EL DESENLACE DE LA PARTIDA QUE SE JUEGA EN UCRANIA DETERMINARÁ EL MUNDO EN EL QUE VIVIREMOS

Alberto Hutschenreuter*

Para el entorno de la seguridad internacional de buena parte del siglo XXI, el curso que adopte el conflicto en Ucrania será crucial. En efecto, la existencia o no de una configuración entre Estados, tan necesaria para contar con un contexto de paz o conciliación relativa, depende de la compleja partida en liza que tiene lugar Europa del este.

Por tanto, se trata de una partida estratégica regional pero de alcance mundial. En alguna medida, hay en ella algo de 1914: por cuestiones relativas con un actor no central, Serbia, acabaron enfrentados entonces los actores mayores. En su gran obra “La diplomacia” Henry Kissinger fue por demás claro en cuanto a lo que sucedió aquel año estratégico, cuando sostuvo que los países preeminentes, que no tenían razones suficientes para ir a la guerra, acabaron enfrentados entre sí por defender a actores menores que sí tenían razones para enfrentarse.

Estados Unidos y Rusia no tienen cuestiones mayores como para dirimirlas en una gran prueba de fuerza. Por supuesto que existen asuntos encontrados, pero ninguno que requiera una guerra para superarlas. Como bien advierte el ex canciller ruso Igor Ivanov, “Nadie necesita una confrontación Todos perderían con una guerra. Implicaría tales costos políticos, sociales, militares y económicos para todos que se necesitarían décadas para la recuperación. Las repercusiones de una gran guerra en el centro de Europa no serían menos duraderas que las ramificaciones desencadenadas por el desastre de Chernóbil, que persisten desde hace casi cuarenta años. ¿Quién estaría dispuesto a correr ese riesgo?”.

Sin embargo, la obstinación de Ucrania en ser miembro de la OTAN los ha dejado en una peligrosa situación de carácter casi insumiso. Es cierto que el mandatario estadounidense ha dicho que el país de Europa oriental no ingresará en el corto plazo a la Alianza Atlántica, pero ¿qué implica el corto plazo, cinco meses, un año? Incluso otro plazo más extenso no eliminaría la raíz del problema, esto es, las demandas geopolíticas de Rusia, las que suponen que la OTAN ni otras alianzas político-militares se acerquen a los lindes de Rusia. En este sentido, el “cinturón de amortiguación” que significa para Rusia el territorio continuo de Belarús y Ucrania en el inmediato oeste y el de Georgia en el sur, tiene status de interés vital para Rusia, es decir, este país estaría dispuesto a ir a la guerra para impedir que se ponga en riesgo aquella condición geopolítica mayor, que no es una condición exclusivamente de Rusia, sino de todo actor preeminente. Solo que en el caso de Rusia la experiencia remota y reciente, o sea, casi permanente, la ha marcado sensiblemente.

Se ha señalado que la cuestión es geohistórica. Por su parte, la especialista Angela Stent señala que hay algo así como una “doctrina Putin” basada en la pretensión rusa de que Estados Unidos debería tratar a Rusia como si fuera la Unión Soviética. Sin duda que el pasado relativo con la génesis del cuerpo y el espíritu eslavo es importante para Moscú; asimismo, sin duda que Moscú pretende que Washington mantenga deferencia estratégica. Pero el centro de la crisis actual es geopolítica y la salida de la misma pasa por no forzar o trastocar el profundo interés político-territorial que posee Ucrania para Rusia por medio de una estrategia basada en la prevención ante lo que se considera un irremediable revisionismo geopolítico ruso.

Lamentablemente, Ucrania no puede modificar esta situación. O puede, pero a un precio muy alto para ella y para la seguridad internacional. Por ello, debe asumir que su condición de “Estado pivote”, por su ubicación, requiere de un grado de “necesaria diagonal geopolítica” que no lesionará su soberanía, pues la misma podrá ampararse por medio de robustos compromisos internacionales. Pero por ahora no se admite esta alternativa, tornándose la crisis cada vez más inflexible.

