Archivo de la etiqueta: Fuerzas Armadas

AHORRO

Iris Speroni*

Reducir significativa y sostenidamente la deuda pública, tanto en pesos como en divisa, permitirá liberar recursos para otros usos.

 

Los habitantes de la República Argentina nos sentimos agobiados por el peso de la deuda nacional. La misma está emitida tanto en divisa como en pesos.

La deuda —externa o no— es una excusa servida en bandeja, para que los gobernantes tomen decisiones aparentemente arbitrarias. Le sirve a los tenedores de deuda, le sirve a los gobernantes para ceder ante sus pretensiones. Es una historia muy vieja, incluso anterior al nacimiento de la República.

La deuda también es un gran negocio. Cada vuelta de renegociaciones, canjes, emisiones, es una oportunidad para ofrecer y recibir sobornos por contratar comisiones de asesoramiento, estructuración, colocación, etc. También nada nuevo, desde Rivadavia a hoy. Existen innumerables casos presentados ante la Justicia, que siempre quedan en vía muerta.

El Ministerio de Economía de la Nación brinda informes periódicos y en algún momento, tiempo atrás, analicé la DEUDA PÚBLICA.

Entiendo que la Argentina, si quiere ser la octava potencia mundial y la líder del IMPERIO AUSTRAL, debe rescatar su deuda soberana en su totalidad y no endeudarse nunca más. Para lograrlo existen varias estrategias posibles, que escribiré en algún otro momento, o nunca, porque hay cosas que deben guardarse en el pecho.

Lo que sí debemos imperiosamente hacer es recuperar la capacidad de ahorro a nivel público y privado. En esta segunda categoría, hay que facilitar la construcción de estrategias de ahorro tanto para las empresas como para las personas.

Recuerden que tenemos sólo dos objetivos: la grandeza de la Nación y la felicidad del Pueblo.

Ahorro

Estrategias de ahorro del Estado

El Estado recauda en pesos en todos los casos. Propongo desdoblar la moneda de cobro de impuestos.

  • Que la recaudación aduanera sea en divisa. Que puede ser tanto en dólares como en la moneda de la transacción siempre y cuando esté limitada a una cartera posible. Propongo que las monedas admitidas sean:
    • Dólar,
    • Euro,
    • Real,
    • Yen,
    • Yuan,
    • Guaraní,
    • Peso Uruguayo,
    • Boliviano,
    • Rupia,
    • Rublo.

Se recaudarían en divisa tanto los aranceles aduaneros como los adelantos de impuestos asociados a la importación (IVA e Impuesto a las Ganancias). Ambos son proporcionales al valor del bien, por lo que son de fácil cálculo.

La recaudación total de la AFIP por todo concepto, incluida la Aduana, para el 2022, fue de 21.540.626.249.362,20 pesos.

Los ingresos aduaneros sumaron 2.456.761.931.898,75 pesos (línea 6 del cuadro). A esta cuenta habría que sumar el IVA aduanero y Ganancias aduaneras por 2.569.895.693.257,44 pesos, (líneas 1 y 2 del cuadro). Por lo cual, la recaudación en divisa pudo haber sido del 23% del total [1].

Fuentes: AFIP y Banco Nación.

De haberse aplicado mi propuesta de recaudación en divisa, el Estado Nacional hubiera recaudado 36.100.568.213,95 U$D en divisa en 2022. Sí, treinta y seis mil millones de dólares. Imaginen si el gobierno hubiera podido cancelar o no vencimientos de deuda externa. En dos años nos sacamos de encima al FMI.

    • En el 2022, la Argentina exportó 2.959 millones de dólares en oro y plata. Esta industria paga derechos de exportación, más otros impuestos (pocos, debido al código aduanero). Propongo cobrar en especie los impuestos existentes, esto es, en oro y plata. Si la totalidad de los impuestos por cualquier razón fueran del 10%, estamos frente a oro y plata equivalente a 296 millones de dólares.
      El resto de la recaudación continuaría en pesos, como actualmente.

Destino propuesto de la recaudación aduanera e impositiva

    1. La recaudación aduanera en divisa tendrá por únicos destinos:
      1. Repago de deuda externa nominada en divisa,
      2. Compra de armamento para las FFAA. Ahí tendremos el submarino que solicita César Shaffer.

2. La recaudación en oro y plata proveniente de la minería tendrá por único destino acumular reservas en metales preciosos y se prohíbe cualquier otro uso, por ejemplo, el pago de deuda.

3. La recaudación en pesos se destinará a los gastos corrientes e inversiones en cabeza del Estado.

A esto se le suma mi propuesta de cancelación inmediata de las LELIQs, una verdadera vaca en brazos que sostenemos todos.

