquia-y-la-utopia-europeista/.

[8] «Erdogan-las-divisiones-etnicas-y-religiosas-no-produciran-mas-que-dolor-y-lagrimas». Op. cit.

[9] Herrero de Castro, R. «La emergencia de Turquía como potencia regional». Real Instituto Elcano, 23/01/2008, https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-emergencia-de-turquia-como-potencia-regional-ari/.

 ©2022-saeeg®

TURQUÍA: ERDOGAN PISOTEA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS

Marco Crabu*

Es el momento más bajo del gobierno del sultán y su índice de aprobación popular ahora se reduce al mínimo.

Turquía está pisoteando los derechos de las mujeres y de los niños. El pueblo turco está atravesando el momento verdaderamente más oscuro y controvertido en sus mil años de historia, si incluso permite que su líder, cada vez más impopular, Recep Tayyip Erdogan, también se burle de los derechos de las mujeres y los niños.

El jueves 1º de julio, Turquía salió formalmente del Convenio de Estambul que regula la lucha contra la violencia contra las mujeres y los grupos vulnerables.

Y también el mismo jueves Turquía fue incluida por Estados Unidos en la lista de países implicados en el reclutamiento y uso ilegal de niños con fines bélicos.

Esta es la primera vez que esto sucede y especialmente por parte de un miembro de la OTAN.

Fonte: Turkishminute.com

Miles de personas salieron a las calles en toda Turquía (Estambul, Ankara, Esmirna, Hopa, Antalya, Şanlıurfa, etc.) para protestar contra la retirada oficial de Ankara del Convenio de Estambul, un tratado firmado desde 2011 por 45 países y la Unión Europea. Este acuerdo tenía como objetivo principal, y al que todos los firmantes debían adherirse, el compromiso de prevenir y perseguir la violencia doméstica y, al mismo tiempo, promover la igualdad entre los sexos.

El Convenio de Estambul se puso en marcha tras el asesinato de la mujer turca Nahide Opuz, que solicitó repetidamente protección a las autoridades locales antes de ser asesinada por su marido abusivo en 2002. La madre de Opuz ha apelado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que dictaminó que Turquía había incumplido su deber de proteger a los ciudadanos en los casos de violencia doméstica.

El máximo tribunal administrativo de Turquía rechazó el martes un intento de anular la retirada, diciendo que Erdogan tenía “la autoridad” para tomar esa decisión. Los disturbios populares se multiplicaron en poco tiempo en el país y fueron controlados con éxito por la policía turca que cargó a los manifestantes con porras y gases lacrimógenos, tras un consentimiento inicial para manifestarse.

El 19 de marzo, Erdogan anunció, por decreto, la no ratificación del Convenio de Estambul, apoyado por ultraconservadores del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), donde se afirma que el Tratado socava el establecimiento de la familia tradicional y que algunos lo consideran una promoción de la homosexualidad a través de su principio de no discriminación por motivos de orientación sexual.

Grupos de derechos de las mujeres acusan a Erdogan de anular los efectos de la convención para apoyar a los conservadores en un momento en que el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) está registrando sus mínimos históricos de consenso.

La retirada de la Convención socava gravemente la seguridad de las mujeres, dado que los casos de feminicidio están ahora en el orden del día en Turquía. El año pasado, 300 mujeres fueron asesinadas en el país y otras 189 han sido asesinadas en lo que va del año. De estas últimas, al menos 18 mujeres fueron asesinadas el mes pasado, según la plataforma We Will Stop Femicides, mientras que otras 20 murieron en circunstancias sospechosas. Y según los rumores filtrados por el blog de noticias Artı Gerçek, detrás de algunas de las desapariciones de mujeres jóvenes hay algunos miembros del partido de Erdogan, incluidos Şirin Ünal, Zaynal Abarakov, Musa Orhan y Tolga Ağar. La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, también dijo que “… La retirada de Turquía del Tratado envía un mensaje imprudente y peligroso a los culpables que abusan, mutilan y matan, de que pueden seguir haciéndolo con impunidad…”

La retirada de Ankara del Tratado había recibido la condena tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea.

De hecho, ya el pasado mes de abril, la presidente de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, planteó la cuestión. Todo el mundo conoce ahora la reunión que tuvo lugar en Estambul y rebautizada como el “sofagate”, es decir, cuando Charlie Michel, presidente del Consejo Europeo, ocupó uno de los dos únicos asientos programados para las conversaciones, mientras que el otro asiento fue ocupado por el líder turco, dejando que Ursula von der Leyen se sentó en un sofá a cuatro metros de los dos. En esta coyuntura, la actitud de Turquía hacia von der Leyen como mujer ha sido claramente puesta en el punto de mira.

