Archivo de la etiqueta: Cooperación

LA 24a CUMBRE ANUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI EN KAZAJISTÁN: «REFORZAMIENTO DEL DIÁLOGO MULTILATERAL – ASPIRACIÓN A LA PAZ Y EL DESARROLLO SOSTENIBLES».

Isabel Stanganelli*

Foto: Embajada de la República Popular China en Ecuador.

Introducción

Los días 3 y 4 de julio de 2024 se celebró en Astana, capital de Kazajstán, la 24ª Cumbre Anual de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Esta Organización reconoce su origen en abril de 1996 como «Grupo de los Cinco de Shanghai», formado por China, Kazajistán, Kirguizistán, Rusia y Tayikistán. En 2001 se incorporó Uzbekistán, la organización adoptó su nombre actual e incluyó la «Convención de Shanghái para la supresión del Terrorismo, Separatismo y Extremismo (religioso)». Desde entonces ha buscado dar respuesta a los desafíos mundiales y regionales y al mismo tiempo se preparó para incorporar a los Estados que solicitaran su admisión. Hoy su propuesta es ofrecer alternativas a la hegemonía mundial. Uno de los pilares fundamentales de la OCS es respetar el derecho de cada Estado a elegir su modelo de desarrollo propio. De esta manera la OCS se ha vuelto cada vez más poderosa, sus objetivos se han adaptado en forma muy dinámica a las cambiantes realidades políticas y económicas del mundo y se mantiene dispuesta a encontrar soluciones negociadas, colaborativas y conjuntas entre sus miembros. Estos comparten valores e intentan proteger sus derechos e intereses en un mundo cada vez más multipolar y con situaciones complejas.

Desde sus inicios, la OCS señaló su compromiso ante el rol coordinador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a apoyar las normas universalmente reconocidas del derecho internacional y a colaborar en la construcción de un sistema mundial multipolar representativo, justo y democrático que permita a los países acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo. En las últimas cumbres ha destacado la tendencia en ciertas regiones a la toma de decisiones unipolares que afectan a pueblos libres del mundo. En esta última Cumbre, y en presencia del Secretario General de ONU, se sostuvo la permanencia de esta tendencia.

La Cumbre Presidencial de la OCS en 2024

La presidencia rotatoria de la OCS estaba a cargo de Kazajistán por lo que su presidente, Kasim-Yomart Tokáev, presidió la reunión. A la misma asistieron el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, el presidente de Kirguistán, Sadyr Zhaparov, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el presidente de Tayikistán, Emomalí Rahmón, el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, el presidente interino de Irán, Mohammad Mokhber, y el representante de la India, cuyos países son Estados miembros de la OCS. Del mismo modo, participaron de la cumbre el secretario general de la OCS y otros funcionarios.

Con estatus de Estados observadores permanecen Afganistán y Mongolia y 14 países revisten como «Asociados en el Diálogo»: Azerbaiyán, Armenia, Bahréin, Egipto, Camboya, Qatar, Kuwait, Maldivas, Myanmar, Nepal, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Turquía y Sri Lanka.

Si consideramos solamente a los diez países miembros permanentes de la OCS, éstos superan el 40% de la población mundial. Con los 16 países restantes, la OCS se acerca al 48% de la población total, representa el 32% del PBI mundial y contiene 20% del petróleo y el 44% del gas del planeta[1].

Cabe destacar que en 2024, además de la reunión del Consejo de Jefes de Estado de los Estados miembros, el foro internacional incluyó una reunión «OCS plus», denominada «Fortalecimiento del Diálogo Multilateral», con los dirigentes de los Estados observadores, el presidente de Turkmenistán (Gurbanguly Berdimuhamedov), invitados de honor y jefes de organizaciones internacionales como el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, representantes de la ASEAN y el Secretario General de la OCS, Zhang Ming.

