Archivo de la etiqueta: Conflictos híbridos

LA GUERRA DEL AGUA

F. Javier Blasco*

Hace ya varios años que, algunos de los analistas a los que nos gusta como distracción e interés personal, o por los que profesionalmente se dedican al estudio de los conflictos, sus causas, actores y repercusiones o consecuencias, venimos añadiendo, cada uno desde su perspectiva y opinión, algunos nuevos motivos o hechos que sean o puedan ser impulsores de los mismos, aunque con variopinta potencia y capacidad y que se suman a las tradicionales causas arrastradas durante siglos.  

Todos ellos y cada uno por separado, son capaces por sí mismos de generar grandes conflictos de carácter interno o internacional. De entre los mismos destacan la guerra cibernética, los ataques a la economía, las pandemias, el cambio climático, las migraciones masivas, la explotación de los recursos naturales, la expansión del comunismo o del yihadismo, la abusiva e indiscriminada proliferación nuclear y por supuesto, el efecto de la falta de agua.

Aunque a simple vista, parezcan motivos independientes, muchos tienen cierta conexión, se complementan o se derivan unos de otros. En cualquier caso, todos tienen una importante relevancia y, es bien seguro que algunos ya se encuentran en efecto, con plena eficacia o en vías de su implantación a corto o medio plazo.

Pero cuando hablábamos de lo que gira en torno al agua, solíamos pensar que la falta de agua en las regiones muy o más cálidas del planeta originaría migraciones masivas en busca de ese preciado oro transparente hacia regiones más verdes y, por ende, con más frutos alimenticios para llevarse a la boca. Pero, a simple vista, no encontrábamos en la falta de agua otro tipo de consecuencias y derivadas de mayor gravedad.

Si hablábamos del cambio climático, entre sus consecuencias se encontraba la falta de agua, la desertización de las regiones lindantes a las más cálidas y la necesidad de mucha agua para hacer frente a sofocar los grandes incendios, para la agricultura o alimentar a la población y al ganado.

Nunca, o por lo menos yo no tengo constancia, se hablaba de que, en breve, incluso Europa, Asia y Norteamérica centrales se quedarían sin agua de la noche a la mañana, que sus grandes ríos llegarían a desvelar los secretos celosamente guardados en sus cauces y que los pantanos, aparte de descubrir joyas inundadas de por vida, verían morir toneladas de peces que durante lustros han vivido con todo tipo de lujos sin preocuparse por su subsistencia, salvo por la pirámide alimentaria.

Este año la sequía generalizada, la alocada mano del hombre y la falta de previsión política de las administraciones han llevado a cotas increíbles no vistas nunca o desde hace siglos en lo referente a grandes incendios. Incendios, incapaces de ser enfrentados directamente por las fuerzas que los combaten a pesar de los muchos y sofisticados medios que actualmente se emplea en dicha lucha y, por desgracia, todo apunta, a que la situación irá en aumento en los años venideros.

La ausencia de caudal de agua en los principales grandes y medianos ríos que refrigeran las piscinas para en mantenimiento en condiciones óptimas el material nuclear de las centrales de dicho tipo, ha llevado a parones técnicos en la mayoría de ellas y al paro obligado de las centrales hidráulicas. Cosa, que complica la producción combinada en uno de los momentos en los que más se necesita por dejarla casi exclusivamente bajo la dependencia del gas para producir electricidad junto a los medios fotovoltaicos o a base de aero generadores.

Por si fuera poco, las contramedidas rusas a las represalias europeas por el tema de la guerra en Ucrania a base de reducir o controlar los flujos de gas hacia Europa, han llevado a pensar que seremos incapaces de calentarnos tranquilamente durante todo este invierno, lo que se une a las restricciones o imposibilidad del uso del agua por su escasez y su influencia en la producción de energía.

En definitiva, vemos que la escasez de agua en el planeta no es un tema baladí y que fácilmente se concatena con otros de tipo económico, industrial y de relación entre vecinos. Algo, que de momento no ha generado grandes crisis migratorias como se temía, aunque no hay que dejarlas atrás, pero si una gran revolución en nuestras economías, en los efectos sobre la esfera de confort en la que nos escondemos o refugiamos y, con mucha probabilidad, será motivo de discusiones territoriales entre regiones y países por el uso y el disfrute que cada uno de los actores hace de los caudales de agua de los ríos que cruzan varias de ellas.

