Archivo de la etiqueta: Italia

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO: UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA PARA PASAR DEL AMBIENTALISMO “DEFENSIVO” A LA PROPULSIVA TRANSICIÓN ECOLÓGICA.

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de jacqueline macou en Pixabay

El 17 de noviembre de 2018, a las 7.30 de la mañana, cerca de la estación de metro de París de Porte Maillot varios cientos de personas, todas con el chaleco reflectante amarillo de los motociclistas, iniciaron una protesta contra el gobierno del presidente Macron, una protesta que luego se extendió por todo el territorio metropolitano francés y duró casi un año a costa de 15 muertos y varios cientos de heridos.

Fue la protesta de los “Chalecos Amarillos”, empleados y trabajadores de todos los niveles que salieron al campo, tras una movilización llevada a cabo a través de Facebook, para protestar —al menos inicialmente— contra el aumento de los combustibles decidido por el Elíseo para limitar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y tratar, por tanto, de alcanzar el umbral para limitar las emisiones de CO2 previsto por los acuerdos de París de 2012 destinados a combatir el calentamiento global y la emergencia climática.

La decisión de Macron y sus ministros de proteger el medio ambiente aumentando los impuestos, desencadenando las manifestaciones violentas de los “Chalecos Amarillos”, es un ejemplo clásico de lo que podemos llamar “ambientalismo defensivo”: es ese tipo de enfoque, por desgracia estrechamente vinculado a una ideología ecológica desfasada que, ante el daño real o potencial que el hombre causa a la naturaleza con las herramientas esenciales para el desarrollo de las economías del tercer milenio, intenta limitar su impacto negativo con prohibiciones, controles, barreras, impuestos y impuestos especiales.

Es un tipo de “defensa” del medio ambiente que, lejos de provocar ese “final feliz” tan querido por Rousseau y su epígono contemporáneo, está obligado inevitablemente a provocar un “final infeliz” y el inevitable colapso de las economías con un alto índice de industrialización sin el cual sería imposible asegurar la supervivencia de los siete mil millones de habitantes de este planeta.

Esto no pretende apoyar el argumento de que el progreso económico debe proceder independientemente del daño que su persecución causa al medio ambiente.

Lejos de eso.

Hoy en día existen las condiciones y herramientas para equilibrar las necesidades de progreso y crecimiento con las necesidades sacrosantas de mejorar la protección del ecosistema en el que vivimos.

Durante siglos el hombre ha alimentado y calentado con el uso de las primeras fuentes de energía disponibles: madera y carbón.

Este último fue entonces el protagonista de la primera revolución industrial, cuando se utilizó no sólo para calentar casas, sino sobre todo para alimentar las turbinas de vapor de agua que movían máquinas textiles, barcos y trenes.

El carbón como fuente de energía también fue el protagonista de la Segunda Revolución Industrial, junto, principalmente, con el petróleo y sus derivados gaseosos y, en última instancia, con la (peligrosa) energía nuclear, ayudando a construir los cimientos del mundo en el que vivimos hoy, un mundo en el que el crecimiento de la población y el impresionante aumento de la vida media de la población son testigos de un éxito innegable de la capacidad de la ciencia y la capacidad del ser humano para emprender.

Todo esto ha tenido costos: para crecer y mejorar hemos empobrecido y dañado progresivamente el entorno en el que vivimos y esto ha aumentado el empuje a su defensa con el enfoque antes mencionado.

Defender a través de prohibiciones.

Reducir el uso de fuentes de energía contaminantes aumentando los impuestos sobre su producción, sin tener en cuenta los efectos económicos y sociales negativos relacionados que luego causan consecuencias políticas y subversivas como el fenómeno de los “chalecos amarillos”.

En los últimos años, sin embargo, gracias al compromiso de buenos investigadores y “valientes capitanes” de pequeñas, medianas y grandes empresas, se ha hecho la idea a nivel mundial de que el medio ambiente puede defenderse sin aprovechar los avances con los costos y prohibiciones que llueven desde arriba a menudo a raíz de presiones ideológicas anticientíficas.

Este importante cambio de paradigma se basa en el descubrimiento de que las fuentes naturales de energía renovable como el sol, el viento y el mar no sólo pueden reducir los niveles de contaminación planetaria, sino que sobre todo contribuyen al crecimiento saludable y “limpio” de toda la humanidad.