En cuanto a Occidente, considerando la relevancia geopolítica que implica Ucrania para Rusia, una política congruente por parte del oeste debería basarse en el abandono de toda estrategia sempiterna relativa con debilitar geopolíticamente a Rusia y negociar con Rusia un marco de entendimiento estratégico mayor sobre aquellas cuestiones que van a demandar respuestas en clave de firmes acuerdos en las próximas décadas, por caso, el equilibrio nuclear, es decir, el segmento relativo con la seguridad estratégica internacional en el que se habrían producido “desajustes” o “fugas” entre ambos poderes. Queda aquí solamente un tratado en pie, el START III o New START y es necesario mantenerlo, cumplirlo y, de ser posible, ampliarlo horizontal y verticalmente, más allá de las diferencias cualitativas y cuantitativas que existan con terceros nucleares como China.

Por ello, a menos que Occidente considere que mantiene una leve ventaja en la partida que se juega en Ucrania, es decir, está convencido de que si Rusia utiliza la fuerza las consecuencias políticas y económicas para ella serán casi catastróficas, la decisión más conveniente es alcanzar un acuerdo estratégico con Rusia más otros actores a través del cual se garantice que la OTAN no se extenderá al este.  

En el pasado, Estados Unidos y la URSS se encontraron en situaciones más riesgosas de las que salieron a través de pactos que se tributaron, por ejemplo, la crisis de los misiles de Cuba en octubre de 1962. Generalmente se tiene la perspectiva relativa con que la URSS cedió, lo cual es cierto porque retiró los misiles; pero se trató de una situación igualada, pues Washington se comprometió a no intervenir en la isla y a retirar misiles de alcance medio estacionados en Grecia y Turquía, compromiso este último que, años después, le significó serios inconvenientes para estacionar complejos en Europa ante el despliegue de los misiles soviéticos de alcance intermedio.

Este escenario, de pacto necesario en relación con el conflicto en Ucrania, podría impulsar otros acuerdos e incluso revitalizar regímenes internacionales que se volvieron casi nominales. Es decir, sin llegar a configurar un orden internacional, ambos poderes “relajarían” la tensa situación de “no guerra” que existe hoy: un marco de predisposición, ganancias relativas colectivas y expectativas favorables.

Otro contexto sería lo que el analista ruso Ivan Timofeev denomina “tensión permanente”, esto es, la situación actual se mantiene. Por supuesto que es un escenario preferible al de la guerra; pero tal escenario implicaría un deterioro más general de las relaciones internacionales, y el tiempo de duración de dicho escenario podría extenderse por años.

En este escenario sería difícil considerar ganancias para algunos. Es cierto que, si el propósito de Occidente es doblegar a una Rusia irredimible hasta volverla un actor sobrecargado de dificultades y aislado, este escenario es el “estratégicamente adecuado”. Pero tales ganancias de poder serán muy relativas, pues Rusia no es un “consumidor de seguridad” como Ucrania: se trata de un actor productor de seguridad y, si es necesario, exportador de inseguridad a través de tácticas no convencionales.

Además, los recursos de la denominada “guerra híbrida” serán utilizados por los poderes preeminentes hasta los extremos; el multilateralismo descenderá a niveles más bajos de los que se halla desde hace años; los regímenes internacionales dejarán de contar con el compromiso de los Estados en momentos que se necesita revigorizarlos, por caso, la OMS, por no recordar los relativos con armas convencionales y estratégicas; se regresará a los bloques geoestratégicos y a la política de alianzas (de hecho, algo se ha visto estos días entre China y Rusia en Pekín); desaparecerá cualquier posibilidad de “anarquía internacional administrada”; se llevarán más agresivamente adelante los procesos de acumulación militar, particularmente en sistemas antimisilísticos y armas nucleares de precisión mayor; se derrumbará la cooperación energética entre Europa y Rusia; las sanciones repercutirán más allá de Rusia; la soberanía, economía e integridad territorial de Ucrania lo convertirán en uno de los actores más frágiles  del globo; etc.

Este contexto, de no alcanzarse un acuerdo de escala entre Occidente y Rusia, es el que podría afirmarse y marcar el tiempo internacional que viviremos. Ante las dudas y confusiones, Maquiavelo siempre recurría a una pregunta orientadora: ¿es necesario? Recurramos una vez más al gran pensador florentino y preguntémonos si, considerando el deteriorado escenario internacional, ¿es necesario mantener en calidad de carácter estratégico irrevocable la decisión de que Ucrania sea parte de la OTAN?

