Archivo de la categoría: ANÁLISIS INTERNACIONAL

“COVID-19”, ESTADOS UNIDOS Y CHINA: EL PANTANO DE LA DIALÉCTICA ESTRATÉGICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

 

Salam Al Rabadi*

No existe un método científico que permita predicciones precisas sobre el futuro del sistema global, ya que todas las propuestas que indican y predicen el declive o el ascenso de las potencias mundiales siguen estando sujetas al debate y a la incertidumbre. En consecuencia, la crisis de la pandemia “Covid-19” logra volver a plantear interrogantes sobre el equilibrio del poder global, pero aquí debe tenerse en cuenta (contrariamente a lo que es común entre muchas élites académicas) que los cambios a nivel de las relaciones internacionales, ya no están sujetos en gran medida a un juego de suma cero.

En otras palabras, un aumento de la influencia y el poder de un país no significan necesariamente que otros países pierdan su influencia. Además, el hecho de que un país sea el más poderoso del mundo, ya no significa que detente el monopolio del poder, ya que se ha vuelto fácil para individuos y grupos acumular y emplear un poder influyente. En este contexto, podemos abordar los intentos de las élites intelectuales y políticas de investigar la problemática de la realidad mundial emergente a la luz de las repercusiones del brote de Covid-19, relacionadas con la comparación dialéctica entre el poder en ascenso de China y la disminución de la posición de los Estados Unidos.

Aquí hay que llamar la atención sobre el hecho de que esta disminución se debe al cambio en la naturaleza del orden mundial, más que a la debilidad militar o política de los Estados Unidos (o ambos). A medida que este sistema se ha vuelto no polar, y esto inevitablemente, no sólo es el resultado del creciente poder de otros países y del fracaso de los Estados Unidos (que sigue siendo la mayor comunidad única de poder) para gestionar el sistema global, sino que también es una consecuencia inevitable de esta serie de cambios profundos que han afectado a la estructura de la sociedad global. Por lo tanto, todas las repercusiones de la pandemia “Covid-19” llegaron a confirmar la verdad y el realismo de estos cambios.

A la luz de lo anterior, las relaciones internacionales contemporáneas se basan en un patrón de poder distribuido en lugar de concentrado. Por lo tanto, muchas potencias dependen de este patrón para su bienestar económico y estabilidad política. Por lo tanto, estas fuerzas lógicamente no favorecen confrontar y perturbar un régimen que sirve a sus intereses, ya que hay una intersección y entrelazamiento de influencia. En consecuencia, este es un patrón en el que los Estados Unidos siguen desempeñando un papel central que trabaja para reducir los conflictos entre las principales potencias y que, definitivamente, producirá soluciones basadas en ecuaciones distintas de cero. Sin embargo, con todos estos hechos lógicos, no podemos ignorar los signos de interrogación:

¿Cómo se estabiliza la verdadera influencia del poder de los Estados Unidos, no estabilizada por más de 20 o 25 años?

Y a juzgar por la conclusión basada en la extrapolación de las causas de la caída de los imperios y la realidad de la política global actual, es evidente que la disminución relativa a largo plazo del poder de los Estados Unidos continuará independientemente de los intentos de restaurarla. En consecuencia, la cuestión lógica puede convertirse (al menos en el ámbito de la investigación científica y académica):

No si China se convertirá en la primera superpotencia del mundo, sino ¿cuándo?

En conclusión, aunque tratemos de no entrar en el enfoque empantanado de investigación de cuestiones estratégicas fundamentales relacionadas con la predicción del futuro de las potencias mundiales, parece que no hay escapatoria para nosotros de sumergirnos en medio de estos pantanos. Estos llevan en cada una de sus profundidades el placer adicional de extrapolar el futuro de las relaciones internacionales. En consecuencia, con respecto a China y en el caso de que trascendamos algunos de los conceptos académicos antes mencionados, el profundo e importante atolladero estratégico académico que debe ser buceado (que muchas élites políticas y académicas evitan de profundizar) es:

¿Realmente China quiere (o está pensando) en asumir la responsabilidad de liderar el mundo? y si tiene este deseo, ¿está listo para hacerlo? y ¿sirve eso a sus intereses estratégicos en el momento actual?

