Archivo de la etiqueta: Terrorismo

QUO USQUE TANDEM TAYYIP RECEP? ¿CUÁNTA PACIENCIA MÁS…PARA ERDOGAN?

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

En la noche del 2 de noviembre, en un día dedicado en todo el mundo a la conmemoración de los muertos, el centro de Viena quedó conmocionado por un ataque terrorista que dejó 4 muertos y 17 heridos. Cerca de la sinagoga de la capital austriaca dos hombres armados con rifles y pistolas dispararon contra la gente que abarrotaba las calles y cervecerías en la última noche “libre” antes del encierro y toque de queda impuesto por la propagación de la pandemia de Covid 19.

Uno de los atacantes fue asesinado por las fuerzas de seguridad, mientras que el otro es buscado activamente, junto con posibles cómplices, por una gran fuerza policial. La acción no ha sido reclamada, pero las autoridades están seguras de que se trata de otro ataque islamista, a raíz de las tensiones que estallaron en Francia tras la decapitación del profesor Samuel Paty y la posterior masacre en Niza.

El 16 de octubre del año pasado, el profesor francés, de 74 años, fue atacado en la calle en un pequeño pueblo a 35 kilómetros al norte de París por un joven de origen checheno, francés naturalizado, Abdoullah Anzorov, que con una fuerte puñalada lo decapitó con la profesionalidad de un asesino.

El profesor era “culpable” de exhibir en clase caricaturas de Mahoma publicadas por la revista satírica Charlie Hebdo, a finales de 2014, y que por esto había visto a muchos de sus editores caer bajo las ametralladoras de yihadistas el 7 de enero de 2015. El profesor Paty quería mostrar las caricaturas a sus alumnos, para explicar que “Libertad” en Francia también significa libertad de sátira.

La iniciativa provocó la reacción de los estudiantes musulmanes y sus padres, con protestas en facebook que atrajeron la atención del franco-checheno Anzorov, gracias también a un joven “Judas” (quizás un estudiante del profesor Paty) que por 300 euros (el nuevo “treinta denarios”) accedió a indicar al profesor mientras caminaba a casa después de las lecciones.

El incidente con razón indignó y conmocionó a toda Francia. Aunque distraído por la pandemia, el presidente Macron no dudó en condenar no sólo el brutal asesinato, sino también aquellos que, a la sombra de Mahoma, en Francia están soplando en el fuego del islamismo radical para encender los corazones de los jóvenes musulmanes que piensan en convertir la ira de la marginación social y económica en lucha religiosa. Las palabras fueron seguidas por hechos: las fuerzas de seguridad francesas llevaron a cabo investigaciones y búsquedas en todos los círculos salafistas en Francia, en los que trescientos imanes de Turquía dictan la ley.

Las palabras y reacciones de Macron y de las fuerzas de seguridad francesas desataron la ira del presidente turco Tayyp Recep Erdogan, quien no dudó en llamar a su colega francés “un tonto” y acusar a París de tratar a los musulmanes en Francia como los judíos fueron tratados en la Alemania de Hitler.

Si hubiéramos permanecido dentro de los límites de las palabras —aunque fuera de los límites de la corrección institucional— la disputa Macron-Erdogan podría haberse resuelto con una pelea diplomática, pero las palabras de Erdogan hicieron más que irritar al Presidente francés. Han encendido y legitimado las reacciones extremistas y yihadistas en toda Europa, con otras repercusiones muy graves.

El 29 de octubre en Niza, en la Catedral de Notre Dame, un joven tunecino de Italia, que había desembarcado clandestinamente en la costa siciliana durante unas semanas, mató a tres personas al grito de “Allah akhbar”.

Es evidente que la masacre en Niza, así como la de Viena, se debe a una forma de “terrorismo inducido”, un fenómeno que siempre ha visto a individuos o pequeños grupos transformarse en terroristas “por inducción”, sobre la base, de tensiones coyunturales o llamamientos a la movilización, interpretados como invitaciones a la acción.

¿Cómo no podemos ver en Erdogan al instigador moral de las masacres en Niza y Viena?

El portavoz del presidente turco, después de que París llamara a su embajador en Turquía en respuesta a los insultos y amenazas de Erdogan, emitió una nota oficial en la que defendía a los “musulmanes en Europa» con estas palabras: “Los musulmanes no se irán por tu culpa. No vamos a girar la otra mejilla cuando nos insultes. Nos defenderemos a nosotros mismos y a nuestros hermanos a toda costa”. Palabras que no aparecieron en las redes sociales islamistas, sino que fueron difundidas en un comunicado oficial de la Presidencia de la República Turca.

Tras la masacre en Niza, el Ministerio de Asuntos Exteriores turco emitió un comunicado en el que condenaba el ataque y mostraba su solidaridad con Francia.

De Erdogan, ni una palabra.