En breve, el desenlace que tenga la crisis en Europa del este determinará, en buena medida, el mundo en el que viviremos durante los años venideros: un mundo fragmentado, es decir, un escenario inestable donde no hay ni guerra ni paz; o un mundo sin orden, pero con (al menos) mínimos de seguridad interestatal establecidos que lo alejen de la posibilidad de quedar fuera de control.

 

* Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Ha sido profesor en la UBA, en la Escuela Superior de Guerra Aérea y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Su último libro, publicado por Almaluz en 2021, se titula “Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante”.

©2022-saeeg®

 

GUAYANA ESEQUIBA: NADA DE AQUIESCENCIA Y MENOS ESTOPPEL

Abraham Gómez R.*

La conocida controversia la hemos venido sosteniendo y la cual no nos cansaremos de explayar y defender con valederos alegatos en cuanto escenario se presente, frente a los absurdos argumentos de la contraparte de que hay un Laudo Arbitral definitivamente firme y ejecutoriado.

Tenemos bastantes títulos históricos, cartográficos y jurídicos plenamente vigentes que nos favorecen, siempre y cuando estemos dispuestos a probar en la Corte, lo que en justicia nos corresponde.

Comencemos por dejar sentado, suficientemente, que el Acuerdo de Ginebra, firmado el 17 de febrero de 1966 (próximo a sus 56 años) viene a ser —en este preciso momento— el único instrumento jurídico, donde “está vivo” y reconocido este pleito centenario, y en el cual se sintetiza la esencia de nuestro reclamo. Agreguemos, además, como un hecho interesante – a los efectos del Derecho Internacional Público- que en el propio contenido del precitado documento se pone en tela de juicio y se cuestiona el Principio de intangibilidad de la Cosa Juzgada (Res Judicata).

Sin embargo, lo más delicado (y tal vez peligroso) para nosotros en esta reclamación es que actuemos con demasiadas flexibilidades para con la contraparte —adversaria en la Corte— que ha venido, y siempre ha estado dispuesta a todo.

Me permito formular la siguiente observación, con severidad, para su permanente consideración: la Aquiescencia, es decir las permisividades de nuestros gobiernos, nos ha causado daño considerable.

Aquiescencia que se ha deducido, desde hace muchos años, a partir del silencio o la abstención de nuestro Estado ante los hechos o actos del Estado guyanés, que han sido susceptibles de modificar la situación jurídica existente.

Debemos evitar —en todo momento y circunstancia— la Aquiescencia o consentimiento tácito; con la cual Guyana alardea de un dominio y soberanía artificiosas en la zona en conflicto, o que actúe como mejor le plazca; por ejemplo, entregando concesiones a empresas transnacionales a diestra y siniestra; porque, tales permisividades comportan manifestaciones  contraproducentes en nuestra contención, justificada por el vil despojo que nos causaron con el Laudo Arbitral de París, del 03 de octubre de 1899.

Los Esequibistas (así nos hemos dado a conocer quienes estudiamos este asunto litigioso y defendemos esta séptima parte de nuestra geografía) en bastantes ocasiones entregamos públicamente las debidas advertencias a las autoridades de la Cancillería venezolana, en el sentido de que quedarse callados o admitir por omisión lo que la excolonia británica nos sigue perpetrando, o dejar pasar  las denuncias oportunas y contundentes puede llegar a considerarse como silencios cómplices y/o alabanzas imprudentes e inconvenientes en favor de la contraparte.

Otro elemento que debemos tener sumamente presente es el Principio de Estoppel; es decir, casi que un desistimiento del reclamo, algo parecido a no entrar en complicaciones ni consecuencias.

No resulta nada favorable para nosotros ir contra nuestros propios actos; señaladamente caer en Estoppel. Principio jurídico que para el Derecho Internacional se refleja con el enunciado: “Objeción que hace un tribunal internacional, y   que se opone a que un Estado, concernido en un proceso, pueda contradecir una posición que tomó anteriormente, y por la cual la otra parte en el litigio había puesto su legítima confianza y había ya estructurado su contestación”.

Al respecto, atendamos a los siguientes sencillos ejemplos para ampliar la comprensión, de lo que encierra la delicadeza de llegar a incurrir en Estoppel.

 Primer ejemplo: el caso de un trabajador que ha venido alegando malos tratos por parte de quien lo empleó; pero cuando se habilitan los procesos para que se haga justicia; entonces, por su propia iniciativa el empleado prefiere dejar las cosas como si no estuviera sucediendo nada.

