Todas las entradas de: SAEEG

ISRAEL Y ESTADOS UNIDOS FRENTE A GAZA: ¿ESTRATEGIAS FRACASADAS?

María Elena Álvarez Acosta*

hosnysalah en Pixabay https://pixabay.com/es/photos/gaza-banda-palestina-3829379/

 

La operación militar israelí sobre la Franja de Gaza ―concebida como una operación fácil, de bajo costo y breve― incluía de facto para finales de enero cinco frentes, más otros actores: los internos (Gaza, Jerusalén y Cisjordania) y los de la frontera norte (Líbano), los que incluyen las acciones de hostigamientos y represalias contra objetivos estadounidenses en Siria e Irak y las acciones de Israel y Estados Unidos contra esos países y los distantes: el caso de Yemen, donde se involucra Estados Unidos como actor protagónico. Todo ello sin que ningún país le declare la guerra al otro.

Además, en la madrugada del 28 de enero tres soldados estadounidenses murieron y al menos 40 resultaron heridos en un ataque con drones en Jordania, cerca de la frontera con Siria. Se abría un frente más en Medio Oriente, directamente vinculado a Estados Unidos.

Durante casi 120 días Israel ha bombardeado una y otra vez el territorio de Gaza. Paralelamente, Sudáfrica presentó una demanda contra Israel en la Corte Internacional de Justicia por «presunto» genocidio en Gaza. Sin embargo, aunque finalmente la Corte declaró que Israel debe garantizar que sus fuerzas no cometen genocidio y tomar medidas para mejorar la situación humanitaria de los palestinos en el enclave, Netanyahu lo cataloga de «indignante»[1] y, por supuesto, continuó utilizando los mismos métodos.

La muerte sigue presente cotidianamente en Gaza; las potencias occidentales tratan de «buscar vías» para controlar la situación, pero sin condenar a Tel Aviv y, sobre todo, que el conflicto no se extienda. No obstante, ya se ha regionalizado, ¿o no?

¿Qué ha sucedido en el terreno?

Cuando las acciones militares se iniciaron se limitaron al norte de la Franja de Gaza, posteriormente se extendieron a todo ese territorio. Los israelíes esperaban que fuera una campaña fulminante, dado su nivel de destrucción por los armamentos y tácticas utilizadas, más la ayuda recibida desde el exterior, así lo indicaba.

Además, estaban los precedentes: las guerras desarrolladas por Israel y sus operaciones contra Gaza habían sido de pocos días. Esa era la «costumbre». Esta operación debía ser breve.

Pero las acciones militares en este territorio se prolongaron y se  expandieron a la totalidad de la Franja. La brevedad se convirtió en una larga espera e Israel no ha logrado sus objetivos: el retorno de los rehenes y la destrucción de la organización de Hamás; por el contrario, en la actualidad se contabilizan más de 27 mil palestinos muertos, de ellos entre el 50 y 60 por ciento son niños y mujeres. Igualmente, según fuentes israelíes, el 70 por ciento de las fuerzas de Hamás se mantenían intactos. A ello se suma que, según Roger Zuzunaga Ruiz[2], «a Israel esta guerra le cuesta 19.000 millones de dólares, es decir, unos 220 millones de dólares por día».

Pero no sólo se ha expandido el accionar militar a todo el territorio de Gaza, sino también a Cisjordania y Jerusalén Oriental, en ambos territorios no son combates o ataques militares como en la Franja, sino represión constante contra la población palestina (más de dos millones y medio de personas) que protestan de diversas formas, pero que pudiera adquirir otras formas de lucha, como un carácter armado, frente a las acciones de los colonos ―más de 400.000 mil― que asesinan a docenas de palestinos semanalmente, sin rendir cuenta a nadie, con el respaldo del gobierno, y por el genocidio en Gaza.