Primer punto de fricción inesperado por la falta de un elemento muy preciado y de indudable necesidad para el ser humano. Tal y como hemos visto y como está ocurriendo en estos momentos, la generación de energía mixta también se verá afectada en las épocas calurosas por lo que la dependencia del gas aumentará exponencialmente, lo que eleva y mucho el precio de la energía eléctrica. Indudablemente, de persistir esta sequía y si persiste la ausencia de agua en los reservorios, más pronto que tarde las migraciones hacia zonas menos tórridas, templadas y verdes no se dejará esperar porque las cosechas, sin agua no existen o son de paupérrima calidad y escaso rendimiento.

Los animales de los que nos alimentamos a diario, necesitan grandes cantidades agua y piensos frescos para su engorde y subsistencia; de no tenerlos al alcance de la mano o por ser muy caros, deberán ser sacrificados cuanto antes para minorizar al máximo los gastos y las pérdidas. Ello ocasionará a corto y medio plazo un descenso en la oferta alimentaria, un aumento excesivo de precios y unos importantes cambios en nuestros usos y costumbres, que no todos están dispuestos a sacrificar.

El desmesurado encarecimiento de la energía ya ha dejado bien demostrado que supone un palo muy fuerte para todas las economías, desde la familiar hasta de la industria más potente y boyante a nivel mundial.

Muchas personas y, sobre todo, los gobiernos irresponsables, achacan esta situación única y exclusivamente, a los efectos del famoso cambio climático, como si este fenómeno fuera un cajón de sastre donde cupiera todo. Si bien es cierto que dicho cambio en el clima tiene mucho que ver, también lo es, que las administraciones locales, regionales, estatales e internacionales tienen mucho papel que jugar en ello y no limitarse a quitarse la corbata, apagar la luz de los escaparates y edificios, subir encubiertamente los impuestos y en regular unos grados por arriba o por abajo, según corresponda, el termostato de los medios de ambientación.

Es preciso que, de una vez por todas, se afronten medidas, que las hay, para la conservación de los montes y páramos. Se necesitan importantes y ambiciosos planes hidrológicos que faciliten mucho más el embalsamiento del agua en sus cursos que garanticen la generación hidroeléctrica y eviten que se viertan ingentes cantidades de agua al mar en las grandes crecidas con ocasión de las lluvias de importancia. Se deben cuidar, de verdad, los montes y bosques para evitar la desertización, la pérdida definitiva de acuíferos subterráneos y el empobrecimiento progresivo de la tierra. La generación de energía nuclear se debe recuperar y potenciar a marchas forzadas, dotando a las centrales de mayores piscinas de refrigeración para evitar caer en la situación ya expuesta anteriormente que las para forzosamente. La regeneración del agua fecal mediante plantas potabilizadoras, así como desalinizadoras es más que urgente y debe dejar de ser testimonial. Y, por último, no estaría demás, que se profundice e invierta más en procedimientos artificiales para provocar las lluvias.

Poner todos los huevos en un mismo y único cesto (el gas, las placas y los aerogeneradores) para la generación de energía es un acto de irresponsabilidad política, cívica -porque estos medios y métodos no están siempre garantizados- y de un elevado grado de sobreactuación verde y ecologista, de corte claramente comunista, que solo sirve para embaucar a personas irreflexivas y prepotentes que no piensan más que en nimiedades, o que en su escala de valores, ponen algunos principios menores y de nula trascendencia antes que las auténticas necesidades para la subsistencia del ser humano.

La población mundial, a pesar de que en algunas áreas se estanca e incluso decrece, va en aumento en progresión geométrica o exponencial en el mundo global. Las nuevas costumbres, modos de higiene y otro tipo de necesidades o exigencias en las costumbres hacen que el consumo del agua, no pare y suba progresivamente, alcanzando cotas insospechadas hace nada.

Cerrar los ojos, mirar para otro lado o echarle la culpa a fenómenos que aparentan estar lejos de nuestro control, es el acto más irresponsable y execrables que pueda existir.

Hemos llegado a alcanzar una situación de crisis o guerra a causa del agua y no precisamente, por la obtención del agua. Y alguien se preguntará, quien se beneficia o como lo hace; la respuesta es bien sencilla, aquel que tiene la llave para paliar los efectos del incremento de los precios energéticos abriendo y cerrando los flujos de trasvase del gas, quienes cuentan y controlan inmensos graneros de cereales y de otras cosechas sumamente necesarias y que según sea su actitud, pueden salvar o poner en peligro la vida de los hombres y de los animales por su consumo; creando con ello, una grave situación que indudablemente, llegará a ser fatal, sobre todo si dichas llaves están en manos de un mismo personaje, país o coalición de ellos.