No es casualidad que China, después de tres décadas de crecimiento arremolinado que, si bien mejoró significativamente las condiciones de vida de la población, condujo sin embargo a tasas de contaminación ambiental y atmosférica a veces incompatibles con la vida humana y, en todo caso, mortales para la flora y la fauna, decidió a finales del año pasado poner en marcha un plan quinquenal, el decimocuarto, que prevé para 2030 reducir las emisiones de CO2 en un 65% en comparación con 2005.

Para lograr estos resultados, el gobierno de Pekín ha promovido acuerdos de cooperación con Europa y, gracias al compromiso del joven Ministro de Recursos Naturales Lu Hao, con la investigación y el desarrollo en el campo de las energías renovables para la producción de electricidad a partir de agua y hidrógeno.

El hidrógeno puede convertirse en el vínculo entre el progreso, el desarrollo y la protección del ecosistema y el motor de esa “transición ecológica” que ahora consideran muchos gobiernos, incluido el nuestro, un elemento fundamental del crecimiento económico basado en un “ambientalismo propulsor”, un ecologismo, es decir, ya no paralizante y poco científico, pero que es la fuente de conversión industrial dirigida al crecimiento y al desarrollo global tanto “limpios”.

El hidrógeno no es sólo el primer elemento de la tabla de elementos de Mendeliev, sino que también es la sustancia más abundante del planeta y en todo el universo. Sin embargo, no está disponible en su forma gaseosa en la naturaleza, estando siempre vinculado a otros elementos, como el oxígeno, en el agua (H2O) y el metano (CH4).

Por esta razón, el hidrógeno que se utilizará como forma de energía gaseosa debe primero ser “separado” de los demás elementos que lo unen, un proceso que requiere energía y que, en lo que respecta a la separación del metano, puede producir gases de efecto invernadero contaminantes y dañinos para el medio ambiente, el llamado “Hidrógeno Gris”.

Pero ¿por qué usar hidrógeno? La respuesta es muy simple: porque es un gas más ligero que el aire, no tóxico, que si se extrae y almacena adecuadamente para ser utilizado como fuente de energía para calefacción, para la propulsión de coches, trenes y cohetes y reemplazar todas las fuentes de energía no renovable y contaminante en los procesos de producción industrial.

La mejor manera de producir hidrógeno limpio, el llamado “hidrógeno verde” para distinguirlo del “gris” procedente del metano, es extraerlo del agua a través del mecanismo de electrólisis, un proceso químico de división de agua, que tiene, sin embargo, el defecto de requerir una cantidad considerable de electricidad —producida en este momento con sistemas tradicionales y es con energías no renovables— para obtener cantidades significativas de gas almacenado y utilizable.

En resumen, la paradoja es la siguiente: para obtener una fuente de energía limpia y abundantemente disponible en la naturaleza es necesario utilizar herramientas costosas y contaminantes.

La paradoja frenó la producción de hidrógeno industrial, hasta que tomó forma la idea de crear una especie de “economía circular” en el ciclo de producción de hidrógeno, un ciclo que pretende utilizar la electricidad producida por las ondas naturales o artificiales del mar para activar el proceso de electrolito que, separando hidrógeno del oxígeno en el agua de mar, produce una fuente prácticamente inagotable de energía renovable, con costes cada vez más bajos y, en cualquier caso, competitivos con los incurridos para la producción de fuentes de energía tradicionales (carbón, petróleo y gas) y altamente contaminantes.

El uso de fuentes renovables, sol, viento y sobre todo mar, para producir un gas energético y tan limpio como el hidrógeno, puede representar la solución de la ecuación desarrollo-medio ambiente de una manera aceptable y asertiva.

El hidrógeno puede ser, si se apoya adecuadamente en la atención y el empuje de la política, la base para el reinicio de nuestro país al final de la crisis pandémica y ser una fuente no sólo de energía no contaminante, sino también una fuente de cooperación científica, económica y política entre Europa (con Italia a la vanguardia para el nivel de su investigación aplicada), los Estados Unidos y China , contribuyendo así no sólo a la recuperación de las economías y el medio ambiente, sino también a la de las relaciones internacionales.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2021-saeeg®

RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS E IRÁN (1953-2021)

Giancarlo Elia Valori*

1953. Las fuerzas de seguridad arrestan al primer ministro de Irán Mohamad Mosadeq luego del golpe de Estado organizado por Estados Unidos y el Reino Unido.

