Todas las entradas de: SAEEG

INMINENTES ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS: ¿DONALD TRUMP O JOE BIDEN?

Isabel Stanganelli-Frankenberg*

Joe Biden y Hunter Biden, hijo del exvicepresidente y actual aspirante demócrata a la Presidencia de EE.UU. (Alexis C. Glenn/EFE/Archivo)

Muy pronto habrá elecciones en Estados Unidos. Tradicionalmente es un proceso que se sigue atentamente desde Argentina.

Ortega y Gasset acuñó una frase que generó un largo debate filosófico: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Y evidentemente las circunstancias 2020 excedieron no solo los planes y prioridades del presidente Donald Trump, sino la de todos los mandatarios, asesores, decisores, etc. del planeta.

¿Qué hará Trump si resulta reelecto? Quizás se aproxime a lo que está haciendo ahora…

La otra alternativa es Joe Biden, ex vicepresidente de Barak Obama.

En el debate actual aparece la petición de investigaciones por el presidente Donald Trump al presidente de Ucrania en relación con Joe Biden quien, en marzo de 2016, habría presionado al gobierno de Ucrania para que cesara al principal fiscal del país, Viktor Shokin, por su investigación sobre corrupción en relación con la empresa Burisma, de la que veremos fue parte su hijo, Hunter Biden, hasta 2019.

En mayo 2020, el nuevo presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, prometió poner fin a las prácticas corruptas. Fue entonces cuando el abogado de Trump, Rudy Giuliani, comenzó a presionarlo para que investigase Burisma y el rol de Hunter Biden en la compañía. El actual fiscal de Ucrania, Yuriy Lutsenko, dijo que no tenía evidencia de irregularidades por parte de los Biden. También se informó que la investigación sobre Burisma no existía en el momento en que Biden presionó para expulsar a Shokhin. Y ahí parece que termina la cuestión. Nada compromete a los Biden… Sin embargo…

En febrero 2014, dos días antes de abandonar Kiev, el presidente Viktor Yanukovich durante más de una hora mantuvo una comunicación telefónica con el vicepresidente estadounidense Joe Biden, durante la crisis política que ya consumía a la ex República Soviética. Los acontecimientos posteriores sellaron el destino de Yanukovich. Pero desde el inicio de la crisis política en Ucrania —en noviembre de 2013— y hasta su derrocamiento, Biden mantuvo conversaciones telefónicas con Yanukovich en nueve ocasiones, un inusual nivel de contacto, así como con otros líderes religiosos y grupos ucranianos-estadounidenses.

Tras la destitución de Yanukovich no solo las comunicaciones mutuas desaparecieron, sino que Joe Biden aseguró al primer ministro interino, Arseniy Yatsenyuk, que tendría respaldo total de Washington y de la UE. Obviamente Moscú consideró ilegal al nuevo gobierno.

Finalmente se estableció que en Ucrania se celebrarían elecciones presidenciales el 25 de mayo 2014. Crimea también solicitó llevar a cabo un referéndum coincidente con las elecciones presidenciales. Es conocido que Crimea pasó a constituir dos nuevas entidades dentro de la Federación de Rusia.

En consecuencia Joe Biden advirtió que Estados Unidos y Europa incrementarían las sanciones contra Rusia, que el compromiso de Estados Unidos de defender a sus aliados de la OTAN estaba “blindado”; prometió una nueva formación de la OTAN con ejercicios que se llevarían a cabo en Polonia[1] y con los dirigentes de los países bálticos.

A mediados de abril 2014, Joe Biden ofreció a las autoridades interinas en Kiev US$ 50 millones destinados a ayuda económica y reforma política[2] y la posibilidad de aportar expertos estadounidenses para expandir la producción nacional de gas natural[3].

A fines de abril 2014, el vicepresidente estadounidense visitó Kiev entregando un paquete de ayuda a los dirigentes asediados y exigiendo que Rusia presionara más a los separatistas ucranianos[4].