Nada tan barato y relativamente fácil de obtener, puede ocasionar un grave efecto mariposa en otros factores que indudable, y debidamente concatenados y explotados de forma adecuada, nos llevarán a situaciones de crisis de alta intensidad o hasta conflictos de graves consecuencias internacionales.

 

* Coronel de Ejército de Tierra (Retirado) de España. Diplomado de Estado Mayor, con experiencia de más de 40 años en las FAS. Ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia Herzegovina y Kosovo y en Estados Mayores de la OTAN (AFSOUTH-J9). Agregado de Defensa en la República Checa y en Eslovaquia. Piloto de helicópteros, Vuelo Instrumental y piloto de pruebas. Miembro de la SAEEG.

 

 

CONFLICTOS HÍBRIDOS Y LA DOCTRINA GERASIMOV

Marcos Kowalski*

Foto: © Sergey Guneev ©  Sputnik

Actualmente, en la época de la globalización, del debilitamiento de las fronteras entre estados, del desarrollo de los medios de comunicación, el cambio de las formas de resolver las contradicciones entre estados ha pasado a ser un factor de la máxima importancia. En los conflictos contemporáneos es cada vez más frecuente que se dé prioridad a un uso conjunto de medidas de carácter no militar, políticas, económicas, informativas y de otro tipo, que se ponen en práctica con el sostén de la fuerza militar. Son los llamados métodos híbridos

Jefe del Estado Mayor General ruso, Valeri Gerasimov

 

En el mundo contemporáneo la línea que separa a la guerra de la paz es cada vez más difusa, dentro del campo de análisis de la defensa y de la seguridad de las naciones; ocupa un lugar de importancia la “hibridación” de los conflictos armados y las amenazas transnacionales, esto demanda, sin duda una particular atención

La referencia al conflicto hibrido, apunta a la heterodoxa forma de guerra que plantea un eventual oponente que abandona los cánones tradicionales e integra diversas formas de combate y también, por otra parte, la amenaza puede ser híbrida en sí misma, en función de sus características intrínsecas, con independencia de su circunstancial protagonista. A priori, puede decirse que una amenaza híbrida combina, en cierto grado, características propias de al menos dos amenazas en su formato “puro”, o de una amenaza en estado puro y otro fenómeno o situación, de ribetes claramente diferenciados.

Las amenazas híbridas como explicaba el Coronel español Calvo Albero en 2009, en la “Guerra Híbrida” … al menos uno de los adversarios recurre a una combinación de operaciones convencionales y guerra irregular, mezclada esta última con acciones terroristas y conexiones con el crimen organizado

Desde hace bastante tiempo especialistas occidentales, estimaban que cualquier actor, que quisiera enfrentar en el plano armado a una superpotencia, debería echar mano a una variedad de combinaciones tecnológicas y tácticas para compensar la superioridad de su enemigo.

Los conflictos híbridos expresan una “metamorfosis de la violencia” que para muchos analistas irrumpe en el escenario internacional en el año 2006, momento en que sus rasgos son suficientemente nítidos para permitir su identificación y la consecuente elaboración de una tipología. La ocasión para esa novedad fue, para la mayoría de los estudiosos del tema, la llamada Segunda Guerra de El Líbano, denominación que se aplica usualmente a la “Operación Recompensa Justa”, ejecutada por Israel contra la organización chiita Hezbollah en suelo libanés.

Los estudios que realizó en 2007 el teniente coronel Frank G. Hoffman sobre el caso libanés definieron como guerra híbrida a “una combinación de la letalidad de la guerra estatal con el fanatismo de la guerra irregular”. En otras palabras, a la conjunción de modos de combate clásicos e irregulares, por parte de actores no estatales, en su enfrentamiento con instrumentos militares más poderosos, con el objetivo de lograr efectos favorables, no solo físicos, sino también psicológicos.

Es decir que la guerra híbrida se asemejaría más a lo que se concibe como un conflicto multimodal, en el que al menos uno de los contendientes utiliza en forma simultánea y complementaria formatos asimétricos para conseguir una mayor letalidad en sus acciones.

Así definido este tipo de guerra, observamos que tanto China como Rusia, con doctrinas propias, incursionan con estrategias estatales de hibridación de conflictos, echando mano a recursos heterogéneos. Esas estrategias involucran acciones en el límite de lo permitido por el Derecho Internacional, incluyendo formatos que obligan a replantear el concepto de paz vigente.