Reducir significativa y sostenidamente la deuda pública, tanto en pesos como en divisa, permitirá liberar recursos para otros usos (inversión pública) y básicamente, ser libres de la injerencia externa.

Compraremos libertad.

Debemos desconfiar de quien propone endeudarnos con el FMI o el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. Habitualmente, como vendedor ambulante de tren, el político de turno querrá contarnos las bondades de contraer ese crédito (hacer un hospital, desarrollar un barrio, extender cloacas). Es una trampa. Son instituciones intrínsecamente corruptas y sólo pretenden controlar las decisiones soberanas del país. Si queremos algo, ahorremos y lo construimos. Si necesitamos más plata, exportemos más.

Ahorro de las familias y empresas

Familias

Será obligatorio el uso del peso para el Estado, el que deberá saldar sus obligaciones y cobrar los impuestos domésticos —no aduaneros ni mineros— en pesos. Con ese dinero se pagarán proveedores, sueldos, jubilaciones, beneficios sociales e intereses de la deuda nominada en pesos.

En cambio, los particulares deben tener total libertad para comprar y vender cualquier divisa de su gusto y hacer contratos en la misma (lo que es permitido por el Código Civil). Los bancos aceptarán abrir cajas de ahorro (no cuentas corrientes) en las monedas listadas en un principio. No se podrán emitir cheques en divisa (para no generar argendólares) y los bancos podrán prestar dinero en divisa únicamente si es capital propio o para operaciones de comercio exterior (adelanto de exportaciones).

Esto permitirá que los trabajadores, y cualquier otro particular, ahorre ya sea en divisa, ya sea en metálico (oro o plata).

Adicionalmente, habrá un ahorro compulsivo, que podrá quedar bajo la administración de la ANSES, nominado en divisa o en metálico (oro o plata), correspondiente al PAGO ANTICIPADO DE LA INDEMNIZACIÓN.

Actualmente la UIA ha presentado una propuesta de indemnización con la que no estoy de acuerdo, porque creo que cercena derechos adquiridos. Tengo una propuesta que creo es mejor para los trabajadores y para las PyMes.

Reconozco que la ley actual presenta varios defectos: deja desprotegido al trabajador en caso de quiebra; aún si el empleador es solvente, los juicios llevan tiempo y en ese período el trabajador se encuentra desamparado; y en el caso de las PyMes, la resolución judicial es impredecible, lo que puede afectar la continuidad de la empresa. 

Así que con el fin de dar previsibilidad a las familias y a las empresas, propongo que los montos indemnizatorios actuales se mantengan (preaviso, un mes por cada año de antigüedad, vacaciones y aguinaldo), pero con las siguientes modificaciones: se pagará en todos los casos y no solamente por despidos sin causa, esto es: despido con causa, sin causa, jubilación, renuncia, accidente, muerte y cualquier otra. Será por el total. Con el fin de garantizar la disponibilidad de la indemnización, el empleador entregará al ANSES el 8,33% del salario todos los meses (un mes por cada año de antigüedad), lo que será contabilizado en una cuenta del trabajador como un ahorro. 

El trabajador instruirá al ANSES si con ese dinero quiere comprar oro, plata, divisa y cuál o una cartera de las opciones anteriores, lo que quedará depositado en una cuenta de inversión a su nombre. Tendrá ese dinero disponible al momento de la desvinculación. 

Al momento del efectivo despido/renuncia/jubilación, el empleador se limitará a pagar preaviso, aguinaldo y vacaciones.

Esta propuesta es en realidad el pago anticipado de la indemnización por desvinculación, con el ANSES como depositario hasta el efectivo momento.

En contrapartida el ANSES comprará divisas, oro o plata según la demanda de los trabajadores. En el caso del metálico podrá acumularse en las bóvedas del Banco Nación y auditarse (por trabajadores sorteados al azar) en forma diaria. 

Eso será ahorro en moneda dura, pero también ahorro acumulado, en particular en metálico, en territorio nacional.

Para tener una idea de montos, la masa salarial aportante al ANSES fue de 1.376.515.368.812,81 pesos en noviembre de 2022. De esos montos 1.027.820.288.528,23 pesos corresponden al sector privado. El 8,33% de esa cifra es 85.617.430.034 pesos cuyo equivalente los trabajadores en conjunto podrían ahorrar en divisa, oro o plata. O dicho de otra manera, el conjunto de trabajadores argentinos formales podrían ahorrar en oro el equivalente a 171 MM U$D mensuales = U$D 2.226 millones anuales, equivalente a nuestra producción anual de oro y plata. O dicho de otra forma, los trabajadores podrían comprar todo el oro y plata que se produce en el país, sin que salga ni un gramo. Y sin que las mineras pierdan dinero, ya que lo venderían a precio internacional.