Paralelamente, al norte de Israel hay otro frente, contra Hezbollah. Este se califica como conflicto militar limitado. No obstante, Hassan Nasrallah, líder de Hezbollah, advirtió que si Israel libra una guerra con el Líbano, la respuesta sería «ilimitada» (…) y expresó que el asesinato de Saleh Al-Arouri, un alto líder de Hamas en Beirut, «no quedará impune»[3]. El fuego transfronterizo entre las Fuerzas de Defensa de Israel y Hezbollah se ha incrementado, aunque se mantiene, por debajo del umbral de una guerra propiamente dicha.

Pero hay otros escenarios de guerra esporádicos. Estos son: Siria e Irak. Se caracterizan por los ataques de Israel y de los Estados Unidos contra «fuerzas iraníes» y las acciones de hostigamiento a las fuerzas estadounidenses en Irak y el noreste de Siria por fuerzas irregulares de milicias armadas. Los intercambios han aumentado cada vez más.

Por ejemplo, el 20 de enero, un ataque israelí en Damasco mató a al menos cinco miembros de la Guardia Revolucionaria iraní[4]. Poco después, en otra acción atribuida a Israel, se registró un ataque con drones contra un vehículo en el sur del Líbano que mató a al menos dos personas, entre ellas un miembro de Hezbollá[5].

La estrategia de Washington

Como se observa, las acciones militares no sólo involucran a Israel en los diversos frentes abiertos sino también a fuerzas estadounidenses. Debe recordarse que Washington, después del 7 de octubre, comenzó a desplazar inmediatamente buques de guerra, aeronaves y portaaviones hacia el Mediterráneo oriental y el Mar Rojo. Así como múltiples aeronaves fueron enviadas a bases militares de Estados Unidos ubicadas en distintos puntos de Medio Oriente y fuerzas de operaciones especiales estadounidenses trabajan de la mano con el ejército de Israel en la planificación e inteligencia[6]. El despliegue militar de Estados Unidos se proponía apoyar a Israel, disuadir de cualquier acción contra este último, así como contra sus bases militares en la región: era necesario evitar la extensión del conflicto en Medio Oriente.

Yemen

Las acciones de los hutíes, que desde un primer momento plantearon su apoyo a Hamás, han consistido en el lanzamiento de misiles crucero y drones contra Israel, pero también a barcos con conexiones con Tel Aviv. Los hutíes han declarado que «sus ataques en el mar Rojo son para ejercer presión económica sobre Israel»[7]. Estas son maniobras de apoyo a las acciones contra los palestinos en la franja de Gaza. Desde mediados de noviembre, rebeldes hutíes han atacado buques en el mar Rojo.

La importancia del mar Rojo ―delimitado al norte por el canal de Suez y al sur por el estrecho de Bab el Mandeb― es capital para el comercio global: por sus aguas navegan más de 19.000 cargueros anualmente, lo que supone el 11% del tráfico marítimo global, además de ser el camino más rápido entre los puertos asiáticos y el Mediterráneo[8] (…). También tiene un peso específico en materia de aprovisionamiento energético, ya que por esta zona pasa en torno al 12% del suministro de crudo mundial y el 8% del gas natural licuado (GNL) transportado por vía marítima, por lo que la interrupción del paso de buques supone un trastorno para países importadores de energía[9].

Estados Unidos, «autoproclamado salvador del mundo y de las buenas causas» y su inseparable aliado, el Reino Unido, «justifican su intervención precisamente como fórmula para responder a un «desafío internacional» lanzado por los hutíes, que amenaza el comercio global»[10]. El 12 de enero, Estados Unidos y Reino Unido lanzaron ataques contra más de 60 objetivos en 16 lugares de Yemen[11]. Comenzaba la guerra contra territorio yemení.

En ese contexto, la reacción de los países del área ha subido de tono y el malestar regional crece en Medio Oriente. Hassan Nasrallah[12] planteó que las operaciones de Estados Unidos en el mar Rojo condicionan la seguridad en la ruta naviera y pueden generar un «campo de batalla» en la estratégica vía comercial.