Pero esta no es la única espada de Damocles que pende sobre la cabeza del sultán de Ankara. El Departamento de Estado estadounidense ha pedido a Turquía que coopere, porque debe dejar de apoyar operativa y financieramente a los grupos armados de oposición que emplean a soldados menores de edad —niños— en Siria y Libia.

Fonte: geopolitiki.com

El Departamento de Estado ha publicado un informe en el que ha incluido a Turquía entre los gobiernos que recurren a esta bárbara iniciativa, países (hasta 14) entre los que se encuentran Siria, Yemen, Irán e Irak.

Este informe, que generalmente trata de la trata de personas, es llevado a cabo anualmente por los Estados Unidos, en cumplimiento de la Ley de Prevención del Reclutamiento infantil de los Estados Unidos adoptada en 2008, y donde el Departamento de Estado de los Estados Unidos está obligado a revelar qué gobiernos utilizan “… menores de 18 años que participen activamente, como miembros de las fuerzas armadas nacionales, en las hostilidades…”.

Como sabemos, Turquía ha luchado (y está luchando) contra el grupo étnico kurdo en Siria con el apoyo de facciones rebeldes moderadas e intransigentes —también apoyadas por Siria— y que a menudo son acusadas de graves violaciones de los derechos humanos, incluidos asesinatos bárbaros, torturas y secuestros en territorios fronterizos con Turquía y Siria. Ankara proporciona apoyo tangible a estos grupos y, en particular, a los rebeldes “moderados” de la brigada del Ejército Sirio Libre “Sultán Murad” que reclutaron a niños sirios para luchar en nombre del gobierno de acuerdo nacional en Libia.

Fonte: stj-sy.org

Pero todo esto se ha sabido desde mayo de 2020, es decir, desde que Sirios por la verdad y la justicia, un grupo de voluntarios e investigadores que documentan las violaciones de derechos humanos perpetradas contra sirios y en Siria, ha publicado un informe de 40 páginas que atestigua que el gobierno turco ha reclutado a rebeldes y civiles sirios, incluidos los niños, y los envió a Libia para luchar junto a las fuerzas del GNA, bajo el liderazgo de Al-Sarraj, contra el LNA, liderado por Haftar. Los chicos más jóvenes, con algunos años de escuela y sin perspectivas de trabajo, son arrebatados a sus familias de origen y reclutados con la promesa de un salario de 3.000 dólares durante tres meses de trabajo y beneficios entre cigarrillos, comida gratis y vivienda. Los niños también podían ponerse en contacto con sus familias desde Libia y regresar a casa después de tres meses de empleo en la batalla. A los niños soldados se les expidieron nuevos documentos con la fecha de nacimiento falsificada con la que figuraban en las listas del ejército nacional sirio. Otras veces han usado el nombre de sus hermanos mayores.

Muchos de estos menores estaban empleados en la División Mutasim, donde fueron entrenados en grupos de 25. Otros fueron empleados por la Brigada del Ejército Sirio Libre “Sultán Murad”.

El Protocolo de las Naciones Unidas en relación con la Convención sobre los Derechos del Niño y su participación en conflictos armados, exigen a las fuerzas armadas de los gobiernos nacionales que no recluten ni utilicen a no recluten ni utilicen a menores de 18 años en operaciones de guerra. Agrega que “… Las partes deben tomar todas las medidas posibles para prevenir dicho reclutamiento y uso, incluida la adopción de las medidas legales necesarias para prohibir y criminalizar tales prácticas …”.

Dado que Libia, Turquía y Siria son signatarios de este protocolo, y si se demostrara su uso de niños soldados, sería más que obvio que serán acusados de repetidas violaciones del acuerdo y de los derechos humanos.

 

* Licenciado en Ciencias Sociológicas, Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia. Especialista en Seguridad, Geopolítica y Defensa.

 

Artículo publicado originalmente el 04/07/2021 en OFCS.Report – Osservatorio – Focus per la Cultura della Sicurezza, Roma, Italia, https://www.ofcs.it/internazionale/turchia-erdogan-calpesta-i-diritti-di-donne-e-bambini/#gsc.tab=0

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor.