Archivo de la etiqueta: China

AÑO 2020 DE NUESTRO SEÑOR: EL NUEVO ORDEN CORONA AL VIRUS

Der Landsmann

Si la cinematografía es un barómetro de la sociedad, resulta curioso que durante los ‘felices veinte’ el cine europeo produjera cintas como un ‘Nosferatus’, vampiro tan expresionista como el médico alemán ‘Caligari’, ‘La parada de los monstruos’ o el ciclo del Doctor Mabuse, sin olvidar las primeras versiones de Frankenstein y su monstruo, la amplia gama de vampiros (a lo Lon Chaney , a lo Lugosi, etc.) y aquel inolvidable ‘M. El vampiro de Dusseldorf’, películas todas ellas que demostraban la verdadera situación de la sociedad europea más allá de la inconsciente alegría y del delirio consumista que ya entonces se presentía.

Fue Jaspers quien, en su “Origen y meta de la historia’, puso el dedo en la llaga demostrando que el horrible drama de la I Guerra Mundial no había sido superado todavía: ‘Después de la guerra cayó el crepúsculo sobre todas las civilizaciones. Presentíase el fin de la humanidad de esa encrucijada en que vuelven a fundirse para desaparecer o para nacer de nuevo, todos los hombres, todos los pueblos. No era aún el fin pero en todas partes se admitía ya ese fin como una posibilidad. Todos vivíamos esperando en una angustia espantosa o en un fatalismo resignado”.

Los millones de muertos de Verdún y del Marne, los hombres que fueron sepultados a miles bajo las trincheras, los que sucumbieron en las insensatas cargas a la bayoneta, fueron una visión excesivamente aterradora para aquella generación y las venideras. Los monstruos, los seres aberrantes que el cine recreó no eran más que la sublimación en el celuloide de aquel estado de espíritu.

En los últimos días, vemos como los infectados por COVID-19 crecen exponencialmente en número y muchos ven señales apocalípticas en ello. Cierto es que, guerras y pestes, han sido un factor importante de control demográfico, pero, como bien me comentaba mi padre días atrás, la peste generalmente se lleva a los viejos, y la guerra a los jóvenes.

Si hablamos de pestes, la historia tiene un rico historial de ellas. Hagamos un pequeño repaso:

    • La viruela: se cree que apareció en el 10.000 a. de C. Llegó a ser tan mortal que tan solo el 30% de los afectados conseguía sobrevivir, muriendo por las altas fiebres, deshidratación y complicaciones derivadas. Especialmente terrible fue el siglo XVIII, donde la viruela literalmente conseguía diezmar a las poblaciones afectadas. Se calcula que ha matado a más de 300 millones de personas a lo largo de toda su historia.
    • El sarampión: causante de la segunda mayor pandemia de la historia. No tiene en sí una cura específica y, al igual que con el ébola, lo único que podemos hacer es prevenir el contagio. La enfermedad se conoce desde hace más de 3000 años y su principal problema es la alta tasa de contagio. Hasta el momento ha matado a más de 200 millones de personas y todavía no se ha erradicado.
    • La gripe española: acabó con la vida de entre el 3% y el 6% de la población mundial. Entre 1918 y 1920 se calcula que murieron entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.
    • La Peste Negra: Esta enfermedad es causada por Yersinia pestis, que es una bacteria, no un virus y un agente todavía activo en poblaciones pequeñas y zonas rurales. La Peste Negra o Bubónica, fue la pandemia de peste más letal de la historia, 75 millones de personas que sucumbieron durante la mitad del siglo XIV.
    • El VIH o Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): es la quinta pandemia mundial más importante, ha matado en el mundo a más de 25 millones de personas y actualmente todavía sigue siendo un peligro. Detalle curioso es que el virus podría tener un origen artificial, de laboratorio.
    • La Plaga de Justiniano: Esta pandemia, como su nombre indica, comenzó allá por el siglo VI, en el Imperio Bizantino. Aunque no se tiene la certeza absoluta, probablemente la peste fue causada por una cepa de Yersinia pestis, la misma bacteria causante de la Peste Bubónica o Negra. Probablemente matara casi a 25 millones de personas en el Mediterráneo hasta que se mitigó por fin en el siglo VIII, y llegó a destruir hasta la cuarta parte de toda su población.
    • La tercera pandemia: Así se denomina comúnmente a la tercera pandemia de peste bubónica que comenzó en la provincia de Yunnan en China en el siglo XIX. Esta pandemia estuvo activa hasta 1959 y provocó en apenas una decena de años la muerte de más de 12 millones de personas. En esta ocasión le tocó el turno a Asia, donde Manchuria y Mongolia fueron las zonas más castigadas por la pandemia.
    • El tifus: Normalmente afecta a poblaciones rurales o muy aisladas debido a los vectores principales y a sus reservorios animales. Aunque el tifus ha matado a más de 4 millones de personas a lo largo de su historia, no supone un peligro demasiado presente en el mundo moderno.
    • El Cólera: es una pandemia actual causada por Vibrio cholerae, una bacteria. El Cólera cuenta con tres grandes pandemias, ocurridas en el siglo XIX y epidemias muy extensas en el siglo XX cuya suma total supera los tres millones de muertos.
    • La gripe de Hong Kong: Esta es una pandemia más de gripe, causada muy probablemente por una variación de la Gripe A H3N2. Esta variante, que apareció durante el verano, podría ser una cepa mutante que se propagó en muy poco tiempo por todo el mundo siguiendo las mismas líneas de difusión que la llamada fiebre asiática de 1957. Esta pandemia de gripe se llevó por delante casi a un millón de personas en muy poco tiempo, y es una de las razones por las cuales saltan las alarmas cada vez que se habla de la gripe, o de la gripe aviar.

También aparecen los que relacionan las fechas y llegan a la conclusión de que hay una pandemia global cada 100 años, tomando en cuenta los siguientes datos:

    • 1720: la última pandemia de peste bubónica a gran escala, también llamada  la gran peste de Marsella. (100.000 muertos en Marsella).
    • 1820: pandemia de cólera que tuvo lugar en Asia, (Tailandia, Indonesia y Filipinas). (100,000 muertos en Asia).
    • 1920: la  gripe española, infectó a 500 millones de personas y mató a más de 100 millones de personas en el mundo, esta pandemia fue la más mortal de la historia.
    • 2020: China se enfrenta a una gran pandemia, 5 ciudades chinas de 11 millones de habitantes están en cuarentena, completamente aisladas del resto del mundo. El Coronavirus es la pandemia actual.

Llama poderosamente la atención que todo el trayecto recorrido hasta ahora es idéntico al desarrollo del film “Contagio” (2011), desde el “inicio” “murciélago-cerdo” en una provincia China, la consiguiente pandemia a nivel mundial y la muerte de 25.000.000 de personas en menos de un año.

No se termina de entender si es un virus de diseño o no. China por lo pronto, salió fortalecida económicamente de la pandemia. ¿Pero qué ocurre en el resto del globo? ¿Cómo reaccionan las distintas sociedades ante la cuarentena impuesta por las autoridades?