«Irak, Líbano y los talibanes en Afganistán rechazaron los ataques de la potencia estadounidense en Yemen y advirtieron dque el riesgo que el conflicto en Gaza se extrapole al resto de la región es cada vez más elevado. Abdellatif Rashid, presidente de Irak, a través de un mensaje de Presidencia, dijo: «Denunciamos enérgicamente los intentos de ampliar la guerra, y afirmamos que las aventuras de fuego, en este caso, nos pueden quemar a todos»[13].

Mientras, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Líbano planteó que «no tratar los motivos verdaderos de esta escalada, es decir el alto el fuego global de la ofensiva israelí y la guerra contra Gaza, puede expandir el círculo del conflicto como ya ha empezado a suceder»[14].

Paralelamente, otros países, como China y Egipto, hacen llamados por detener el enfrentamiento.

La situación en torno al mar Rojo y a Yemen ha motivado que algunos afirmen que «Con los ataques liderados por Estados Unidos en Yemen, ya no cabe preguntarse si la guerra entre Israel y Hamás escalará hasta convertirse en un conflicto más amplio. La cuestión es si podrá contenerse»[15].

Precisamente, el derrame de la violencia se amplió. Ante los sucesos de Jordania[16], Biden anunció que Estados Unidos ya ha decidido su respuesta al ataque (…) aunque no dio detalles, y señaló a Irán como «responsable», al menos de manera indirecta[17]. Mientras Irán negaba su participación. La respuesta fue el bombardeo a 85 objetivos en Siria e Irak: se anunció que eran bases y centros de armamentos iraníes.

Algunas ideas esenciales

Aunque Israel sigue llevando a cabo un genocidio en Gaza, permite las acciones represivas en Cisjordania y Jerusalén y extiende sus acciones militares ―bombardeos e incursiones militares― a los países vecinos, no ha logrado sus objetivos. Paralelamente, cada vez crece más el apoyo a los palestinos a nivel mundial.

Por su parte, la estrategia de Estados Unidos ha sido un fracaso; a pesar de todo su apoyo a Israel en todos los ámbitos, este último no ha obtenido sus propósitos; mientras, tampoco ha podido disuadir a los que ayudan a los palestinos con diversas acciones militares contra Israel y contra las propias instalaciones militares de Washington. En ese contexto, Estados Unidos se ha convertido en actor directo en el conflicto, hasta el momento, contra Yemen y diversas áreas de Siria e Irak. En la práctica, el objetivo de evitar que el conflicto se extendiera ha sido un fracaso.

En ese ámbito, tal vez no es tan difícil responder a la pregunta: Estados Unidos, ¿podrá contener la ampliación de las acciones militares y una regionalización aún mayor del conflicto?

Todo indica que no, pues sus propias acciones han contribuido enormemente a ello y es muy difícil que cambie su estrategia.

 

* Doctora en Ciencias Históricas. Profesora Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Investigadora en el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

 

Referencias

[1]«Corte Internacional ordena a Israel evitar actos de genocidio en Gaza; Netanyahu lo cataloga de “indignante”». Voz e América, 26/01/2024, https://www.vozdeamerica.com/a/corte-onu-anunciara-su-fallo-preliminar-en-el-caso-de-genocidio-contra-israel/7458195.html.

[2] Roger Zuzunaga Ruiz. «El multimillonario costo para Israel de la guerra en la Franja de Gaza». El Comercio (Perú), 11/01/2024, https://elcomercio.pe/mundo/oriente-medio/guerra-israel-hamas-cuanto-le-cuesta-la-guerra-a-israel-en-gaza-cuanto-ha-gastado-israel-en-la-guerra-en-gaza-220-millones-de-dolares-al-dia-benjamin-netanyahu-palestina-noticia/.

[3] Se acusa a Israel del ataque que mató al funcionario de Hamas el, Saleh Al-Arouri, en Beirut, el 3 de enero del. Israel no se atribuyó la responsabilidad del ataque. (CNN, Resumen de noticias de la guerra entre Israel y Hamas del 3 de enero de 2024. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/03/noticias-guerra-israel-hamas-gaza-palestinos-muertos-ataques-orix-17/.