Durante la Cumbre se aprobaron más de veinte documentos. Entre ellos:

    1. La Declaración de Astana: adherirse al «espíritu de Shanghai» y el compromiso de construir un nuevo modelo de Relaciones Internacionales basado en el futuro compartido de la humanidad.
    2. La iniciativa de la OCS de solidaridad entre Países para Promover la Justicia, la Armonía y el Desarrollo Mundiales,
    3. La Declaración de la OCS sobre los Principios de Buena Vecindad, Confianza Mutua y Asociación.
    4. Programa de cooperación contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo para el período 2025/2027[2].
    5. Una estrategia antinarcóticos 2024/2029.
    6. Estrategias conjuntas en el sector energético, económico y financiero hasta 2030. Estos se relacionan con los «objetivos de desarrollo sostenible» de la agenda 2030 de la ONU pero se diferencian al no imponer ni limitar el desarrollo de los países sino respetar las decisiones soberanas de cada Estado que podrá establecer sus propias metas.[3]

En cuanto al mencionado en primer lugar, el «espíritu de Shanghai», el presidente de China presentó cinco sugerencias[4]:

    1. Construir una comunidad de solidaridad y confianza mutua, principalmente a través de una comunicación estratégica y el intercambio de experiencias entre sus miembros.
    2. Que sea un lugar de paz, tranquilidad y seguridad. Ayudaría la construcción de un Centro Antidrogas, el intercambio de inteligencia y la realización de operaciones conjuntas. Al respecto pidió especial atención a los vecinos de Afganistán para colaborar en su paz y reconstrucción.
    3. Atender a la prosperidad y al desarrollo, proponiendo 2025 como el año del desarrollo sostenible, principalmente atendiendo los proyectos de la Franja y de la Ruta como facilitadoras de intercambios y de avances tecnológicos agrícolas, comerciales, ambientales. Al respecto instó a los miembros a usar el sistema de navegación satelital chino BeiDou (BDS) y que sean parte de la construcción de la Estación Internacional de Investigación Lunar. También promueve en esta sugerencia la capacitación en tecnologías digitales para una mayor eficacia organizativa.
    4. Establecer lazos de amistad y buena vecindad, incluyendo el Foro de Medicina Tradicional, el Foro de Amistad entre Pueblos, campamentos de intercambio juveniles, foros de desarrollo verde, de mujeres.
    5. Construir un mundo de equidad y justicia multipolar, igualitaria, con una globalización económica que beneficie e incluya a todos de forma multipolar y logre una gobernanza global justa y razonable.

Los líderes se mostraron de acuerdo con el devenir de la OCS a lo largo de los años y también aceptaron las propuestas sugeridas para los próximos años y emitieron una declaración sobre los principios de buena vecindad, confianza mutua y asociación así como cooperación en áreas como la energía, inversiones y seguridad de la información[5].

Se destaca que una de las direcciones más importantes y facilitadoras de la armonía en la OCS son los emprendimientos en infraestructura. La Iniciativa de la Franja y la Ruta; el enorme gasoducto Poder de Siberia 2; la Ruta de Transporte Internacional Transcaspiana a través de Kazajstán, el mar Caspio, Georgia, Turquía y el mar Negro; el Expreso Transcaspiano China-Europa que permitió a los productos chinos llegar al mar Caspio a través de Kazajstán[6] o el ferrocarril China-Kirguizistán-Uzbekistán que es prioritario pues Beijing no puede utilizar el Transiberiano como ruta comercial hacia Europa ante el riesgo de ser sancionada.

Ya existe el proyecto de estrategia de desarrollo de la OCS hasta 2035 para lograr una mayor expansión de la cooperación en política, economía, energía, agricultura, altas tecnologías e innovación. Tal proyecto es parte de los planes quinquenales de China hasta ese año. Esta iniciativa ya era parte de la asociación estratégica de ese país y Rusia.

Declaración final

En la declaración final los miembros se comprometieron a aumentar el papel de la OCS en la creación de un nuevo orden internacional democrático, justo, político y económico en consonancia con los principios de la ONU. Están a favor de una solución justa a la cuestión palestina, en contra de las sanciones unilaterales ―occidentales―, se proponen crear un fondo de inversión y apoyan la creación de un banco común de la OCS y también defienden las disposiciones del Tratado de No Proliferación nuclear del que todos son miembros. Ante la situación reinante en Europa, consideran que pueden colaborar en la construcción de una nueva arquitectura de seguridad eurasiática basada en garantías bilaterales y multilaterales, abierta a todos los países euroasiáticos, incluidos los miembros de la OTAN. Como prioridad proponen el retiro de la presencia militar de potencias externas en sus territorios y lograr alternativas a los mecanismos económicos controlados por Occidente, incluyendo el dólar.