Sin embargo, el Presidente turco es muy consciente del valor de las palabras. En los albores de su deslumbrante carrera política, como primer alcalde islamista de Estambul, inmediatamente se distinguió por prohibir la venta de alcohol en todos los lugares públicos de la ciudad.

Para subrayar, en lo que entonces todavía era la república parlamentaria turca secular, el entonces alcalde de Estambul publicó un poema en el que se podían leer las siguientes palabras: “Las mezquitas son nuestros cuarteles. Las cúpulas son nuestros cascos, los minaretes nuestras bayonetas y los creyentes son nuestros soldados”.

Estas palabras le costaron caro a Erdogan: acusado de violar las leyes sobre el laicismo del Estado e incitar a la violencia religiosa, se vio obligado a renunciar como alcalde de la capital, se le prohibió ejercer un cargo público y fue condenado cuatro meses de prisión (sin libertad condicional).

Como puede verse, las autoridades de la Turquía secular e iluminada construidas por Kemal Ataturk, después de la disolución del Imperio Otomano, fueron capaces de reaccionar con dureza a los impulsos islamistas de una figura pública.

Un personaje que siempre logró levantarse de nuevo hasta que obtuvo una victoria aplastante en las elecciones generales de 2002 con el AKP, el “Partido de la Justicia y el Desarrollo”, que fundó en 2001, con el objetivo de devolver a Turquía al camino correcto de una República Islámica, abandonando el laicismo kemalista que, entre otras cosas, había visto a Turquía ser el primer (y , durante muchos años, el único) Estado de mayoría musulmana en reconocer al Estado de Israel desde 1949.

Primer Ministro durante tres mandatos consecutivos, Erdogan se ha destacado por su actitud cada vez más autoritaria y su inescrupuloso activismo de política exterior.

Al comienzo del levantamiento en Siria y la posterior guerra civil en 2011, Erdogan jugó sin escrúpulos con las desgracias del gobierno de Damasco, financiando y reabasteciendo tanto a los grupos del “Ejército de Liberación Sirio” como a las milicias del Califato. Sólo la intervención de la Rusia de Putin en 2013 evitó la victoria de ISIS y de las milicias islamistas contra las fuerzas de Assad y frustró el sueño de Erdogan de convertirse en el señor de ese escenario conflictivo.

El sueño aún perdura.

Después de haber escapado, en 2016, de un golpe torpe y desorganizado, inmediatamente lo aprovechó para lanzar contra la corriente a cientos de opositores políticos y periodistas a prisión y para promover una reforma constitucional que ha transformado la república parlamentaria turca en una república presidencial con una fuerte impronta autoritaria y gobernada por reglas adaptadas a su medida que le garantizan la posibilidad de permanecer en el poder durante los próximos quince años.

Desde que decidió intervenir en Siria, con el pretexto de contener a las milicias kurdas que solo luchaban valientemente contra el Estado Islámico, el activismo internacional de Erdogan ya no ha tenido límites.

Incluso si la aventura siria no ha tenido éxito, Turquía debe estar contenta de mantener el control de una zona de amortiguación en la frontera.

 

Erdogan ha puesto en marcha una serie de iniciativas inescrupulosas y potencialmente peligrosas para la estabilidad internacional.

Ha intentado enviar armas a palestinos de Hamas en la Franja de Gaza; ha mantenido contacto con los islamistas del Ejército de Liberación Sirio y los sobrevivientes de ISIS que ocupan, con ayuda turca, el enclave sirio de Idlib, reclutando a cientos de milicianos mercenarios para ser enviados a puntos calientes de su interés geopolítico y estratégico; intervino fuertemente en Libia en apoyo del débil gobierno de Trípoli y de las milicias abiertamente islamistas de Misrata, abiertamente islamistas, en oposición al general Haftar y al gobierno de Tobruk, apoyados por Francia, Egipto y Rusia; ha reavivado, sin razón aparente, el conflicto en Nagorno Karabagh, convenciendo a los musulmanes azerbaiyanos de atacar —en septiembre pasado— a los cristianos armenios en la región, apoyados por los rusos y Occidente. Envía barcos militares frente a la costa de Chipre, reclamando la posesión gracias a la micro república turca local, y reclama el control de la plataforma continental e islas griegas, potencialmente ricas en gas.

Todo esto, cabe destacar, son iniciativas de un Estado miembro de la Alianza Atlántica.

Si bien la OTAN ha perdido visiblemente su vigor e importancia en los últimos años, en él actúa el «Comité Especial OTAN», un órgano silencioso y eficiente al que se adhieren los servicios secretos de todos los países miembros de la alianza, que opera como centro de intercambio y difusión de información sensible en el campo del contraespionaje y el terrorismo.

El MIT, el servicio secreto turco, es un miembro histórico y eficiente del “Comité Especial” y recibe automáticamente todas las noticias e información compartidas por los servicios de los Estados miembros. Esto es a pesar de que el gobierno turco ha probado y conocido vínculos con los yihadistas de ISIS y Jabhat Al Nusra, la formación más peligrosa del Ejército de Liberación sirio.