[4] Las autoridades iraníes catalogaron el hecho como un «intento desesperado de propagar la inestabilidad en la región».

[5] France24, con  AFP, EFE y Reuters. «Ataques en Siria y Líbano atribuidos a Israel aumentan la tensión regional; Irán anuncia represalias». France 24, 20/01/2024, https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240120-un-ataque-aéreo-en-damasco-mata-a-miembros-de-la-guardia-revolucionaria-siria-e-irán-acusan-a-israel.

[6] Tara Copp y Lolita C. Baldor, Associated Press. «Un vistazo al apoyo de EEUU a Israel: buques de guerra y 2.000 soldados en alerta máxima». Los Angeles Times, 18/10/2023, https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2023-10-18/un-vistazo-al-apoyo-de-eeuu-a-israel-buques-de-guerra-y-2-000-soldados-en-alerta-maxima .

[7] Adriana López. «Los hutíes dicen que sus ataques en mar Rojo son para ejercer «presión económica» sobre Israel». El Confidencial, 10/01/2024, https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-01-10/israel-gaza-guerra-hamas-palestina-directo_3808277/.

[8] «Claves para entender el conflicto en el Mar Rojo con los hutíes del Yemen». EFE, 12/01/2024, https://efe.com/mundo/2024-01-12/huties-mar-rojo-claves-conflicto-yemen/.

[9] Ídem.

[10] Ídem.

[11] Manuela Cano. «¿Quiénes son los hutíes y por qué el mar Rojo es clave en el conflicto en Medio Oriente?». France24, 12/01/2024, https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240112-el-mar-rojo-quiénes-son-los-hutíes-y-por-qué-este-punto-es-clave-en-el-conflicto-en-medio-oriente.

[12] Líder de Hezbolá

[13] «Yemen: Nuevo bombardeo estadounidense en una estratégica base militar hutí». France 24 con Reuters y EFE, 13/01/2024, https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240113-estados-unidos-lanzó-un-nuevo-ataque-contra-los-hutíes-en-yemen-aseguran-fuentes-estadounidenses.

[14] Ídem.

[15] Steven Erlanger, David E. Sanger, Farnaz Fassihi y Ronen Bergman. «La guerra regional que nadie quería ya está aquí. ¿Cuál será su alcance?». The New York Times, 16/01/2024, https://www.nytimes.com/es/2024/01/16/espanol/guerra-israel-estados-unidos-yemen.html.

[16] El ataque a una base estadounidense, en el que fallecieron tres soldados.

[17] «Biden anuncia que EEUU ya ha decidido su respuesta al ataque en Jordania». Europapress, 30/01/2024, https://www.europapress.es/internacional/noticia-biden-anuncia-eeuu-ya-decidido-respuesta-ataque-jordania-20240130175405.html

©2024-saeeg®

 

EL STURZENEGGER POR LA BOCA MUERE

César Augusto Lerena*

Artículo publicado (tapa) por Página 12 el 17 de febrero de 2024.

 

Sturzenegger es, sin dudas, un hombre de la «casta»…

El Poder Ejecutivo retiró el proyecto de ley ómnibus pero no parece dispuesto a renunciar a sus intenciones y cumplirlas por otras vías. Aprovechando la invitación a disertar en un simposio celebrado en Miami, el cerebro del proyecto, Federico Sturzenegger, insistió en mencionar al sector pesquero argentino como un factor negativo. Incluso citó la Ley Federal de Pesca promulgada por el presidente Carlos Menem en 1997.

Dijo Sturzenegger que en lugar de la ley vigente un nuevo régimen «buscaba licitar los permisos de pesca para que el Estado obtenga un mayor beneficio, pero la iniciativa no prosperó en el Congreso debido al lobby de las empresas pesqueras».

En general los proyectos de ley se tratan en las comisiones específicas del Congreso. Respecto a la reforma de pesca, debió tratarse en la Comisión de Intereses Marítimos, cosa que no ocurrió, discutirse y eventualmente aprobarse por los diputados de esa representación. Finalmente, si se logran los consensos adecuados un proyecto puede recibir la media sanción parlamentaria si la mayoría lo aprueba en el recinto.