Con el fin de esta Cumbre culmina el año de dirección de la OCS por Kazajstán y se inicia el de China que designó a la ciudad de Tsingtao como sede de la próxima Cumbre Presidencial 2025.

En palabras de Xi Jinping: «La victoria está asegurada cuando las personas unen sus fuerzas; el éxito está asegurado cuando la gente se une».

 

Profesora y Doctora en Geografía (UNLP). Magíster en Relaciones Internacionales (UNLP). Directora del CEID y Secretaria Académica de la SAEEG. Es experta en cuestiones de Geopolítica, Política Internacional y en Fuentes de energía, cambio climático y su impacto en poblaciones carenciadas.

 

Referencias

[1] «Lista de países ordenados por población». PopulationPyramid.net, 2023, https://www.populationpyramid.net/es/población-por-pais/2023/ [consulta: 24/07/2024].

[2] La OCS cuenta con una Estructura Regional Antiterrorista (RATS) con actividades de seguimiento constante.

[3] Considera injusta la imposición por parte de naciones que, en su momento, se han beneficiado de los recursos de otros países.

[4] «Xi Jinping Asiste a Reunión “Organización de Cooperación de Shanghái Plus” en Astaná y Pronuncia Importante Discurso». Embajada de la República Popular China en Venezuela, 07/07/2024, http://ve.china-embassy.gov.cn/esp/zgxw/202407/t20240707_11449406.htm [consulta: 16/01/2025].

[5] «Xi Jinping Asiste a XXIV Reunión de Consejo de Jefes de Estados Miembros de Organización de Cooperación de Shanghái». Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 04/07/2024, https://www.mfa.gov.cn/esp/zxxx/202407/t20240707_11449404.html, [consulta: 16/01/2025].

[6] Por Kazajstán pasa el 80% de las mercancías chinas hacia Europa. La nueva Ruta de la Seda sería imposible sin ese Estado como país de tránsito.

 

©2025-saeeg®

 

LA SELECCIÓN DE FUTBOL, ASIA Y EL PODER BLANDO

Marcelo Javier de los Reyes*

El 18 de diciembre de 2022 la selección de fútbol argentina venció por penales a la selección de Francia en Catar y obtuvo su tercera copa mundial luego de treinta y seis años. Se trató de un campeonato que nos mantuvo expectantes desde el comienzo pero no solo a los argentinos.

La admiración y el incremento de simpatizantes de la albiceleste, una vez más, se produjo en países muy lejanos al nuestro, como Bangladesh y la India. El furor en Bangladesh es por demás llamativo, al punto que parecían verse más banderas argentinas en ese país que en la propia Argentina. Como agradecimiento la Selección Argentina, desde su cuenta oficial, publicó un mensaje de agradecimiento dedicado a los habitantes de ese país asiático.

Bangladesh es un país asiático con una superficie de 148.460 km² y una población de más de 169 millones de habitantes que mayoritariamente profesan la religión islámica.

El 25 de mayo de 1972 la Cancillería Argentina emitió el Comunicado Conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular de Bangladesh, mediante el cual se informaba que ambos países habían decidido «establecer relaciones diplomáticas cuyo desarrollo será basado en el respeto de los principios de soberanía, integridad territorial, no intervención en sus asuntos internos o externos, igualdad y beneficio mutuo». El comunicado, firmado por los funcionarios diplomáticos de ambos países en Yakarta, Indonesia, agregaba que se había convenido intercambiar embajadores.

Comunicado Conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular de Bangladesh.

Lamentablemente, en 1978, el gobierno cívico militar de la Argentina procedió al cierre de la representación diplomática en Bangladesh. Sin embargo, la pasión de los bangladesíes por la albiceleste tuvo su origen durante el mundial de México 1986, en el que la Argentina obtuvo su segundo campeonato mundial. La figura de esa selección argentina fue Diego Armando Maradona, quien con su destreza cautivó a los habitantes de ese país, más aún con la que pasó a la historia como «la mano de Dios» en el partido contra la selección de Inglaterra en cuartos de final. No se trató sólo de una victoria deportiva sino de una «revancha» frente a los británicos tras la Guerra de Malvinas de 1982[1].