En mayo Joe Biden lideró la delegación estadounidense cuando asumió el nuevo presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y anunció US$ 48 millones en ayuda adicional para el gobierno de Kiev[5].

La noticia impactante llegó en junio de 2014 cuando el hijo menor de Joe Biden, Hunter Biden, de 44 años fue contratado por la ya mencionada empresa privada ucraniana, Burisma Holdings Limited, que promovía la independencia energética respecto de Moscú.

Hunter Biden fue presentado por Devon Archer —miembro de la junta de Burisma—, a Alan Apter, presidente de la junta directiva de la empresa. Además Archer trabajaba con Hunter Biden en Rosemont y fue uno de los principales recaudadores de fondos para John Kerry cuando se postuló para presidente en 2004.

El empleo de Hunter Biden significaba que trabajaría como director y abogado superior para una compañía ucraniana mientras su padre y otros en la administración Obama intentaban influir en las políticas del nuevo gobierno, especialmente en cuestiones energéticas. Los expertos en ética aparecían divididos sobre las implicaciones del nuevo trabajo de Hunter Biden. Las leyes estadounidenses sobre conflicto de intereses y normas éticas federales no regulan las actividades comerciales de los parientes de quienes trabajan en la Casa Blanca. En su día, cuando los Obama ocupaban la Casa Blanca, se dijo que no había ningún problema con los negocios en Ucrania de Hunter Biden porque era un ciudadano que se representaba a sí mismo y tampoco había habido ninguna evidencia de corrupción por su parte.

Estas situaciones no son nuevas. Préstamos políticos complicaron al hermano del vicepresidente Richard Nixon, Donald, durante las elecciones de 1960, y también al hermano del presidente Jimmy Carter, Billy, quien aceptó un estipendio de US$ 220.000 en 1981 del libio Mohammar Gadhafi. En los últimos años, varios parientes de Bush y Clinton fueron atrapados en una serie de tratos financieros y políticos.

El momento de la contratación del joven Biden planteaba complicaciones entre los intereses energéticos de Burisma. Al menos dos campos de petróleo y gas natural arrendados por las filiales de Burisma se encontraban en territorios pro-rusos: uno en Crimea; el otro en la región oriental de Járkov. La inestabilidad podría forzar a la nueva empresa de Hunter Biden a negociar con separatistas pro-rusos que Estados Unidos considera ilegítimos. Una subsidiaria de Burisma, KrymTopEnergoServis, opera campos de gas natural y tiene su sede en Crimea. Una segunda filial, Esco-Pivnich, produce petróleo y gas natural al oeste de Járkov, región controlada por separatistas.

Mientras, el entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, expresaba “con un mensaje claro que tanto Estados Unidos como la UE hablaban con una sola voz apoyando a Ucrania”[6].

El vicepresidente estadounidense Joe Biden señaló incluso que visitaría Ucrania y discutiría proporcionarle asistencia letal[7]. Rusia advirtió a Estados Unidos contra el suministro de armas horas antes de que Joe Biden llegara a Kiev[8] [9]. En consecuencia los Estados Unidos decidieron aumentar la asistencia militar no letal a Ucrania, incluidos Humvees y radares, aunque no especificaron el valor en dólares de la asistencia[10].

A mediados de noviembre 2014 Joe Biden manifestó su preocupación por la lentitud de Kiev en la formación de un nuevo equipo de gobierno, sin el cual no se pueden liberar nuevos créditos del Fondo Monetario Internacional y otra asistencia occidental. Expresó que era vital formar instituciones democráticas más fuertes, mejorar la integración con Europa y luchar contra el “cáncer de la corrupción”[11]. No obstante apoyó al frágil gobierno de Ucrania. Por eso, cuando su hijo Hunter Biden pasó a formar parte de una compañía de gas ucraniana empezaron las sospechas[12].

El papel empresarial del joven Biden suscitó preocupación entre los defensores anticorrupción al pensar que se trataba de una maniobra de Burisma para ganar influencia con la administración Obama. En aquel tiempo, la compañía se encargó de realizar una extracción de gas natural en Crimea, la península ucraniana anexada por Rusia después de que Yanukovich fuese expulsado del poder.

Pero Hunter Biden negó haber aprovechado la relación con su padre para ayudar a Burisma, empresa en la que estuvo en el consejo de administración hasta principios de 2019 y a la que solía representar en conferencias en el extranjero sobre energía.

En el conflicto mantenido con Rusia y cuyas consecuencias seguimos observando… ¿El objetivo era preservar la integridad territorial de Ucrania? La legalidad internacional así lo indica. Pero las investigaciones ofrecidas también indican que lograr ese objetivo era conveniente para la vida profesional del joven Hunter.

 

* Doctora en Geografía/Geopolítica y Magíster en RRII, Universidad Nacional de La Plata. Miembro del Central Eurasian Studies Society (CESS), Harvard University. Secretaria académica de la SAEEG. Correo electrónico: isabelstanganelli@yahoo.com.ar

 

Referencias

[1] “West Vows ‘Serious Consequences’ for Russia’s ‘Land Grab’”. The Moscow Times, 19/03/2014 <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/496438.htm>, [consulta: 25/04/2014].

[2] “Monitors Head Into Ukraine’s Badlands”. The Moscow Times, 23/04/2014,  <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/498844.html [consulta: 25/04/2014].

[3] “Why shouldn’t Hunter Biden join the board of a gas company in Ukraine?” The Guardian, 14/05/2014, <http://www.theguardian.com/business/shortcuts/2014/may/14/hunter-biden-job-board-ukraine-biggest-gas-producer-burisma>, [consulta: 07/03/2015].

[4] “Monitors Head Into Ukraine’s Badlands”. The Moscow Times, 23/04/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/501684.html>, [consulta: 25/04/2014].

[5] “La firma energética ucraniana contrata al hijo de Biden como abogado”. The Moscow Times, 08/06/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/501684.html>, [consulta: 15/06/2014].

[6] “Ukraine Welcomes Latest Round of U.S. and EU Sanctions Against Russia”. The Moscow Times, 30/07/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/504287.html>, [consulta: 01/08/2014].

[7] “Top Official Says U.S. Should Consider Giving Ukraine Lethal Aid”. The Moscow Times, 20/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/top_stories/article/newsletter/511480.html>, [consulta: 25/11/2014].

[8] “Russia Says U.S. Weapons Would Destabilize Situation in East Ukraine”. The Moscow Times, 20/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511539.html>, [consulta: 25/11/2014].

[9] “Russia Warns U.S. Against Arming Ukraine as Biden Visits Kiev”. The Moscow Times, 21/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511575.html>, [consulta: 25/11/2014].

[10] “Officials Say U.S. Will Expand Non-Lethal Military Aid to Ukraine”. The Moscow Times, 21/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511577.html>, [consulta: 25/11/2014].

[11] Under Western Pressure, Ukraine’s Poroshenko Pledges New Government Soon”. The Moscow Times, 24/11/2014, <http://www.themoscowtimes.com/news/article/newsletter/511759.html>, [consulta: 25/11/2014].

[12] “Crisis política en Estados Unidos: Hunter Biden y Ucrania: la verdadera historia”. France24, 25/09/2019, <https://www.france24.com/es/20190925-hunter-biden-y-ucrania-la-verdadera-historia-0>, [consulta: 27/09/2019].

©2020-saeeg®

CÓMO OPERAN LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA CHINOS

Giancarlo Elia Valori*

Desde la época de la emperatriz Wu Chao, que creó el primer servicio de inteligencia chino en el año 625 d.C., mucho ha cambiado, pero también podríamos decir que algunos rasgos no han cambiado por completo, como podríamos creer a primera vista.

Más tarde surgió la extraordinaria aventura de China en el mundo moderno, que comenzó con la caída del último emperador Pu Yi, que también fue culpable de colaboracionismo con los japoneses en Manchukuo y terminó sus días dibujando artísticamente la frase “hoy el pueblo es soberano” en la corte de Mao Zedong. Sin embargo, ya en 1934, los servicios de inteligencia británicos descifraron MASK, el código utilizado por el Komintern para la información de Moscú a Shanghái que, en ese momento, era el polo del Partido Comunista Chino (PCCh).

Sin embargo, fue en 1957 que los Estados Unidos comenzaron a volar sus U-2 sobre China, partiendo desde Peshawar.

En 1966, dos años después del comienzo de la Gran Revolución Cultural y Proletaria, hubo una gran purga de los servicios de inteligencia en China llevada a cabo por el muy poderoso Kang Sheng. Fue el impulsor de la caída de Liu Shaoqi, Deng Xiaoping y Lin Biao, pero luego se asoció con la “Banda de los Cuatro” y por lo tanto sufrió la habitual damnatio memoriae. Un hombre de Mao Zedong que sabía demasiado, pero murió en su cama.

Kang Sheng (康 生, 1898-1975). Detalle del cartel “¡Viva la victoria de la línea revolucionaria proletaria con el presidente Mao como representante!”, 1967.

Luego, como es bien sabido, en 1971 Li Biao fue asesinado mientras huía a la URSS con su avión.

No es de extrañar que, de nuevo en 1971, Kissinger comenzara a tratar en secreto con China. La muerte de Lin Biao fue el sello de la separación estratégica definitiva entre China y la Unión Soviética, que era lo que interesaba a Estados Unidos. En 1973 se creó la primera “estación” de la CIA en la oficina de enlace de Estados Unidos en Beijing, mientras que China tomó las islas Paracel y la CIA dejó su estación principal en Taiwán.

En 1975 se lanzó el primer satélite chino de Inteligencia Electrónica (ELINT), pero al año siguiente vio la muerte de Zhou Enlai, el verdadero maestro de la política exterior china y amigo de Kissinger, quien protegió a Mao de sus errores. Las Fuerzas Armadas regresaron al poder: con el apoyo de todos los militares, Deng Xiaoping rápidamente dejó a Hua Guofeng a un lado y se convirtió en el Secretario del PCCh, pero todavía se estaban estudiando reformas. Inicialmente Deng no era tan reformista como se creía en Occidente.

Por lo tanto, en la fase reformista de Deng, el reconocimiento diplomático estadounidense se trasladó de Taiwán a la República Popular China, que era el verdadero objetivo de China en ese momento. Poco después, China también abrió oficinas diplomáticas en los Estados Unidos.

En 1981, sin embargo, los estadounidenses desarrollaron programas para controlar a los agentes chinos en los Estados Unidos, mientras que el propio Deng Xiaoping inició el rearme nuclear de China.

La Corporación Nuclear Nacional de China fue fundada en 1988.

Diez años más tarde, en 1999, las Fuerzas Armadas chinas construyeron una base para interceptar señales militares en Cuba, pero, en 2002, comenzaron los ataques cibernéticos chinos contra algunas redes estadounidenses —conocidas como TITAN RAIN—, mientras que el FBI incluso abrió una oficina de enlace en Beijing, con asignaciones también extendidas a Mongolia.

En 2004, China puso en órbita el Nanosatellite I, pero también hubo otro ataque cibernético —probablemente de origen chino— en el Comando de Ingeniería de Sistemas de Información del Ejército de los Estados Unidos, así como en el Centro de sistemas oceánicos navales y finalmente en el espacio y la instalación estratégica en Huntsville, Alabama.

En 2010, Google sufrió el ataque cibernético AURORA. Un ataque largo, potente e inicialmente incontrolable.

Probablemente también Symantec, Northrop Grumman, Morgan Stanley y Dow Chemical fueron golpeados por los ataques cibernéticos de AURORA, aunque este hecho no está confirmado. De ahí la recopilación de datos, principalmente inteligencia económica y tecnológica para China, pero también una relación compleja con los Estados Unidos para ser penetrada informalmente pero no excesivamente dañada.