Esta propuesta también es conveniente para los empresarios, porque si bien deberán erogar los costos de indemnización antes de que la desvinculación se produzca, tendrán dos ventajas: a) el monto es previsible, b) es deducible de impuestos.

Empresas

El Estado habilitará el peso oro o el peso fuerte (plata), ambas monedas vigentes, la primera por una ley de 1881 y la segunda en la Constitución, como unidad de cuenta y serán fijados los parámetros (por ejemplo los mínimos no imponibles impositivos) en dicha unidad monetaria. Los balances de las empresas podrán presentarse a la AFIP en alguna de dichas monedas y sobre dichos valores se determinarán los impuestos a pagar.

Las empresas podrán guardar sus excedentes en divisa, oro o plata a su gusto. Podrán cancelar obligaciones en divisa mediante transferencias bancarias. No podrán emitir cheques en divisa.

Asimismo se eliminarán los adelantos impositivos (excepto los aduaneros). Esto dará mayor capital de trabajo a las empresas, lo que les permitirá compra de suministros, cancelación de deudas o ahorro dinerario.

Conclusiones

Argentina, para volver a ser soberana, y empezar nuestro camino hacia el IMPERIO AUSTRAL, deberá sacarse de encima la deuda externa y acumular, tanto en manos de sus habitantes, como de las empresas y de los estados, ingentes cantidades de metálico.

Las familias propietarias son familias que defienden el sistema de propiedad. El ahorro en manos de las personas es un reaseguro para los tiempos difíciles. En realidad lo es para todos, empresas y estados incluidos.

Hasta tanto no se estabilice el valor del peso, el Estado deberá usar una unidad de cuenta, que puede ser tanto el peso oro como el peso fuerte.

Recomiendo la lectura de este fallo (gracias, Fabeluke).

Las soluciones están a disposición de los gobernantes, sin grandes modificaciones de las leyes actuales.

Nuestro objetivo debe ser:

    • Reventar el BCRA de reservas de oro, plata y divisas.
    • Tener cero deuda soberana.
    • Tener estabilidad monetaria que nos permita prosperar y levantar el salario real de la población.
    • Estimular las exportaciones.
    • Tener divisas suficientes para pertrechar a nuestras FFAA, porque lo que se viene, no va a ser fácil.
    • Ser felices.

 

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Lecturas relacionadas

Deuda pública

http://restaurarg.blogspot.com/2022/08/deuda-publica.html

Imperio Austral

http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/imperio-austral.html

Argentina necesita un submarino nuclear

http://restaurarg.blogspot.com/2022/04/argentina-necesita-un-submarino-nuclear.html 

El elefante se come en pedacitos

http://restaurarg.blogspot.com/2023/03/el-elefante-se-come-en-pedacitos.html 

A indemnizar en pesos argentinos oro

https://www.diariojudicial.com/news-95314-a-indemnizar-en-pesos-argentinos-oro

 

Nota

[1] En anteriores oportunidades propuse eliminar los derechos de exportación, al sólo efecto de imitar a Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, y fomentar las exportaciones. En ese caso, únicamente tendríamos una tasa de estadística sobre todo comercio, más los aranceles de importación y los adelantos impositivos motivados por importaciones.

Si se aplicara eliminar los derechos de exportación y dejar sólo una tasa aduanera de 1% sobre las mismas, la recaudación podría haber sido alrededor de los U$D 25 mil millones, con los volúmenes de exportación actuales. Si liberáramos el tipo de cambio y elimináramos las DEX podemos esperar un crecimiento sustancial de las exportaciones hasta llegar en poco tiempo a U$D 300 mil millones actuales.

 

Artículo publicado el 01/07/2023 en Restaurar, http://restaurarg.blogspot.com/2023/07/ahorro.html

CHOQUE DE CIVILIZACIONES EN LA GUERRA EUROPEA. ¿POR QUÉ TANTOS VEHÍCULOS DE LA OTAN ABANDONADOS INTACTOS?

Gabriel Camilli*

En primer lugar, como ejemplo, veamos un breve comunicado de prensa oficial de Moscú: “Soldados rusos han capturado un tanque AMX-10RC que Francia ha donado a Ucrania como parte de uno de sus paquetes de ayuda militar”. Así lo anunció en su canal oficial de Telegram el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. La publicación afirma que el vehículo de combate abandonado estaba ubicado cerca de uno de los asentamientos en la República Popular de Donetsk. Instrucciones detalladas para su funcionamiento yacían cerca en el suelo (el manual de instrucciones).