Este atolladero estratégico, según las repercusiones de la pandemia Covid-19 y los cambios que se están produciendo a nivel de las relaciones internacionales, plantea muchas dialécticas relacionadas con el intento de extrapolar el futuro de la política global y de los principales actores de la misma. En medio de esta realidad, es posible abordar la problemática de la clasificación del sistema global relacionada con los términos unipolar, bipolar o multipolar, etc., que se han vuelto sin sentido. Sobre la base del realismo de los enfoques intelectuales, parece algo difícil ver un sistema global controlado por un polo, o incluso varios polos. Esto se debe a muchos factores cualitativos, ya sean culturales, económicos o políticos, que se han convertido en uno de los determinantes más importantes de las relaciones internacionales:

  • No hay un solo Estado que disfrute de superioridad en todos los elementos de poder[1].
  • Las repercusiones de la era del conocimiento (cruzando fronteras políticas, culturales y de seguridad).
  • El surgimiento del fenómeno del terrorismo en todas sus manifestaciones.
  • Problemas de las cuestiones medioambientales, la demografía y los problemas migratorios.
  • El ritmo de los desarrollos científicos y tecnológicos a todos los niveles.
  • El entrelazamiento de la economía mundial y la multiplicidad de la influencia de muchas fuerzas dentro de ella[2].
  • Cambios en los criterios para medir la capacidad militar[3].

Por lo tanto, se puede decir que el mundo de las relaciones internacionales está sujeto hoy a un sistema sin polaridad, como resultado del inevitable patrón de cambios que han aumentado las complejidades asociadas con las cuestiones de terrorismo, medio ambiente, tecnología, medios de comunicación, virus (reales y electrónicos) y problemas culturales, etcétera. Este patrón soporta el sistema no polar, de acuerdo con varias direcciones, incluyendo:

  • Muchos flujos tienen lugar fuera del control de los Estados y, por lo tanto, limitan la influencia de las principales potencias.
  • Algunos acontecimientos sirven a los países regionalmente y aumentan el margen de su eficacia e independencia[4].
  • La existencia de una enorme riqueza sujeta a las garras de individuos y nuevas fuerzas activas.

A la luz de lo anterior, podemos decir que actualmente estamos en una era alejada de las clasificaciones clásicas asociadas con el término polaridad, sin mencionar la dificultad de entender plenamente estos enormes cambios radicales en las relaciones internacionales (ya sea en términos de la estructura de la economía global o la realidad de la política global). Donde, ha quedado claro que la dinámica del sistema global continúa moviéndose y complicándose.

Por lo tanto, debe tenerse en cuenta, incluso si el sistema de no polaridad es inevitable, que merece precaución, ya que puede generar más aleatoriedad y vacío a nivel político mundial. Por lo tanto, aquí es necesario examinar el dilema de cómo encontrar ese tipo de equilibrio en torno a la formación del mundo no polar. ¿Pone esto inevitablemente en tela de juicio el alcance de la posibilidad de un consenso mundial en torno a estos nuevos equilibrios?

Aquí, cuando hablamos de equilibrios en las relaciones internacionales, invocamos el hecho de que el patrón de regularidad no surgirá por sí solo. Incluso si se deja funcionar el sistema global (no polar) de acuerdo con su propio enfoque, eso inevitablemente lo hará más complejo y se dirigirá hacia más caos. Esto es lo menos que se puede concluir de la confusión sobre cómo hacer frente a la crisis de la pandemia de Covid-19 y las llamadas guerras de máscaras médicas.