    • Rusia: tiene un alto porcentaje de acatamiento. Putin ha tomado muy seriamente la situación mundial y ha hecho tomar conciencia a su pueblo de la gravedad de la pandemia. El alcalde de Moscú, Serguei Sobyanin, firmó un decreto el 5 de marzo «Sobre la introducción de la alerta máxima». El documento obligaba a quedarse en casa a los que llegaron de China, Corea del Sur, Irán, Italia, Francia, Alemania y España. El ayuntamiento moscovita avisó que están utilizando cámaras de reconocimiento facial para detectar al confinado que abandone su lugar.  La caza a los infractores aumentaron los miedos a la enfermedad, también buscarán potenciales infectados con redadas «en lugares de residencia, en lugares de trabajo, en el metro». La medida no hace distinciones entre rusos y extranjeros. Fueron tajantes en su mensaje a los turistas: «Abstenerse de hacer este viaje. En este momento no se debe hacer turismo». La pena más grave, de cinco años, se da en caso de escapar de la cuarentena doméstica, infectar a alguien y que la persona infectada muera. Si las acciones de la persona enferma sólo condujeron a la infección múltiple de otras personas, sin muertes, afronta una multa de hasta mil euros al cambio actual, trabajo comunitario o un año de privación de libertad. Estos castigos están previstos en el artículo 236 del Código Penal de la Federación de Rusia sobre violación de las normas sanitarias y epidemiológicas. En el aeropuerto se pide a los pasajeros que vienen de países de riesgo que rellenen cuestionarios. Los fotografían de frente y de perfil, toman análisis de cada uno y prometen que los resultados se conocerán en seis horas. Si se detecta riesgo se ordena a todos los pasajeros que permanezcan en cuarentena en casa durante las próximas dos semanas. El Ministerio de Salud en Moscú detalla que el gobierno ruso ha incluido el coronavirus en la lista de enfermedades que representan un peligro para otros, y que «la violación de la ley conlleva responsabilidad». Los jefes de las regiones rusas recibieron instrucciones de «introducir medidas restrictivas rápidamente». En caso de peligro de propagación de enfermedades infecciosas, el derecho a la libertad de circulación puede limitarse de conformidad con la ley.
    • Alemania: prioriza los exámenes de diagnóstico y demuestra que no es solo una buena manera sino un componente esencial de la lucha contra la pandemia, los alemanes se estaban preparando incluso antes de que el coronavirus llegara al país, Alemania tiene la capacidad de realizar 160.000 exámenes de diagnóstico por semana. En las calles de Alemania no se permitirá que haya grupos de más de dos personas, a menos que se trate de miembros de una misma familia. Tiene la mayor concentración de hospitales en Europa: 1.900 para sus 82 millones de habitantes y 28.000 camas en Unidades de Cuidados Intensivos. Aunque los exámenes pueden llegar a ser costosos, el ejemplo alemán de examinar de forma gratuita a los ciudadanos, debe ser tomado globalmente ya que puede ayudar a minimizar los efectos negativos de la pandemia sobre la economía.

En contraposición tenemos a los países latinos en los cuales no se toma con la seriedad que corresponde esta pandemia. Es la diferencia entre una mentalidad nacionalista y con respeto al bienestar común de la sociedad y aquellos gobernados por regímenes sinárquicos que al contar con recursos naturales siguen al pie de la letra las directivas del Nuevo Orden Mundial de reducir su población para economizar recursos que deben ser exportados para usufructo de su gente.

    • Argentina: es un típico caso de ello, estamos bajo una orden gubernamental de cuarentena y sin embargo se observan colas de 5 cuadras en los cajeros automáticos en los cuales se ve mayoría de jóvenes que buscan cobrar sus planes sociales, sin respetar las distancias mínimas, sin los recaudos para evitar el contagio. Se ve demasiados vehículos circulando, gente en las calles, familias enteras fuera de su casa, niños sin protección. Si se quiere aplanar la curva van a tener que implementar un toque de queda y si aun así no se toma conciencia, se deberá llegar al estado de sitio con las fuerzas del orden patrullando las calles. Urge evitar el contagio masivo para el cual, a diferencia de los países anteriormente citados, no estamos preparados. El sistema sanitario, si se llega a tal estadio, va a colapsar inevitablemente. Nuestra sociedad ha perdido los valores, los códigos y toda ética.

La diversidad de nuestros problemas fluye de una insuficiente conciencia nacional, de la escasez de gente responsable de sí misma, que imponga el ritmo de su acción y de su espíritu al paso de la nación entera.

Ha muerto el soñar. Solo vive la bestia, la bestia salvaje que pisotea a los tímidos y a Los fuertes, a Los inocentes y a los culpables.

Todo titubea, el armazón de los Estados, las leyes de las relaciones sociales, el respeto a la palabra.

Sin amor, sin fe, el mundo se está asesinando a sí mismo.

El siglo ha querido, ciego de orgullo, ser tan sólo el siglo de los hombres.

Este orgullo insensato le ha perdido. Ha creído que sus máquinas, sus «stocks». Sus lingotes de oro, le podrían dar la felicidad. Y sólo le han dado alegrías, pero no la alegría, no esa alegría que es como el sol que nunca se apaga en los paisajes que antes, ha llenado de ardiente esplendor. Las tristes alegrías de la posesión se han endurecido como púas y han herido a los que, creyéndolas flores, las acercaban a su rostro…

Desaparecerá, porque era contraria a las leyes del corazón y a las leyes de Dios. Él solo, Dios, daba al mundo su equilibrio, dominaba las pasiones, señalaba el sentido de los días felices o desgraciados.