Cuando son proyectos del Poder Ejecutivo, como este caso, se presentan a defender la propuesta los ministros, secretarios o subsecretarios del área. Cuestión que insólitamente tampoco sucedió. En varios escritos insté al secretario de Bioeconomía Fernando Vilella y al subsecretario de Pesca José Antonio López Cazorla a que dieran su opinión. Ante su silencio lo mejor fue aplicar aquel proverbio que dice que «hay que pegarle al chancho para que aparezca el dueño». Y apareció. Se llama Federico Sturzenegger. Queda claro porque fue uno de los temas que eligió para su exposición en el Miami Herbert Business School.

¿A qué economista se le ocurriría hablar en un foro de esta naturaleza sobre un tema tan complejo ajeno a su especialidad y a la de la universidad que lo convocó si no fuese porque se trata del autor del proyecto seriamente cuestionado por todo el arco político, empresario, gremial y técnico, a punto tal que debió ser retirado de la ley ómnibus?

Hay cierta egolatría en los autores de los textos ―aun los malos― y es frecuente que el pez por la boca muera cuando no dispone de argumentos sólidos.

Es el caso de este profesor que, entre otras cosas, indicó: «La Argentina tiene un mar lleno de peces (donde) hay unas pocas empresas que pescan gratis los peces de todos nosotros, de lobbies y de un adormecimiento de la sociedad durante cincuenta años (…) un régimen de pesca con un origen muy militar (…). No hay derechos de propiedad en el mar, el gobierno da la autorización para pescar a alguien y cobra por eso. En Argentina se cobra un 0,15 por ciento. O sea, es gratis. Cuando uno lee la ley de pesca se da cuenta de que los militares lo que querían eran barcos (y) decían: hacéme un barco y yo te regalo la pesca (…). Luego se armó un sistema donde a aquel que tenía la pesca se le mantuvieron los privilegios. Nosotros quisimos plantear que esos permisos de pesca se tenían que licitar (y) no conseguimos ningún voto». Los textuales están tomados de la Revista Puerto del 14 de febrero último.

El proyecto viola la Constitución Nacional y el artículo 25º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos (16/12/1966) porque «menoscaba el derecho inherente de los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente de sus riquezas y recursos naturales» y por ello, seguramente, no obtuvo ni un solo voto en el Congreso.

Sturzenegger es, sin dudas, un hombre de la «casta» y es llamativo que no hubiese planteado antes que «la pesca es un negocio de unos pocos» ya que fue secretario de Política Económica con Fernando de la Rúa en 2001, presidente del Banco Ciudad (2008-2013), diputado nacional (2013-2015) y presidente del Banco Central (2015-2018). No podría decirse que no era un hombre informado, ya que fue considerado «el segundo economista académico residente en Argentina con mayor impacto en la ciencia económica» (Ranking IDEAS). Aunque, sería bueno recordar también que según CEPA «la política monetaria del organismo conducido por Sturzenegger le costó al Estado unos 1,2 billones de pesos, y el déficit fiscal del 2017 fue el tercero más alto de la historia». Sturzenegger no tiene ningún antecedente en una actividad productiva. Tampoco en la pesca.

No siendo funcionario del gobierno actual, es evidente que Sturzenegger se expresa en su calidad de autor del proyecto en estas charlas de difusión popular. Pero de la lectura de la reforma que propone no solo se desprende que no conoce la industria pesquera. También surge que está promoviendo un pésimo proyecto económico y un modelo depredador que ha sido dejado de lado hace treinta años por las administraciones pesqueras más desarrolladas y modernas del mundo. Por lo cual, si realizó los mismos comentarios que hizo en Miami en la Fundación de Rockefeller de la Universidad de Harvard, en la Universidad de San Andrés y en la Universidad HEC de París, la información que difunde es como mínimo errónea e incompleta. Además, desalienta seriamente las inversiones en esta materia en la Argentina y daña severamente a la industria argentina de capital nacional o extranjero radicada en el país. Esa industria compite en el mercado internacional con las reglas de éste. Lo hace incluso bajo las políticas poco competitivas de distintos gobiernos, entre otros el que lo tuvo a Sturzenegger como funcionario jerarquizado y esencial en la política monetaria.

