Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

LOS PARAÍSOS FISCALES

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Steve Buissinne en Pixabay

Hasta la crisis financiera de 2008, los paraísos fiscales eran vistos como exhibiciones exóticas, islas del Caribe o fortalezas financieras alpinas frecuentadas por celebridades, gángsteres y aristócratas ricos.

Desde entonces, nos hemos dado cuenta de seis cuestiones que nos hacen pensar:

a) el fenómeno es mucho más grande y central para la economía global de lo que casi nadie había imaginado;

b) se está fomentando el lavado de dinero sucio del tráfico mundial de drogas, un negocio igual al valor del comercio mundial de petróleo y que salvó a muchos de los grandes bancos del mundo de la bancarrota en la crisis financiera de 2008;

c) se desarrolla la financiación del terrorismo, una guerra con “low cost” (“bajo costo”) con un efecto estratégico muy alto;

d) deforma el mecanismo financiero internacional cambiando los datos y los costos de las operaciones, haciéndolos impredecibles;

e) la masa de dinero disponible en los paraísos fiscales hace posible la corrupción masiva que actualmente es endémica en los países en desarrollo como en los del “primer mundo”.

f) los refugios más grandes no están donde pensábamos que estaban.

Los paraísos fiscales cuestan colectivamente a los gobiernos entre US$ 500 mil millones y 600 mil millones al año en ingresos fiscales perdidos, según estimaciones recientes, a través de medios legales y no legales. De esa pérdida de ingresos, las economías de bajos ingresos representan alrededor de US$ 200.000 millones: un porcentaje más alto del PIB que las economías avanzadas y más de los aproximadamente US$ 150.000 millones que reciben cada año en ayuda exterior para el desarrollo. Solo la sociedad American Fortune tenía alrededor de US$ 2,6 billones en alta mar en 2017, aunque una pequeña porción fue repatriada después de las reformas fiscales de Estados Unidos en 2018.

Las empresas no son los únicos beneficiarios. Individuos escondieron US$ 8.7 billones en paraísos fiscales, estimaba Gabriel Zucman en 2017, un economista de la Universidad de California, Berkeley. Las estimaciones más completas del economista James S. Henry (2016) producen un sorprendente total de hasta US$ 36 billones.

Además, dado que los principales usuarios de los paraísos fiscales son las grandes instituciones financieras y otras multinacionales, el sistema perjudica a las pequeñas y medianas empresas, aumentando la monopolización.

Los gobiernos poderosos también tienen interés: la mayoría de los principales refugios se encuentran en las economías avanzadas o en sus territorios. El índice Corporate Tax Haven de Tax Justice Network se encuentra entre las tres principales Islas Vírgenes Británicas, Bermudas y las Islas Caimán, todos territorios de ultramar de Londres. El índice de secreto financiero sitúa a Suiza, Estados Unidos y las Islas Caimán como las tres principales jurisdicciones para la riqueza privada.

Para comprender mejor por qué las jurisdicciones ricas están en la parte superior de la lista, piense en cuántos africanos ultra ricos esconden activos secretos en Ginebra o Londres, luego considere cuántos suizos o británicos ricos tendrían activos a alguna capital del continente negro. El capital extraterritorial tiende a fluir de los países pobres a los países ricos, con mayor perjuicio a las poblaciones que luego las mafias internacionales convergen en Europa.

Y el sistema offshore está creciendo: ha contribuido a una drástica caída de las tasas impositivas corporativas promedio, que han caído a la mitad: del 49% en 1985 al 24% en 2019. Para las multinacionales estadounidenses, los beneficios corporativos que se trasladaron a paraísos fiscales aumentaron aproximadamente de 5% a 10% de los beneficios brutos en la década de 1990 a alrededor de 25-30% en 2019.

Los principios del sistema internacional de impuestos corporativos han sido establecidos por la Sociedad de Naciones (1920-1946) durante casi un siglo, por lo que hasta hace una década, había pocas restricciones políticas a la expansión de los paraísos fiscales. Sin embargo, después de la ya mencionada crisis de 2008, los gobiernos se vieron presionados a: 1) cerrar grandes déficits presupuestarios, 2) apaciguar a los votantes furiosos por los rescates bancarios financiados por los contribuyentes, y 3) ampliar la desigualdad y la capacidad de las multinacionales y los ricos para escapar de los impuestos.