Maradona, quien falleció en 2020, fue recordado y homenajeado por el Dhaka Tribune con un artículo de consideración en el que se expresaba:

Maradona fue un antídoto contra la agitación de Argentina, que sufrió sucesivas crisis económicas y una humillante derrota ante Inglaterra después del conflicto de 1982 por las islas Falklands o Malvinas.

Y fue un bálsamo para el alma herida de los argentinos, obsesionados con el fracaso perpetuo de su país para vivir a la altura de su potencial en el escenario mundial.[2]

Además de la admiración por Diego Maradona, el triunfo en el Mundial México 1986 habría despertado la animadversión de los bangladesíes por el pasado colonial británico.

La pasión por Argentina llevó a que una presentadora de noticias de la televisión de Bangladesh posara con la camiseta de fútbol alternativa de la Argentina.

Este furor de los bangladesíes y de otros fanáticos de nuestra selección en el continente asiático es parte de ese poder blando (soft power) que la Argentina debe saber aprovechar para expandir todo su potencial, poder blando que en general no es debidamente aprovechado por nuestros gobiernos[3].

Simpatizantes de la Selección Argentina en Bangladesh.

Ese poder blando es el que podría favorecer económica y diplomáticamente a la Argentina. A pesar de no mantener una representación diplomática, Argentina mantuvo un interés comercial con Bangladesh, por lo que en 2019 una misión comercial visitó ese país. En esa oportunidad, el secretario de Gobierno de Agroindustria de la Argentina, Luis Miguel Etchevehere, mantuvo reuniones  con autoridades del sector público y privado con el objetivo de explorar la posibilidad de nuevas aperturas para productos argentinos de origen agroindustrial. Etchevehere expresó:

Nuestra relación bilateral con Bangladesh se fortalece con diálogo y presencia institucional. Este mercado nos ofrece hoy nuevas oportunidades comerciales. En esta visita hemos establecido contacto con las autoridades del ente sanitario, para impulsar la firma de protocolos para arroz, ajo fresco, pescado congelado y carne halal.[4]

Cabe destacar que en 2018 la Argentina exportó a Bangladesh bienes por US$ 496,3 millones. Según fuentes del gobierno argentino, la economía de Bangladesh ha crecido aproximadamente un 6% anual desde 2005. Entre 2009 y 2018 las exportaciones totales a ese país, aumentaron a una tasa acumulativa anual de 8,8% y en 2018 importó productos agroindustriales por más de US$ 24.000 millones[5].

En el plano comercial, el intercambio bilateral entre enero y octubre de 2022 fue de US$ 665,84 millones, con un saldo muy favorable a la Argentina, cuyas exportaciones a Bangladesh alcanzaron los US$ 647,19 millones y, por su parte, Bangladesh le exportó a la Argentina por apenas US$ 18,65 millones[6]. De tal manera que más del 97% del vínculo comercial entre Argentina y Bangladesh está representado por ventas de nuestro país a la nación asiática. Las exportaciones de Argentina hacia Bangladesh son fundamentalmente agrícolas, mientras que las de Bangladesh a la Argentina pertenecen al rubro textil[7].

Luego de la visita a Bangladesh, la misión comercial continuó viaje a la India, más precisamente a las ciudades de Nueva Dehli y Mumbai, en el marco de una agenda pactada con funcionarios indios y representantes del sector agroindustrial privado de ese país.

Una foto de los bangladesíes festejando la victoria de Argentina ante Polonia. Foto: EFE

Cabe mencionar que con anterioridad a celebración de la Copa Mundial de Fútbol de Catar 2022, los días 11 y 12 de julio, el subsecretario de Política Exterior, Claudio Rozencwaig, realizó una visita de trabajo a Dacca en el marco del 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Argentina y Bangladesh. La agenda incluyó agenda incluyó reuniones con el ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Shahriar Alam, el secretario de Asuntos Externos, embajador Masud Bin Momen, el secretario de Comercio, Kanti Gosh, autoridades del Ministerio de Agricultura y representantes de la Federación bangladesí de Cámaras de Comercio e Industria[8].