¿Cuánta información de la OTAN termina hoy, a través del MIT, con los yihadistas?

¿Estamos hoy seguros del acierto de mantener relaciones tan delicadas con el Servicio de un país que, empujado por su líder, parece presa de una deriva islamista imparable?

¿El valor obsoleto de la base aérea de Incirlik justifica el cumplimiento de Occidente frente a los movimientos cada vez más inescrupulosos y agresivos de Erdogan?

Parecen preguntas retóricas, cuya respuesta debería ser una serie perentoria de “No”.

Sin embargo, la OTAN y Europa (sin mencionar a Italia, silenciosa y ausente) quizás distraídos por la pandemia no parecen dispuestos a oponerse a un hombre a quien el entonces presidente turco Demirel definió como «capaz de cualquier cosa».

El presidente Macron reclamó al embajador de Ankara después de las imprudentes palabras de Erdogan sobre la “persecución” de los musulmanes en Francia.

Ni un susurro de Europa, OTAN e Italia.

Por supuesto, los tiempos de Fanfani, Mattei, Andreotti y otros gigantes de la política y de los negocios en Europa están muy atrás, cuando con una eficiente “back bench diplomacy” nuestro país jugaba con inteligencia en todos los tableros de ajedrez del Mediterráneo.

Hoy parecen tiempos de silencio embarazoso.

Mientras Erdogan fortalece sus debilidades.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2020-saeeg®

 

RUSIA, ALEMANIA (… EUROPA): EL “GRAN JUEGO” DE RELACIONES INTERNACIONALES SE ABRE DE NUEVO.

Giancarlo Elia Valori*

En 1992 el historiador y politólogo japonés-estadounidense, Francis Fukuyama, ganó sus inmerecidos 15 minutos de fama al publicar un folleto con un título evocador, El fin de la historia y el último hombre.

La tesis del escritor fue muy simple: con la caída de la Unión Soviética y la consiguiente perturbación del sistema de energía que había gobernado Europa del Este desde el río Vístula hasta las estepas asiáticas durante 47 años, las relaciones internacionales —con la victoria del modelo democrático liberal occidental— se reducirían a una especie de “gestión rutinaria”, un negocio como de costumbre sin los choques y las tensiones que habían caracterizado la “Guerra Fría”.

Su análisis historiográfico fue completamente erróneo, como lo demostraron los acontecimientos de las cinco décadas siguientes a la disolución del imperio soviético.

Con el supuesto “fin de la historia”, fuimos testigos de la disolución de Yugoslavia que, en 1999, incluso causó el primer conflicto armado en el continente europeo después del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la OTAN incluso envió bombarderos sobre Belgrado, la capital de Serbia, para proteger a los albaneses de Kosovo. Al mismo tiempo, fuimos testigos del nacimiento de Al-Qaeda; el despertar del Islam radical en todo el mundo; guerras y conflictos civiles de Asia a África; el ataque contra las Torres Gemelas, con su corolario sangriento y desestabilizador de la guerra en Irak que, a su vez dio lugar al Estado Islámico que ha ensangrentado todo el Medio Oriente y el norte de África durante años, generando así fenómenos emulados en Europa que han visto caer a cientos de civiles inocentes bajo los golpes del terrorismo yihadista.

Con el debido respeto a Francis Fukuyama, la “historiaW está lejos de “terminar”. Ha ganado un nuevo impulso, lo que conduce a un paisaje geopolítico actual con pocas luces y muchas sombras.

La victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos sin duda tendrá repercusiones en la arena política internacional, después de cuatro años en los que Donald Trump se ha retirado progresivamente de la escena política mundial, contentándose con el lanzamiento de un programa de aranceles sobre China y Europa que ha minimizado la cooperación entre el Viejo y el Nuevo Continente, y entre este último y una China que ni siquiera se ha debilitado y sometido por la pandemia Covid-19.

Joe Biden fue vicepresidente bajo la presidencia de Barack Obama y ya ha elegido un equipo de políticos experimentados que sirvieron durante las dos administraciones demócratas anteriores, incluyendo el nuevo Secretario de Estado Anthony Blinken, un ex ayudante cercano de Hillary Clinton.

Fue bajo la dirección de la Sra. Clinton que la política exterior de Estados Unidos —después de haberse engañado por la posibilidad de exportar el modelo occidental de democracia a Oriente Medio y el norte de África apoyando las falsas “primaveras árabes”, que no fueron más que intentos de la “Hermandad Musulmana” de tomar el poder— intentó contrarrestar la vitalidad sin escrúpulos de la Rusia de Putin e incluso fomentó la revolución ucraniana de febrero de 2014.