La versión china de guerra híbrida difiere tanto de la concepción rusa como de la de Occidente; su rasgo más notorio consiste en excluir la violencia directa y en Estados Unidos se le dio el nombre de guerra irrestricta, traducción no literal del libro que en 1999 redactaron los coroneles Qiao Ling y Wang Xiangsui. Transformada recientemente en doctrina oficial china al ser adoptada por el Ejército Popular de Liberación.

Estos autores sostienen que, simultáneamente a la reducción relativa de la violencia militar en el tablero internacional, se incrementa la violencia en los ámbitos políticos, económicos y tecnológicos, violencia que se ejerce a través de la desinformación o información errónea para controlar sectores sensibles de la sociedad.

La rusa, también conocida como doctrina Gerasimov en referencia a su creador y actual Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Rusas Valeri Gerasimov, que introdujo esta doctrina en su discurso “El valor de la ciencia radica en la anticipación” publicado por Voienno-Promyshlenny Kurier en 2013 donde formula una novedosa versión de la guerra no lineal.

En un ulterior discurso en 2016, incluye por primera vez en el léxico militar ruso el término “hibrido”. Para Gerasimov, la guerra actual se desarrolla simultáneamente en los planos legal, económico, comunicacional, cibernético y mediático, creando una confusión y logrando la fragilidad de los adversarios mediante campañas psicológicas utilizando herramientas tecnológicas de avanzada.

En este discurso Gerasimov analiza que en los conflictos contemporáneos ya no existe una distinción entre zonas aliadas y enemigas y que en la actualidad tienden a diluirse los límites claros entre paz y guerra, por eso le otorga una altísima importancia a las capacidades no militares del contendiente que persigue un objetivo político o estratégico subrayando que en un conflicto de este tipo se aplican cuatro veces más medidas no militares que militares.

La doctrina describe la nueva forma de guerra con utilización de represalias económicas, propaganda, subversión política y operaciones psicológicas, por lo tanto, para lograr el triunfo se tiene que conseguir supremacía en el manejo de la información y comunicación estratégica.

Se postula que la ventaja de las acciones de carácter “hibrido” es que dificulta la identificación por parte del oponente en razón de los limites difusos de la paz y la guerra, pudiendo los Estados amenazarse y agredirse sin echar mano al instrumento militar que se deja para una incorporación en una segunda etapa del conflicto y para explotar lo logrado con las políticas antes descriptas.

Las reflexiones de 2013 estaban basadas en una serie de experiencias ajenas, mientras que los últimos años han ofrecido a las Fuerzas Armadas rusas numerosas ocasiones prácticas para poner a prueba conceptos, procedimientos y materiales. El caso icónico, fue la crisis desatada en Ucrania en el año 2014, que culminó con la anexión de Crimea donde la doctrina Gerasimov se puso en práctica, explotando Rusia intensamente los planos psicológicos y mediáticos, incluyendo las denominadas redes sociales, alcanzando con eficacia casi todas sus metas.

Las acciones que se realizaron consistieron en desacreditar a su oponente y erosionar su imagen internacional, explotar las diferencias étnicas de la población ucraniana para fragmentar el cuerpo social, promocionar los éxitos de los rebeldes pro rusos, y envolver en un halo de misterio las acciones de unidades de combate propias, las acciones bélicas estuvieron ejecutadas por unidades especiales y milicias locales.

En los términos de la estrategia militar rusa, los hechos fueron efectuados dentro del concepto de “maskirovka” (mimetización, enmascaramiento) con operaciones de engaño y distracción para favorecer las acciones de la propia tropa, capitalizando el efecto sorpresa y confundiendo al enemigo.

En la utilización de esta doctrina se utilizan un abanico de opciones que incluyen la generación de inestabilidad interna del país oponente, la presión externa al régimen para impedir que utilice la fuerza en el restablecimiento del orden interno, La asistencia militar y económica a las insurgencias y grupos opositores y recién, de no ser suficiente, el uso de la fuerzas militares propias.

En el discurso de Gerasimov, la discusión sobre los procedimientos híbridos ocupa un lugar central. Podemos añadir que, en la práctica, Gerasimov llega casi a identificar “métodos híbridos” con “subversión”. De hecho, entiende que las “revoluciones de colores” son magníficos ejemplos de acciones híbridas.

Aunque el concepto “revolución de color” empezó a utilizarse para nombrar revoluciones incruentas (o casi) en el espacio postsoviético, Gerasimov lo amplía para incluir en él fenómenos similares ocurridos en otros países. En particular, caracteriza como “revoluciones de colores” los movimientos ocurridos en diversos países del Norte de África y Oriente Medio durante la llamada “primavera árabe”.