En cualquier caso, las riendas del Servicio Chino (o más bien, los servicios de inteligencia) estaban en manos del Ministerio de Seguridad del Estado.

Hay que subrayar una diferencia jurídica: si bien la KGB era un Departamento del Comité Central, el Servicio de Inteligencia de la China Comunista era un verdadero Ministerio.

El Ministerio del Interior estaba representado por el Ministerio de Seguridad Pública, pero en términos generales, debería decirse que —a diferencia de los antiguos soviéticos— los servicios de inteligencia chinos son menos obsesivos en su relación con posibles “fuentes”, de todos modos, prefiriendo a los chinos étnicos.

Además, el Servicio Exterior chino parece preferir fuentes que —a diferencia de lo que sucedió con la KGB soviética— no tienen dinero ni problemas de crisis personales, que se puedan volver peligrosas o ambiguas.

Una vez más a diferencia de los soviéticos, los servicios de inteligencia chinos no pagan voluntariamente por noticias e información. No chantajean y no extorsionan. Todo lo contrario. No pagan en absoluto. A lo sumo ayudan a familiares de los chinos en el exterior o cuestiones similares. Por lo tanto, rara vez los servicios de inteligencia chinos pagan por los datos que reciben.

En consecuencia las agencias de inteligencia chinas están interesadas en personas que raramente llaman la atención de los Servicios de Inteligencia enemigos. Operativamente hablando, esta es una excelente opción.

Una vez más a diferencia de los antiguos soviéticos, los servicios de inteligencia de China no se organizan en el extranjero. Rara vez celebran reuniones clandestinas y casi nunca usan comunicaciones encubiertas.

“El pájaro flotante es la existencia, si se sumerge es inexistencia”. La mente es como la luna: se refleja en el agua a una velocidad que el hombre no percibe. La mente no debe ser detenida, sino liberada para asir el vacío, lo invisible, la Nada.

Los Servicios de Inteligencia chinos, sin embargo, organizan áreas cerradas donde se encuentra una “fuente” —con su ritmo y necesidades— proporcionando los materiales necesarios para el gobierno chino.

La anchura de la red, sin embargo, es tal que el ritmo lento y no invasivo de los agentes chinos es capaz de alcanzar la misma —o incluso mayor— cantidad de material sensible recogido por un Servicio que no sigue al Tao, es decir, el flujo natural de eventos y personas.

Además, el Servicio de Inteligencia chino a menudo opera con académicos reales, estudiantes reales, periodistas reales y empresarios muy reales.

La cobertura es a menudo irrelevante, pero también muy cierta. De hecho, se considera una cubierta que atrae un excesivo interés, como los celos que, como Karl Kraus solía decir, “es el ladrido de un perro que atrae a los ladrones”.

Obviamente, en este sentido, los servicios de inteligencia chinos tienen una ventaja significativa, ya que pueden utilizar legalmente periodistas reales y académicos reales, mientras que en el oeste —incluso en Italia— está prohibido utilizar como agentes “periodistas, clérigos, parlamentarios y concejales de ciudad”. La estupidez ha estado atormentando a los Servicios de Inteligencia con una ferocidad digna de una mejor causa.

Por lo tanto, nadie que realmente pueda ser útil. Esto lleva a los servicios de inteligencia occidentales a fabricar complicadas e inútiles “historias” que a menudo son fácilmente descubiertas por los adversarios. Por no hablar de la difamación durante cuarenta años del Servicio de Inteligencia —como es el caso en Italia— que causa otros daños.

Para los Servicios de Inteligencia, las empresas tecnológicas chinas que operan en Occidente deben ser económicamente autosuficientes y, de hecho, obtener beneficios, sin sopesar las arcas del Servicio o del Estado.

También se permite una ganancia a menudo depredadora “al estilo occidental”, al menos siempre que esto no afecte negativamente las operaciones de inteligencia. Por lo tanto, las empresas chinas que utilizan tecnología y datos —que son el material principal de la inteligencia china actual— deben ser las empresas más obvias y naturales, sin compartimentos ocultos ni operativos ambiguos que los servicios de inteligencia del país anfitrión puedan descubrir, al menos no tan fácilmente.