Los Papeles de Panamá y las Fugas de Luxemburgo han revelado el uso de paraísos fiscales para propósitos a menudo nefastos y han reforzado la presión de hacer algo. La OCDE ha puesto en marcha dos grandes proyectos.

Uno es el Common Reporting Standard, un esquema para el intercambio automático de información financiera a través de las fronteras para ayudar a las autoridades fiscales a rastrear los activos offshore de sus contribuyentes.

Pero el CRS contiene muchas lagunas; por ejemplo, permite a las personas con el pasaporte adecuado solicitar la residencia en un paraíso fiscal, en lugar de en el país donde viven.

Sin embargo, el CRS ha dado algunos resultados. La OCDE estimó en julio de 2019 que 90 países habían compartido información sobre 47 millones de cuentas por valor de € 4,9 billones; que los depósitos bancarios en paraísos fiscales se habían reducido del 20 al 25%; y la divulgación voluntaria antes de la aplicación había generado € 95.000 millones en ingresos fiscales adicionales para los miembros de la OCDE y el G20, que incluye las principales economías de mercados emergentes.

La otra iniciativa fue el proyecto de Base Erosion and Profit Shifting (BEPS), dirigido a multinacionales. Es decir, el esfuerzo de la OCDE por “realinear los impuestos con sustancia económica” sin interrumpir el consenso internacional de larga data en apoyo del principio de libre competencia. Aunque el BEPS mejoró la transparencia de las multinacionales, en última instancia fue visto como un fracaso de la OCDE, especialmente para la economía digitalizada.

En enero de 2019 la presa comenzó a agrietarse. La OCDE ha admitido la necesidad de “soluciones que van más allá del principio de libre competencia”. En marzo, Christine Lagarde, entonces directora gerente del FMI, calificó el método cohesivo de control “obsoleto” y “particularmente perjudicial para los países de bajos ingresos”.

Pidió un “replanteamiento fundamental” con avances hacia enfoques basados en fórmulas para la asignación de ingresos. En el mes de mayo siguiente, la OCDE publicó una hoja de ruta en la que proponía reformas basadas en dos pilares: 1) determinar dónde deben pagarse los impuestos y sobre qué base, y qué parte de los beneficios deberían gravarse sobre esa base; y 2) convencer a las multinacionales para que paguen un nivel mínimo de impuestos.

El profesor Reuven Avi-Yonah, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan, dijo que el plan era “extraordinariamente radical” y habría sido “casi inconcebible” incluso hace cinco años.

Pero un cambio radical es factible. La Tax Justice Network considera ahora que sus cuatro demandas clave, inicialmente desestimadas como utópicas, están ganando apoyo mundial: intercambio automático de información financiera transfronteriza, registros públicos de propiedad efectiva de los activos financieros, informes país por país e impuesto unitario con fórmula de distribución.

Pero el impuesto de sociedades es sólo el principio: tenemos que considerar las fuerzas que hacen que el sistema offshore funcione. El ejemplo de Suiza es emblemático. Los políticos de Alemania, Estados Unidos y otros lugares se han enfrentado con Suiza por el secreto bancario, con poco éxito. En 2008, después de descubrir que los banqueros suizos habían ayudado a los clientes estadounidenses a evadir impuestos, el Departamento de Justicia siguió un camino diferente: no se dirigió al país, sino a sus banqueros y bancos.

Suiza ha hecho importantes concesiones en el secreto bancario por primera vez. Se entiende que cualquier respuesta internacional efectiva debe incluir fuertes sanciones contra quienes faciliten los asuntos privados, incluidos los contadores y los abogados, especialmente cuando favorecen actividades delictivas como la evasión fiscal.

Los flujos financieros que buscan el secreto o huyen de los impuestos corporativos exacerban las desigualdades, aumentan la vulnerabilidad a las crisis e infligen daños políticos no cuantificables a medida que el capital secreto se infiltra en los sistemas políticos occidentales, desestabilizándolos con una pobreza creciente y el desempleo. Y a medida que el capital financiero fluye desde los países más pobres a los paraísos fiscales del mundo rico, sigue la migración antes mencionada de los buscadores de empleo, se produce la migración de buscadores de empleo antes mencionada, innecesaria a los ya saturados mercados de llegada.

