LAS INVERSIONES PESQUERAS GALLEGAS EN LA ARGENTINA

César Augusto Lerena*

 Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina que muestra al presidente Mauricio Macri mientras se reúne con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, este miércoles en Buenos Aires (Argentina). EFE. 

 

Bienvenidas las inversiones españolas en la Argentina que generen divisas, valor agregado y empleo en las ciudades y pueblos del litoral marítimo. Todo lo contrario a lo que el Presidente Macri, el Ministro Etchevehere y su Subsecretario Bosh acordaron el 19 de septiembre con el Presidente de la Xunta de Galicia Alberto Nuñez Feijóo.

Por suerte, el tráfico de esclavos se abolió en la Argentina en 1853 y en España en 1886. Hasta entonces, el comercio gallego de esclavos estuvo en manos de reputados comerciantes, familias de abolengo y del propio Estado, donde “el encubrimiento social de los descendientes de los negreros se fundó en ocultar el origen de sus fortunas”.

En 1770 el único puerto terminal para los intercambios entre el Río de la Plata y La Coruña era Montevideo y los traficantes de negros efectuaban un comercio redondo porque triangulaban: en Europa, cargaban tabaco, bebidas, utensilios, pólvora y armas de fuego; los cambiaban por esclavos y marfil de África; vendían los esclavos en América y, desde esta, llevaban carnes saladas, cueros, algodón, lanas burdas, azúcar y otros a Europa. La política mercantil española era exportar el excedente de sus productos elaborados e importar materias primas de bajo valor, necesarias para su alimentación e industria, junto a ello, el tráfico ilegal de géneros, alcoholes y esclavos; incluso, uno de nuestros prohombres entendía que América debe entregarle a España las materias primas, y esta devolvérselas prontas manufacturadas”. Nada más parecido a esta firma de Macri-Nuñez Feijóo, solo que 250 años atrás.

Reitero, para que no se confunda un rápido lector, la Argentina necesita de las empresas nacionales y españolas radicadas en el país y que éstas generen divisas, valor agregado y empleo. Ahora, bajar los aranceles importación de barcos más de 30 metros de eslora del 14% al 7% para que “casi la mitad de los buques que operan en aguas argentinas” (sic), es decir unos 250 de ellos, se construyan en los astilleros gallegos, sin ninguna contraparte a favor de la Argentina, es un verdadero despropósito.

Hubiese sido una interesante oportunidad para que Nuñez Feijóo nos diga qué posición tiene España respecto al futuro de Malvinas y la Antártida a partir del Brexit, en razón de que el Reino de España no puso objeciones a su incorporación como Territorio del Ultramar al votar la aprobación de la Constitución de la Unión Europea (UE).

Por otro lado, los buques españoles y en especial los gallegos, como contrapartida, deberían dejar de capturar nuestros recursos pesqueros con licencias ilegales británicas en Malvinas, al igual que las capturas ilegales de nuestros recursos migratorios en la Z.E.E. argentina o adyacente, ya que gran parte de esas materias primas de origen argentino terminan en las mesas de los españoles, compitiendo con los productos industrializados en Argentina, incluso, de aquellas empresas españolas que están radicadas en nuestro país. Al respecto el Reino de España no debiera desconocer que la Unión Europea, el 29 de septiembre de 2008, dictó el Reglamento (CE) Nº 1005/2008 del Consejo, que establece la Pesca INDNR (Ilegal, no declarada, no registrada), y su país, es parte contratante de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que ha ratificado los Acuerdos relativos a la conservación y la ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios del 4 de agosto de 1995 y ha suscrito el Acuerdo del 24 de noviembre de 1993 para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El principio esencial establecido en esas disposiciones es que todos los Estados tienen el deber de adoptar medidas adecuadas para asegurar la gestión sostenible de los recursos marinos y de cooperar unos con otros para ese fin y que, “la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una de las mayores amenazas para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos y socava los cimientos mismos de la política pesquera común y los esfuerzos internacionales por lograr un mejor gobierno de los mares. Además, es una gran amenaza para la biodiversidad marina, a la que debe hacerse frente conforme a los objetivos fijados en la comunicación de la Comisión titulada “Detener la pérdida de biodiversidad para 2010”, y más adelante. En síntesis, todos los españoles invirtiendo en el continente argentino, con las reglas de Argentina y ningún barco gallego pescando en forma ilegal en el Atlántico Sur.