Otro problema en el control de las operaciones chinas en Occidente es la dificultad —y, de hecho, podríamos decir la renuencia— con la que nuestras empresas, incluidas las PYME, denuncian los frecuentes ataques cibernéticos a menudo bajo chantaje, o incluso las crisis resultantes del fraude y las estafas que con frecuencia llevan a cabo los gerentes y los empleados.

La obsesión de estar siempre cotizando en la Bolsa hace que las empresas, incluidas las pequeñas y medianas, tengan excesivamente miedo de revelar tales operaciones adversas.

Según Leonardo-Finmeccanica, durante la fase Covid-19, se han realizado 230.000 operaciones de malware en todo el mundo, 6% de ellas en Italia.

Este año el 51% de todas las empresas italianas han sufrido uno o más ataques cibernéticos significativos, con una expansión media del 125% para los dominios llamados “Covid”.

Sin embargo en China, ha habido recientemente un cambio en el sistema estatal.

Mientras que en el pasado, antes de la globalización, también gracias a una psicología “imperial”, el Servicio tenía que defender sobre todo las fronteras y, en algunos aspectos, también la “pureza” del equilibrio étnico chino, hoy —considerando el papel económico global desempeñado por China—, el Servicio tiene que lidiar con: 1) la seguridad de los suministros de materias primas del extranjero y 2) la estabilidad del sistema productivo en una fase de grandes transformaciones sociales.

De ahí la necesaria complejidad actual del sistema de toma de decisiones del Partido Chino y del Estado: el nivel superior es el Pequeño Grupo Líder en Seguridad Nacional (NSLSG), que también tiene muchos mecanismos informales de toma de decisiones estratégicas dentro de la clase dominante china. Una élite que siempre ha sido más informal de lo que podríamos pensar.

Ciertamente, a nivel institucional, también está el Comité Permanente del Politburó, pero todavía queda Hu Jintao, un hombre todavía esencial para la arquitectura de poder de Xi Jinping, quien lo escucha atentamente.

También está el Pequeño Grupo Líder de Asuntos Exteriores, que está menos involucrado en las relaciones con los Estados Unidos —del que el mencionado Grupo Principal de Seguridad Nacional está a cargo—, pero principalmente controla el trabajo de las Agencias y las conecta.

Además del papel de los Servicios de Inteligencia, los diversos y a menudo excelentes grupos de reflexión académicos y no académicos desempeñan un papel fundamental.

También los resultados de estas estructuras son evaluados por Grupos Pequeños.

Pero, ¿cómo se decide la política exterior en China?

En primer lugar, está la PCCh pero, más precisamente, el “Comité Central del Politburó”, además del mencionado Comité Permanente del Politburó (PBSC). Con sus 204 miembros y 167 miembros “suplentes”, el Comité Central se reúne una vez al año.

El “Comité Central del Politburó” está compuesto por 25 miembros, elegidos por el Comité Central. Se reúne una vez al mes y cinco de sus miembros no suelen vivir en Beijing.

El PBSC, el Grupo Permanente del Comité Central para Asuntos Exteriores, se reúne una vez a la semana y cuenta con nueve miembros.

La Reunión es a menudo coordinada por la Oficina de Asuntos Exteriores del Comité Central.

Dentro del Comité Permanente, la Oficina de Asuntos Exteriores tiene una responsabilidad específica en el ámbito, pero no debemos pensar que el comunismo chino es autoritario, al menos en el sentido infantil del término.

Cuanto mayor sea el tema, más amplia y libre será la discusión. La línea política del líder es siempre construir el consenso más amplio entre sus asesores.

Con referencia específica a los temas más espinosos, el líder a menudo nombra a un “primer colaborador”, pero por lo general las reuniones “centrales” son rutinarias para cuestiones menores, incluso geopolíticas, mientras que el líder habla y decide sobre las cuestiones esenciales: las relaciones con los Estados Unidos —todavía una obsesión constante del Servicio de Inteligencia chino—, con Japón, Taiwán o, muy probablemente, la Federación de Rusia.