Según diferentes fuentes occidentales, sabemos que no fue el único vehículo de guerra abandonado y luego capturado por los rusos. “Hay más de 50 unidades de equipos enemigos inmovilizados en las afueras de Novodonetsk”, explicó el departamento, publicando un video filmado por uno de los combatientes.

Anteriormente se supo que un destacamento de aviones de ataque rusos de la Flota del Pacífico destruyó una unidad de las Fuerzas Armadas de Ucrania cerca de la aldea especificada (Ver https://riafan.ru/24114926-).

El experto militar francés Francis Goumain, irónico —pero no demasiado—, explica este hecho como un aspecto fundamental del Choque de Civilizaciones en curso. Según afirma: “Con cada reflujo de la marea (ida y vuelta de los ataques) descubren vehículos blindados de todo tipo varados en el campo de batalla; y estos no son cascos carbonizados; más bien, la vista que se ofrece es la de vehículos alerta estacionados al borde de la carretera, esperando la grúa, sus ocupantes lastimosamente atrincherados detrás de la barrera de seguridad, tratando de no parecer demasiado belicosos en sus chalecos fluorescentes que señalan la atención de todos, con los ojos pegados a las pantallas de sus computadoras portátiles o celulares, en un intento de escapar de la mirada irónicamente comprensiva de los automovilistas que pasan”.

El AMX10 RC encontrado por los rusos estaba perfectamente intacto: la causa no es su famoso blindaje demasiado débil y todavía tiene sus ruedas y su cañón. Un detalle, sin embargo, permite entender por qué sus ocupantes prefirieron retirarse a pie a pesar de que su coche puede circular a 110 km/h: el manual de a bordo con las instrucciones de uso del vehículo se encontraba sobre el asiento, abandonado, abierto en una página. Y en ella se detallaba el funcionamiento de una luz de advertencia, que se encendió en el tablero, y puso a salvo el vehículo. Y también lo bloqueó.

Aquí está el problema: los sensores y las consolas de diagnóstico que, al igual que nuestros coches modernos, desbordan en los vehículos blindados de la OTAN.

Supongamos que explota una granada a 100 metros, una astilla rompe un cable y, de repente, se enciende una luz y el vehículo se detiene, haciendo imposible volver a arrancar hasta que hayamos despejado la avería. Solo tenemos que esperar el vehículo de remolque, que sin embargo nunca llegará, la OTAN no ha pensado en enviar uno, y si llega uno será ruso, y ellos, con la solución manual de problemas, sabrán cómo reiniciar la máquina.

En un principio los rusos pensaron que estaban frente a una trampa, una especie de caballo de Troya. Se acercaron con cautela, dispuestos a disparar al menor movimiento sospechoso del animal, pero acabaron comprendiendo: los vehículos blindados de la OTAN están diseñados por los mismos multimillonarios histéricos que tienen miedo a todo, desde el queso de leche cruda hasta el vino, desde el terrible CO2 hasta las partículas finas, y no hablemos de los iones positivos, los rayos UV; como los chirridos de alarmas que nos arruinan los oídos cuando no nos abrochamos los cinturones de seguridad, carteles de instrucciones de seguridad por todas partes, órdenes de hidratarse (pero no con cerveza), tener cuidado al bajar del tren, etc.

Vida opulenta

Cuando se logran estándares de la vida opulenta, parecería claro, no se debe poner un pie en un campo de combate. La cultura de la sociedad opulenta no quiere sacrificios, ni esfuerzos, quiere la vida fácil. ¿Pero cómo no lo piensan? Es terriblemente temerario: hay minas por todas partes, dientes de dragón antitanques, zanjas, cañones al acecho, drones que se ciernen sobre la cabeza y parecen conocernos muy bien aunque nunca los hayamos visto antes, misiles que nos atacan, helicópteros agresivos como tábanos, aviones a reacción a baja altura, bombas, comunicación interferida, no más música, y no hay buena cubierta para ir a orinar o tomar café, y sin mencionar a los enemigos que no parecen muy inclusivos ni amigables.

Los ingenieros rusos con estos temas, intuimos que han resuelto el enigma de la mentalidad de los actuales recursos humanos y materiales de Occidente. Según nuestras fuentes, están evaluando seriamente un nuevo método de combate para capturar intactos los medios de Occidente: con lo cual bastaría poder dar información falsa a los sensores del vehículo para que se detenga, por ejemplo. La estrategia sería la siguiente: “Encender uno u otro de los testigos o alarmas de fallas: como por ejemplo una pinchadura de cubiertas, una fuga de aceite, una falla de temperatura en el motor, o bien simular un plazo de inspección técnica superado, etc.”