Bajo el liderazgo del entonces director de la CIA, John Brennan, que incluso había establecido una oficina en una “casa segura” en el centro de Kiev, los Estados Unidos agitaron, financiaron y apoyaron una revuelta “popular” que vio a multitudes de neonazis ucranianos triunfar en el golpe diseñado para deshacerse de un presidente regularmente elegido, Victor Yanucovich, que se vio obligado a abandonar el palacio del gobierno en helicóptero para evitar ser condenado. ¿Cuál fue culpa del presidente ucraniano? Se había negado a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea, que sería muy gravoso e implicaría fuertes medidas de austeridad para Ucrania. Su culpa era también la de ser demasiado pro ruso.

La crisis ucraniana ha tenido una serie de consecuencias que todavía envenenan las relaciones entre Europa y Rusia y entre Rusia y Estados Unidos.

La anexión de Crimea en respuesta al intento de Estados Unidos de traer a Ucrania a la OTAN, alterando así los equilibrios militares de toda la región, condujo a la adopción de sanciones contra Rusia por parte de Europa y Estados Unidos, que todavía hoy hacen problemáticas las relaciones entre Rusia, Europa y Estados Unidos y que podrían empeorar aún más, con un regreso de Estados Unidos a Barack Obama y Hillary Clinton.

Las relaciones una vez “especiales” entre Alemania y Rusia deben verse en este complicado marco. Estas relaciones se hacen actualmente más complejas por una serie de “incidentes” que corren el riesgo de obstaculizar seriamente un amplio proyecto político estratégico que, de llevarse a cabo con éxito, extendería las fronteras geoeconómicas de Europa hasta los Urales, favoreciendo así la creación de un bloque político económico capaz de fomentar un diálogo en pie de igualdad no sólo con los Estados Unidos, sino también con China.

Esto no es una mera utopía.

Angela Merkel y Vladimir Putin han trabajado activamente para perseguir esta idea.

Con este fin, se creó el “Foro de Petersburg”, un instrumento clave en las relaciones bilaterales ruso-alemanas. Se reúne anualmente para discutir proyectos económicos y científicos conjuntos.

Después de China, Alemania es el socio comercial más importante de Rusia, un estatus que ni siquiera las sanciones han malogrado.

Si bien Merkel siempre se ha esforzado por mantener sus relaciones especiales con Rusia, su buena voluntad, así como su previsión y visión políticas, han sido puestas a prueba por un mal asunto en el que las instituciones rusas pueden estar involucradas. El 20 de septiembre de 2020, mientras volaba entre Tomsk y Moscú, Aleksej Navalnj, uno de los oponentes más populares del presidente Putin, experimentó síntomas de envenenamiento.

En un intento de evitar el escándalo inminente, las autoridades rusas —inmediatamente acusadas por los medios occidentales— acordaron trasladar a Navalnj al hospital berlinés La Charité, dejando al disidente ruso al cuidado de los médicos alemanes.

Las pruebas realizadas durante su hospitalización detectaron envenenamiento por Novichok, un compuesto nervioso químico producido sólo en plantas militares rusas.

El caso aún no se ha resuelto, pero ha causado un grave shock a las relaciones ruso-alemanas.

El Ministro de Asuntos Exteriores Heiko Maas declaró inmediatamente que, a pesar de las “afirmaciones de inocencia” de Rusia, Alemania estaba dispuesta a presionar a toda Europa para que adoptara nuevas sanciones contra Moscú, si no se demostraba, absolutamente, la no participación de los servicios secretos de Putin en el intento de asesinato del disidente.

El Ministro alemán no llegó a amenazar la retirada de Alemania del proyecto “North Stream 2”, es decir, la construcción de un nuevo gasoducto entre Rusia y el norte de Europa a través del mar Báltico.

A pesar de la presión de los Estados Unidos, que siempre se ha opuesto al proyecto “North Stream 2”, la canciller Merkel se ha negado a renunciar a la construcción del oleoducto porque, en su opinión, este movimiento “perjudicaría a muchas empresas alemanas y europeas”.

Además, en una entrevista reciente, el Ministro Maas ha subrayado: “el oleoducto en el mar Báltico se completará, a pesar de la hostilidad estadounidense… los europeos tomamos nuestras propias decisiones de política energética de forma autónoma. Nunca hemos criticado a Estados Unidos por haber duplicado las importaciones de petróleo de Rusia en el último año… Los Estados Unidos son libres de seguir su propia política energética y nosotros también”.

Son importantes palabras que nos dan una pista sobre el realineamiento del diálogo entre Alemania (Europa) y Rusia a lo largo de las líneas del pragmatismo y del realismo político.

El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéy Lavrov, también ha expresado recientemente su optimismo sobre “la reanudación de un diálogo basado en el respeto mutuo y la buena vecindad entre Rusia y Alemania, que podría contribuir a una mejora de las relaciones dentro y fuera de Europa…”.

Si el asunto Navalnj se resuelve de acuerdo con la justicia, será necesario subrayar la urgencia de una reanudación del diálogo con Rusia también por parte de Europa.