La red financiera de operaciones de lavado de impuestos favorece la elección de operaciones desleales sin ninguna evaluación moral de los medios que se utilizarán para mejorar el capital.

Habrá quienes exijan la libertad de comercio, pero bastará con incluirlos en la lista de empresas de lavado de dinero que operan en paraísos fiscales.

Cuanto mayor sea el importe de las transacciones financieras, menor debe ser su libertad y autonomía. Será el próximo gran tema internacional, que se resolverá con menos charlas y más hechos.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Nota: traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. 

©2020-saeeg®

 

 

LIBIA: LUCES Y SOMBRAS EN EL PROCESO DE PAZ

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de aymen-juha en Pixabay 

Después de seis días de intensas conversaciones a puerta cerrada entre los 75 delegados de las diversas facciones libias convocadas en Túnez por la enviada de la ONU Stephanie Williams, la primera ronda de negociaciones terminó el 15 de noviembre, confirmando el “alto el fuego” pero incapaz de ponerse de acuerdo sobre la selección de candidatos para unirse a un nuevo gobierno de “unidad nacional”.

En los próximos días, Williams ha vuelto a convocar en una “sesión virtual” una segunda ronda de lo que se ha llamado el Foro libio de diálogo político (LPDF), con la ambición de poder formar un ejecutivo capaz de gestionar las elecciones parlamentarias nacionales previstas para el 24 de diciembre de 2021.

La diplomática estadounidense, admitiendo el fracaso parcial de las conversaciones de Túnez, dijo con franqueza que “no era realista encontrar soluciones a un conflicto que ha durado diez años en una simple ronda de negociaciones”. Sin embargo, la Sra. Williams subrayó que se podía llegar a un acuerdo sobre tres aspectos importantes y sensibles de las negociaciones, a saber, los deberes de la nueva Comisión, los criterios para las candidaturas para los puestos gubernamentales y la hoja de ruta del proceso de paz. Añadió que “los políticos libios ahora tienen la oportunidad de ocupar el centro del escenario o terminar extinguiéndose como dinosaurios”.

Palabras duras que revelan decepción en una negociación en la que las partes involucradas (el gobierno de Trípoli liderado por Fayez Al Serraji, la facción Tobruk liderada por el general Khalifa Haftar y las tribus independentistas de Fezzan) están dispuestos a respetar la tregua armada, pero poco inclinadas a hacer concesiones políticas a sus contrapartes.

Ciertamente no fue fácil lograr que las partes interesadas libias, que hasta el verano pasado habían estado luchando entre sí en campo abierto, convergieran en una vía de diálogo político.

Tampoco fue fácil para el activismo entre bastidores de los patrocinadores internacionales de las facciones opuestas: Turquía y Qatar detrás de Al Serraj; Arabia Saudí, los Estados del Golfo, Egipto y Rusia apoyan al “Ejército Nacional Libio” dirigido por el general Haftar, mientras que la Francia del presidente Macron está abiertamente del lado de las tribus Fezzan.

Durante las conversaciones de Túnez, todos los delegados filtraron sistemáticamente a la prensa borradores falsos de posibles acuerdos con el fin de frustrar las propuestas de sus homólogos.

Según la “Agencia Nova”, se han publicado documentos aparentemente oficiales que contenían referencias a los temas realmente en discusión, “contaminados” por partes totalmente inventadas: “borradores reales envenenados recibidos de fuentes libias cercanas al general Haftar”.

También se han difundido rumores maliciosos sobre la posible corrupción de algunos delegados, sobornados con muchos dólares para favorecer el nombramiento en el nuevo ejecutivo de Abdullh al-Dabaiba, el poderoso “señor de la guerra” de Misrata y fundador del movimiento “Futuro para Libia”. Cabe recordar que, gracias a las armas turcas y a los mercenarios islamistas traídos por el presidente Erdogan a Libia desde Siria, las milicias de Misrata rescataron al gobierno de Al-Sarraj del colapso cuando las milicias del general Haftar llegaron a las puertas de Trípoli en abril pasado.

Sin embargo, a pesar de las dificultades, en su informe al Consejo de Seguridad de la ONU, la SRSG interina Stephanie Williams también destacó algunos aspectos positivos de la situación sobre el terreno. En primer lugar, la tregua militar se mantiene: no hay violaciones significativas del “alto el fuego”, mientras “continúa el canje de prisioneros, facilitado por el Consejo de Ancianos, con el apoyo de la Comisión Militar Mixta”.