Primer llamado de atención especial para nuestras lecciones aprendidas a la hora de comprar material. ¡No es estúpido pensar algo así, puede funcionar! A quien le compremos puede “intervenir” en el ingenio militar interfiriendo sus sistemas. Algo de eso supimos en la Gesta de 1982 con los misiles Exocet.

Ante una pausa

Volodymyr Zelensky, en una entrevista con la BBC difundida el miércoles 21 de junio, reconoció que el avance de la contraofensiva ucraniana es “más lento de lo esperado”. De acuerdo con nuestros análisis, en los últimos días la serie de ataques ucranianos en el frente sur no está teniendo los efectos deseados: incluso el avance inicial en la zona sur de Velyka Novoselivka parece haber terminado cuando se enfrentaron con la segunda línea de defensa rusa.

En términos más generales, toda la línea del frente está sustancialmente estable: incluso en su parte oriental, en el Donbass, los ataques y contraataques de rusos y ucranianos no conducen a ganancias territoriales significativas, pero la lucha sigue siendo feroz. Por lo tanto, es posible que el Estado Mayor General de Kiev suspenda temporalmente esta nueva fase ofensiva a la luz de las pérdidas sufridas y el estancamiento de las operaciones.

Según el ISW ((Instituto para el Estudio de la Guerra), “Ucrania aún no ha comprometido la mayor parte de sus fuerzas disponibles y aún no ha lanzado su ataque principal” (agregamos una observación personal: esta opinión de ISW puede estar sesgada). Hemos visto en estos días comentarios de analistas occidentales que hablan de la posibilidad de que solo se tratara de “operaciones de exploración o distracción” y no de una verdadera contraofensiva, ya que numéricamente no hemos asistido a una movilización de fuerzas y tácticamente parecía evidente que no había una dirección principal ni una actividad preparatoria digna de ese nombre. Es decir, ausencia de artillería pesada, bombardeos o el uso de otros recursos como municiones merodeadoras o drones de mayor tamaño, que también se vieron en las acciones del pasado verano. Repetimos, esto puede ser discutible.

Sin embargo, las pausas operacionales son una característica común de las grandes ofensivas, y esta pausa, según el ISW, no significa el final de la contraofensiva ucraniana. Sin embargo, seguimos dudando, como lo hemos expresado en otros artículos, respecto de la posibilidad real que Ucrania tiene de lanzar una «gran operación militar». Durante todo el curso de la guerra, Ucrania lanzó contraofensivas sólo con motivo de la que condujo a la liberación de Jerson -que en realidad fue reconquistada sólo gracias a la completa retirada controlada rusa ante los ataques ucranianos- y en la región de Jarkiv, donde el frente cedió provocando el avance ucraniano en las defensas rusas que, entonces, no estaban tan organizadas como lo están hoy.

Cabe señalar que los propios ucranianos, a través de la voz de su viceministra de Defensa, Hanna Malyar, informaron que los rusos han desplegado importantes fuerzas para detener los ataques, lo que dificulta el avance. Curiosamente, la viceministro Malyar agregó que las operaciones ucranianas en curso tienen varias tareas que no se centran únicamente en la liberación del territorio y que el ejército aún debe comenzar la fase principal de las operaciones de contraofensiva.

Rusia dijo el 20 de junio, a través del ministro de Defensa, Sergei Shoigu, que la “contraofensiva” comenzó el 4 de junio y que las tropas ucranianas han lanzado 263 ataques contra posiciones rusas desde esa fecha, pero negó que el Ejército de Kiev haya logrado avances territoriales en cualquier parte del teatro de operaciones.

Como siempre, con una mirada analítica y profesional es bueno hacer dos aclaraciones: las defensas rusas están organizadas en, al menos, tres líneas defensivas dotadas de diversos obstáculos y campos minados que se extienden a lo largo de 30 kilómetros, dificultando mucho el avance y, desde un punto de vista táctico, si se lograra un avance a través de las líneas después de los ataques, Ucrania debería empeñar las unidades mantenidas “en reserva” para poder obtener un éxito contundente, como sucedió el verano pasado en la región de Jarkiv.

Segunda atención especial. Nosotros hablamos de “defensa móvil” o defensa elástica, según vemos están aplicando los rusos. Es interesante destacar que esto es de aplicación en los frentes amplios de la Patagonia y la Pampa Húmeda, siempre y cuando se tengan los recursos humanos y tecnológicos necesarios como: vigilancia de todo el campo de combate, redes satelitales de comunicaciones y contar con unidades suficientemente adiestradas debido a la necesidad de una coordinación muy ajustada y previamente preparada. Si vis pacem para bellum. ¡Basta de dormir la siesta!