Según el comunicado de prensa de la Cancillería Argentina, el subsecretario Rozencwaig suscribió junto al secretario para el Oeste, embajador Shabbir Ahmad Chowdhury, un Memorándum de Entendimiento sobre Consultas Bilaterales entre ambas Cancillerías ―mecanismo destinado a dotar de mayor fluidez a los contactos entre los dos países― y le entregó al funcionario bangladesí una nota del canciller Santiago Cafiero destinada a su par, el ministro Abulkalam Abdul Momen, en la cual reiteraba «el compromiso de nuestro país para fortalecer el vínculo entre ambas naciones e impulsar los contactos de alto nivel».

La información de la Cancillería Argentina daba cuenta de que en la actualidad el comercio bilateral asciende a US$ 889,7 millones, con un superávit para la Argentina de US$ 861.6 millones, destacando que Argentina podría constituirse en un proveedor confiable tanto de alimentos como de tecnología agrícola[9].

Reapertura de la Embajada Argentina en Blangladesh

El lunes 27 de febrero de 2023 el canciller Santiago Cafiero procedió a la apertura de la nueva embajada en Dacca, capital de Bangladesh, así como también de su sección consular[10]. Se trata de la primera visita que realiza un ministro de Relaciones Exteriores sudamericano a esta nación, con la que nos une medio siglo de relaciones diplomáticas. Fue acompañado por una comitiva de empresas nacionales que formaron parte de la misión comercial con el objetivo de desarrollar una intensa agenda de promoción de exportaciones y de inversiones, según informó la Cancillería. Integraron esa delegación directivos de las empresas Marolio, Ecofactory, Vetanco, Lipotech, Luna de los Andes Sabias Semillas, Letis, Santo Pipó, Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), The Halal Catering Argentina HCB, Havanna, Arcor, Baltazar-Alfa Pampa, Suplefeed, Ronalb, Club Atlético River Plate y Cargill.

La información de prensa de la diplomacia argentina dio cuenta que «el dulce de leche, los alfajores, la yerba mate y la versión bangladesí de “Muchachos” interpretada por un grupo de fans local, animó la inauguración de la nueva sede diplomática».

El canciller Cafiero procedió a reabrir la legación en ese país, la cual había sido abierta en 1974 por el gobierno del general Juan Domingo Perón y cerrada poco tiempo después, como se ya fue mencionado, por el gobierno militar del Proceso de Reorganización Nacional.

Este ha sido un gesto positivo por parte del gobierno argentino y está en sintonía con la necesidad que la Argentina obtenga beneficios del poder blando que, como ya se ha hecho referencia, es algo que la dirigencia argentina y los diferentes gobiernos ―en general― no saben implementar.

Esta reapertura apunta a un incremento sustancial de la relación comercial bilateral mediante la colocación de aceites, cereales, harinas y pellets de soja en el mercado bangladesí, a la vez de promover la cooperación en el ámbito deportivo, satelital, ayuda humanitaria y gestión de desastres[11].

El comunicado de prensa de la Cancillería destaca que esta visita es «un hecho significativo para la geopolítica argentina, ya que Bangladesh se encuentra ubicado en el cruce de Asia del Sur, Asia del Este y el Sudeste asiático, siendo el octavo país más poblado del mundo, con un mercado de más de 170 millones de habitantes».

Los ministros de Argentina y Bangladesh firmaron acuerdos sobre la exención de visas para pasaportes diplomáticos y oficiales y rubricaron memorandos de entendimiento en materia de cooperación e intercambio comercial, academias diplomáticas y fútbol[12].

En el ámbito deportivo se procedió a un acuerdo de desarrollo futbolístico lo que llevó al canciller argentino a visitar la Federación de Fútbol de Bangladesh (BFF) para cerrar la colaboración. Este acuerdo está destinado a fomentar el desarrollo futbolístico dentro del país asiático.

A modo de conclusión

Esta nueva orientación hacia los países asiáticos por parte de la Argentina se produce en un contexto global de conflicto que, nuevamente, divide al mundo en dos partes debido a la guerra entre Ucrania y Rusia. Esta división pone a los países denominados occidentales de un lado mientras que un creciente número de países comienzan a adscribirse a los denominados BRICS, liderados por Rusia y China. En ese marco, la Argentina debe aprovechar todas las oportunidades comerciales y diplomáticas que le sean favorables para incrementar su producción y sus exportaciones, así como para lograr nuevamente insertarse en la comunidad internacional.