Entre las características de los “métodos híbridos”, el ruso destaca la dificultad para prever las consecuencias de su uso. Algo que contrastaría con la predictibilidad de los efectos de los métodos militares tradicionales, pero el factor que subraya, el Jefe del Estado Mayor General ruso, es la importancia que en la “guerra híbrida” tiene la “guerra informativa”. Sus efectos, son comparables a los del uso masivo de tropas.

También destaca esta doctrina un gran interés por la Defensa Territorial siempre en el contexto de hacer frente a posibles amenazas híbridas, que se materializarían probablemente como “revoluciones de colores” como en la práctica, el interés ruso por la Defensa Territorial parece ser aún muy limitado y, en cualquier caso, inferior al que puede advertirse en otros países postsoviéticos, como Bielorrusia o Ucrania.

Al menos en publicaciones abiertas rusas, las referencias a la defensa territorial son excepcionales y no parecían existir en 2014 estudios sobre ejemplos clásicos de sistemas de defensa territorial, como la Defensa Popular Total y Autoprotección Social yugoslava o la Guerra de Todo el Pueblo cubana. Por eso, Gerasimov pide a los pensadores militares agrupados en la Academia de Ciencias Militares que dediquen una atención mayor a este tema.

Recordemos que hace dos décadas, se desarrolló en Estados Unidos un interesante debate sobre la utilidad de las inversiones en medios militares de alta tecnología cuando la probabilidad de un enfrentamiento con ejércitos bien equipados era muy baja y el uso normal de las Fuerzas Armadas sería en operaciones contra la insurgencia, como las de Iraq o Afganistán.

Precisamente, el concepto de “guerra híbrida” surge, al menos en parte, como consecuencia de este debate. No se podían abandonar las costosas inversiones en material militar de alta tecnología porque guerra regular y guerra irregular no constituían necesariamente dos opciones alternativas, sino que podían ser las dos caras de una misma moneda. Gerasimov llega a una conclusión similar.

Tras analizar los rasgos definidores del entorno de los conflictos del siglo XXI, Gerasimov concluye que es necesario para Rusia un enfoque integral de la Defensa y Seguridad como habilitador para las acciones hibridas en las guerras futuras, recomendando un esfuerzo gubernamental para que se integre el aparato militar con las actividades de otros organismos y departamentos del Estado ruso, considerando esta cooperación cívica- militar como la base de las medidas en la resolución de los conflictos.

En la IX Conferencia de Seguridad Internacional en Moscú, entre el 23 y el 24 de junio de 2021, organizada por el Ministerio de Defensa de Rusia, en la que se discuten temas como las amenazas y los retos modernos para la seguridad en Europa, Asia, África y América del Sur. Donde los participantes del coloquio internacional abordaron cuestiones como el control de armamentos, la cooperación militar, la transparencia de la actividad militar, así como la ciberseguridad, la desinformación y la prevención de la propagación del covid-19.

Valery Gerasimov, consultado en su condición de Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, expresó su preocupación por el desarrollo de armas de destrucción masiva, las nucleares, biológicas y químicas, e hizo hincapié en la necesidad de tratados internacionales para mantenerlas bajo control, pero califico al arsenal nuclear de Rusia como “puramente defensivo”.

Sin embargo, consideró que si bien la política de Rusia no es ser agresiva con ese tipo de armas, señaló que el país “se reserva el derecho de implementar el uso de armamento de destrucción masiva, como el nuclear, como respuesta a una situación provocada por otro país si se utilizaran armas de destrucción masiva, nucleares o de otro tipo, o incluso en casos de agresión con armas convencionales contra Rusia o sus aliados si se pone en peligro la existencia del Estado.

El 3 de julio de 2021, el actual presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, aprobó la estrategia de la seguridad nacional de Rusia y el documento entró en vigor a partir de la fecha de su firma. Es un documento básico de planificación estratégica que define los intereses nacionales y las prioridades estratégicas del país, así como los objetivos y medidas en el campo de la política interna y externa en aras de fortalecer la seguridad nacional y garantizar el desarrollo sostenible de Rusia a largo plazo.

En este nuevo instrumento se ve reflejada claramente que la estrategia de Defensa de los rusos se basa en la doctrina Gerasimov toda vez que prioriza en el mismo la colaboración cívico-militar, sobre todo en materia de información, ciberguerra, comunicaciones, incluyendo acciones en casi la totalidad de los organismos rusos, incluida la salud pública.

 

* Jurista USAL con especialización en derecho internacional público y derecho penal. Politólogo y asesor. Docente universitario. Aviador, piloto de aviones y helicópteros. Estudioso de la estrategia global y conflictos. 

©2021-saeeg®