 

* Coronel Mayor del Ejército Argentino. Director del Instituto ELEVAN.

 

Artículo publicado el 24/06/2023 en La Prensa, https://www.laprensa.com.ar/531357-Por-que-tantos-vehiculos-de-la-OTAN-abandonados-intactos.note.aspx

LLENAR LOS COFRES

Iris Speroni*

Algunas ideas de cómo incrementar el patrimonio privado de todos nosotros y el público mediante el ahorro.

 

Algunas ideas de cómo incrementar el patrimonio privado de todos nosotros y el público mediante el ahorro.

Los objetivos son múltiples:

    • que las familias ahorren, con los dos siguientes objetivos de mínima:
      • casa propia,
      • ahorro (tesoro/fondo de reserva) para contar con resto en épocas de dificultades (perder el empleo, enfermedad, otros).
    • que las empresas ahorren y reinviertan en su actividad; acrecienten su patrimonio; contar con un fondo de contingencias para épocas de vacas flacas.
    • que el Estado ahorre en:
    • reducción de deuda pública,
    • acumulación de reservas en oro y plata.

Nada de esto podrá llevarse adelante con el presente régimen que rige desde 1983, autodenominado “democracia”. Habrá que primero cambiar el régimen y luego abocarse a los objetivos enunciados.

Con esta gente no se puede, por la simple razón de que se llevan todo lo que tienen adelante. No sólo eso, endeudan al país para tener disponibilidades de las cuales disponer (robar) por encima de la producción anual. Se apropian (roban) las rentabilidades presentes y futuras de todos nosotros. (aquí)

El orden programático sería el siguiente:

    • ganar las elecciones,
    • tomar las medidas necesarias requeridas para lograr un cambio de régimen. Esto es, no continuar con lo que hay, con un toque aquí y otro allá, sino remover a toda la burocracia instalada en el gobierno desde 1983 a hoy, burocracia que es la que garantiza que las órdenes de los gobiernos de intervención cumplan con sus objetivos [1]. (Si hay curiosidad, otro día puedo escribir en detalle dónde creo que hay que meter la motosierra).

Medidas económicas del día 1 de gobierno (aquí):

    • Cancelar todas las Leliqs (se hará en un plazo escalonado de uno a siete días). Aquí.
    • Liberar la compra venta de divisas entre particulares.
    • El BCRA tendrá prohibido intervenir en el mercado de cambios. Toda compra que haga el estado para cancelar compromisos (repago de deuda, pago de intereses, compra de vacunas, un submarino), las hará el Tesoro Nacional vía el Banco Nación, como un agente más. Hará público su calendario de vencimientos para conocimiento de la población.
    • El BCRA tampoco intervendrá en el mercado de futuros de divisas.
    • Se autorizará la apertura de cajas de ahorro en divisas para empresas, fiscos provinciales, municipales y nacional y para familias. Éstas serán, a elección del interesado: dólar, euro, yuan, yen, real, rublo.
    • No se podrán librar cheques en divisas (de hecho creo que hay que eliminar los cheques, pero eso es discusión para otro día). [2]
    • Los bancos tendrán un encaje de 100% sobre las cuentas de terceros en divisas. Sólo podrán dar préstamos en divisas sobre capital propio. [2]
    • Las empresas se verán con grandes cantidades de efectivo luego de la cancelación de Leliqs debido a la liquidación de posiciones de plazos fijos y fondos de inversión. Para evitar que compren dólares más allá de las necesidades de ahorro y haya un incremento del valor de la divisa desproporcionado (“overshooting”) se tomarán las siguientes medidas, algunas por tres meses, otras de única vez y otras para quedarse (espero):
      • pago de proveedores profesionales (monotributistas y otros profesionales) dentro de los siete días luego de la cancelación total de Leliqs. A partir de ese momento establecer como práctica obligatoria el pago a siete días a las pymes y profesionales por parte de empresas grandes y medianas (otros ejemplos: las usinas lácteas a los tambos, los frigoríficos a los productores, las prepagas a los médicos, odontólogos, y kinesiólogos, las grandes empresas a contadores, auditores, consultores, programadores, empresas de limpieza y seguridad, etc.).
      • Por tres meses los supermercados deberán pagarle a los proveedores a siete días. Luego se rediscute la medida.
      • Los empleadores deberán devolver todos los adelantos de ganancias retenidos a los empleados durante el 2023. Ese dinero que los empleadores darán a sus empleados por cuenta y orden del estado será un crédito de ganancias e IVA a aplicar al momento de pago de las obligaciones de la empresa en los meses subsiguientes. A partir de enero 2024, los trabajadores de cuarta categoría abonarán ganancias sólo si sus ingresos superan el salario del juez mejor pago del país. La obligación de pagar será individual y no estará en cabeza del empleador.
      • Los empleadores deberán pagar las cargas sociales al momento de pago de los salarios (y no quince días después, como es hoy).
  •  