Otro resultado importante se logró en el sector petrolero: la Compañía Nacional de Petróleo, con el acuerdo de todas las partes involucradas, reanudó la producción de petróleo a gran velocidad, que rápidamente volvió a los niveles del año pasado de 1,2 millones. Sin embargo, la distribución transparente de los ingresos petroleros debe posponerse hasta que se llegue a un acuerdo entre todas las partes involucradas, a la espera de que la Compañía Nacional de Petróleo separe los ingresos de la venta de petróleo en una cuenta especial controlada por la ONU.

Este es un aspecto sensible con respecto directamente a Italia: la reanudación de la extracción de petróleo crudo significa mucho para ENI que, aunque dejada sola por las instituciones nacionales para operar en la peligrosa situación de tensión entre las facciones libias opuestas, ha logrado establecerse como un interlocutor creíble y confiable para mantener sus actividades de extracción, producción y refinación en Libia.

Al concluir su informe ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la SRSG interina Stephanie Williams subrayó: “En Túnez, setenta y cinco libios se reunieron… en un esfuerzo de buena fe para comenzar el proceso de curación de las heridas de su nación… extendieron sus manos, si no sus corazones el uno al otro.”

“No sus corazones”: esta es la sombra más profunda que se cierne sobre las conversaciones de Túnez, que arroja incertidumbre sobre un proceso de paz en el que el papel de los actores nacionales a menudo está influenciado y manipulado por los diversos patrocinadores internacionales, y los patrocinadores ciertamente no actúan por razones del “corazón”.

En el frente del gobierno de Trípoli, los dos aliados clave son la Turquía del presidente Erdogan y Qatar, gobernado por el joven Emir Tamin bin Hamad Al Thani.

A pesar de la adhesión del primero a la OTAN y del segundo al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), los dos países han abrazado la causa del extremismo musulmán apoyando más o menos abiertamente a las milicias yihadistas durante los conflictos civiles en Siria, Irak y, más recientemente, en Libia.

Al lado de estos incómodos compañeros de viaje, en un rincón tranquilo y apartado, encontramos a Italia que, en 2016, con un movimiento sin duda políticamente correcto, siguió a las Naciones Unidas, que impuso una solución gubernamental neocolonialista en Libia, al establecer el “Gobierno de Acuerdo Nacional” (GNA) de al-Sarraj, primero en Túnez y luego en Trípoli. Una solución «neocolonialista» porque el GNA no ha sido reconocido por ninguno de los Parlamentos de Trípoli y Tobruk y nunca ha sido legitimado por elecciones ni apoyado por el pueblo.

En los últimos cuatro años, mientras Al-Sarraj apenas controlaba la capital, la diplomacia italiana no parecía capaz de encontrar una política y una línea de acción claras, en una región de vital importancia para el país, que no fuera la del “respeto de las resoluciones de la ONU”, pretexto formal utilizado también por la Unión Europea para justificar su inacción.

Como se ha mencionado, frente al compromiso político militar de Turquía y Qatar de apoyar a Al Serraj, pero sobre todo a las milicias islamistas de Trípoli y Misrata, los Estados del Golfo han roto las relaciones diplomáticas con Qatar, acusando a su Emir de una conducta aventurera a favor de la “Hermandad Musulmana” en toda la región.

Además, junto con Egipto, Francia y Rusia, los Estados del Golfo han establecido una alianza para proteger dos de los tres componentes político-militares libios, es decir, el “Ejército de Liberación de Libia” del general Haftar y las milicias vinculadas a las tribus Fezzan con las que Francia estableció una asociación casi exclusiva.

Mientras que las diplomacias interesadas en Medio Oriente están jugando en varias mesas, basta con pensar en las nuevas relaciones entre los Emiratos Árabes, Bahrein y especialmente Arabia Saudí, con Israel, Italia y Europa, probablemente también a causa de la pandemia, parecen estar inmovilizadas y empantanadas en posiciones pasivas de principio sobre los aspectos positivos del “multilateralismo”.

En efecto. los demás países están tomando medidas también en vista de posibles dividendos políticos y económicos en el futuro, mientras que Italia y Europa, con su actitud de esperar y ver, permanecen al margen para observar, como meros espectadores, el desarrollo de eventos que tienen un impacto decisivo en los nuevos equilibrios mediterráneos del futuro próximo.