En consecuencia, la consideración debe orientarse hacia los riesgos potenciales, ya que el orden mundial (no polar) complicará la diplomacia política y las alianzas perderán gran parte de su importancia, porque requieren una visión estratégica para hacer frente a amenazas y compromisos predecibles. Pero inevitablemente no se espera que todo esto esté disponible en un mundo no polar.

Sobre la base de eso, esos riesgos (a pesar de la existencia de muchos problemáticas dialécticas a nivel de las tendencias de la evolución del sistema global, que hacen que predecir escenarios futuros sea una tarea científica desalentadora), ¿requieren plantear interrogantes sobre la naturaleza de las fuerzas capaces de tomar la iniciativa y sumergirse en las profundidades de asumir la responsabilidad de liderar la política global?

 

* Doctor en Filosofía en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales. Actualmente preparando una segunda tesis doctoral: The Future of Europe and the Challenges of Demography and Migration, Universidad de Santiago de Compostela, España.

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG. Prohibida su reproducción.

 

Referencias

[1] El término superpotencia única ya no es apropiado a la luz de la realidad actual de múltiples centros de poder. Por ejemplo, China ha demostrado que Estados Unidos no puede abordar unilateralmente el expediente nuclear de Corea del Norte, y es el que tiene la influencia efectiva en esta cuestión. Además, la capacidad de Estados Unidos para presionar a Irán está en gran medida sujeta a su no conflicto con los intereses estratégicos directos de China y Rusia.

[2] Así lo demuestran las circunstancias de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio y la dificultad para llegar a acuerdos en la Ronda de Doha desde 2001.

[3] Por ejemplo, los acontecimientos del 11 de septiembre demostraron cómo una pequeña inversión de individuos puede inclinar escalas globales a nivel militar, de seguridad, político e incluso económico. Del mismo modo, la victoria de Hezbolá en la guerra de julio de 2006 (que fue lanzada por el estado de ocupación israelí) demuestra que las armas modernas más avanzadas y caras no pueden ganar guerras, ya que un grupo entrenado de armas ligeras puede demostrar que son capaces de enfrentarse a los ejércitos más grandes y mejor armados.

[4] Por ejemplo, países como India y Pakistán (y recientemente Irán) pudieron imponer su entrada en el club nuclear, como un hecho consumado a la comunidad mundial.

 

©2021-saeeg®

 

AMÉRICA LATINA Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA: LAS DIFICULTADES EN LAS RELACIONES Y COVID-19

Giancarlo Elia Valori*

Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. Foro China-CELAC.

Las relaciones entre China y América Latina se han desarrollado positivamente, pero también se están enfrentando a algunos problemas y desafíos. En primer lugar, la intensificación de la competencia estratégica y económica entre China y los Estados Unidos ha aumentado el impacto negativo en las relaciones entre China y América Latina. La Administración de Trump ya utilizó la competencia de suma cero y la mentalidad de la Guerra Fría para marcar las relaciones China-Estados Unidos, creyendo que el ascenso de China en América Latina podría alterar el orden de los Estados Unidos en el hemisferio occidental.

En febrero de 2018, durante una visita a América Latina, el entonces Secretario de Estado, Rex Tillerson, dijo que China estaba utilizando su influencia económica para llevar a América Latina a su esfera de influencia, y la criticó por buscar un nuevo poder imperial para su expansión geopolítica.

En 2018, la Rand Corporation publicó un informe de 400 páginas, At the Dawn of Belt and Road. China en el mundo en desarrollo. El informe señalaba que los contactos de China en América Latina y sus ventajas geopolíticas limitaron la presencia de Estados Unidos en la región.

Concretamente, en el informe se exploraron las funciones económicas, políticas y de seguridad de China en el Sudeste Asiático, Oceanía, Asia Central, Asia Meridional, Medio Oriente, África y América Latina y el Caribe.