La línea política en la parte superior del sistema de toma de decisiones —y esto también complace a Xi Jinping— sigue siendo la antigua y estable línea política desarrollada por Jang Zemin, que se definió en 1999: “liderazgo colectivo, centralismo democrático, preparación individual y decisiones que siempre resultan de las reuniones”.

De este modo, el Comité Permanente y la Oficina de Asuntos Exteriores del Comité Central preparan sesiones informativas y las distribuyen entre las oficinas del Comité Central.

A menudo no hay votación, pero las discusiones se mantienen hasta que se llega a un consenso.

Por ejemplo, un raro caso de votación fue cuando Corea del Norte llevó a cabo una prueba nuclear en 2009 y China tuvo que decidir si retiraba su apoyo al país. Se emitieron siete votos negativos en contra del apoyo a Corea del Norte.

El establecimiento del mencionado Grupo Principal de Seguridad Nacional (NSLSG) siguió principalmente el bombardeo estadounidense de la Embajada de China en Belgrado. Un hecho que ha marcado la historia política reciente de China.

Hu Jintao, a quien el PSBC definió como una “personalidad principal”, dirige una oficina compleja: ocho ministros del Consejo de Estado; dos del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministro de Seguridad Nacional; el Ministro de Comercio; la Oficina de Asuntos de Taiwán, la Oficina que se ocupa de Hong Kong y Macao; Oficina de Asuntos Chinos en el Extranjero y, finalmente, la Oficina de Información.

También hay dos órganos del Partido: el Departamento de Propaganda y el Departamento Internacional.

Las Fuerzas Armadas están representadas por el Ministro de Defensa y el Jefe del Estado Mayor.

Por lo tanto, los Servicios de Inteligencia chinos tienen un estilo y un modus operandi completamente diferentes en comparación con las prácticas de inteligencia de los occidentales. También tienen una organización compleja y técnicamente refinada del control político sobre las operaciones de los Servicios y, finalmente, una ejecución diferente de las operaciones de las agencias chinas en Occidente, al menos por el momento.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

Artículo exclusivo para SAEEG. Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2020-saeeg®

 

GUAYANA ESEQUIBA: ¿UN NUEVO ESTADO DE LA REPÚBLICA?

Abraham Gómez R.*

 

El país, en su integralidad, ha celebrado con bastante beneplácito el pronunciamiento conjunto, reivindicativo por nuestra Guayana Esequiba, que han hecho dos elogiables organismos que permanentemente sensibilizan conciencias en este asunto litigioso. Nos referimos al Instituto Venezolano de Estudios Fronterizos (IVDEF) y al Frente Institucional Militar (FIM).

Luego de desglosar y ponderar con justeza todos los argumentos legales y legítimos,  las razones y títulos que nos respaldan; así también, tras analizar los elementos probatorios: jurídicos, cartográficos, políticos y sociales de la propiedad y soberanía absoluta de nuestra nación en lo que hasta ahora se ha conocido como la Zona en Reclamación, surge un singular y trascendental aporte, en los siguientes términos: “Que la sociedad civil, política y militar acuerden una alianza patriótica declarando ese territorio Estado de la República Bolivariana de Venezuela, General en Jefe Manuel Carlos Piar, otorgando cédulas de identidad de venezolanos a los habitantes que lo soliciten y tomar efectiva posesión del territorio, pudiendo efectuar actos de explotación, fomentar la agricultura y el turismo, en acción y honor patriótico”.

Una tarea prioritaria, para ir echando las bases idóneas al venidero estado Manuel Carlos Piar, debe ser la obligatoriedad de  enlazarnos (y tejernos) como compatriotas con esos grupos humanos, tan venezolanos como cualquiera de nosotros. No debe importarnos únicamente reclamar la extensión territorial y su proyección marítima; por cuanto, la gente que allí convive merece estar imbricada a nuestros sentimientos de sano nacionalismo para que obtengan desde nosotros sentido de pertenencia e identidad con el resto de Venezuela.