La tregua en el este de Ucrania está resistiendo bien, gracias a los esfuerzos conjuntos del nuevo gobierno ucraniano, liderados por el Presidente Volodymyr Zelenzky —que, a diferencia de su predecesor impuesto por los Estados Unidos, parece estar más abierto al diálogo con Rusia— y Rusia, que ha dejado de suministrar armas a los rebeldes de Donbass.

Sin embargo, como ha dicho el Ministro Maas, hay muchos expedientes abiertos en la escena internacional que hacen imposible “un bloqueo diplomático” entre Europa y Rusia, especialmente mientras los diversos focos de crisis, que van desde Siria hasta Nagorno Kharabagh; de Irán al Golfo; desde el Mediterráneo, que es el objetivo preciso de las ambiciones y diseños turcos, hasta la Libia lejos de estabilizar, siguen vigentes y son una fuente de deterioro de las relaciones internacionales. Una Europa idealmente ampliada hasta los Urales podría desempeñar un papel extraordinario en la estabilización de las tensiones y la promoción de un diálogo eficaz con una China cada vez más poderosa y con unos Estados Unidos que, después del autoaislamiento impuesto por Trump, quiera volver a desempeñar un papel central en las relaciones internacionales de una manera sin escrúpulos.

El diálogo con Rusia es un paso obligatorio, si Alemania y Europa —una vez fuera de la crisis de la pandemia— quieren volver a ser “grandes de nuevo”, aunque, como dijo Betancourt sobre De Gaulle, “la grandeza es un camino que conduce hacia lo desconocido”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Porhibida su reproducción.

©2020-saeeg®

LA SITUACIÓN ACTUAL EN SIRIA

Giancarlo Elia Valori*

Imagen de MichaelGaida en Pixabay

Las perspectivas actuales de Siria ya no son un retorno, aunque laborioso, a un antiguo Estado unitario anterior a 2015, sino la persistencia de un territorio muy fragmentado. Esto, sin embargo, responde a una lógica de la participación futura de varios países en el gran negocio de reconstrucción.

Las operaciones de guerra en el territorio sirio son actualmente requisitos previos para la futura presencia de los diversos actores estratégicos para la reconstrucción. No sólo son meras acciones de guerra para reconquistar un territorio específico, sino también acciones para lograr una hegemonía “postnacional”.

En este sentido, ya en 2005, en su artículo titulado Guerra es paz: en la posguerra nacional, Ulrich Beck habló sobre la relación entre la responsabilidad postnacional y cosmopolita, actualmente típica de Occidente, cuando la guerra se decide en un lugar específico de cosmópolis.

Se libra una guerra, a menudo una guerra sin fin como Estados Unidos está haciendo, pero luego se libra una nueva guerra para aislar el conflicto tipo 1 del resto del sistema global.

Ciertamente, como bien sabemos, las motivaciones de los diversos jugadores que iniciaron la guerra en Siria fueron mucho más inmediatas y terrenales. Sin embargo, si Occidente decide una guerra en su periferia, siempre debe justificarla globalmente, porque ese es ahora su código de acción y la justificación que debe “vender” a su público.

De hecho, cada vez más laboriosamente.

El Este no debe justificar sus guerras. Sólo las paga. China y Rusia, sin embargo, son muy cuidadosas de no difundir los efectos de un conflicto regional al resto del sistema internacional de equilibrios como un incendio forestal.

Israel continúa sus ataques aéreos en Siria, especialmente para evitar fricciones entre Hezbolá, Irán, algunas unidades sirias y sus posiciones clave en los Altos del Golán.

El 11 de septiembre, la Fuerza Aérea israelí y misiles atacaron las estaciones de construcción de misiles en al-Safirah, cerca de Alepo, probablemente en manos de Hezbolá.

En ese caso, fuentes del régimen sirio declararon que la mayoría de los misiles israelíes fueron derribados por las fuerzas antiaéreas sirias.

La Fuerza Aérea israelí también atacó la base T-4, en la provincia de Homs, con una probable salida de aviones israelíes de la base estadounidense de Al-Tanf en la frontera entre Iraq y Jordania.

Además, algunos analistas logísticos militares afirman que los ataques de Israel dirigidos contra las estaciones de misiles de Hezbolá en Siria y en los Altos del Golán han impedido completamente que Irán transporte armas, tanto dentro de la línea Teherán-Beirut como desde esa línea hasta los Altos del Golán.

Se han registrado otros ataques israelíes en Al-Mayadin y Abu Kamal, pero en total ha habido seis ataques israelíes, al menos desde principios de septiembre de 2020.

También había un depósito de municiones en Abu Kamal.