Aunque se reúnan todas las conferencias del mundo y se agrupen los jefes de Estado y los expertos, nada podrán cambiar. La enfermedad no está en el cuerpo. El cuerpo está enfermo porque lo está el alma. Es el alma lo que tiene que curarse y purificarse.

La salvación del mundo está en la voluntad de las almas que tienen fe.

Por Der Landsmann para SAEEG


Bibliografía:

  •  https://hipertextual.com/
  • Thule
  • América peligra – S. Borrego
  • Almas Ardiendo – L. Degrelle

©2020-saeeg®

EFECTO COLATERAL DEL CORONAVIRUS: EL REGRESO DEL ESTADO

Jorge Almeida Fernandes

(Redactor principal de Público.pt)

 

 

Estas semanas trajeron la convicción, cierta o ilusoria, de que la pandemia marca un quiebre más profundo que el 11 de septiembre o la crisis financiera de 2008. Será incluso un cambio de época. 

Estamos en un punto de inflexión. Por el momento, nos ocupamos de la supervivencia y de la contención de la epidemia. Los humanos son curiosos e, incluso en el pico de la crisis, no pueden evitar imaginar qué mundo nacerá de la pandemia. Sería estúpido morir ahora —y aún más si es tu propia culpa—, sin siquiera tener idea de ese “mundo después del coronavirus”. El sentimiento dominante es que estamos asistiendo al final de una era y a la inauguración de otra. Cierto, parece estar fortaleciéndose el papel del Estado.

Explico. En un texto publicado el día 8 de febrero (As duas pestes de 2000), escribí: “La gran duda es saber si la epidemia se mantiene como crisis sanitaria internacional o se transformará en un fenómeno geopolítico susceptible de alterar los equilibrios del sistema internacional”.

La respuesta de los hechos fue rápida: El coronavirus puede remodelar el orden global —es el título de un artículo de la revista Foreign Affairs, semejante a muchos otros. Estas semanas trajeron la convicción, cierta o ilusoria, de que el coronavirus marca una ruptura más profunda que el 11 de Septiembre o que la crisis financiera de 2008. Será incluso un quiebre histórico. El columnista estadounidense Thomas Friedman propuso hace días, en el New York Times, un título que expresa este nuevo sentimiento: La nueva división histórica: A.C y D.C —el mundo Antes del Corona y Después del Corona. (En inglés, B.C e A.C. de Before y After). Friedman no tiene dudas sobre la ruptura, aun si no sabe diseñar los rasgos del futuro.

El orden global

Descontada la retórica, tenemos razones para pensar que cambiará mucho más que el equilibrio entre las potencias. Este es un terreno en el que es inútil especular, pues estamos en plena pandemia y no en su fin. Hace un mes, la imagen de China estaba destrozada. Hoy, Beijing está recuperando apresuradamente su soft power, intentando asumir el liderazgo de la cooperación en el combate al Covid-2, lugar ostensivamente dejado vacío por los Estados Unidos. Tendremos otras sorpresas en las próximas semanas.

Paralelamente, la explosión del coronavirus en América barajó las cartas políticas. Es un campo en el que Trump no se sabe mover y en el que, desde el inicio, perdió toda autoridad. Los economistas prevén una recesión hasta fin de año, lo que recuerda un antiguo y pragmático principio: el Presidente en funciones será reelegido si la economía está creciendo. Trump salió ileso del proceso de impeachment pero el coronavirus subvirtió todos sus planes de campaña.

Por todo esto, es demasiado temprano para imaginar los cambios en las relaciones de fuerza entre las potencias, es decir, en la competencia Beijing-Washington.

La previsible recesión dará a los Estados un motivo para “limitar la globalización”. Es un diagnóstico crecientemente compartido por políticos y economistas. Los Estados europeos son los primeros en señalar la necesidad de frenar la reubicación del trabajo y la autonomía de la esfera financiera. Pero, a pesar de los impulsos proteccionistas, es imposible regresar a un mundo de espacios autárquicos, como en los años 1930.

La emergencia sanitaria y las cuarentenas conducirán inevitablemente a una dramática crisis económica. No es por casualidad que se multiplican las propuestas de un nuevo Plan Marshall para Europa, lo que presupone un cambio en el paradigma económico dominante. Súbitamente, Francia e Italia parecen decididas a salvar sus últimas “joyas”. El ministro de Economía francés admite recurrir a su nacionalización. “A grandes males, grandes remedios”, dicen los economistas. La crisis sanitaria fuerza a repensar el papel del Estado en la sociedad. Y la crisis económica, cuyos efectos aún no se sienten, impondrá un regreso de la intervención estatal en la economía.

Es posible que en el futuro en la Unión Europea se desarrolle  un plan inesperado: ser capaz o no de volver a pensar a largo plazo, con el horizonte de la década y abandonar la “gestión actual”. Este es el momento más bajo de la UE. Queda por saber si, ante la emergencia, y después de ella, los grandes desafíos volverán a enseñar a los europeos a retomar la “gran política”.

Volviendo a la política internacional, cito un comentario del politólogo estadounidense Stephen Walt: “Primero, y muy obviamente, la presente emergencia nos recuerda que los Estados son aún los principales actores de la política global. Hasta hace pocos años, académicos y columnistas sugerían que los Estados se estaban volviendo menos relevantes en los asuntos mundiales reemplazados por otros actores o fuerzas sociales. (…) Sin embargo, cuando crecen los nuevos peligros, los humanos buscan primero, y principalmente, a los gobiernos nacionales buscando protección”. 

El principio de Quarantelli

En Italia, que continúa funcionando como laboratorio europeo, la epidemia no benefició al populismo. Provocó una ola de “orgullo nacional” y reunió al país alrededor del primer ministro, Giuseppe Conte, quien obtiene el apoyo del 71% de los italianos, la tasa más alta de los últimos diez años.

Además de apoyar al gobierno, una encuesta realizada por el Instituto Demos indica una aprobación natural y unánime del sistema de salud. Pero también revela una evaluación positiva de las instituciones, incluidos políticos y periodistas. La antipolítica salió de escena. “Al contrario del pasado, casi todo el país se reunió en torno al primer ministro y al gobierno”, escribe el sociólogo Ilvo Diamanti, responsable de la investigación.

“La emergencia del virus, además de las víctimas, generó miedo. También produjo un resultado, quizás inesperado, que creó un clima de opinión pública imprevisible hasta hace pocas semanas. Esto es, reconstruyó la unidad nacional”.

Antes, el blanco del miedo era el “otro”, o “extranjero” que viene de África o de otros lugares. Los italianos tienen miedo. Pero ahora el “otro”, resume Diamanti, se tornó un “enemigo invisible”, que no se puede detener cerrando las fronteras.

El lunes, La República abrió la semana con un título: La primera cosa hermosa del lunes 16 de marzo de 2020. Fue una evocación de Enrico Quarantelli, un sociólogo estadounidense que dedicó su vida científica al estudio de las reacciones a los desastres. Contrariamente al sentido común, demostró que los eventos catastróficos sacan lo mejor de la humanidad. “La solidaridad prevalece sobre el conflicto. La sociedad se vuelve más democrática”. Siempre es útil leer los clásicos.

tp.ocilbup@sednanrefaj

 

Artículo original “Efeito colateral do coronavírus: o regresso do Estado”, publicado en Público.pt (Portugal) el 21/03/2020, <https://www.publico.pt/2020/03/21/mundo/analise/efeito-colateral-coronavirus-regresso-estado-1908798>.

Traducido del portugués por Marcelo Javier de los Reyes con autorización de Público.pt.

LO REAL ES BIOPOLÍTICO, Y EL FALSO DILEMA ENTRE ABRAZAR LA PESTE O NEGAR EL PODER

Juan José Borrell*

Fuente: Imperial College London, <https://www.imperial.ac.uk/>.

Hay “un fantasma” que recorre el mundo, y no pareciera ser el espectro del capitalismo. Mientras que los enfermos por el virus COVID-19 continúan aumentando en todo el planeta, avanza también algo, una “cosa” que ha adquirido entidad, configurándose en una fantasía real. Han denominado ese algo —de manera superficial— a partir del soporte microbiológico y por su nebulosa espacialidad: “pandemia de coronavirus”. Pero la dimensión microfísica, no visible de la cosa, apenas cuantificable por el número de infectados y muertos —de nuevo superficialmente—, opaca la sustancia de eso real.