Llama la atención, también, que Sturzenegger se refiera al negocio de pocos y a los lobbies, ya que si de ello se hubiese enterado recién en diciembre pasado habría que preguntarse por qué el gobierno actual designó como subsecretario de Pesca al citado López Cazorla que ha sido miembro del Consejo Federal Pesquero desde el 2006 a 2019 y, por tanto, directamente responsable de establecer la política pesquera, de aprobar permisos, cuotas y autorizaciones de captura y de fijar los valores de los derechos de captura a las empresas. En ese período Sturzenegger era presidente del Banco Central.

Por otra parte, el mar no está lleno de peces que puedan capturarse, como dijo en Miami. Las «capturas máximas sostenibles» las determinan el Instituto Nacional de Investigación (INIDEP) y el citado Consejo Federal, de modo tal que la máxima explotación posible sin dañar el ecosistema se distribuya en unos 520 buques también habilitados por este Consejo. El otorgamiento de cuotas y autorizaciones se realiza mediante una serie de exigencias definidas en los artículos 26º y 27º de la Ley 24.922 que el proyecto de Sturzenegger precisamente desnaturalizó.

La intención de Sturzenegger es que el simple pago de un canon permitiese a buques extranjeros el acceso a la Zona Económica Exclusiva. Quiere allanarles el mar a estas flotas, que hubiesen podido tener cualquier antigüedad y utilizar solamente mano de obra extranjera. Y además, y muy importante, podrían desembarcar en cualquier puerto extranjero e incluso efectuar transbordos en el mar, procedimiento que la FAO considera una de las primeras causales de la pesca ilegal.

La mayoría de los buques que pescan a distancia, contrariando a la Organización Mundial de Comercio, lo hacen subsidiados. No pagan aranceles en sus países y realizan la pesca con trabajo esclavo. Incluso pescan a pérdida, porque vienen por la más importante proteína de origen animal.

El proyecto de Sturzenegger atrasa 30 años. La captura extranjera llevaría a cambiar el sistema de cuotificación implementado en la Argentina en 2008 por imperio de la Ley 24.922 sancionada en 1998 y no en el gobierno militar como refiere. El sistema quedaría reemplazado mediante la extracción por «pesca olímpica», un método descartado en el mundo. Se repetiría el error cometido en 1986 con los Acuerdos con la URSS-Bulgaria y en 1994 con la Unión Europea. Éste último acuerdo produjo una depredación sin precedentes. Su denuncia fue muy dificultosa por la asimetría económica y comercial entre los países partes. En ambos casos los acuerdos se limitaron a la captura de supuestos excedentes y no al total del stock pesquero que plantea el proyecto.

Todo ello, que omitió decir Sturzenegger en su charla de Miami, hubiese producido el más absoluto descontrol de la pesca y la consecuente depredación en el Atlántico Sur. La caída de las exportaciones pesqueras argentinas. La quiebra del sector con la consiguiente desocupación y el éxodo de las poblaciones portuarias de la Patagonia. Un procedimiento de apertura del mar argentino a flotas extranjeras que no tiene antecedente en ningún país desarrollado. Tampoco en los Estados Unidos, donde Sturzenegger dio su charla. Solo se aplica en Costa Rica, Guatemala, Panamá, Puerto Rico, la República Dominicana y algunos países africanos, que no tienen desarrollada su flota, su industria ni sus mercados pesqueros.

Sturzenegger desconoce que el sistema de licitación fue desechado en todos los países del mundo desarrollado por ineficaz para promover una pesca sostenible, sustentable y estable en los Estados ribereños. La pesca no es la construcción de una ruta. Requiere previsibilidad y tiempo. Chile es el único país que «licita internamente» el 15 por ciento de sus cuotas y lo hizo mediante una negociación para promover el interés de nuevos actores a cambio de otorgar a los empresarios cuotas de pesca por veinte años con opción a otros veinte.