Sin embargo, no parece haber buenas noticias sobre los compromisos internacionales de Estados Unidos en la “era posterior a Trump”.

El nuevo presidente, Joe Biden, ha designado a Antony Blinken como nuevo secretario de Estado.

A pesar de ser una persona culta, cosmopolita y educada, no podemos olvidar que, durante las presidencias de Obama, Blinken fue un colaborador cercano de Hillary Clinton, al principio, y de John Kerry, más tarde, es decir, dos protagonistas negativos de las relaciones internacionales y de la política exterior que, con su apoyo ingenuo a las falsas “primaveras árabes”, contribuyeron a trastornar el norte de África y Oriente Medio en nombre de un espejismo que vio un objetivo inalcanzable de la democracia occidental para los países que experimentaban disturbios y levantamientos civiles islamistas.

Después de haber fomentado y apoyado militarmente la revuelta contra el coronel Gaddafi, el Departamento de Estado de Estados Unidos liderado por Hillary Clinton, tuvo que afrontar el sacrificio de su embajador en Libia, Chris Stevens, quien fue asesinado el 11 de septiembre de 2012 en Bengasi, donde había sido enviado para una negociación confusa y fallida con los islamistas de Ansar Al Sharia.

Bajo el liderazgo de Kerry, con Blinken a su lado como subsecretario de Estado, Estados Unidos manejó la crisis siria de una manera política y militarmente imprudente, dejando finalmente el campo abierto a Rusia y Turquía.

Con este telón de fondo, las perspectivas de un regreso a la acción de la diplomacia estadounidense (en parte puesta a descansar por Donald Trump) no son particularmente fascinantes, en un área como Libia donde Italia, a su manera, ni siquiera es capaz de esbozar. una negociación creíble para la liberación de los dieciocho pescadores de Mazara del Vallo, secuestrados por las fuerzas del general Haftar durante más de dos meses.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Porhibida su reproducción. 

©2020-saeeg®

UNA NUEVA GRAN MEDIA LUNA ISLÁMICA: EL EJE TURQUÍA-QATAR DESDE EL CÁUCASO HASTA LIBIA

Giancarlo Elia Valori*

“Turquía tiene profundos lazos de amistad y fraternidad con Qatar y las relaciones entre los dos países han mejorado rápidamente en todos los campos… Ambos países están cooperando activamente en la solución de los problemas regionales”.

Con estas palabras, el sitio web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía describe brevemente el estado de las relaciones entre Qatar y Turquía. Estas relaciones han influido y seguirán influyendo profundamente en la evolución (o involución) de las relaciones internacionales en una amplia región que va más allá de las fronteras clásicas del Medio Oriente geopolítico y se extiende desde Libia hasta el Cáucaso, pasando por Chipre y la cuenca mediterránea oriental.

“Amigos de tiempos difíciles”: así es como el presidente turco, Tayyp Recep Erdogan, y el emir de Qatar, Tamin bin Hamad al-Thani, de 40 años, se definen a sí mismos.

De hecho, deben ser buenos amigos, teniendo en cuenta que en 2018 el presidente turco aceptó, sin pestañear, el don “personal” de un avión privado valorado en 400 millones de dólares generosamente proporcionado por su joven y muy rico aliado, con quien ha mantenido relaciones muy estrechas durante la última década, con reuniones cara a cara mensuales si no semanales.

El enlace entre Turquía y Qatar tiene dos fechas de referencia muy precisas: diciembre de 2010 y junio de 2017.

Después de los disturbios iniciales y limitados que estallaron en Túnez por la ola de protestas contra el aumento del costo de la vida y por una mayor democracia, también gracias a la sofisticada e incesante estrategia de información (y desinformación) de la estación de televisión Al Jazeera, propiedad del emir de Qatar, las protestas se extendieron rápidamente a Libia, Egipto y Siria produciendo disturbios y perturbaciones que aún persisten.

El mito de las “primaveras árabes” comenzó gracias a Al Jazeera y a la miopía política y la superficialidad analítica del Departamento de Estado de los Estados Unidos, dirigido en ese momento por la “vestal” políticamente correcta, Hillary Clinton.

Fue Al Jazeera quien inflamó las plazas, calles y mentes de todo el mundo árabe y musulmán, llamando a la rebelión contra los “déspotas” e inculcando en Occidente y en los medios de comunicación euroamericanos la idea de que detrás de la insurgencia había una demanda genuina de democracia.