A la espera de los ataques, pero también de la reconstrucción actual del “Califato”, todo esto queda igualado por la solicitud de Bashar el Assad de estrechar las relaciones con Rusia, en una reunión celebrada el 7 de septiembre pasado entre Bashar el Assad, el viceprimer ministro ruso Yuri Borisov y el ministro ruso de Relaciones Exteriores Lavrov, donde los dos países reafirmaron su lucha común contra el «terrorismo», pero subrayaron sus esfuerzos para la reconstrucción de Siria.

Rusia está más interesada en lograr la hegemonía y beneficiarse del negocio de la reconstrucción que en apoyar militarmente a Assad para que reconquiste plenamente todo el territorio sirio tanto contra la yihad como contra las diversas fuerzas, siempre vinculadas a actores externos. Una operación que es poco probable y de todos modos a futuro y muy cara.

El “Califato” está presente actualmente en varias partes del desierto central sirio.

Ya hubo algunos ataques suicidas de ISIS para recuperar algunos territorios después de la “Batalla de Baghouz” de marzo de 2019, que también puso fin al control del califato sobre Irak. ¿Por qué? Gran parte del dinero que había en Raqqah, la capital del mencionado ISIS, aún está en manos de los diversos líderes regionales que, sin embargo, todavía tienen un vínculo militar y político oscuro, pero probablemente fuerte, entre ellos.

Inicialmente el flujo de dinero fue sobre todo de Raqqah a Abu Kamal, el último puesto avanzado de ISIS antes de la derrota suprema, pero no final. Actualmente, sin embargo, el “Califato” está atacando a Deir-ez-Zor, Raqqah, Homs y Shaddadi, al sur de Hasakah, golpeando tanto al ejército de Bashar el Assad como a las Fuerzas Democráticas Sirias. Hace sólo unos días las fuerzas rusas reconquistaron los depósitos de gas y pozos de Doubayat, al sur de Sukhnah, en la provincia de Homs.

También hubo otros ataques de ISIS contra las milicias chiítas al oeste del Éufrates.

Sin embargo, el más importante fue el ataque de varias tribus (sunni), reunidas por los líderes de la tribu Aqidat, contra las tropas kurdas y especialmente contra las Fuerzas Democráticas Sirias.

Esto ocurrió después de los enfrentamientos en Jajsh Aqidat, pero también hubo una amenaza, ni siquiera demasiado velada, desde la Coordinación Baghouz hasta las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), a fin de obligarlos a disculparse por su comportamiento en la región, especialmente con respecto a los muchos ciudadanos de Baghouz actualmente internados en los campamentos organizados por el FDS liderado por los kurdos. Las tribus realmente cuentan, los ejércitos “extranjeros” menos. Es la lógica del viejo proverbio beduino: “Yo contra mi hermano. Yo y mi hermano contra mi primo. Yo, mi hermano y mi primo contra el extraño”.

Mientras tanto, las Fuerzas iraníes Al Qods apoyan, incluso materialmente, las deserciones chiítas o no chiítas de elementos que ya pertenecen a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), sin que ningún partidario occidental de las FDS acuse el problema.

Las principales tribus kurdas son actualmente siete, con afiliaciones religiosas de diversos orígenes, incluyendo yazidí, yarsanis (la religión kurda más antigua), alevis y obviamente sunitas. En la tradición kurda, sin embargo, también hay una considerable minoría chiíta, los kurdos de Faili, unos 1,5 millones de personas, que se encuentran entre las montañas Zagros y las dos fronteras siria e iraquí, pero ahora también viven en Bagdad, Diyala, Wasit, Missan y Basora.

Siempre han tenido poca afinidad con el Partido Baaz.

A menudo son ricos y ocupan posiciones importantes en las comunidades comerciales de las ciudades donde viven, pero han desempeñado un papel importante en la creación del nacionalismo kurdo.

También están los Shabak, principalmente kurdos iraquíes, que hablan un dialecto iraní y viven en comunidades religiosas (ta’ifa) en el área de Nínive.

Los ancestros de los kurdos Shabak eran casi todos seguidores del místico kurdo Saif-ad-Din Ardabili. Como un hombre vinculado a la orden sufí de Zahed Gilani, la zahedieh, Ardabili creó una tradición mística en gran medida vinculada a la identidad kurda, aunque ninguna orden sufí realmente se unía a estas “apariencias”.

Si no estudiamos las líneas de desarrollo del misticismo islámico, del alauita (que es una expansión moderna del sufismo chiíta) y el misticismo cristiano, no entendemos nada sobre el faccionalismo árabe de Medio Oriente y la verdadera “ruta del incienso” que actualmente separa los diversos territorios del Gran Medio Oriente y no sólo ellos.

Los sufíes, sunitas y chiítas Tariqat conectan áreas muy distantes entre sí: el Cuerno de África se conecta con Irán, desde Sudán hasta el Amazigh del desierto del Magreb, desde la India hasta Egipto.

Cabe recordar que en Turquía las órdenes sufíes fueron prohibidas por Ataturk en 1925, pero siguieron adelante con pocos problemas legales.