Finalmente, sería oportuno mencionar que la Argentina retoma un camino que no es nuevo sino que se remonta al período anterior a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En función de lo previsto en las Reales Ordenanzas Españolas de Corso de 1801, los navíos podían obtener patente de corso y mercancías. Fue así como el bergantín «Primero» (alias «Palomo»), un navío de catorce cañones, al mando de D. Antonio Toll y Bernadet, emprendió el crucero de corso que es considerada como la primera campaña corsaria oceánica argentina, relevante desde el punto de vista náutico. El «Palomo» fue uno de los buques capturados que izó la bandera de la nueva nación de América del Sur y que fue enviado para mostrarla «en los mares remotos de la India con el objeto de destruir el comercio español; llevar la noticia a Filipinas de la derrota sufrida por los enemigos en Martín García y Montevideo y encendiendo por aquellas posesiones españolas donde reclutan sus mejores marineros…»[13]. La travesía se inició el 10 de septiembre de 1814 partiendo de Buenos Aires, tocando puerto en Tristán da Cunha, bordeando el sur del continente africano para adentrarse en el Índico para encontrarse el 24 de enero de 1815 en proximidades del delta del Ganges, donde se halla Calcuta, a la que arribó el 10 de febrero de 1815. Allí hizo acopio de cáñamos y amarras, dado que Calcuta era una ciudad que se destacaba por la industria del yute. El «Primero», alias «Palomo», arribó a la Ensenada de Barragán el 18 de septiembre de 1815 finalizando no el viaje de corso que era su objetivo sino «la primera comercial a Asia», más precisamente a la India. He aquí un hito histórico que debe ser recordado como el origen de las relaciones comerciales entre la Argentina y los países asiáticos.

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Profesor de Inteligencia de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019.

Embajador Académico de la Fundación Internacionalista de Bolivia (FIB).

Investigador Senior del IGADI, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, Pontevedra, España.

 

Referencias

[1] Ver también: Marcelo Javier de los Reyes. «Deportes y política: multitudes y dirigentes». Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID), Documento de trabajo nº 9, Buenos Aires, abril de 2002, http://www.ceid.edu.ar/serie/2002/ceid_dt_9_deportes_y_politica.pdf.

[2] Rummana Foisal Nafiu. «Argentine football genius Maradona saw heaven and hell». Dhaka Tribune, 25/11/2020, https://www.dhakatribune.com/sport/football/231418/argentine-football-genius-maradona-saw-heaven-and, [consulta: 28/12/2022].

[3] El «poder blando» o soft power es un concepto utilizado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor político, en general un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores a partir de recursos culturales e ideológicos, con la complementación de medios diplomáticos.

[4] «Argentina consolida su relación comercial con Bangladesh». Sitio oficial del gobierno argentino, 17/07/2019, https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-consolida-su-relacion-comercial-con-bangladesh, [consulta: 12/12/2022].

[5] Ídem.

[6] Juan Pablo Álvarez. «Así es el comercio entre Argentina y Bangladesh, el país que ama a la Selección y a Maradona». Bloomberg, 03/12/2022, https://www.bloomberglinea.com/2022/12/03/asi-es-el-comercio-con-bangladesh-el-pais-que-ama-a-la-seleccion-argentina-y-a-maradona/, [consulta: 28/12/2022].

[7] Ídem.

[8] Información para la Prensa N° 374/22, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 13/07/2022, https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-bangladesh-profundizacion-de-vinculos-politicos-aumento-de, [consulta: 12/12/2022].

[9] Ídem.

[10] «Bangladesh: Cafiero inauguró la nueva embajada argentina en medio de un fervor desbordante por los alfajores y al ritmo de «Muchachos»». Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 27/02/2023, Información para la Prensa N° 088/23, https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/bangladesh-cafiero-inauguro-la-nueva-embajada-argentina-en-medio-de-un-fervor, [consulta: 02/03/2023].

[11] Ídem.

[12] Ídem.

[13] Laurio H. Destefani. Belgrano y el mar. Buenos Aires: Fundación Argentina de Estudios Marítimos, 1979, p, 179 y ss.

 

Nota: el presente artículo es una actualización del escrito que se incluyó en el Anuario 2023 del Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID).