Segundo ejemplo: un ciudadano que reconoce voluntariamente (acto de admisión de paternidad) a una persona como hijo, y pretende posteriormente impugnar dicho estado civil.

En nuestro caso. Aquiescencia y Estoppel, ambas perniciosas manifestaciones: la dejadez para denunciar ante la ONU, por extensión a la Comunidad Internacional; y el “coqueteo” o juego imprudente, indecisiones o   improvisaciones que conspiran contra nosotros en los reclamos, que desde hace más de un siglo hemos hecho de la Guayana Esequiba.

Por las declaraciones que vienen ofreciendo las autoridades gubernamentales de la excolonia británica, en los diversos escenarios internacionales, uno va sacando cuenta, aproximadamente, cuáles estrategias han urdido los coagentes guyaneses en la controversia, tanto a lo interno de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde ahora se dirime el pleito; como también en procura de acopiar solidaridades.

En el presente asunto litigioso que tenemos por la Guayana Esequiba, se hace inevadible e inexcusable que afinemos, con suficiente precisión, las palabras que utilicemos para referir todos y cada uno de los factores concurrentes en esta controversia. Que repensemos nuestras conductas y modos de actuar; porque la Parte con la que ahora confrontamos en el Alto Tribunal de La Haya está pendiente de lo más mínimo que decimos o hacemos para utilizarlo procesalmente, en nuestra contra.

En otro orden, deseo manifestar al país que, luego de un reciente recorrido por un sector de la poligonal fronteriza venezolana, —lamentablemente— encontramos precarias condiciones de aislamiento y muchísima pobreza; cuya inmediata consecuencia es un marcado desequilibrio geopolítico; aunque con enormes posibilidades para asegurar geoestrategias.

Corresponde al Estado venezolano, obligantemente, encarar los problemas de todo tipo confrontados en los espacios fronterizos y procurar —con inmediatez— sus respectivas soluciones.

Se sabe suficientemente que en los ámbitos fronterizos se amalgaman las dimensiones humanas, socio-económica, cultural, ética, política, militar, religiosa, estética, etc. generadas a partir de la interactividad que mantienen los habitantes de esos espacios.

Por lo antes dicho, me atrevo a entregar esta reflexión a nuestras autoridades de la Cancillería y demás órganos competentes: “en la aritmética fronteriza venezolana uno más uno nunca es una suma, sino una multiplicación”. Problemas y soluciones se vuelven exponenciales.

La anterior aseveración está basada en que la gente que allí convive –nos consta de muchas maneras– poca o ninguna importancia le da a “la línea, a la raya imaginaria” que como figura geodésica de los Estados colindantes intentan separarlos. Las personas conviven en uno y en otro lado, indistintamente. Tampoco, los habitantes de las fronteras se sientan a esperar las soluciones que enviarían desde el nivel central. La gente busca arreglárselas como pueda, a cualquier precio para su subsistencia. Allí hay otro modo de valorar y vivir.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.  Miembro del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela. Miembro de la ONG “Mi mapa de Venezuela”.

ASPECTOS ÉTICOS RELACIONADOS CON EL CIBERESPACIO: DERECHOS DE AUTOR Y PRIVACIDAD (6)

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Pete Linforth en Pixabay 

En los últimos años, ha habido una tendencia en la ética del ciberespacio hacia la aparición de mecanismos intra-red y sistemas de autorregulación. En particular, en muchos países europeos, los proveedores de servicios de información han comenzado a introducir la autolimitación voluntaria. Por ejemplo, en el Reino Unido, existe una Electronic Frontier Foundation (www.eff.org) independiente, cuyos representantes desarrollan sistemas de calificación para los recursos de Internet, manteniendo un monitoreo constante para recopilar información que infringe las normas morales y legales en los sitios web y, cuando sea necesario, bloquear el acceso a ellos.

Una solución al problema de la calidad de la información proporcionada en Internet probablemente pueda provenir de los medios tradicionales, que en los últimos años se han comprometido cada vez más por adquirir una versión electrónica de sus ediciones impresas o de radio y televisión. Además, ya han surgido periódicos y revistas exclusivamente en línea que, gracias a su enfoque serio y cauteloso, se han ganado la confianza del público en línea. Estas publicaciones pueden desempeñar un papel extremadamente importante a través de protocolos de encuesta ampliamente aplicados; evaluación de publicaciones electrónicas; mantenimiento de la reputación de los medios virtuales; y la supervisión de la aplicación de las normas y principios básicos de la ética periodística profesional en Internet.