No basta lo declarativo atinente al marco-porción geográfico que recuperaremos, también debemos darle consistencia y solidaridad para trenzarnos en familiaridad nacionalista con los Esequibanos.

Dos venezolanos excepcionales, General Oswaldo Sujú Raffo y el Dr. Cesáreo Espinal Vásquez, reconocidos e incansables investigadores de nuestras fronteras y de su geografía humana nos han enseñado, reiteradamente, (en sus escritos e intervenciones públicas) que los fenómenos fronterizos son realidades jurídicas, porque la condición limítrofe así lo impone, ciertamente. Sí, pero se hace obligante —añaden ellos— considerar y añadir la dimensión de la gente, las realidades socio-económicas, culturales, éticas, estéticas; todo a partir de la interactividad que mantienen los habitantes de esos espacios.

Entonces así, con bastantes determinaciones el Frente Institucional Militar y el Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela acaban de consignar en distintas instancias —especialmente en la cancillería venezolana— la propuesta que ha tenido amplísima receptividad, consistente, como quedó explicitada en párrafos anteriores que una vez recuperada la Guayana Esequiba, debe decretarse para esa extensión territorial el estado Manuel Carlos Piar. Digámoslo más directamente: la reconfiguración política-administrativa para la incorporación, en el concierto de los demás estados federalizados de Venezuela, a esa séptima parte de nuestra geografía nacional, de la que nos despojaron, y la cual estamos reclamando hace más de cien años, con suficiente fortaleza y muñidos de Justos Títulos.

La mencionada geografía humana, que convive en ese territorio, debe llamar la atención y la preocupación de quienes ejecutan Políticas Públicas, por parte del Estado venezolano, con la finalidad de corresponderles debidamente y como se merecen, en todas las áreas pertinentes a su subsistencia; particularmente en cuanto a: cedulación, salud, educación, servicios públicos, turismo, deportes, cultura, apoyo a la producción, en fin, todo lo que  sea necesario para vincularlos con nuestra venezolanidad, que asimismo les corresponda a ellos, en  justicia plena.

En las distintas visitas que hemos hecho a algunas comunidades —supremamente hermosas— en la Guayana Esequiba conseguimos importantes ciudades, pueblos y asentamientos humanos de varios tipos y clases sociales, cuyo registro censal, más reciente arroja una población que sobrepasa las (200.000) personas, incluyendo a los Waiwai, Makushi, Arawaks, Akawayos, Saraos, Patamonas, Caribes, Wapashi. Una franja poblacional compuesta de Afro e Indo descendientes, amerindios, asiáticos, portugueses, etc. Una amalgama de etnicidad, interesante.

En el nuevo estado Piar, tan considerable población de esequibanos recobrarán, con merecida dignidad, la integración a la condición y nacionalidad venezolana -injustamente demoradas- sin más limitaciones que las contempladas en la   Constitución y las leyes

Compatriotas de todas las regiones del país, sentimos profundo orgullo por el Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV) y el Frente Institucional Militar (FIM), porque ambos organismos comportan extraordinaria reserva moral venezolanista. Además, nos place destacar que sus Directivos, Consejos Académicos y todos sus integrantes suscriben, sostienen y enarbolan que “en estricto apego a los postulados inalienables e imprescriptibles que ordenan los artículos 10, 11, 12 y 13 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es impostergable elevar nuestros sentimientos e ideales patrióticos en defensa de la soberanía”.

La enjundiosa exposición —citada en el párrafo anterior—confiere, en sí misma, asidero sociohistórico y base jurídica de factibilidad para la creación del nuevo estado Manuel Carlos Piar en los 159.500 km2, de nuestra Guayana Esequiba.

 

* Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Correo electrónico: abrahamgom@gmail.com 

Artículo publicado originalmente en Tane tanae (Tucupita, Venezuela) https://tanetanae.com/guayana-esequiba-un-nuevo-estado-de-la-republica/