El objetivo de todas estas medidas de reglamentar los pagos se debe a que hoy grandes empresas acumulan fondos colocados a plazo con altos rendimientos nominales (que no siempre cubren la inflación, hay que reconocerlo), pero que les quita el capital de trabajo a familias y pequeñas empresas. Estas resoluciones buscan que todo este dinero que emitirá el estado en una semana se difunda en la mayor cantidad de agentes posibles, en familias (devolución impuesto a las ganancias y pago de servicios profesionales) y en las pymes (facturas a cobrar), y el estado (impuestos).

Objetivos: repago de deuda pública y ahorro privado de familias y empresas

Luego del shock inicial hay que explicar cómo vamos a hacer para acabar con la deuda pública tanto en pesos como en dólares.

La deuda sólo parcialmente está denominada en divisa (aquí y aquí).

La deuda nominada en pesos se cancelará a medida que vence. Se esterilizará con el cobro de impuestos.

Los dólares para acumular reservas y cancelar pasivos en divisas

El nuevo régimen rediseñará todo el sistema de impuestos. Propongo que todos los aranceles aduaneros y los adelantos de IVA y Ganancias por importaciones sean abonados en divisa. Ese dinero se destinará únicamente a:

1) el pago de la deuda en dólares (mal llamada “externa”) y,

2) la compra de equipamiento para las FFAA.

El resto de la recaudación impositiva y previsional será en pesos y se destinará al pago de jubilaciones y pensiones y a los gastos corrientes del estado.

Las compañías auríferas deberán pagar sus impuestos nacionales en especie. Asimismo el estado tendrá una preferencia de compra del oro a precio de mercado (de tal forma de no perjudicar a la empresa y que ésta pueda luego reclamar indemnización). Ese oro irá a reservas del Tesoro Nacional (que podrán estar depositadas en el BCRA o en la bóveda del Banco Nación).

El Estado ahorrará en sus gastos corrientes (lo que ocurrirá con relativa facilidad luego de la motosierra). Ese ahorro le servirá al país para comprar oro y divisas.

Cómo ejercicio. Si los aranceles aduaneros fueran solamente de una tasa aduanera plana para importaciones y exportaciones tendríamos los siguientes ingresos:

Por cada 1% de tasa. 2022 sobre 88.400 MM U$D expo + 81.500 MM U$D = 1% x 169.900 MM = U$D 1.699 MM año.

Tasa del 3% (que es la que propongo), el triple del número anterior. A lo que hay que sumar IVA sobre importaciones (10%) y adelanto de ganancias sobre importaciones que también se cobrarán en divisa (10%). Para el ejemplo de 2022 sería U$D 1.699 x 3 + U$D 8.150 MM + U$D 8.150 MM = U$D 21.397 MM. A esto hay que sumar aranceles específicos a las importaciones [3] [4].

Con las medidas de liberación del tipo de cambio y bajas de impuestos, podemos esperar un salto de exportaciones a 300.000 MM U$D en cuatro años. Una tasa de 3% s/ importaciones y exportaciones nos da 18.000 MM U$D + IVA s/impo + adelantos de Ganancias s/impo = U$D (18.000 + 15.000 + 15.000) MM = U$D 48.000 MM. Aún si no pudiéramos ahorrar un peso de la recaudación en pesos, tenemos dinero para cancelar deuda, comenzar a comprar armamento y acumular reservas.

Las familias y empresas

Familias

El objetivo es que el trabajador gane bien, haya pleno empleo y gane en blanco.

Con una baja rabiosa de los impuestos a las familias, éstas deberían quedar con excedentes para ahorrar [5]. Permitir un esquema de ahorro para compra de terrenos y luego la construcción de la propia casa (en los casos en que materialmente se pueda) y la creación de créditos hipotecarios denominados en pesos fuertes.

Empresas

Los productores de bienes de exportación recibirán el precio pleno (al igual que sus pares de Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay), los comercios y empresas que proveen al mercado interno tendrán menores impuestos. El consumo doméstico crecerá por el mayor ingreso de las familias. Todo eso coadyuva a que las empresas tengan mejores márgenes de ganancia. Les permitirá a éstas: 1) reinvertir en su propio negocio, 2) armarse un fondo de resguardo anticíclico.