La sustancia de ese algo, que como arriba menciono no es sinónimo del virus observable con microscopio, viene vorazmente alimentándose no sólo de vidas humanas sino que también de toda suerte de especulación, imaginario y construcción discursiva. Ha logrado captar la atención mundial y está hoy en el epicentro de los asuntos internacionales. Algunos formulan analogías con la peste negra que asoló Europa en el siglo XIV, mientras que otros refieren a un arma biológica plantada intencionalmente por potencias de la OTAN en China (incluso diplomáticos del gigante asiático así lo infirieron). Varios señalan laboratorios secretos y la agenda de una élite eugenésica para reducir la población mundial más vulnerable. Para unos pocos no es más que pura paranoia y los índices son apenas los de una gripe común.

Lo cierto es que por la naturaleza no perceptible de la cosa —sino que a través de los efectos letales en el cuerpo humano— su ubicuidad mundial y sorpresivo ataque, ha llevado a que algunos refieran a un “enemigo invisible”. Una suerte de caballo de Troya nanométrico que subrepticiamente vulnera el factor de poder más importante de una nación: su población. Aunque esto en sí mismo no es evidencia de que estemos frente a un arma biológica, en cierto modo se ajusta a lo que anunciaban estrategas de décadas atrás sobre la evolución de las generaciones de la guerra hacia formas asimétricas e irrestrictas. De ser la situación, ¿qué tipo de conflicto se estaría librando y quién sería el enemigo? Ese algo que nos ataca: ¿es el autor de la agresión o apenas el instrumento? Existen antecedentes de elevar al rango de amenaza y atribuirle carácter ontológico a un proceso o fenómeno singular, es decir confundir el medio y tomarlo como la entidad agresora. Desde el anuncio del fin de la Historia e inicio de la era globalista pos-nacional, lo amenazante se presenta en tanto universal.

El mismo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), Donald Trump, refirió días atrás que esto «es una guerra»[1]. Canceló todos los vuelos desde y hacia China, y cerró parcialmente sus fronteras con México y Canadá. También el presidente Emmanuel Macron, haciéndose eco del análisis del Director General de Salud durante la crisis del SARS, William Dab[2], anunció el lunes 15 de marzo que la situación es tal «como un estado de guerra». Por lo que Francia, uno de los pilares de la Unión Europea, cerró unilateralmente sus fronteras nacionales. Otros países del espacio Schengen como Italia y España con elevados niveles de contagio habían cerrado ya sus fronteras y prohibido la circulación interna de personas con una estricta cuarentena. Bruselas como furgón de cola anunció la restricción de ingresos innecesarios al espacio de la Unión, y Rusia cerró también sus fronteras.

A principios de marzo, Foreign Affairs afirmaba ya que «la pandemia es una amenaza para la seguridad nacional»[3]. Por su parte el Centre for Global Infectious Disease Analysis del Imperial College London, ponderaba unas semanas después en un reporte que la «actual amenaza para la salud pública» a causa del Covid-19 representa la más seria desde la pandemia de gripe del año 1918 (H1N1) mal llamada “gripe española”, la cual llevó a la muerte en sólo un año entre 20 y 40 millones de personas[4]. La prognosis proyectada del ritmo de contagios para el próximo trimestre (en el hipotético caso de ausencia total de medidas gubernamentales de mitigación), alcanzaría a más del 80% de la población del Reino Unido y EEUU con un escenario de víctimas fatales de más de medio millón y de 2 millones de personas respectivamente. De aquí la recomendación de los especialistas de que es vital toda acción para ralentizar la curva de contagio, lo cual implica medidas de aislamiento durante casi un año y eventualmente la inoculación masiva de alguna vacuna que llegue a aparecer.

Al ritmo de los medios masivos de comunicación preanunciando la inminencia de la amenaza global y recomendando distancia social, en las grandes urbes las personas se amontonaban en supermercados para compras compulsivas de alimentos e insumos de higiene. La singular reacción de miles de estadounidenses pareciera indicar que la guerra que se avecina sería de tipo civil: la venta de armas y municiones fue récord en cuestión de días[5]. Curiosa forma de prepararse para el día después del desembarco del monstruo, seguramente influenciada por años de bombardeo de películas apocalípticas con ciudades saqueadas, falta de suministros, estado colapsado, zombis correteando y el regreso a un estado de naturaleza pre-hobbesiano. En aquel caso, el conciudadano es el posible enemigo que se teme, más que al propio virus.