El informe también analizó las relaciones bilaterales de China con los Estados clave de cada región. Por último, abordó las consecuencias negativas de la estrategia china hacia los países en desarrollo para los Estados Unidos. Por lo tanto, sostuvo que los estrategas y los encargados de la toma de decisiones en las Fuerzas Armadas, y todo el personal militar de los Estados Unidos, debían centrarse en China y en cualquier persona interesada en desarrollar relaciones internacionales con ese país. Una actitud de amenaza no sólo hacia China.

Otro factor que impide —al menos aparentemente— el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina es la retirada de los progresistas y el avance de los conservadores en el panorama del cambio político en el subcontinente: esto plantea un desafío para el desarrollo de las relaciones mutuas.

2017 y 2018 fueron años de elecciones generales en trece países de América Latina. En Brasil, Argentina, Chile, Perú y otros países, los antiguos partidos tradicionales e izquierdistas perdieron elecciones. Por lo tanto, América Latina se divide en dos campos: uno es el de izquierda representado por Cuba y Venezuela, y el otro es el campo de derecha compuesto por Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Por el contrario, el rápido desarrollo de las relaciones entre China y América Latina de 2003 a 2013 se vio favorecido por la atmósfera política del campo de izquierda. Actualmente, sin embargo, la transición de izquierda a derecha nos dice que algunos países confían en los Estados Unidos en términos de proyectos de desarrollo e ideologías. Por lo tanto, la transición política se ha convertido en un desafío adicional para el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina.

Otro punto de crisis es el impacto de la pandemia. Estos son algunos datos sobre los casos de Covid-19 hasta el 17 de enero de 2021:

América Latina: 16.753.447

América del Norte: 23.091.187 (EEUU: 22.423.006; Canadá: 668.181)

Europa: 28.291.217

Asia: 18.549.010

África: 3.059.974

Oceanía: 56.556

Los países latinoamericanos registran tasas de urbanización relativamente altas, con picos del 70-80%. Las grandes ciudades están muy densamente pobladas, con un alto porcentaje de empleo informal y débiles capacidades de control nacional, que crean las condiciones para la propagación de Covid-19.

Por otro lado, Estados Unidos —que es el país más afectado del continente americano— ha aumentado la repatriación de inmigrantes ilegales de México y países centroamericanos por razones de prevención y control epidémicos, agravando así aún más la situación en estos países ya desfavorecidos.

¿Por qué la pandemia en Brasil es tan grave? La indiferencia del gobierno del Presidente Bolsonaro hacia la epidemia, así como las medidas ineficaces y las omisiones de control son las principales razones de la propagación de la epidemia en Brasil. El primer caso fue descubierto en Brasil el 12 de marzo de 2020 y la epidemia pronto comenzó a extenderse por todo el país, que actualmente registra 8.131.612 casos y 203.580 muertes.

El ex ministro de Salud de Brasil, Nelson Teich, abogó por el aislamiento, pero la filosofía de Bolsonaro es diferente. Cree que la imposición de cuarentena frena el desarrollo económico. El Ministro de Salud Teich renunció. El nuevo ministro es el General Eduardo Pazuello, quien no tiene formación médica ni experiencia en la gestión de desastres de salud pública.

Un funcionario del Ministerio de Salud de Brasil dijo que el número de personas infectadas por la pandemia es oficialmente de ocho millones, pero en realidad ha superado los diez millones. Esta crisis de salud pública sin precedentes ha desencadenado una recesión económica y podría conducir a nuevos disturbios sociales. Todos estos son nuevos retos.

El impacto de Covid-19 en toda la región latinoamericana es muy grave. Según las estadísticas del Banco Mundial, ha sido la crisis más grave desde la Gran Depresión en las décadas de 1920 y 1930. El golpe a la región se refleja principalmente en cuatro aspectos:

1) las exportaciones han declinado.

2) Los precios de las materias primas han caído. Debido a la reducción de la demanda, los precios han disminuido inevitablemente. Recientemente, todo el mundo ha visto una caída en los precios del cobre, especialmente cuando Perú y Chile, los centros mineros de cobre del mundo, se han visto obligados a cerrar sus minas debido al impacto de la pandemia.