 

©2023-saeeg®

 

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: ECONOMÍA Y PAZ

Giancarlo Elia Valori*

tweetyspics en Pixabay

 

Los cambios globales en el cambio del milenio y la epidemia del siglo están actualmente entrelazados. La economía mundial está luchando por recuperarse y se enfrenta a muchos desafíos complejos. La globalización económica enfrenta a vientos en contra. ¿Hacia dónde se dirige el mundo? ¿Será más abierto o más cerrado que ahora? ¿Cooperación o confrontación?

Esta es la razón por la que es necesario hacer hincapié continuamente en la necesidad de construir una economía mundial abierta. No debe haber restricciones ni cambios de tendencia. Tenemos que estar en el lado correcto de la historia, expandiéndonos implacablemente abriéndonos completamente a todas las innovaciones que podamos controlar como, con suerte, la Inteligencia Artificial ―entre otras― de la que hablaremos más adelante en relación con un nuevo orden económico mundial. Necesitamos construir una comunidad con un futuro compartido para toda la humanidad. El planeta está circunscrito: no hay más terrae nullius ―en el sentido más amplio― que conquistar, o pueblos «educados» a través de la falsa, mistificante e hipócrita «carga del hombre blanco» o varios «destinos manifiestos» adivinadores que se impongan a otros con bombas inteligentes o guerras humanitarias.

Construir una economía mundial abierta es una opción inevitable en línea con la tendencia histórica de desarrollo igualitario, o más bien con la eliminación de los restos coloniales, neocoloniales e imperialistas. La globalización económica igualitaria es el único camino para el desarrollo de la sociedad humana. La globalización económica es históricamente el requisito previo objetivo para el desarrollo de las fuerzas productivas sociales, y el resultado inevitable del progreso científico y tecnológico ha dado un gran impulso al crecimiento económico mundial. Ha favorecido el flujo de bienes y capitales, el progreso de la ciencia, la tecnología y la civilización: de hecho, la Inteligencia Artificial, que parecía ciencia ficción, puede parecer una ucronía, pero es una realidad objetiva.

Los intercambios entre los pueblos están en consonancia con los intereses comunes de todos los Estados. En el mundo actual, un nuevo paso de revolución científica y tecnológica, así como de transformación industrial, demuestra ser cada vez un desarrollo profundo. El sistema de gobernanza global está cambiando profundamente y el modelo internacional se ve afectado, acelerando así el proceso.

Los intereses de todos los países están entrelazados y el destino es compartido. La cooperación y las relaciones mutuamente beneficiosas ―en el caso de las relaciones bilaterales― se están convirtiendo en la tendencia general. La paz, el desarrollo, la cooperación y el beneficio mutuo deberían ser la tendencia de los tiempos actuales, incluso si aún no se logran debido a las necesidades y demandas de la industria de guerra internacional (ver el caso de la guerra entre Ucrania y Rusia).

Después de todo, nadie puede hacer frente en soledad a los diversos desafíos que enfrenta la humanidad, y ningún país puede convertirse geográficamente en una isla cerrada en sí misma, como el Reino Unido que dominó el mundo en el siglo XIX, seguida más tarde por su antigua colonia, los Estados Unidos de América.

La apertura trae progreso y, a la inversa, el aislamiento inevitablemente dejará atrás a quienes la apoyan. Si un país quiere desarrollarse y prosperar, debe comprender, seguir y adaptarse a la tendencia general del desarrollo mundial, de lo contrario inevitablemente será dejado atrás por la Historia. El proyecto deseado de un nuevo orden económico mundial persigue firmemente una estrategia para liberalizar y facilitar el comercio y las políticas de inversión de alto nivel, y promueve la creación de un patrón de contactos y relaciones que vinculen la tierra, el mar, el extranjero, el Este y el Oeste, que son los promotores fundamentales de un enfoque global común de mente abierta. Son los pivotes de una fuente estable de fuerza y poder para el crecimiento económico mundial, regulada por el jus gentium.