Al momento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número confirmado de personas contagiadas supera ya las 230.000 en más de 170 países y territorios, y los decesos ronda la cifra de 10.000 (y contando)[6]. Varios epidemiólogos de centros universitarios consideran que el número de infectados y muertos es significativamente mayor[7], ya que en algunos países no existen centros especializados para analizar las muestras de todo su territorio o bien hay numerosos casos de contagio que no se han tomado muestras.

Así y todo, no es posible predecir el número final de infectados y muertos que tendrá el virus, menos las pérdidas económicas a escala mundial. Pero lo que resulta evidente a primera vista es que a medida que avanza globalmente ese “algo” amenazante, paradójicamente las fuerzas que impulsan el globalismo parecieran retraerse. El sistema financiero mundial se derrumba como un castillo de naipes poniendo en evidencia que su soberbia riqueza posee escasa sustancia material. Precios inflados de commodities, cotizaciones en bolsas, acciones, ventas a futuro, bonos, swaps, intereses de intereses… toda una espuma evanescente a medida que avanza “eso”. Tras su paso, ¿modificará los circuitos financieros de forma definitiva o la sacudida sería insuficiente para lograrlo? Mientras tanto, la tendencia de adquirir grandes empresas y bienes estratégicos a precio de ganga, ¿llevará a un mundo más multipolar o a la definitiva hegemonía de una única superpotencia mundial?

Otros pilares también del globalismo como los organismos internacionales demuestran nuevamente su inutilidad para hacer frente a crisis extraordinarias: las mismas OMS y FAO tipifican de pandemia (no infecciosa) a la obesidad, cuando la cantidad de niños menores de 5 años con retraso del crecimiento y emaciación por hambre supera los 200 millones en el mundo. Verdaderos muertos en vida que no movilizan ninguna alarma planetaria.

Por lo pronto la tendencia mundial es hacia una reafirmación del Estado en la toma de decisión. Declarar el estado de excepción o emergencia ha suspendido hasta el discurso de la libertad y fraternidad universal. De aquí que varios gobiernos portaestandartes del aperturismo cierran temporariamente sus fronteras, suspenden el transporte por buques, trenes y aviones (nacionalizan empresas como Alitalia), ordenan sacar fuerzas armadas y policiales a la calle para vigilar el cumplimiento de la contención, y en definitiva se ven obligados a planificar, controlar y decidir en pos del bienestar del soberano. Los bandos políticos aparentemente opuestos se presentan juntos frente a la crisis y emiten postales de unidad republicana de cara al electorado. Ministerios y secretarías de Salud Pública cobran imponderable valor y la situación de los sistemas domésticos de sanidad pasa a ser el termómetro de ultima ratio de la efectiva gestión del presupuesto estatal. Ninguna facción nacionalista o cataclismo político —ni siquiera el colapso de la Unión Soviética— logró tanto en tan poco tiempo como ese algo amenazante.

En el hormiguero urbano se suspende lo superfluo (y mucho más también). El consumo narcisista, el spleen del shopping, feriados, melifluos panfletos, marchas reivindicativas, y paritarias sindicales. Hasta suena reconfortante atrincherarse en el propio domicilio a esperar que el ángel exterminador pase, y que todo fragor se limite a disputarse rollos de papel higiénico en el supermercado con un anónimo vecino que mira con cara de: “¿y tú cuántos virus letales vienes fermentando?”. No hay estruendos, no hay fuego, los enfermos caen silenciosamente y los muertos son una cifra en pantalla. Este singular “estado de guerra” no parece ser lo que comúnmente se representa como tal. Incluso da lugar a la negación: ¿está esto realmente pasando? O peor aún, como algunos defensores light de los buenos valores religiosos plantean: ¿por qué tanto bullicio si afecta “nomás” a los grupos de riesgo? (ancianos, personas de tercera edad y con afecciones cardíacas previas, hipertensión, inmunodeprimidos, etc.). Para los neo-utilitaristas (disfrazados de creyentes o no) ese algo monstruoso es una inevitable oportunidad para sacarse de encima los indeseables y “menos aptos”. Una eutanasia accidental y limpieza natural que la cancelación de la “ética indolora del nuevo tiempo democrático” —en palabras de Gilles Lipovetsky— permite dejar aflorar en tiempo de guerra. Ese algo puede implicar incluso el riesgo de comprobar amargamente que hasta el civismo, las buenas maneras y valores tradicionales del tiempo de paz también se cancelan como algo superfluo.