¿Por qué Estados Unidos e Irán siguen luchando entre sí? La disputa entre Estados Unidos e Irán comenzó hace 68 años. Desde entonces, de vez en cuando se agregan nuevos incidentes.

En 1953, la agencia de inteligencia estadounidense CIA, junto con el MI-6 británico, organizó un golpe de Estado en ese país. Ambos servicios de inteligencia derrocaron al primer ministro electo, Mohamad Mosadeq, para su propio beneficio, y restauró a Reza Shah Pahlavi al Trono del Pavo Real de Irán. Más tarde, las compañías petroleras estadounidenses (las Siete Hermanas) y las británicas aprovecharon masivamente el comercio iraní de crudo durante mucho tiempo. Mohamad Mosadeq quería nacionalizar las compañías petroleras y por eso fue derrocado. Por primera vez en su historia, los Estados Unidos derrocaron a un gobierno electo en un momento en que no había guerras.

Sin embargo, hubo una interferencia italiana que alteró los planes estadounidenses y británicos. Enrico Mattei sugirió a Irán que aquellos que producían petróleo no sólo deberían poder intervenir y tener voz en derechos de extracción y regalías de las empresas, sino que debían poder participar en la organización y la responsabilidad de la producción, así como en la supervisión. En términos simples, Irán e Italia crearían una empresa con una participación del 50% cada una, que pagaría el 50% de las regalías al Estado iraní y el 50% restante se dividiría a partes iguales entre ENI y la National Iranian Oil Company (NIOC).

En realidad, dado que NIOC era una empresa estatal, el Estado iraní se beneficiaba del 75% del acuerdo (25% más que la regla anglo-estadounidense de cincuenta y cincuenta) y —no menos importante— de la participación tecnológica directa en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas.

El acuerdo entre ENI y NIOC se firmó el 14 de marzo de 1957. El 8 de septiembre de 1957, las dos empresas establecieron la Societé Irano-Italienne des Pétroles (SIRIP). Eni-Agip fue responsable de las actividades de exploración petrolera, con el acuerdo de que los gastos serían reembolsados si se descubrieran reservas y campos de petróleo en suelo iraní.

La relación en pie de igualdad fue bien recibida y apoyada por los nuevos países independientes del Medio Oriente, liberados de la dominación franco-británica (hay que recordar que estábamos ante la segunda guerra árabe-israelí).

Para esas entidades jurídicas internacionales, la falta de una política colonialista italiana seria y enérgica y la derrota en la Segunda Guerra Mundial fueron garantías de máxima solidez.

La actividad de Enrico Mattei molestó a las Siete Hermanas, que vieron el peligro de una desestabilización del suministro de petróleo de Medio Oriente y, sobre todo, el riesgo de debilitar su propia posición de cártel. La actividad de Enrico Mattei y ENI comenzó a convertirse en una amenaza para el orden mundial que había salido victorioso de la Segunda Guerra Mundial y estaba casi en su totalidad en manos de los Estados Unidos.

El propio gobierno de Estados Unidos ejerció mucha presión sobre Italia para evitar el acuerdo ENI-Irán. El acuerdo fue sólo uno de los desafíos que Mattei lanzó a las Siete Hermanas. Mattei buscó acuerdos directos con Egipto, Argelia, la Libia monárquica y la Unión Soviética. Mattei murió en un accidente aéreo el 27 de octubre de 1962.

Podemos decir que la revolución iraní de 1978-79 fue la respuesta al golpe de Estado de Estados Unidos escenificada en Irán veintiséis años antes.

El 1° de febrero de 1979, el ayatolá Jomeini regresó a Irán y tomó el poder. Antes de la revolución islámica de 1979 en Irán, Jomeini vivió exiliado en Turquía, Irak y Francia. Durante el gobierno del Sha, Jomeini atacó al gobierno iraní para forzar la occidentalización y aumentar la dependencia de los Estados Unidos. Para empeorar las cosas, el Shah Reza Pahlavi —el “inconformista” y agente libre de Estados Unidos en Medio Oriente— instó a la Casa Blanca a crear una policía secreta, la famosa Savak, para proteger su burocracia corrupta.