3) El turismo se ha derrumbado. América Latina es una especie de atracción cultural-exótica para norteamericanos y europeos. Con el Covid-19, no hay manera de que el turismo y el transporte de pasajeros vuelvan a los niveles tradicionales de normalidad.

4) La entrada de divisas ha disminuido significativamente. Son una de las principales fuerzas impulsoras del desarrollo económico en la zona, especialmente en regiones como Centroamérica y países como México.

Los inmigrantes latinoamericanos que trabajan en los Estados Unidos ahorran el dinero que ganan y lo envían a sus familias, una fuente clave de ingresos para América Latina. Como la economía estadounidense se ha visto gravemente afectada, también las remesas se han reducido significativamente, en detrimento de todo el subcontinente.

Con referencia específica al Covid-19, también hay que mencionar que el 24 de junio de 2020, el Congreso de los Estados Unidos celebró una audiencia a gran escala e invitó a varios expertos estadounidenses a expresar sus opiniones.

Esos expertos incluyeron a Robert Evan Ellis del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos. Uno de sus principales puntos fue que el gobierno de Estados Unidos debería fortalecer su apoyo a los aliados latinoamericanos para evitar que China utilizara la “diplomacia médica” para expandir su esfera de influencia en América Latina, junto con los avances en las cadenas de suministro, adquisiciones estratégicas y préstamos a gobiernos con problemas, mientras que Occidente sigue económicamente debilitado y distraído políticamente por la pandemia de Covid-19.

Por lo tanto, en su opinión, los Estados Unidos deberían detener decididamente la expansión tecnológica de China en América Latina. Esto significa que los Estados Unidos no deben adquirir ni compartir conocimientos médicos chinos. En última instancia, la pandemia no ha cambiado los objetivos de China ni la estrategia general. Proporciona una oportunidad sin precedentes para que China siga adelante con su aplicación. Con la ayuda de los controles del gobierno chino sobre su población para imponer y hacer cumplir la cuarentena, y gracias a sus enormes reservas financieras y su influencia en la economía, China está saliendo de la crisis (aunque ciertamente debilitada) por delante de la mayoría de los países occidentales y no occidentales.

Es probable que la pandemia y sus efectos en la salud, económicos y de otro tipo persistan y continúen debilitando a los Estados Unidos y Europa durante algún tiempo. La interacción entre la reapertura económica parcial y el tiempo necesario para desarrollar, probar y producir masivamente una vacuna extenderán este proceso.

En América Latina y en otras partes menos desarrolladas del mundo, es probable que la situación sea mucho peor. Los sistemas de salud pública menos capaces, los grandes sectores informales, las pequeñas y medianas empresas vulnerables, así como los límites a la capacidad de los gobiernos de pedir dinero prestado para proteger a las poblaciones vulnerables, y los sectores económicos conexos ejercerán presión sobre las economías a medida que sufren la disminución de la inversión y la demanda de sus exportaciones de los países occidentales. En China, por otro lado, las cosas se están resolviendo.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®

AMÉRICA LATINA Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA: LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y DE DEUDA Y EL MALESTAR DE ESTADOS UNIDOS

Giancarlo Elia Valori*

Los países latinoamericanos no tienen relativamente buen margen para el ajuste de la política fiscal y monetaria como China y, básicamente, carecen de la capacidad de un ajuste contracíclico gubernamental. Esto se refleja principalmente en su margen de política fiscal y monetaria.

Desde un punto de vista fiscal, la capacidad tricutaria de los gobiernos latinoamericanos es generalmente débil. Los impuestos representan entre el 16 y el 18% del PIB, que es obviamente inferior al nivel del 30-35% de los países desarrollados.

En términos de política monetaria, dado que las monedas de los países latinoamericanos están directamente correlacionadas con el tipo de cambio del dólar estadounidense, la fluctuación del dólar también implica la reducción de su margen de ajuste de política monetaria. Estos países se han endeudado y recortado continuamente las tasas de interés. Por tanto, hay poco espacio para más pasos.