Los albaneses y bekhtashi  fueron tolerados y, de hecho, se volvieron poderosos incluso bajo el régimen de Enver Hoxha.

Actualmente la mayor orden sufí es la Qadiriyyah, vinculada a la tradición del primer sufí reconocido por la tradición islámica, Abd Al Qadir al Jilani, que probablemente era kurdo. Era nuestro año 1000 en Bagdad. Es una orden muy rica, gracias a los canales de finanzas informales árabes, y opera en todas partes.

En Sudán también está el Khatimiyyah, o sea el Mirganiyah, por no hablar de la secta mahdi.

También Omar al Mukhtar, bien conocido por las fuerzas de ocupación italianas en Libia, fue un Qadiriyyah, una orden sufí de la que se originó y desarrolló la sociedad secreta de Tijanijah. Se expandió especialmente entre los Amazigh, en nuestro siglo XVIII, y tenía muchos rasgos sufíes.

Incluso están los Fulani, que también festejan mucho la yihad, pero de una manera diferente de Al Qai’da al-Sulbah y otras organizaciones similares muy recientes.

Si en lugar de estudiar cómo engordar al ganso islámico para hacerlo adicto al ritual occidental místico de la papeleta en una urna, hubiéramos estudiado el esoterismo -incluso el político- de los siete sufíes y las diversas cofradías y hermandades, habríamos tenido muchos menos terroristas y problemas políticos.

Como me dijo un viejo “maestro” sufí afgano, “no nos envíe teléfonos móviles y computadoras. Ya los tenemos y sabemos cómo usarlos mejor que tú. Sólo envíanos a un hombre santo y lo escucharemos con respeto”.

El laicismo materialista destruye, sobre todo, a sus fieles. Pero volvamos a Siria.

En Siria, ISIS continúa sus asesinatos contra los soldados de Assad y las Fuerzas Democráticas Sirias. El general Talal Qassem, un oficial vinculado a Assad, fue asesinado, así como dos oficiales de la 4ª División, apoyados y armados por Irán y Muhammad Jamal al-Jamal, muy cercano a Rusia y líder del Comité Deraa. Los yihadistas también mataron a Muhammad Qasim al-Yunis, reclutador de las fuerzas iraníes y de los Quds en Deraa.

De ahí un nivel significativo de la inteligencia territorial del califato, lo que nos hace suponer que se realizarán operaciones mucho más relevantes en el futuro.

Desde 2019 el “Califato” se ha ido reorganizando, desde al-Sukhna en la provincia de Homs, al-Mayadin, en la zona de Deir-ez-Zor, hasta Ma’adan cerca de Raqqa, hacia el desierto de Al-Suwaida, el de Al-Buqamal, de Al-Mayadin, al-Salamiya y al-Zakf, en la zona occidental del desierto de Anbar.

El triángulo primario del califato es actualmente el que existe entre Al-Sukhna, al-Mayadin y Ma’adan que se supone que cuenta aproximadamente con 45.000 militantes. Hablando de nuevo sobre los generales ba’atistas, Firas Al-Nasaan, ejecutivo del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea Siria, el verdadero núcleo de la inteligencia siria y otros líderes del Servicio de Inteligencia de Assad, también fueron asesinados.

Esto implica una peligrosa penetración de las estructuras sirias por la yihad, que ni siquiera Rusia ha sido capaz de evitar.

Hubo enfrentamientos, políticamente muy peligrosos, entre la 8ª Brigada de Assad, en manos de las fuerzas rusas (como todos los cuerpos operativos del ejército sirio) y algunas tribus beduinas en la provincia de Deraa.

Es evidente que esta provincia ya es un área de profunda penetración del califato, pero también de sus redes financieras, políticas y religiosas que, al parecer, actualmente no son una parte evidente de ISIS.

Por lo tanto, esta inteligencia y porosidad militar del régimen de Assad es extremadamente peligrosa y podría frustrar la pax russica y, sobre todo, los proyectos ya definidos de inversión en la “Nueva Siria”, principalmente por China. Por lo tanto, está claro entender quién está detrás de ella, si hay alguien.

Mientras tanto, Estados Unidos está enviando principalmente drones, que mataron a dos comandantes de “Hurras al-Din”, también conocidos como guardianes de la religión, una organización afiliada a Al Qa’eda, pero también se opusieron a las otras filiales tradicionales de la red de Bin Laden en Siria. Los dos comandantes fueron Sayyaf al-Tunisi y Abu Hamza Al-Yamani.

Guerra con control remoto, es decir, zapping estratégico. No será suficiente.

Las dos operaciones estadounidenses fueron registradas por Rusia en el área de Idlib, pero es probable que el contraste entre esta organización Qaedista y las otras tradicionales no favorezca a Haya’t Tahrir Al-Sham y las redes posteriores de Bin Laden.