Nos dimos cuenta (con dificultad) de que las cosas no eran como informó la emisora qatarí, después de una década de sangrientos enfrentamientos, guerras civiles y golpes de Estado autoritarios, todos los acontecimientos que mostraron que los “manantiales árabes” no eran más que el intento de la parte más retrógrada del Islam, reunido en torno a la “Hermandad Musulmana”, de finalmente tomar el poder derrocando regímenes seculares más o menos autoritarios, para sustituirlos por gobiernos basados exclusivamente en la Sharia, la ley islámica que exige el más estricto cumplimiento de los preceptos del Corán.

Fue en ese contexto que el enlace especial entre Erdogan y al-Thani se desarrolló y fortaleció. Ambos se dieron cuenta de que si lograban hacerse cargo del liderazgo político de la “Hermandad Musulmana” —lo que no le gustaba a los gobiernos árabes más moderados del Golfo Pérsico— podrían convertirse en los nuevos actores clave de la geopolítica de Medio Oriente.

Esa perspectiva llevó a Turquía y Qatar a apoyar el breve ascenso del “hermano musulmán”, Mohammed al-Morsi, a la presidencia de Egipto en 2012 y a intervenir fuertemente en la crisis siria, con ayuda económica y militar, así como el apoyo de propaganda (siempre con Al Jazeera en acción) contra las fuerzas rebeldes que se oponen al régimen de Assad que fueron rápidamente hegemonizadas y dominadas por los milicianos yihadistas sirios de Jabat Al Nusra y los asesinos iraquíes del “Califa” Al Baghdadi del Isis.

Turquía y Qatar apostaron por la caída de Assad y el giro de Siria hacia una República Islámica que podría apoyar el nuevo papel hegemónico de Turquía en la región, respaldada financieramente por el muy rico Qatar, un Estado que con sus 300.000 habitantes no pudo destacarse frente al país hegemónico del Golfo, a saber, Arabia Saudí.

Las cosas no fueron como deseaban los dos “amigos de tiempos difíciles”. En Egipto los sueños de Morsi y la “Hermandad Musulmana” se destrozaron en 2013, enfrentado a la reacción del ejército dirigido por el general al-Sisi, mientras que en Siria —gracias a la intervención de Rusia— Assad todavía “reinaba” aunque sólo fuera en las ruinas de un país destruido por una guerra civil sin sentido y feroz que causó cientos de miles de muertes entre civiles y la huida de más de un millón de refugiados.

El papel desempeñado por Turquía y Qatar en la agitación de Medio Oriente y las ambiciones de los dos aliados de tomar el liderazgo y sobresalir en la región más sensible del mundo, nos llevan a la segunda fecha significativa en las relaciones entre Erdogan y al-Thani, a saber, el 5 de junio de 2017. Fue el día en que Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto rompieron relaciones diplomáticas con Qatar. Unos días más tarde dieron un duro ultimátum a Qatar imponiendo minimizar las relaciones con la “Hermandad Musulmana” y cerrar la base militar de Tariq Bin Ziyad, ocupada desde 2014 por un contingente de fuerzas armadas turcas. De lo contrario, se impondrían sanciones muy duras.

Con el fin de reforzar la presión, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes enviaron tropas a la frontera con Qatar, detuvieron los vuelos y las comunicaciones terrestres, mientras que, por decisión del Parlamento turco, el contingente turco se fortaleció aún más.

Las sanciones contra Qatar eran muy duras y sólo un transporte aéreo turco podía evitar una grave crisis alimentaria para un pueblo rico pero impotente frente al asedio de sus vecinos.

El apoyo prestado por Erdogan a Qatar, durante lo que se llamó la “crisis del Golfo”, las relaciones marcadas negativa y definitivamente entre Turquía, Arabia Saudí y sus aliados del Golfo, con fuertes repercusiones en el comercio (se pidió un boicot general de los bienes turcos) y en la economía turca en general, que se vio afectada negativamente por la caída de las exportaciones en toda la región.

El activismo sin escrúpulos del líder turco, el despilfarro económico para respaldar el transporte aéreo a Qatar y el compromiso militar en Siria pusieron en crisis la economía de Ankara mucho antes que el impacto económico de la pandemia de Covid-19 se sintiera en Turquía, con efectos devastadores en el nivel de vida de su pueblo.