La Reserva Federal ha adoptado la política de flexibilización cuantitativa ilimitada que, en términos prácticos y fáciles de entender, es una de las formas no convencionales por las que un banco central interviene en el sistema financiero y económico de un Estado para aumentar la cantidad de dinero de la deuda en circulación.

Aunque el mercado de valores de Estados Unidos se desplomó varias veces, cabe señalar que el Nasdaq alcanzó un nuevo máximo. En última instancia, el dinero se ha vuelto más circulante. Sin embargo, las tasas de interés en los países latinoamericanos se han vuelto muy bajas y hay poco margen para nuevos recortes.

Al mismo tiempo, sus deudas externas también son relativamente altas. Por ejemplo, Argentina ha aprobado recientemente un plan de reestructuración de la deuda de 70 mil millones de dólares y su deuda representó más del 50% del PIB. La primera solución a la crisis de la deuda es retrasar el pago y la segunda es cancelar intereses o cancelar parcialmente la deuda. El acreedor no tiene más remedio que verse obligado a ponerse de acuerdo si una de las contrapartes no puede reembolsarlo. Este es un ciclo sin fin que, una vez aprobado el plan de reestructuración de la deuda, sólo aliviará y mitigará la crisis argentina.

La crisis de la deuda argentina ocurrió nueve veces en la historia y esta es la tercera vez en el nuevo siglo. La inflación en Argentina ha hecho que su moneda se deprecie en más del 70%. Según las estadísticas de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina, más de 12 millones de personas no tenían trabajo en América Latina en 2020. Los pobres de América Latina aumentarán de 118 a 130 millones y la gente extremadamente pobre aumentará de más de 60 millones a más de 90 millones.

Ante algunas nuevas dificultades y desafíos, tenemos que explicar y evaluar las relaciones entre China y América Latina en la coyuntura histórica actual. El desarrollo de las relaciones entre China y América Latina ha pasado de un período de crecimiento a alta velocidad a un período de crecimiento estable. El desarrollo cuantitativo y extenso se está trasladando a uno cualitativo y específico.

Inicialmente las relaciones entre China y América Latina despegaron repentinamente e incluso superaron las expectativas. En su lugar, actualmente se prefiere un enfoque constante, eficiente, estable y eficaz. La progresión ordenada de las relaciones diplomáticas y comerciales es más ventajosa que un contexto de velocidad real.

Este es especialmente el caso en el contexto de la intensificación de la competencia estratégica entre China y los Estados Unidos. La situación política en América Latina, y el mayor impacto de la pandemia Covid-19, significan que es necesario hacer ciertos cambios en las relaciones entre China y América Latina.

En primer lugar, es necesario evaluar la influencia estadounidense en las relaciones entre China y América Latina. Las relaciones sino-estadounidenses son las relaciones bilaterales más importantes, sensibles y complejas en la diplomacia china.

Recientemente, ha habido muchos cambios importantes en estas relaciones Chino-Estados Unidos, pero a menudo se pasa por alto una de ellas: desde la perspectiva de los países latinoamericanos, la relación entre América Latina y Estados Unidos es la más importante. Los intereses de China en América Latina no han superado a los Estados Unidos en términos de desarrollo político y económico.

Estos son algunos datos. En el campo de la economía y el comercio, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de América Latina. Lo mismo se aplica a la inversión. Estados Unidos tiene una gran ventaja sobre China.

En 2017, el comercio entre Estados Unidos y América Latina superó los 760 mil millones de dólares, casi el triple del volumen de comercio entre China y América Latina. En 2019, el comercio entre China y América Latina fue de unos 270-280 mil millones de dólares, mientras que el volumen de comercio entre los Estados Unidos y América Latina fue de casi 800 mil millones de dólares.