Después de que el ayatolá Jomeini subió al poder, ocurrió la crisis de la embajada de Estados Unidos en Irán: también en 1979 un grupo de estudiantes iraníes en Teherán mantuvo como rehenes a 52 ciudadanos estadounidenses durante más de un año (del 4 de noviembre de 1979 al 20 de enero de 1981). Se produjo una ruptura en las relaciones diplomáticas por iniciativa de Estados Unidos y el fracaso del intento de liberación de los rehenes, realizado por la Administración Carter (Operación Garra de Águila, 24 de abril de 1980, con un saldo de ocho muertos y cuatro heridos, además de la pérdida de seis helicópteros y un avión de carga).

Mientras, el 22 de septiembre de 1980 Saddam Hussein cruzó las fronteras de Irán. Esto dio lugar a una guerra entre los dos países que causó más de un millón de muertes.

Estados Unidos, así como el Reino Unido y la Unión Soviética, estaban del lado de Saddam Hussein: casualmente, los tres países que habían ocupado Irán en 1941. Los siguientes Estados apoyaron a Irán: la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), Libia, Siria, así como voluntarios afganos y pakistaníes y la Albania socialista (este último desde un punto de vista propagandístico y diplomático).

En 1982, Irán comenzó a reaccionar, recuperando el terreno perdido y empezando a avanzar hacia la ciudad iraquí de Basora. Debido al temor de que Irán pudiera derrotar a Irak y así influir en otros países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia) donde la presencia musulmana era fuerte, los Estados Unidos comenzaron a apoyar cada vez más al régimen de Saddam y organizaron que Irak importara armas, incluidas las no estadounidenses, al mismo tiempo que confiscaron armas que el gobierno iraní ya había pagado durante la época del Sha. Esto condujo a un mayor resentimiento en Irán.

Estados Unidos, que cometió tantos errores en su historia, había dejado atrás al Sha, pero continuó actuando contra el nuevo gobierno iraní. Documentos desclasificados muestran que incluso antes de la Revolución, la diplomacia estadounidense tenía contactos con el grupo jomeinista, incluido el propio ayatolá. Sin embargo, con el fin de no “abandonar amigos”, en noviembre de 1979 se permitió que el Sha fuera alojado en los Estados Unidos para recibir tratamiento de salud.

Esto irritaba duramente a los ya sospechosos revolucionarios iraníes, que temían que los servicios de inteligencia estadounidenses estuvieran conspirando para traerlo de vuelta como ya lo había hecho en 1953 durante la época de Mohamad Mosadeq. La reacción en ese momento fue la mencionada crisis de la embajada.

Un líder estudiantil declaró: “Hemos ocupado esta embajada, una guarida de espionaje, como una forma de protesta […] Hemos anunciado que estamos protestando contra el asilo de Estados Unidos al Sha, cuyas manos están manchadas con la sangre de innumerables hombres y mujeres iraníes.

En 1983, hubo dos ataques en Beirut, Líbano, contra la embajada de Estados Unidos y el cuartel del Cuerpo de Marines, causando 362 muertos, mientras que otro ataque fue lanzado contra el cuartel francés, en el que murieron 58 soldados.

Una organización chiíta reivindicó la responsabilidad y fuentes de inteligencia dijeron que era leal a Irán. Cinco años más tarde (3 de julio de 1988), cuando los Estados Unidos estacionaron sus buques de guerra de la Marina en el golfo Pérsico, el crucero estadounidense Vincennes disparó un misil para derribar el avión de pasajeros iraní Iran Air 655 sobrevolando el estrecho de Ormuz (aguas territoriales de Irán), matando a las 290 personas a bordo. Los Estados Unidos más tarde afirmaron que el barco había confundido el avión de pasajeros con un caza entrante, pero nunca se disculpó. Irán acusó a Estados Unidos de derribar intencionalmente el avión civil.

En 1984, Estados Unidos describió a Irán como un país que alimentaba el terrorismo, primero acusándolo de apoyar al Hezbollah libanés y a otros grupos armados, y más tarde a Hamas en Palestina. Irán siempre negó cualquier participación y acusó a los países occidentales (incluidos los Estados Unidos) de ayudar a las organizaciones terroristas anti iraníes, incluyendo asimismo a Saddam Hussein.