Referirse a que «Una posibilidad de éxito se basa en empobrecer a aquellos que empobrecen al pueblo, buscar mecanismos para restarles esos recursos, porque esos recursos van a ser usados como mecanismo de bloqueo a cualquier proceso de reforma», es incalificable. En este proyecto hubo intencionalidad, perversidad, audacia y desprecio por la industria nacional. No puede dejarse en estas manos el diseño de políticas que llevarían a la destrucción de un sector productivo, generador de pueblos e industrias en el litoral marítimo patagónico con la más baja densidad poblacional del país. Pero también afecta la industria pesquera de Mar del Plata, donde se desembarca el 50 por ciento de las capturas nacionales.

Sturzenegger también omitió hablar de la derogación del art. 27 bis (la Ley 26.386) que abriría el mar argentino a los buques que pescan en forma ilegal en Malvinas, violando la Constitución Nacional.

La Ley de Pesca debe reformarse en la mayoría de los artículos, pero absolutamente en ninguno de los propuestos por el animador de la ley ómnibus. Sturzenegger debería haberse ocupado en determinar cuál es el valor sustentable de los derechos de captura y por qué el Consejo Federal no habría establecido desde 1998 a la fecha. Debió conocer si todos los buques cuentan con la habilitación legal y cuál es el resultado del Informe de la Auditoría de la UBA. Por qué motivo los fondos provenientes del cobro de derechos de captura en la Zona Económica Exclusiva no son distribuidos adecuadamente para solventar el total de gastos del Estado en investigación y control. Por qué existe concentración en la actividad. Cuáles son las razones por las cuales tratándose de recursos de dominio del Estado se negocian las transferencias entre privados y por el contrario la reforma eliminaba la intervención de la Autoridad de Aplicación; por qué motivo el gobierno no ha iniciado acciones a los buques extranjeros que pescan en Malvinas; por qué se siguen admitiendo los descartes que permitirían alimentar a tres millones de niños por día. Por qué no se ha actuado sobre los Estados de la flota extranjera que pesca los recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva.

«Un Estado sin pesca nada puede sobre la mar», escribió Manuel Belgrano. En el siglo XIX ya tenía ideas más claras que el disertante de Miami.

 

* Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado. Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL). Presidente de la Fundación Agustina Lerena. www.cesarlerena.com.ar

GUAYANA ESEQUIBA: BREVE FISIOLOGÍA DEL ACUERDO DE GINEBRA EN SUS (58) AÑOS

Abraham Gómez R.*

Con la firma del precitado Tratado el 17 de febrero de 1966 se cerró una abominable etapa en nuestra reclamación por el inmenso espacio territorial que nos arrebataron, a través del “laudo” de 1899.

Comenzó un nuevo recorrido que dejó como cosa del pasado los develados mecanismos arteros practicados por los imperios de entonces y el inefable DeMartens, en colusión contra nuestra patria.

Hasta las proximidades de la fecha para suscribirse el Acuerdo (ley promulgada, aún vigente en nuestra República) los representantes del Reino Unido se mostraban reacios a admitir la nulidad absoluta del hecho perpetrado en París el 3 de octubre, que devino en el adefesio arbitral de ingrata recordación.

La delegación venezolana apeló a brillantes, transparentes e irrebatibles pruebas del despojo ante la Asamblea General de la ONU, en recurrentes conferencias desde 1962 hasta 1965, que a los ingleses no les quedó más alternativa que enviar a su canciller a la mencionada ciudad de Suiza a suscribir (que luego ratificaron) el documento acordado; en cuyo contenido se habilitan los mecanismos convenientes para lograr una solución “práctica, pacífica y satisfactoria” para las partes conflictuadas.