Sin embargo, el boicot de los países del Golfo, las amenazas de sanciones de Europa y el aislamiento internacional sustancial aún no han limitado el aventurerismo del presidente turco que, como un ávido jugador, está elevando las apuestas en varias mesas con la esperanza de compensar sus pérdidas.

Desde Libia hasta Armenia, desde el Mediterráneo hasta el mar Negro, el líder turco sigue intentando desempeñar un papel destacado, con el apoyo de sus amigos en Doha.

En Libia envió a su propio Jabat Al Nusra soldados y milicianos sirios para luchar junto a las fuerzas leales al presidente al-Sarraj, obligando así a su oponente, el general Haftar, a detener la ofensiva de la primavera-verano pasada (septentrional) en Trípoli.

En Libia, la injerencia turca causó la dura reacción del presidente egipcio, al-Sisi, quien advirtió a los turcos y leales que no cruzaran la “línea roja” al oeste de Sirte, amenazando con enviar tropas terrestres.

En el Mediterráneo la crisis está abierta y lejos de una solución.

Los diseños de Turquía en las zonas económicas exclusivas de la parte turca de Chipre y las islas del Egeo oriental para la exploración y explotación de gas subacuático son duramente y formalmente disputados por Grecia y Francia, mientras que el Egipto de Al Sisi incluso ha involucrado a Israel en proyectos de exploración frente a la costa egipcia.

En el debate sobre las fronteras de las zonas de exploración y extracción de gas en la cuenca del Mediterráneo Meridional y Oriental, Italia no tiene una posición y un compromiso claros, a pesar de la presencia activa de la ENI en la zona, que se quedó sola en la difícil situación libia y mediterránea.

Si bien el dossier sobre la independencia de los kurdos sirios —fuertemente opuestos por Turquía pero apoyados por los Estados Unidos— sigue abierto, el único éxito estratégico parcial logrado por el activismo del presidente Erdogan ha sido en Nagorno-Karabaj, donde, con el apoyo militar turco, los musulmanes azerbaiyanos han derrotado a los armenios en el terreno, obligándolos así a entregar porciones de territorio habitadas por cristianos.

Sin embargo, el éxito turco-azerbaiyano no ha sido completo, ya que las tropas de la Federación de Rusia han sido desplegadas sobre el terreno, con el consentimiento de los beligerantes, para garantizar la tregua. De ahí una victoria pírrica, que todavía permite a Vladimir Putin controlar el territorio en disputa y seguir protegiendo a los armenios de Nagorno Karabaj no sólo con diplomacia, sino también con sus fuerzas armadas.

Con Israel en el fondo, políticamente fortalecido por la apertura de relaciones diplomáticas con Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos, forjado bajo el ojo benévolo de Arabia Saudí, las relaciones de poder desde el mar Negro a Libia están tomando forma y ven a los dos “amigos de tiempos difíciles” volverse cada vez más agresivos, pero probablemente incluso más débiles.

Turquía importa el 60% del gas de Rusia a través de Azerbaiyán y, hasta que pueda explotar los depósitos de las costas turcas del mar Negro, no será capaz de presionar a Rusia, que hasta ahora no ha respondido duramente a las provocaciones turcas, pero sin duda ha demostrado con un Ministro de Asuntos Exteriores como Serguéi Lavrov, que cierra los ojos o inclina la cabeza frente a una nueva media luna islamista.

Con Estados Unidos distraído por el paradójico resultado de las elecciones presidenciales y Europa postrada por la salud, el impacto económico y social de la pandemia Covid-19, no es de extrañar que aventureros políticos internacionales como Erdogan y al-Thany —que no han dudado en apoyar a los peores representantes del extremismo islámico en Medio Oriente, el norte de África, el Cáucaso e incluso Europa— y el eje Qatar-Turquía han mantenido hasta ahora, a pesar de las muchas debacles de sus aliados, debido al frente común erigido por Arabia Saudí y los países del Golfo.

Lo sorprendente es que estos países se han quedado solos, con la excepción de Rusia, Francia, Egipto e Israel, para hacer frente a un eje islamista que esperaría seguir actuando sin perturbaciones en las fronteras meridionales de Europa e Italia.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Nota: traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. 

©2020-saeeg®