El presidente estadounidense Reagan (1981-1989) calificó a Irán como un “país pícaro”. El presidente George W. Bush (2001-2009) llegó a incluir a Irán en el “eje del mal”, afirmando que Irán no sólo apoyaba el terrorismo, sino que también trataba de obtener armas de destrucción masiva.

A medida que se intensificaban los desacuerdos sobre las actividades nucleares de Irán y se impusieron numerosas sanciones al país, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad destituyó a quienes acusaron a Irán, incluido el presidente Bush, por ser “retrasado mental”.

No fue hasta el 14 de julio de 2015, cuando se alcanzó el acuerdo nuclear iraní (Plan de Acción Integral Conjunto – JCPA) entre Irán y los cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, que la tensión entre los dos países comenzó a aliviarse brevemente.

Actualmente, sin embargo, la relación entre los dos países ha empeorado más que nunca. La última encuesta de opinión pública ha demostrado hasta qué punto las relaciones de Estados Unidos con Irán han seguido deteriorándose.

Una encuesta realizada por el canal de BBC World News en 2013 (dos años antes de la JCPA) mostró que el 87% de los estadounidenses tenían un concepto mayormente negativo de Irán.

Una encuesta realizada en 2018 por una firma canadiense de analistas mostró que el 81% de los iraníes tienen puntos de vista muy o algo negativos de los Estados Unidos.

También cabe señalar que a principios de noviembre pasado, el presidente Donald Trump preguntó si había alguna posibilidad de atacar el principal sitio nuclear de Irán (Natanz). Aunque finalmente decidió no continuar, está claro que mejorar las relaciones bilaterales es un paso que no se puede dar fácilmente de una presidencia a otra.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2021-saeeg®

ANNO DOMINI 2020: NO SOLO COVID 19

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Markus Winkler en Pixabay 

En poco menos de dos semanas, el annus horribilis 2020 (¡finalmente!) llegará a su fin. Un año que ha visto a todo el mundo devastado por una pandemia de gripe que ha causado no sólo cientos de miles de víctimas en todo el mundo, sino también efectos económicos desastrosos cuyas consecuencias pesarán no sólo para todos nosotros, sino también sobre nuestros hijos y nietos.

También debido a una campaña masiva en los medios de comunicación mundiales, la atención del público de todo el mundo se ha centrado en Covid 19 y el desastre de la salud que ha afectado no sólo a los países menos adelantados, sino también a las naciones más ricas y avanzadas, empezando por los Estados Unidos, que ha registrado tasas de mortalidad más altas que Brasil.

Sin embargo, si bien la pandemia ha llegado a los titulares y ha sido el tema principal reportado en todas las noticias de televisión durante casi un año, 2020 deja muchos expedientes muy sensibles abiertos a los debates sobre relaciones internacionales. Si bien no se analizan y abordan con racionalidad y pragmatismo, estos expedientes podrían tener consecuencias importantes en los equilibrios geopolíticos de las regiones más delicadas del mundo.

Debido a su proximidad geográfica al Viejo Continente, el expediente más reciente e importante son convulsas y turbulentas relaciones entre la Unión Europea y Turquía.

El activismo a menudo sin escrúpulos y agresivo del presidente Erdogan, desde la cuenca mediterránea hasta Libia y desde Siria hasta Nagorno Karabaj, ha llevado a Turquía a hacer más enemigos de los que la sabiduría debería sugerir.

La represión de las libertades civiles impuesta por el presidente Erdogan a su propio país después del golpe fallido “extraño” en 2016 —una represión que en noviembre pasado vio a más de 300 presuntos opositores al régimen (periodistas, abogados, militares, jueces, empresarios) ser condenados a cadena perpetua— ha creado más distancia con sus socios de la OTAN. También ha causado una reacción muy tímida —por el momento— de la diplomacia de la UE que, aunque distraída por las difíciles negociaciones del Brexit, ha logrado poner en el orden del día de la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada los días 10 y 11 de diciembre, la cuestión de las posibles sanciones contra Turquía por violaciones de derechos humanos y comportamientos “inapropiados” de las fuerzas armadas turcas, cuyos buques patrullan sin ser molestados las aguas de Chipre y cuyas aeronaves violan sistemáticamente el espacio aéreo griego en el mar Egeo oriental.