Al mismo tiempo, desalentar toda sociedad gallega en Malvinas, el desarrollo portuario en ese archipiélago, eliminar toda política de subsidio a las capturas a distancia y la aplicación de aranceles a la importación de productos elaborados en la Argentina.

Los acuerdos de cooperación son fundamentales cuando son de mutuo interés y beneficio. No cuando nos retrotraen a las políticas del Reino de España y el Virreinato de 1770.

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Provincia de Corrientes). Ex Profesor Universidad UNNE y FASTA. Asesor en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias. Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

Copyright © *|2019|* *|César Lerena|*, All rights reserved.

SURGE LA NUEVA DIPLOMACIA TECNOLÓGICA

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de lauramba en Pixabay

La diplomacia es el brazo ejecutor de la política exterior de un país soberano en el ámbito internacional. Al incorporarse nuevos actores extra estatales la diplomacia se fue adaptando y mantuvo sus tres funciones esenciales: representar, negociar e informar. Esta última cobró mayor interés en los últimos años por la creciente necesidad de información política, económica, estratégica y particularmente tecnológica, dado que los líderes de la tecnología ejercen influencia planetaria.

La clásica división de la diplomacia es tripartita: diplomacia privada, pública y multinacional. La primera es la clásica, transita por las vías regulares de las cancillerías. La segunda hoy muy común pero no siempre efectivaes la diplomacia provocada por acciones o palabras directas de jefes de estado y de gobierno o sus respectivos cancilleres. Y finalmente, está la diplomacia parlamentaria o multilateral, la gestada ante organismos que congregan a muchos países.

Al margen de diversas especialidades creadas por cada estado en sus embajadas (agregados económicos, turísticos, energéticos, militares, culturales, etc.) ahora surge un tipo inédito de diplomacia: la representación al más alto nivel ante gigantes tecnológicos.

Quien ha dado el puntapié inicial es un pequeño y próspero país: Dinamarca. Según nos informa Adam Satariano del New York Times, Copenhague ya tiene un embajador frente a la industria tecnológica; dispone de representaciones en Silicon Valley (California, EEUU), en la propia capital dinamarquesa y en Beijing (China). Casper Klynge -diplomático de carrera- hoy funge como primer enviado extranjero ante la industria tecnológica del orbe.

Representa los intereses daneses en Facebook, Google, Amazon Apple, Microsoft y Yahoo, entre otros colosos del ramo; asevera que esos conglomerados tienen tanto o más poder que muchos gobiernos en el orbe, y no se equivoca. El enviado agrega que valores universales como instituciones, democracia, derechos humanos, están siendo desafiados por las nuevas tecnologías y quienes las generan han pasado a ser actores básicos de la política internacional. Este embajador tecnológico tiene un equipo de 11 personas, 7 en EEUU, 3 en Dinamarca y una en China. Su sede principal está en California, cerca de las oficinas centrales de varias mega compañías tecnológicas.

Las reacciones en Silicon Valley ante la presencia del danés han sido de desconfianza, mezclada con curiosidad y algo de cordialidad.

El columnista Satariano comenta también que Dinamarca fue criticada por poner empresas al mismo nivel de gobiernos soberanos, pero otros países ya están destinando recursos hacia la tecnología: Francia creó un embajador para asuntos digitales mientras Australia, Gran Bretaña y Alemania generan publicaciones alusivas. Pero Dinamarca es el único estado (hasta ahora) con un embajador exclusivo para la tecnología que ha sido enviado al extranjero. El ejemplo tal vez cunda, tal vez no; otros países podrían bastarse con agregados tecnológicos. Habrá que esperar, la diplomacia tiene su tiempo propio y los resultados no surgen de un día al otro, pero es un hecho que Dinamarca ha marcado una nueva tendencia.

*Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG www.agustinsaavedraweise.com

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, <https://www.eldeber.com.bo/opinion/Surge-la-nueva-diplomacia-tecnologica-20190914-9551.html>

 

EL REPARTO DE LOS PECES. ES UNA CUESTIÓN DE FE. NO ES UN BIEN NEGOCIABLE

César Augusto Lerena*

Imagen de AnnRos en Pixabay 

Se largó la campaña electoral y las PASO demostraron en detalle, el humor y las necesidades de la gente. El gobierno después de casi cuatro años de decirnos que ”este es el camino” llevó a los argentinos al barranco que, era lógico imaginar (a pesar de las encuestas) con un 35% de pobreza, 7% de indigencia, 10,1% de desempleo y una inflación anual del 54% y acumulada en 2019 del 25% que empobrece a la cada vez más angustiada clase media.

La fe mueve montañas (Mateo 17:20) y, es lo que han tenido los argentinos estos años, ante la promesa del presidente de reducir a cero el hambre y la inflación con “el mejor equipo en cincuenta años”. Pidió que se lo juzgue y las PASO dictaron su veredicto, democrático y final.

Ante tal incomprensión (¿?), los gobernantes, declarando que habían escuchado el mensaje, salieron en desordenada carrera a tratar de revertir el resultado electoral (El síntoma), no a darle bienestar a la gente (Curar la enfermedad) y, es ahí, donde quedó al desnudo la verdad: no había equipo, no era el mejor, no había plan ni senda que transitar.

Y, en las oscuras sombras de esa derrota —como suele ocurrir— los que se abrazaron y se sacaron fotos con cuanto funcionario de gobierno hubiese; los que se reunían en amplias mesas de directorio para mostrar una imagen de consenso; los que acompañaron normas antidemocráticas para mezquinos fines personales y, hasta los que pusieron a disposición de los spots publicitarios de campaña un inexistente desarrollo nacional; los mismos, dotados de garrochas inconmensurables saltaron a abrazarse presurosos a las muy probables nuevas autoridades nacionales, provinciales y barriales. Y hubo fotos, como es lógico.

El sector pesquero no es la excepción. Y, empezó la promoción del futuro subsecretario de pesca, como si se tratase de un método mercantil de ir con plata y comprar un sillón. El gobierno se dio cuenta, tarde y mal, pero se apioló, pero, estos promotores, todavía no han caído, de que no se trata de imponer un señor que los represente y resuelva según sus intereses, sino que la hora dramática exige, poner al sector a contribuir con su cuota parte, a paliar esta gran crisis nacional, a través de agregar valor a las materias primas, generar empleo registrado, contribuir a disminuir el hambre de los argentinos y dar sustentabilidad económica, biológica y social a la actividad.

El próximo gobierno no solo quiere transitar ese camino, sino que es el único camino posible para sacar a la Argentina de la pobreza, la desocupación y el desencanto.

El sector pesquero no necesita un apoderado en la Subsecretaría de Pesca, sino un proyecto sustentable; dicho con énfasis: económico, social y biológico, que, han sido incapaces de diseñar y encarnar los que han formado parte del Consejo Federal Pesquero durante años. Si no fuese así, no tendríamos un bajísimo valor agregado en las exportaciones, una disminución sostenida del empleo, depredación y el descarte de ingentes toneladas de proteínas, la extracción de millones de toneladas por parte de buques extranjeros, la expropiación de los recursos provinciales y la aplicación de reglas que perjudican seriamente a las empresas nacionales y extranjeras radicadas en el país.

La Nación no necesita un Subsecretario de Pesca que represente la voluntad y los negocios de un mandante, necesita de Secretarios de Pesca provinciales fuertes que administren sus recursos provinciales y un Subsecretario Nacional que coordine las acciones y fije las políticas nacionales para dar previsibilidad a la explotación, la industria y el comercio, interviniendo en aquellas cuestiones donde la pesca ocupa un rol protagónico en la Soberanía Nacional en el Atlántico Sur.