Mientras tanto, en Venezuela se alzaban en contra de lo que se estaba firmando voces de intelectuales y conocedores de la materia; por cuanto, según ellos con tal escrito (pactado y aceptado trilateralmente) no se garantizaba la conclusión definitiva del problema.

Con mayor fuerza crítica se dijo que ese documento ―en apariencia, alcanzando de buena fe― menoscababa a Venezuela su libertad de decisión en política exterior (por lo menos para tal caso) desde el momento que se predeterminaba el reconocimiento del naciente Estado de la República Cooperativa de Guyana, con el cual debía llevarse a cabo la ejecución del Tratado.

Quienes ponían en duda y cuestionaban la bondad del Acuerdo de Ginebra se hacían y exteriorizaban una pregunta a la opinión pública en general.

¿Qué objeto tenía renunciar a nuestra soberana acción y facultad legítima frente a la inminente realidad que surgía con la independencia de la Guayana Británica, el 26 de mayo de 1966?

Por cierto, obtenida a cuatro meses apenas, tras la protocolización del Acuerdo.

Otro interesante aporte ofrecido, en idéntico sentido evaluativo del proceso que se estaba desarrollando, daba cuenta de que se había colocado al Estado venezolano en la situación y condición de discutir ―directamente— el pleito con la excolonia británica, porque la delegación de la pérfida Albión hizo mutis; no obstante, habiendo asumido explícitamente en el texto convenido la corresponsabilidad (y obligación internacional) de inmiscuirse hasta resolver la controversia.

Algunos compatriotas llevaron sus conjeturas mucho más lejos y manifestaron que nuestro país debió, en su momento, denunciar el Acuerdo (en los términos del derecho internacional) o haber pedido su extinción de inmediato.

Nos conseguimos, a su vez, con quienes conseguían una seria contradicción a lo interno (en el fondo, o fin último) del Acuerdo, puesto que, según lo allí convenido se debe conducir al “arreglo práctico” de la controversia; pero siguiendo el procedimiento que señala el artículo (33) de la carta de las Naciones Unidas.

Quienes sostenían esa tesis exponían que ningún tribual de derecho (caso de la Corte Internacional de Justicia) busca “arreglo práctico”; sino que se limita a aplicar el Derecho, exclusivamente, o a resolver por equidad si va a decidir ex aequo et bono, conforme al artículo (38) del Estatuto la Corte.

Para dictaminar a través de este último dispositivo resolutivo, las partes en la controversia deben concretar y convenir que así se lleve el Proceso litigioso y admitir la sentencia respectiva.

A pesar de todo lo reseñado anteriormente, Venezuela reivindica ―con infinito orgullo― en todas y cada una de sus letras el Acuerdo de Ginebra (sin omitir que hay algunas limitaciones); extraordinario instrumento documentativo que arriba a (58) años con pleno vigor jurídico.

Nuestro país enaltece, con honor y gloria, a los compatriotas promotores, proponentes y firmantes, porque en las circunstancias presentes de la controversia es el único escrito, avalado internacionalmente, donde se reconoce ―sin dudas ni temores― que existe una contención, que está viva; derivada del insistente reclamo por Venezuela de que fuimos despojados ―con vileza― de 159.500 km2 (una séptima parte de nuestra geografía), comparable a todo el occidente nacional.

Este admitido documento, que tiene la categoría de haber causado estado en la ONU, puso en tela de juicio la cosa juzgada, que es el falaz argumento de la contraparte en su causa de pedir en el Cuerpo Jurisdicente.

Dicho más claro. El Acuerdo de Ginebra desmontó el Principio de la Intangibilidad de la Cosa Juzgada, por encima de la tendencia mundial de aceptar las decisiones arbitrales y judiciales que fundamentan el Derecho Internacional.

El Acuerdo de Ginebra le confiere preeminencia a que persiste nuestra reclamación hasta que alcancemos la debida restitución en justo derecho.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Asesor de la Comisión por el Esequibo y la Soberanía Territorial. Consultor de la ONG Mi Mapa. Asesor de la Fundación Venezuela Esequiba. Miembro del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela(IDEFV).