La canciller Merkel ha utilizado inteligente y hábilmente la discusión sobre el historial de Turquía en materia de derechos humanos y las posibles sanciones para “advertir” a Polonia y Hungría y hacerles aceptar el Plan de Recuperación, después de que sus líderes amenazaran con sabotear el plan de apoyo a las economías europeas golpeadas por la pandemia. .

Se supone que las amenazas actuales de sanciones contra Turquía entrarán en vigor el próximo mes de marzo, pero el frío racionalismo de la canciller alemana podría evitar una ruptura completa de la UE con el gobierno turco.

Alemania tiene intereses “especiales” con respecto a Turquía: no sólo acoge a una enorme comunidad de inmigrantes turcos (más de 4 millones de personas) en su territorio, sino que es el primer socio comercial de Turquía y su principal proveedor de equipo militar (basta decir que los buques turcos que patrullan el Mediterráneo —provocando protestas de Grecia— son todas hechos en Alemania).

Italia también tiene fuertes intercambios comerciales con Turquía, a la que suministra grandes cantidades de municiones.

Frente a los halcones que desean una actitud más dura hacia Erdogan, a saber, Francia, Chipre, Grecia, Eslovaquia, Eslovenia y Austria, hay países más complacientes alineados con las posiciones “blandas” de Alemania, empezando por España y Malta, así como con Hungría e Italia.

La amenaza de las próximas sanciones contra Turquía —que ya ha sido castigada por Donald Trump por haber comprado sistemas de defensa antiaéreos S-400 a Rusia— podría en cualquier caso llevar al presidente Erdogan a ser más suave y seguir comportamientos más responsables, frente al peligro real de haber intentado jugar en demasiadas mesas de una manera aventurera y oportunista.

Además, sólo las negociaciones podrán reconocer ciertas razones turcas, que han sido eclipsadas por los comportamientos de su Presidente.

Como declaró el Embajador Carlo Marsili, ex Jefe de nuestra Representación en Turquía de 2004 a 2010, en una entrevista con ‘Formiche.net’, “la Unión Europea debería considerar la necesidad de no cerrar el diálogo sobre el proceso de adhesión de Turquía… Europa debe a Turquía una deuda de gratitud por haber bloqueado la apertura de los principales capítulos políticos de las negociaciones de adhesión con pretextos inverosímiles”.

Según el Embajador, debería adoptarse un enfoque de realpolitik similar a la espinosa cuestión de la plataforma continental turca realmente “ocupada” por las islas griegas que están cerca de la costa turca. El Embajador Marsili declaró: “Turquía tiene razón al negarse a aceptar lo que Francia, Grecia y Chipre quisieran imponer sobre las aguas territoriales y la zona económica exclusiva. Su medición debe partir de la plataforma continental y no de las islas griegas, a fin de evitar que un país con 1.700 kilómetros de costa como Turquía vea su acceso al mar prácticamente bloqueado. Esto no se trata de Erdogan; ningún gobierno turco podría aceptar la situación actual».

Las palabras del Embajador nos hacen reflexionar y sugerir que leamos entre líneas el expediente Europa-Turquía con un acercamiento más cercano al de Alemania que al de Francia.

Además, desde hace algunas semanas Turquía también parece haber suavizado el tono de una política exterior excesivamente agresiva y a menudo contraproducente, hasta el punto de haber reanudado cautelosamente las relaciones con Israel.

Cabe recordar que Turquía fue el primer país musulmán, y durante muchos años el único, en reconocer al Estado de Israel, con el que ha mantenido relaciones diplomáticas desde 1949.

Las relaciones se deterioraron cuando en 2010 Erdogan (¡él otra vez!) envió una flotilla de barcos mercantes frente a las costas de Gaza en un intento de suministrar armas y alimentos al enclave palestino aislado por un bloqueo israelí. El intento resultó en un asalto de las fuerzas especiales israelíes contra el buque turco Mavi Marmara, que costó la vida de 10 ¡pasajeros” de un barco, incluidos los guerrilleros de Hamas traídos de vuelta a Gaza para reanudar la lucha contra la ocupación israelí.