Este funcionario y el Consejo Federal Pesquero que preside, deberían:

Cuidar el medio ambiente marino y la biomasa del Atlántico Sur, que además de demostrar a los Estados de Bandera (extranjeros) la vocación nacional de combatir la depredación y contaminación.

Procurar también una explotación sustentable de hidrocarburos, de modo de asegurar un ambiente marino sustentable compatible con la pesca.

Asegurar a las pequeñas empresas la Unidad Económica Pesquera y su Función Social para garantizar la permanencia y desarrollo de las empresas familiares.

Duplicar las exportaciones pesqueras anuales, como resultado de agregar valor a la merluza y al langostino; aumentar las capturas de calamar y agregarle valor, acordar la captura extranjera de 750 mil toneladas sin control argentino en la zona adyacente a la ZEE.

Triplicar la mano de obra directa en la actividad pesquera hoy estimada en 25.000 personas (en blanco) como consecuencia de las mayores exportaciones, el incremento de consumo interno (hoy está en 6kg/año y el promedio mundial es de 19kg/año), el cambio del modelo extractivo por el industrial, agregando mayor valor a los productos, prohibiendo el descarte y su aprovechamiento industrial.

Contribuir a la reducir del hambre de la niñez y adolescencia cubriendo las necesidades proteicas diarias de tres millones de niños y adolescentes diarios todo el año, con motivo del desembarco, proceso industrial y aprovechamiento de las 300 mil toneladas que se descartan por año, ajustándose a las exigencias de descarte cero que la Unión Europea aplica desde 2014 y la Ley 24.922 exige desde 1998.

Definir los ámbitos de aplicación de la legislación nacional y federalizar los recursos pesqueros para devolverle los recursos originarios a las provincias, generando una mayor radicación poblacional e industrial, con la consiguiente generación de empleo y riqueza.

Aumentar la ocupación del Atlántico Sur con barcos nacionales en la Alta Mar, con motivo de los incentivos a la flota argentina para pescar en esta área.

Reducir todos los derechos e incentivar la captura del calamar para darle competitividad a esta flota frente a los subsidios que recibe la flota extranjera y, al mismo tiempo, provocar una menor captura de esta especie por parte de los buques extranjeros licenciados por el gobierno ilegal de Malvinas.

Ampliar el interés de los argentinos en la problemática marítima y pesquera derivada de un mayor consumo de esta especie, de la mayor afectación de fondos para la capacitación de los consumidores y difusión de las bondades del pescado en la salud.

Mejorar la calificación del personal y consecuente eficiencia en el trabajo y calidad de los productos como consecuencia de afectación de más fondos a la capacitación de operarios y técnicos.

Desalentar la presencia de buques extranjeros en el Atlántico Sur como consecuencia de una mayor presencia de fuerzas armadas y de seguridad en el mar, otorgándoles una mayor cantidad de fondos y, de promover acuerdos con empresas nacionales que les permitan menores costos operativos, disminuyendo el interés en las licencias ilegales británicas por parte de buques extranjeros con motivo de mejores condiciones económicas y operativas para las capturas asociados a empresas nacionales.

Ampliar la distribución de los recursos pesqueros de dominio del Estado para generar un mayor desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Renovar la flota pesquera obsoleta, en especial los 240 buques que a 2019 se consideran que han cumplido la vida útil, como consecuencia de la afectación de mayores fondos para construcción nacional y la disposición de medios financieros y otras facilidades previstas en la Ley de Renovación Solanas-Luenzo que se trata en el Congreso de la Nación y, con tal motivo reducir la siniestralidad y los naufragios con pérdidas de tripulantes. Establecer una tabla de vida útil de los buques pesqueros, para sacar los buques de la operatividad en término y evitar naufragios con pérdidas humanas.