Una solución al problema de la calidad de la información proporcionada en Internet probablemente pueda provenir de los medios tradicionales, que en los últimos años se han comprometido cada vez más por adquirir una versión electrónica de sus ediciones impresas o de radio y televisión. Además, ya han surgido periódicos y revistas exclusivamente en línea que, gracias a su enfoque serio y cauteloso, se han ganado la confianza del público en línea. Estas publicaciones pueden desempeñar un papel extremadamente importante a través de protocolos de encuesta ampliamente aplicados; evaluación de publicaciones electrónicas; mantenimiento de la reputación de los medios virtuales; y la supervisión de la aplicación de las normas y principios básicos de la ética periodística profesional en Internet.

Además, debe considerarse el conflicto ético entre el autor (propietario) de un producto de información y el público de Internet, es decir, el análisis de la contradicción entre el deseo de accesibilidad pública de la información recién creada y la necesidad de proteger los derechos de autor.

La aparición del concepto de “derecho de autor” (que data de hace casi trescientos años: la primera ley sobre el tema es el Estatuto de la Reina Ana, que se promulgó en 1709 y entró en vigor el 10 de abril de 1710) se debe a la necesidad de lograr un equilibrio entre los intereses de los creadores de obras originales y las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, se basa en dos principios morales no coincidentes y a veces incluso contradictorios: disponer de los frutos del trabajo es una materia natural, por otro lado está el principio del libre acceso universal al conocimiento, que asegura el progreso de la ciencia y el arte y fomenta el libre uso de cualquier información e ideas sin restricciones.

Las tecnologías de comunicación modernas crean posibilidades casi ilimitadas para la posesión personal y la reproducción de información y esto complica enormemente la protección de los derechos de autor. En consecuencia, las leyes y acuerdos internacionales anteriores sobre la protección de la propiedad intelectual son inadecuados y es necesario revisar las ideas tradicionales sobre el derecho de autor.

¿Cómo debería cambiarse la legislación actual para adaptarse a las realidades modernas? Hay dos enfoques conceptuales para resolver este problema. La tendencia generalmente aceptada para mejorar las normas nacionales e internacionales del derecho de la información es ampliar el alcance del derecho de autor y ampliarlo a los tipos electrónicos de información.

Al mismo tiempo, debe enfatizarse que el derecho de autor surge del hecho de crear una obra y no depende de la naturaleza del medio. De ahí que el problema radique en la necesidad de una correcta interpretación de la legislación vigente y en la aplicación de las normas existentes a las nuevas condiciones.

Sin embargo, el punto de vista opuesto, según el cual el cumplimiento de los derechos de autor en Internet ralentiza el desarrollo web e interfiere con su contenido activo, se expresa cada vez más. Los defensores más radicales de este punto de vista argumentan que, dado que el libre intercambio de conocimientos e ideas es la base de la ética de la información, las categorías de derechos de autor no son en principio aplicables a ella y, por lo tanto, Internet debe percibirse como un espacio de información pública en el que se nivela el valor de un texto específico de derecho de autor. Estas ideas han encontrado su encarnación más completa en los principios éticos de los hackers. Tenga en cuenta que la palabra “hacker” se entiende en su significado original y positivo: una persona que utiliza sus habilidades informáticas para explorar los detalles de los sistemas programables y experimenta con cómo extender su uso a todos. El uso despectivo que algunas personas hacen de la palabra no refleja y pertenece a su plena moralidad.

En consonancia con este punto de vista, se propone limitar o incluso eliminar algunas normas de los fundamentos conceptuales del derecho de autor, por ejemplo, autorizar el uso justo y adecuado de las obras originales y, en última instancia, renunciar por completo a la idea de propiedad intelectual.

Es evidente que los orígenes de este enfoque deben buscarse en las ideas de libertad en la red, sobre la base del principio de que la información no debe verse gravada por sistemas legales y/o de autorización. De hecho, incluso aquellos que apoyan la abolición de la propiedad intelectual no están dispuestos a renunciar por completo a los derechos sobre sus obras y eliminar sus nombres de los títulos y, especialmente, de los ingresos y las tasas. Los orígenes de este enfoque se encuentran dentro de la red y este sistema de opiniones parece legítimo en ambas direcciones.