Después de un intento parcial de reanudar el diálogo entre Israel y Turquía, las relaciones diplomáticas se rompieron de nuevo en 2018 durante otro enfrentamiento entre las fuerzas armadas israelíes y las milicias palestinas en la frontera de Gaza.

Ahora la situación está mejorando nuevamente: el 14 de diciembre fue asignado un nuevo Embajador turco en Israel.

Es Ufuk Ulutas de cuarenta años, un diplomático proactivo y dinámico que estudió ciencias políticas en la Universidad Hebrea de Jerusalén y habla hebreo con fluidez. Se le considera la persona más adecuada para armar los hilos de un diálogo muy importante para los equilibrios de Medio Oriente. Un diálogo que parece haber comenzado también a nivel de servicio de inteligencia.

Según ‘Al Monitor’, un sitio web geopolítico que está muy bien informado sobre lo que sucede entre bastidores en Oriente Medio, en la última semana de noviembre confiables fuentes gubernamentales turcas informaron que el Jefe del “Servicio Nacional de Inteligencia” turco (MIT) inició contactos altamente confidenciales con el Mossad israelí.

En las conversaciones secretas, Turquía fue supuestamente representada por Hakan Fidan, ya utilizado por el MIT para la “back bench diplomacy” con Israel, con el objetivo de discutir “intereses comunes” sobre “cuestiones de seguridad en Libia y Siria…”.

Es probable que Turquía se haya visto inducida a reanudar el diálogo con Israel para mejorar el legado de la Presidencia Trump en los equilibrios de Medio Oriente: hasta hace unos meses los únicos Estados árabes que reconocieron a Israel con los que tenían relaciones diplomáticas, eran Egipto y el Reino de Jordania. Con una serie de movimientos diplomáticos exitosos, Donald Trump, bajo la mirada benévola de Arabia Saudí, logró hacer que Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos y Sudán reconocieron a Israel. Fue un éxito estratégico sin precedentes.

Israel ya no está rodeado por un mar de enemistades árabes, sino que está comenzando a normalizar sus relaciones con los peones más importantes del tablero de ajedrez de Medio Oriente, con innegables potenciales repercusiones positivas (aunque no en el futuro inmediato) sobre el roto diálogo con la Autoridad Palestina que, privada de ciertos patrocinadores fundamentales del frente árabe, probablemente se verá obligada no solo a reconocer la existencia del Estado de Israel, hasta ahora definido como “entidad judía” en sus documentos, sino también a comprometerse con la búsqueda realista de la solución de los dos Estados, ya prevista también por el Plan de Partición de la ONU para Palestina de 1947, una partición que los palestinos, reforzados por un apoyo árabe que ahora comienza a menguar, nunca han aceptado plenamente.

Siguiendo los pasos de las naciones árabes que han abierto relaciones diplomáticas con Israel, Marruecos —gobernado por un descendiente directo del Profeta— también ha decidido iniciar un diálogo formal con Israel. Esta medida también ha sido alentada por una iniciativa de la Administración de Trump en las últimas semanas. Parece, de hecho, que el rey Mohammed VI ha decidido reconocer la existencia del Estado de Israel, después de que Estados Unidos —a su vez— reconociera la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, una zona en la frontera con Mauritania que ha sido objeto de disputas, incluidos enfrentamientos armados, durante más de treinta años.

Este es un paso importante, también porque proviene de un país, Marruecos, que siempre ha protegido la vida y los derechos de su comunidad judía, hasta el punto de que uno de los asesores más respetados del Rey es el Dr. Azoulai, un eminente descendiente de una rica dinastía de empresarios judíos marroquíes.

Europa, Turquía, Israel, el mundo árabe. Estos y muchos otros expedientes serán tratados al final de este annus horribilis. Un año al final del cual nos gustaría ver al menos un intento efectivo de resolver un expediente totalmente italiano, que parece estar eclipsado por las noticias pandémicas: el asunto de los 13 pescadores de Mazara del Vallo, secuestrados y encarcelados durante más de tres meses por las milicias del señor de la guerra libio Khalifa Haftar, sin ninguna iniciativa italiana visible y eficaz para traerlos de vuelta a casa.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2020-saeeg®