La construcción de una economía mundial abierta es un requisito previo ineludible para avanzar y adherirse a los valores comunes de toda la humanidad. Los países tienen historias, culturas, sistemas y niveles de desarrollo diferentes, pero los pueblos de cada Estado persiguen los valores comunes de paz, desarrollo, equidad, justicia, democracia y libertad para toda la humanidad: gens una sumus. El valor común de toda la humanidad encarna el consenso sobre el respeto de los valores de cada civilización humana diferente. Representa la búsqueda común de la humanidad por un futuro mejor y también es un símbolo importante del progreso humano.

El hecho de construir una economía mundial abierta, de fomentar la globalización económica de una manera más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos, de buscar la cooperación en lugar de la guerra y / o la confrontación política, de abrazar la apertura en lugar de la estrechez de miras, de buscar el beneficio mutuo y evitar un juego de suma cero significa promover conscientemente la adhesión a los sentimientos y sentimientos comunes de toda la humanidad.

La práctica ha demostrado que el desarrollo pacífico del mundo es inseparable de la apertura y la tolerancia mutuas. Cualquier unilateralismo e interés propio extremo son totalmente inviables. La participación en «círculos internos» también debe ser totalmente rechazada. Lo mismo es cierto para desencadenar la confrontación a lo largo de líneas políticas ideológicas obsoletas, que en el pasado significaba oprimir a los débiles para que el ganador pudiera tomarlo todo. El particularismo de las autodenominadas élites económico-políticas e ideológicamente imponentes es un callejón sin salida cada vez más estrecho. Creerse depositario de la verdad y querer imponer el propio modelo a los Estados, países y naciones, así como a los pueblos, es un crimen moral y, sobre todo, fáctico.

Sólo con una actitud altamente responsable hacia el futuro y el destino de la humanidad podremos promover la construcción de una economía mundial abierta y practicar la gobernanza mundial con amplias consultas como contribución conjunta a los beneficios compartidos. Apoyar los intercambios y el aprendizaje mutuo entre diferentes fuentes de conocimiento es la forma correcta para que el mundo crezca más. Esto significa estar en el lado correcto de la Historia y continuar promoviendo la construcción de nuevos órdenes mundiales económicos y políticos.

La humanidad está emergiendo actualmente de un período histórico particular. La epidemia de Covid-19 ha afectado de lleno al planeta y hemos sostenido cambios globales no vistos desde hace más de un siglo, como recordatorio de la pandemia de gripe española. Las cadenas industriales y de suministro mundiales se han visto afectadas. A menudo ha habido casos de unilateralismo, proteccionismo e intimidación interestatal, es decir, riesgos e incertidumbres en la comunidad internacional. El mundo, sin embargo, no ha vuelto a un estado de cierre y separación mutuos totales. La cooperación abierta sigue manteniéndose como una tendencia histórica y las posibilidades de beneficios comunes para todos siguen siendo lo que las personas, es decir, los ciudadanos, quieren y desean.

Sobre la base de estos principios, no sólo las personas individuales ganarán impulso para el desarrollo en el futuro, sino que el mundo se beneficiará aún más. Con este fin, por un lado, es crucial establecer una visión general y perseguir firmemente una estrategia mutuamente beneficiosa de apertura para todos. Esto significa globalizarse con una actitud proactiva e insistir en la implementación de una cooperación más amplia entre los Estados, de modo que se pueda alcanzar un alcance más amplio y una conciencia más profunda de la apertura al mundo exterior. Solo tomando medidas en este mundo podremos lograr un mayor nivel de participación.

El sistema de una economía abierta acelerará la construcción de un nuevo modelo de desarrollo con el ciclo doméstico como estructura principal y los ciclos nacionales e internacionales promoviéndose mutuamente, a fin de crear nuevas ventajas en la cooperación económica internacional y la libre competencia.

Por otro lado, necesitamos promover la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales, adherirnos al concepto correcto de justicia e intereses en el comercio internacional, y oponernos a todas las formas de proteccionismo, hegemonismo y mentalidad de Guerra Fría. Esto no solo alienta a los países a aprovechar plenamente sus ventajas comparativas y optimizar conjuntamente la asignación de recursos económicos mundiales, sino que también fomenta la construcción de una cadena de valor global para beneficios compartidos que puede promover un mercado global en beneficio de todas las partes. Esto significa crear un sistema de comercio multilateral y no discriminatorio libre en beneficio de la estabilidad económica mundial, la recuperación posterior a la COVID y el desarrollo sostenible.

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2023-saeeg®