Pero la más álgida de las negaciones frente a ese algo aterrador, que saca a flote la estulticia y la ciega creencia en la responsabilidad de aquellos que llamamos gobierno en la periferia, es cuando mella la capacidad de toma de decisión que le fue atribuida mediante el ritual del sufragio. El filósofo Slavoj Zizek en su libro Irak. La tetera prestada (2006), interpreta la lógica del poder a partir de un viejo chiste en una secuencia argumentativa: «1) Jamás me prestaste una tetera; 2) te la devolví intacta; 3) la tetera ya estaba rota cuando me la prestaste». La inoperancia e hipocresía en los discursos recientes de algunos ministros nacionales se pueden leer bajo la misma figura: 1) “No tenemos ninguna posibilidad de que exista el coronavirus en el país”; 2) “Todos los casos detectados han sido casos leves”; y 3) “Yo creí que iba a llegar más tarde”…

Como mencioné públicamente en ocasiones anteriores[8], si los que tienen a su cargo la toma de decisión de la alta política estatal no comprenden o ignoran la profundidad de los asuntos estratégicos y la dimensión geopolítica donde interactúan diversos poderes, el costo para la defensa nacional será muy alto. Como los momentos de crisis nos vienen a recordar, está puesta a examen la calidad y solidez institucional, donde el costo no es perder una votación sino la vida de miles de personas. Vale reiterar que la población es el principal factor de poder a defender de una nación; y que en teoría, el tiempo de la paz es el tiempo político de preparación para el tiempo excepcional de la guerra.

Frente a la amenaza de ese algo invisible y monstruoso que se ha configurado, que realmente puede transformar el cuerpo en un campo de batalla microfísico, se presenta una ventana histórica de oportunidad para retomar la senda de un proyecto nacional. Prescindir de lo superfluo, contar con lo básico: territorio, población y… ¿gobierno?

El momento es ahora.

* El autor es Profesor Titular de Geopolítica en la Universidad de la Defensa Nacional (ESG, UNDEF), Buenos Aires.

 

Referencias:

[1] “Coronavirus: Trump puts US on war footing to combat outbreak”. En: BBC News, 19/03/2020, <https://www.bbc.com/news/world-us-canada-51955450>.

[2] Vey, Tristan. “Coronavirus: “Il faut prendre conscience que nous sommes en état de guerre”. En: Le Figaro, 15/03/2020, <https://www.lefigaro.fr/sciences/coronavirus-il-faut-prendre-conscience-que-nous-sommes-en-etat-de-guerre-20200315>.

[3] Monaco, Lisa, “Pandemic disease is a threat to national security”, en Foreign Affairs, 03/03/2020,

<https://www.foreignaffairs.com/articles/2020-03-03/pandemic-disease-threat-national-security?utm_medium=promo_email&utm_source=promo_2&utm_campaign=st020-camp2-registr-panel-b&utm_content=20200319&utm_term=st020-camp2-registr-panel-b>.

[4] Ferguson, Neil et. al., “Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID19 mortality and healthcare demand”. En: Imperial College COVID-19 Response Team, 16/03/2020, <https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-NPI-modelling-16-03-2020.pdf>.

[5] Oberg, Ted, “Guns and ammunition sales soar amid coronavirus panic buying”. En: ABC13 News, 16/03/2020, <https://abc13.com/society/guns-and-ammunition-sales-soar-amid-coronavirus-panic-buying-/6026047/>.

[6] World Health Organization. Novel Coronavirus (COVID-19) situation (actualización 19/03/2020), 

<https://experience.arcgis.com/experience/685d0ace521648f8a5beeeee1b9125cd>.

[7] Johns Hopkins University COVID-19 Resource Center (actualizado 21-03-2020),<https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6>.

[8] Borrell, Juan José, “Formar en estrategia y geopolítica para la defensa nacional”. En: Infobae, 05/02/2019, <https://www.infobae.com/opinion/2019/02/05/formar-en-estrategia-y-geopolitica-para-la-defensa-nacional/>.

©2020-saeeg®