Ahorro compulsivo: propongo que los ahorros previsionales puedan ser en moneda dura (divisa o peso fuerte) a elección del trabajador. Tengo una propuesta para cambiar el sistema de indemnización, siendo éstas a cargo del empleador y el dinero en garantía en una cuenta ahorro en el ANSES a nombre del trabajador; nominada en divisa o peso fuerte a elección del trabajador. Esto difiere radicalmente de la propuesta de la UIA, no sólo no le quita ninguno de los derechos que los trabajadores tienen sino que les aumentará los ya obtenidos [6]. 

En muy poco tiempo, tendremos:

    • Reservas en oro.
    • Reservas en divisa.
    • Reducción notable de la deuda pública.
    • Cada argentino dueño de su casa.
    • Negocios prósperos.

* Licenciada de Economía (UBA), Master en Finanzas (UCEMA), Posgrado Agronegocios, Agronomía (UBA).

 

Notas

[1] Ejemplos a sólo efecto descriptivo: poner todos los jueces y fiscales en comisión, declarar el estado de sitio en la Patagonia Andina, revisar todo lo actuado por jueces y fiscales federales y provinciales frente a los actos delictivos de vándalos y terroristas, estudiar las conexiones de estos grupos con autoridades municipales y provinciales de la zona, revisar si existen zonas liberadas, revisar las órdenes de no intervenir dadas a las fuerzas de seguridad, etc; todo esto en la Patagonia Andina.

Ídem Rosario.

Devolver la Gendarmería a la frontera, cambiar todo el funcionamiento de Migraciones, nacionalizar salud y educación, volver a los contenidos de estudios y a las normas de disciplinas de diciembre 1975; implica tomarle examen a todos los docentes, examen de ingreso al secundario y facultad, cupos en las facultades según objetivos nacionales (más ingenieros y enfermeros y menos sociólogos).

Echar a todos los hippies de la administración de justicia.

Revalorizar a la PFA. (POLICÍA y EL REY ESTÁ DESNUDO)

Restablecer el orden en las calles. Acabar con la anarquía fomentada desde el estado donde la delincuencia común depreda a su gusto a las familias trabajadoras argentinas.

Bueno, se dan una idea. Otro día podemos entrar en detalle.

[2] Esto impedirá la creación de argendólares tanto por privados como por los bancos.

[3] Lamentablemente hay que mantener los aranceles porque son una herramienta de negociación con los países que arancelar las importaciones desde Argentina. Ejemplo: la Unión Europea, que no deja ingresar numerosos productos nuestros.

[4] El impuesto a las ganancias pasará a ser provincial según mi propuesta y por lo tanto no quedará en el Tesoro Nacional. La Nación puede ofrecer comprarle las divisas a las provincias a precio de mercado.

[5] Hacer propaganda para estimular a las familias a ahorrar. Desestimular el consumo suntuario de corto plazo.

[6] Lo desarrollaré otro día. Con cifras y detalle.

 

Lecturas relacionadas

Equilibrio inestable

http://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html

Policía

http://restaurarg.blogspot.com/2018/02/policia.html

El rey está desnudo

http://restaurarg.blogspot.com/2018/12/el-rey-esta-desnudo-la-policia-de-la.html

168 horas

http://restaurarg.blogspot.com/2023/04/168-horas.html

El elefante se come en pedacitos

https://restaurarg.blogspot.com/2023/03/el-elefante-se-come-en-pedacitos.html

Deuda pública

https://restaurarg.blogspot.com/2022/08/deuda-publica.html

De Néstor Kirchner a Mauricio Macri: cambios y continuidades en el tratamiento de la deuda externa pública Argentina

https://saeeg.org/index.php/2019/06/13/de-nestor-kirchner-mauricio-macri-cambios-continuidades-en-el-tratamiento-de-la-deuda-externa-publica-argentina/

Eliminar la coparticipación federal

http://restaurarg.blogspot.com/2023/05/eliminar-la-coparticipacion-federal.html

Unidad de cuenta

http://restaurarg.blogspot.com/2022/05/unidad-de-cuenta.html

El secreto de la prosperidad

http://restaurarg.blogspot.com/2023/05/el-secreto-de-la-prosperidad.html

Atesorar

http://restaurarg.blogspot.com/2020/10/atesorar.html

 

Artículo publicado del 27/05/2023 en Restaurar, https://restaurarg.blogspot.com/2023/05/llenar-los-cofres.html.