Sin embargo, se sabe que la red Hurras al-Din, tiene relaciones estables con los servicios de inteligencia turcos. En 2018 operó para mediar entre el Ejército de Liberación Sirio, en el área de Alepo y Ayat Tahrir al-Sham.

El mencionado grupo pro-turco ha operado recientemente en la zona de Hama y, a veces, en Idlib. La Federación de Rusia ha operado con éxito en Siria, pero, principalmente e indirectamente, organizando las estructuras del Ejército de Bashar el Assad, controlándolo de cerca. El faccionalismo del ejército baazista sirio es bien conocido.

En 2018-2019, el Jefe del Estado Mayor de Bashar el Assad controlaba directamente sólo entre 25.000 y 30.000 soldados y oficiales de un total de más de 200.000.

De ahí la utilidad de las milicias chiítas no sirias, como la libanesa Hezbolá; la iraquí y pakistaní Ali Zulfikar, que se originan directamente de los esfuerzos islamistas de la familia Bhutto; la Brigada Abu Fadl al Abbas, nacida en Siria principalmente para prevenir las actividades yihadistas de profanación de mezquitas chiítas (e iglesias cristianas), así como, obviamente, la Brigada Al Quds del Pasdaran iraní, y finalmente la chiíta afgana Fatimiyoun y los miembros de la Brigada pakistaní Zeinabiyoun.

Rusia necesita firmemente que Irán esté presente en Siria, pero ciertamente no quiere dejar el futuro sirio en manos de Irán.

Todo lo contrario. Muchas señales de inteligencia nos dicen que Rusia sabía algunas operaciones de otros actores regionales contra el Pasdaran y las otras fuerzas lideradas por Irán, pero no levantó un dedo.

Por lo tanto, el plan ruso es tener una fuerza baazista móvil y muy centralizada, con una parte significativa del Cuerpo Especial y una autonomía relativa de Rusia, especialmente en el territorio del sur y del este de Siria, con referencia a las operaciones yihadistas de fuerzas más o menos regulares dirigidas por actores regionales o globales.

Ya en 2015 Rusia había creado el 4º Cuerpo Sirio, con un núcleo del antiguo ejército de Bashar el Assad y una unidad de las Fuerzas de Defensa Nacional dirigidas por Irán, así como algunas brigadas del Partido Baaz.

Por lo tanto, es obvio que, en Siria, el segundo oponente de Rusia es un aliado, a saber, Irán.

Por lo tanto, Putin ha calculado correctamente su ecuación estratégica: Occidente no podía oponerse materialmente a su intervención en Siria.

Parte de su intervención en ese país tenía como objetivo desafiar a Occidente. Por lo tanto, muchas operaciones de la zona antiaérea (A2AD) y el control total del espacio aéreo, así como, particularmente hoy en día, el uso continuo de las empresas militares privadas (PMC) por parte de Rusia, le permiten una mayor flexibilidad en el uso de la fuerza y también para “hacer política” en el territorio.

También está el problema del petróleo, que nunca se puede descuidar. A finales de junio de 2020, la compañía estadounidense Delta Crescent Energy firmó un contrato con las Fuerzas Democráticas Sirias dirigidas por los kurdos, pero también con la garantía de los dirigentes kurdos de que Rusia podría beneficiarse del acuerdo y con posibles oportunidades futuras para que Rusia explorara y extrajera petróleo local.

Erdogan también ofreció a Rusia la oportunidad de modernizar los yacimientos petrolíferos de Deir-ez-Zor, para revitalizar la economía siria.

La compañía Mercury, propiedad de Yevgheni Prigozhin, un empresario amigo personal de Putin, ya opera en el este de Siria, pero, mientras tanto, los agentes de Rusia están permanentemente tratando con el Consejo Tribal Sirio, así como con las tribus pro-iraníes Nawaf al-Bashir.

A diferencia de otros países, Rusia sabe que los Estados de Medio Oriente son composiciones móviles de tribus que son la verdadera entidad política básica.

Esto sucede mientras Estados Unidos sale de la zona de amortiguación siria, es decir, el Corredor de la Paz, o el Mecanismo de Seguridad colocado en el lado sirio de la frontera sirio-turca, y por lo tanto China está entrando en escena.

La ayuda humanitaria de China a Bashar el Assad comenzó en agosto de 2016, pero obviamente China siempre subraya el principio de no injerencia en los conflictos y en los asuntos internos de otros Estados.

Sin embargo, también hay que recordar que China ha mostrado una actitud fría también hacia las operaciones aéreas y de misiles de Rusia en Siria, aunque es un aliado abierto y amigo del régimen de Bashar el Assad.

Irán ha buscado a menudo el apoyo chino para su participación en Siria y también está tratando de entrar en el sistema de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO).

Este apoyo chino continuará también durante la probable futura ofensiva de las fuerzas de Assad en Idlib.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Artículo publicado en inglés el 24/09/2020 y exclusivo para SAEEG. Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción. 

©2020-saeeg®