Disponer de una Ley Federal y Social de Pesca que promueva el desarrollo pesquero y la sustentabilidad del recurso y, el amparo a todas las reformas que se propician promover una previsión cierta a las inversiones nacionales y extranjeras en la actividad, un desarrollo integral de todos los territorios de la Nación y cumplir con la función social de la explotación de este recurso del Estado.

Mejorar las condiciones de negociación en las empresas nacionales con los buques extranjeros que pescan las especies migratorias argentinas y asociadas en la Alta Mar, a través de facilitar los acuerdos con las empresas locales, al reafirmar la titularidad de Argentina de esos recursos en su condición de país ribereño y titular de sus especies originarias.

Jerarquizar y ampliar el alcance de la misión y funciones de la Subsecretaría para demostrar a los actores de la actividad la vocación del Estado de darle mayor importancia y atención a los asuntos productivos relativos al Atlántico Sur y facilitar al funcionario las negociaciones de acuerdos y la ejecución de los programas de inversión y desarrollo.

Reducir los costos operativos, dándole mayor participación a las Provincias, al sector empresario y gremial en el Consejo Federal Pesquero.

Independizar del poder político la investigación del INIDEP dándole autonomía en las decisiones para asegurar la tarea científica, garantizar los informes sobre el stock biológico y la Captura Máxima Sostenible y, en base a ello, siendo necesario y vinculante, su dictamen previo para el otorgamiento de Cuotas y Autorizaciones de Captura por parte del Consejo Federal Pesquero.

Efectuar un seguimiento en forma continua de todos los proyectos de inversión, radicación industrial, agregado de valor y ocupación de mano de obra etc. a las empresas concesionarias de cuotas y autorizaciones de captura.

Disponer, que si bien las transferencias de los buques, en determinadas condiciones serán posibles, el Estado cobrará todos los derechos relativos a los permisos, cuotas y autorizaciones de captura, evitando la venta entre privados de estas habilitaciones.

Procurar que la Argentina, en su carácter de carácter ribereño, pueda ejercer un mayor control de sus recursos pesqueros en el Atlántico Sur.

Procurar, a través de las acciones y negociaciones pertinentes, que todos los buques que pesquen en la Zona Económica Exclusiva o más allá de esta, sobre los recursos migratorios originarios en la Z.E.E. deberán encontrarse habilitaciones y abonar los correspondientes derechos.

Sancionar a todos los buques que con o sin licencia ilegal inglesa pesquen en el área de exclusión ilegal británica de Malvinas, por cuanto transgreden las normas argentinas y las Resoluciones de las Naciones Unidas y la CONVEMAR.

Declarar la emergencia pesquera y contra la contaminación marina en el Atlántico Sur para favorecer el control de la pesca ilegal en el Atlántico Sur y, para favorecer las negociaciones entre empresas y llegar a acuerdos de explotación de los recursos.

Concretar nuevos Acuerdos con Uruguay que dificulten las operaciones de buques extranjeros en el Atlántico Sur y posibiliten una integración rioplatense para defensa del Atlántico Sur y, con la República de Chile de modo de favorecer la realización de actividades económicas en el área austral bioceánica.

Procurar la adhesión de todos los países de América del Sur al Tratado Antártico y la firma de un acuerdo de transformación del Continente Antártico en la “Reserva Ambiental, Científica, Acuífera y Alimentaria de Latinoamérica” puede visibilizar las acciones de Argentina sobre la Antártida y el Océano Austral.

No se necesita promover con cualquier subterfugio, al futuro Subsecretario de Pesca, se necesita un plan que cambie definitivamente el rumbo y contribuya a la grandeza de la Nación y al Bienestar de su pueblo. Y, mientras tanto, por favor, no más medidas que hagan más insustentable la actividad.

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Provincia de Corrientes). Ex Profesor Universidad UNNE y FASTA. Asesor en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias. Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

Copyright © *|2019|* *|César Lerena|*, All rights reserved.

Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales

This site is protected by wp-copyrightpro.com