Desde una perspectiva de inversión, la participación directa de Estados Unidos y América Latina en 2017 fue de 45 mil millones de dólares, casi el doble que la de China. Por lo tanto, los Estados Unidos superan a China en términos de comercio e inversión.

Sin embargo, beneficiándose de la ventaja del crecimiento económico de China y de la complementariedad estructural entre China y América Latina, la aceleración de la inversión económica y comercial de China en América Latina es mayor que la de los Estados Unidos. Por lo tanto, China tiene una ventaja incremental en América Latina, pero Estados Unidos goza de una primacía “equitativa”.

Por ejemplo, el presidente saliente Trump nunca ha visitado América Latina, pero esto no significa que Estados Unidos no le preste atención. Todo lo contrario. Si nos fijamos en los informes sobre las relaciones sino-latinoamericanas emitidos por los think tanks de Estados Unidos, los académicos y expertos están particularmente preocupados.

El Congreso de los Estados Unidos celebra varias audiencias sobre las relaciones sino-latinoamericanas cada año e invita no sólo a expertos locales, sino también a expertos de México, Brasil y otros países. Podemos ver que Estados Unidos concede gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y América Latina.

Nos preguntamos, sin embargo, por qué los Estados Unidos no han tomado posiciones políticas propagandísticas en América Latina como lo hace con China, Medio Oriente, Asia Sudoriental y el Mar de China Meridional. Esto significa que los Estados Unidos todavía confían considerablemente en la bonhomía latinoamericana, la buena naturaleza, la paciencia y la tolerancia. Los medios estadounidenses se limitan a afirmar que la influencia de China en América Latina ha aumentado y su poder blando ha mejorado pero, en general, la influencia de China en América Latina es mucho menor que la de los Estados Unidos.

Si preguntamos en Brasil qué piensan de las relaciones entre Estados Unidos y China, Estados Unidos-Brasil y Brasil-China, obtenemos las siguientes respuestas. Estados Unidos es un modelo para el desarrollo de Brasil y los valores e ideologías tanto de Brasil como de Estados Unidos están cerca. China es un importante socio comercial y de inversión para Brasil. Desde el punto de vista económico, el desarrollo de Brasil debería tratar de establecer una mejor asociación con China, pero en términos de ideología y valores, la Ciudad Prohibida está más lejos que la Casa Blanca.

Para América Latina, mantener relaciones estables con los Estados Unidos es un interés primordial. Después del brote de la pandemia covid-19 en América Latina, China —gracias a algunos de sus equipos médicos— hizo todo lo posible para ayudar a esos países a mitigar el impacto de la enfermedad. Una empresa estatal china respondió a la llamada y prometió construir un hospital con un módulo hospitalario en un centro de conferencias y exposiciones en Panamá para ayudar a los pacientes infectados, por sólo una pequeña suma de dinero del Estado.

Sin embargo, el presidente panameño Laurentino Cortizo Cohen rechazó rotundamente la propuesta. Al final, Panamá gastó 12 millones de dólares estadounidenses y construyó 100 camas de hospital y 26 unidades de cuidados intensivos, sin aprovechar la ayuda china.

El 16 de abril, Cortizo presidió la ceremonia de apertura del hospital, anunciando que era su propia decisión. Por el contrario, cuando el ex presidente panameño Juan Carlos Varela (2014-19) estaba en el poder, visitó China, y el Ministro de Relaciones Exteriores y Consejero de Estado chino Wang Yi le correspondió al viajar a Panamá.

En ese momento, el presidente Varela dijo que el proyecto histórico para la expansión de la Ruta de la Seda pasó por Panamá, al igual que el plan de 4 mil millones de dólares para expandir el canal y el ferrocarril de Panamá a Costa Rica. El nuevo Presidente en el poder, sin embargo, no ha seguido la filosofía de su predecesor, aterrorizado de disgustar a los Estados Unidos. Desafortunadamente, esta noticia no se informa en la prensa italiana.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2021-saeeg®