Por lo tanto, está claro que la tarea principal en la formulación de una legislación moderna sobre la información es mantener un equilibrio entre los intereses de los productores de programas informáticos y los recursos de información, por un lado, y los intereses de sus consumidores, por otro. De lo contrario, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación contribuirá a profundizar la desigualdad de la información en la sociedad moderna y a dividir aún más a la sociedad entre los bien informados y los menos informados.

Otro derecho, el derecho a la privacidad, es uno de los derechos más fundamentales: refleja la necesidad humana natural de privacidad, confidencialidad y autonomía, así como de la protección de la propia “esfera personal” de la intrusión externa, y la capacidad de tomar decisiones sin ser espiado y de permanecer uno mismo y mantener la propia individualidad.

No es casualidad que en todos los documentos internacionales que declaran los derechos humanos y las libertades, así como en todos los códigos de ética relacionados con la esfera de la información, la privacidad se proclame como un valor moral fundamental, que constituye el fundamento de la libertad y la seguridad humanas y, por lo tanto, requiere respeto y protección. Es interesante notar que, a diferencia de otros derechos humanos formulados en el siglo XVIII, el derecho a la inviolabilidad de la vida privada ha recibido protección y ser reconocido recientemente en la legislación, es decir, a mediados del siglo 20. Esto puede explicarse precisamente por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, bajo cuya influencia la intrusión en la esfera privada de la persona individual se ha vuelto mucho más fácil.

En particular, a pesar del anonimato declarado de la navegación por Internet, existen tecnologías que permiten recopilar información sobre los comportamientos de los usuarios en la web. La recopilación de dicha información no puede considerarse reprensible, pero solo si se cumplen algunos requisitos y condiciones bastante estrictos. La información debe obtenerse de buena fe, con el conocimiento y consentimiento del interesado (la persona a la que se refiere la información). Debe recopilarse para fines bien definidos que no infrinjan la ley y utilizarse en estricto cumplimiento de los fines establecidos. Debe estar protegido contra el acceso no autorizado y no ser redundante o estar asociado con datos de identificación personal sobre el usuario sin su permiso.

En la práctica, sin embargo, estas reglas no siempre se cumplen. Esto requiere que se encuentren soluciones adecuadas, lo que permite proteger eficazmente la privacidad de los usuarios de Internet de la interferencia no autorizada de las agencias gubernamentales y comerciales.

La creación de ciertos códigos de ética en el campo de la protección desempeña un papel importante para garantizar la privacidad de los usuarios de Internet, la llamada política de privacidad. La política de privacidad es una declaración oficial sobre los términos de uso de los datos personales solicitados a los usuarios de Internet. Como regla general, se publica en la página de inicio del sitio web e incluye una descripción detallada del propósito de la recopilación de información y prácticas: hablé de ello, expresando muchas dudas, en uno de mis artículos anteriores.

La razón de mis dudas es muy simple: quien esté interesado en espiar a terceros paga al creador del software apropiado más que a la organización internacional o gubernamental, o a la única agencia privada, que prevé tarifas muy bajas para el creador de software que debería proteger la privacidad de los ciudadanos. Aquellos que están mejor pagados tienen obviamente más incentivos para desarrollar software espía que el técnico con un trabajo permanente y un salario fijo. Esta es la lógica inmoral del capitalismo.

Por lo tanto, los términos de la política de privacidad también contienen garantías con respecto a la protección de datos personales, que la administración del sitio web asume. En Occidente, la presencia y adhesión de empresas que prevén políticas de privacidad es parte integrante del espíritu del e-business, y se evidencia claramente en los organismos públicos internacionales a través de los cuales se crean certificaciones de los recursos de Internet, informando así a los usuarios de la medida en que sus datos personales están protegidos cuando trabajan con sitios web. Tales ejemplos muestran claramente que la autorregulación es extremadamente efectiva en Internet, mientras dure, por las razones mencionadas anteriormente. Por lo tanto, es de esperar que los internautas se den cuenta de la importancia de la privacidad como valor social y moral (6. fin)

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2022-saeeg®

Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales

This site is protected by wp-copyrightpro.com

A %d blogueros les gusta esto: