Archivo de la etiqueta: África

PRESENTACIÓN DEL «IGADI ANNUAL REPORT» EN GALICIA. LA SAEEG ESTUVO PRESENTE A TRAVÉS DE UN VIDEO.

Por el Equipo de la SAEEG

El día 6 de mayo el IGADI, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, presidido por el Mag. Daniel González Palau ―también investigador de la SAEEG―, presentó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela el IGADI Annual Report 2023/2024 bajo el título «Elecciones y guerras perfilando la multipolaridad». El anuario presenta las Claves de 2023 y las Perspectivas para 2024, acompañado de 10 análisis por áreas geográficas y transversales que abordan la nueva naturaleza y formas de la multipolaridad en curso, proceso que el IGADI Annual Report retrata en sus ediciones anuales desde 2008.

La versión 2023-2024 de este Anuario cuenta con la participación de 12 investigadores y analistas del IGADI que, desde Galicia, Estados Unidos, México o Argentina, ponen la lupa sobre los principales acontecimientos globales de 2023, que están configurando los acontecimientos en este 2024. El IGADI Annual Report 2023/2024 o IAR ―como suele abreviarse su nombre― concluye la identificación de los Personajes del año 2023: Prigozhin, Jennifer Hermoso, Elon Musk, Binyamin Netanyahu y Javier Milei.

El IGADI Annual Report puede descargarse gratuitamente: https://www.igadi.gal/es/publicacions/annual-report/igadi-annual-report-2023-2024/

Como miembro del IGADI, el director ejecutivo de la SAEEG, Dr. Marcelo Javier de los Reyes, quien participó del Anuario con el artículo titulado África reoriéntase ante os cambios globais (publicado en gallego), fue invitado a enviar un video para la presentación, el cual puede verse en YouTube, en el canal de Encuentro de Patriotas.

CHINA Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Giancarlo Elia Valori*

Imagen: glaborde7 en Pixabay, https://pixabay.com/es/photos/bandera-china-shanghai-754582/

 

El estudio y análisis de las relaciones internacionales de otros países y pueblos es un requisito previo para el avance de la paz y un requisito intrínseco para promover la globalización y el respeto a la diversidad. Todo esto forma parte de los intercambios culturales mutuos que incluyen viajes y visitas de personas, así como la transmisión de experiencias, la influencia mutua de costumbres y tradiciones, la difusión de ideas, la política, la literatura, el arte, etc. Hay varios canales para los intercambios, como los enviados del gobierno, los ciudadanos que estudian en el extranjero, el comercio, los artesanos, etc. Las guerras y los encarcelamientos también proporcionaron canales para los intercambios relacionados con las relaciones internacionales.

A este respecto, recordemos cuando el veneciano Marco Polo fue capturado por los genoveses y dictado al pisano Amedeo Rustico, conocido como Rustichello, el conocido diario de viaje Il Milione (Los viajes de Marco Polo). Marco Polo trajo, entre otras cosas, el primer relato del mundo, fuera de las fronteras de Asia, de la vida completa de Buda, con la adición de la construcción de la estatua en su honor y la noticia de las ochenta y cuatro encarnaciones zoomorfas popularizadas por su padre.

Pero volvamos a nuestro tema. En los tiempos modernos, en esta era de profundización de la internacionalización económica y de las agrupaciones regionales, el papel de poder blando que desempeña la cultura se ha vuelto cada vez más importante en la proyección de la política exterior ―en particular― y de las relaciones internacionales. Por lo tanto, el fortalecimiento de los intercambios culturales entre Italia y la República Popular China y otros países es, por lo tanto, una parte esencial del proceso de modernización y avance que está dando pasos agigantados en su país en el desarrollo del pueblo chino: de esta manera, todos los países cosechan beneficios mutuos.

La profundidad y amplitud de los intercambios culturales entre la República Popular China y otros países varían, y el grado de influencia y los resultados alcanzados también cambian de una época a otra.

Sin embargo, son una necesidad histórica y el antiguo proceso de intercambios e interacciones del Imperio Medio siempre ha traído consigo razones para la convivencia y la paz. Los intercambios culturales y los viajes mutuos de grandes figuras políticas y ciudadanos comunes como yo fomentan:

    • la promoción de la cultura en el mundo, así como la expansión del atractivo y la influencia comunes, y mejorar la competitividad cultural de los países y la fuerza nacional general de cada Estado;
    • el conocimiento y la asimilación de los logros culturales sobresalientes de los diversos grupos étnicos y nacionalidades que conforman la República Popular China;
    • el aprendizaje mutuo entre las diversas culturas de nuestros dos países, aprovechando las fortalezas y debilidades de las partes, manteniendo la diversidad de la cultura mundial y promoviendo la prosperidad y el desarrollo;
    • el fortalecimiento de la amistad y el entendimiento mutuo entre los países y los pueblos, el fomento de relaciones amistosas y de cooperación con los pueblos de todos los Estados del mundo, la promoción de la paz y el desarrollo y la construcción de un futuro armonioso para todos.

El significado de todo esto se reafirma principalmente en los dos aspectos de la política exterior y las relaciones internacionales. La evolución del significado de estas dos características implica también la dirección del desarrollo en la satisfacción de las necesidades básicas del mundo, y frente al duro entorno natural, para mejorar la calidad de vida donde las personas nacen, crecen y trabajan.

Sobre la base de estos principios fundacionales de la coexistencia pacífica, me gustaría esbozar modesta y brevemente las políticas y la historia reciente de las relaciones internacionales de la República Popular China, tal como las he aprendido a lo largo de mi vida, tanto como estudiante como simple viajero, y en lecturas y reflexiones posteriores y gracias a los lazos de amistad que tengo el honor de mantener con los más altos dignatarios de China.

 

Los aspectos más destacados de la historia de China se pueden resumir en la comprensión del Partido Comunista de China que finalmente ha salido de las contradicciones estructurales y superestructurales que han acompañado su lucha centenaria por la redención del pueblo y de toda China contra el imperialismo occidental, el socialimperialismo ex soviético, el colonialismo y el neocolonialismo.

La República Popular China y el Partido Comunista de China están demostrando a los pueblos oprimidos por las superpotencias del pasado y de hoy que es posible liberarse de la dominación de terceros a través de la capacidad de confiar en las propias fuerzas, siendo ―como la propia China― países en desarrollo y emergentes. Esto significa luchar por el multipolarismo en un mundo que no debería tener colonizadores ni pueblos colonizados.

A través de su capacidad para resumir constantemente la historia y mantener siempre un equilibrio, el PCCh ha evitado los errores de otros partidos marxistas en otros países y ha sido capaz de lograr el éxito.

Los errores de los partidos comunistas ―al menos en Europa― fueron autoimponer un modelo que no era nacional, sino que se refería a Rusia: una forma de servilismo político y estratégico que, por el contrario, la República Popular China siempre ha tratado de evitar. Los líderes del Partido, del Estado y del Gobierno de los países del Pacto de Varsovia no se destacaron por su originalidad: las decisiones de Rusia resultaron ser decisivas y no hubo necesidad de ninguna iniciativa especial. Su función (con la excepción de Nicolae Ceauşescu ―de quien era amigo― que fue derrocado en 1989 por un golpe de Estado, preparado por la KGB de Gorbachov, y el albanés Enver Hoxha, que murió en su cama en 1985) fue simplemente una función coreográfico-institucional confinada a la ONU o a los desfiles conmemorativos.

Pero lo mismo se aplica también a los partidos comunistas de los países occidentales, de la OTAN o de fuera de la OTAN: de simples marionetas de Rusia, a una madre muerta, se han convertido en ‟sirvientes arlequín de dos amos”, como en la obra del dramaturgo del conciudadano veneciano Marco Polo, Carlo Goldoni (1707-93). Cambiaron sus nombres e inmediatamente se pusieron al servicio de los Estados Unidos de América. No habían producido nada original, excepto el “eurocomunismo”, es decir, una receta que ya se abría hacia la OTAN.

En el 30º aniversario del colapso de la Unión Soviética, celebrado en 2021, las diferentes decisiones tomadas por la República Popular China y la Unión Soviética en la construcción del socialismo plantean preguntas sobre sus diferentes destinos. Hay que decir de inmediato que, mientras que en la República Popular China el Partido Comunista de China siempre ha tenido una dialéctica ―incluso dura― entre las líneas políticas existentes en su seno, dando así la posibilidad de expresar la democracia participativa dentro del propio partido, como mencionamos anteriormente, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El monolitismo fue una característica constante cuando Stalin fue nombrado Secretario General del Partido Comunista (Bolchevique) el 3 de abril de 1922. Sin embargo, mientras Stalin seguía una línea política que convertiría a la URSS en una potencia mesiánica tanto económica, como política y militarmente, con el advenimiento de Jruschov, se abandonó el marxismo como centralidad del pensamiento, optando por la coexistencia pacífica, queriendo emular a los Estados Unidos desde el punto de vista de una carrera por la prosperidad, mientras que al mismo tiempo implementaba políticas fallidas tanto desde el punto de vista armamentístico como económico y en las relaciones internacionales, incluso mirando a la República Popular China como un adversario.

A principios de la década de 1960, se creó una nomenklatura que se suponía opuesta a la bjurokratja estalinista, pero que en última instancia cabalgaba sobre la parábola descendente ―de la que Brezhnev y sus sucesores fueron los sepultureros― de un Estado que ya no tenía nada que decir en términos de palingénesis ideológica y estructural. Conozco a muchos políticos de todo el mundo desde hace muchos años y he captado las diferencias entre los funcionarios del partido chino y los políticos occidentales. Los políticos chinos son personas que vienen de miles de años de historia. Son los herederos del emperador Qin Shi Huangdi, si no del emperador amarillo Xuanyuan Huangdi.

Son realistas y miran a los aspectos concretos y a los intereses de su propio país, de modo que se crea armonía entre los pueblos de la tierra, y nadie puede dominar a los demás. Los políticos occidentales, de los que se dice que son los herederos de la Revolución Francesa de 1789, no tienen nada de revolucionario, y lo que es concreto es su interés por el bienestar de los bancos y de las instituciones de crédito, incluso en detrimento del bienestar alcanzado después de la Segunda Guerra Mundial. Se engañan a sí mismos pensando que están creando una Europa unida, en la que ―por poner un ejemplo límite― ningún ciudadano toleraría jamás la supresión de su selección nacional de fútbol en favor de un club de fútbol europeo al estilo del crisol de razas. Los políticos europeos ―bajo la bandera de los derechos humanos al estilo estadounidense― favorecen últimamente las intervenciones militares en países lejanos, donde pueden establecer el dominio de su punto de referencia sin ningún escrúpulo.

Por el contrario, aprecio mucho más a los políticos estadounidenses que, aunque carezcan de la sabiduría, el refinamiento y la sofisticación de los de China, son personas que defienden los intereses de su país, sin responder a nadie, como Henry Kissinger. Con referencia específica a las actividades internas de la UE, los políticos europeos en general están muy atentos a lo que antes se llamaba el prurito de la burguesía y, como está escrito en el Evangelio de Lucas, “¿Cómo puedes decir a tu hermano: ‘Hermano, déjame quitarte esa paja del ojo, cuando ni siquiera te das cuenta de la viga de madera que tienes en el ojo?’ Para nosotros, los italianos, el panorama es muy sombrío y se aleja de los grandes políticos del pasado, como Fanfani, Moro, Andreotti, Cossiga, Craxi y muchos otros de la oposición. Otro aspecto a analizar son los grandes tópicos, clichés y eslóganes de la sociedad occidental sobre el PCCh, y las formas en que han sido formulados.

El mayor lugar común de los políticos occidentales sobre el PCCh es que no es democrático. Para decir esto, obviamente asumen que la democracia “real” es la propia. La que lanza bombas sobre los pueblos para imponerla a los ignorantes, atrasados y dictadores que, sin embargo, no son sus amigos. Durante mucho tiempo, la imagen del PCCh en Occidente ha sido demonizada por los medios de comunicación y los políticos. Debemos considerar las razones por las que estas facciones occidentales realizan continuas y sostenidas campañas de desprestigio contra el PCCh.

Las campañas de desprestigio contra la República Popular China en realidad están dirigidas por Estados Unidos y los países de la OTAN y sus gobiernos no pueden hacer otra cosa ―a través de los medios de comunicación, las redes sociales, la prensa y las cadenas de televisión― que obedecer a la Casa Blanca. Creo que la opinión de los pueblos de estos Estados es muy diferente. Si se examina más de cerca, después del colapso de la URSS ―cuando la República Popular China aún no había emergido como lo ha hecho hoy― China no era aterradora pero, después de 30 años, las cosas han cambiado considerablemente y el enemigo público número 1 ―después del interludio musulmán― es de nuevo un marxista, es decir, el Partido Comunista de China y el país que lo expresa. No olvidemos la relación privilegiada de la República Popular China con los países en desarrollo, una cuestión que molesta mucho a los Estados Unidos y a los antiguos países colonizadores del pasado. Al prestar ayuda y asistencia a Estados extranjeros, la República Popular China siempre respeta la soberanía de los países receptores, sin condiciones, y persigue resultados con un enfoque de beneficio mutuo. La ayuda y la asistencia de China han aportado beneficios reales a los países en desarrollo interesados y han recibido su reconocimiento.

La llamada “trampa de la deuda” china es una narrativa que Estados Unidos y algunos otros países occidentales adoptan para difamar y calumniar a China, así como para interrumpir su cooperación con otros países en desarrollo. Como se señala en un artículo publicado en la revista The Atlantic, con sede en Boston, el 6 de febrero de 2021, “No hay trampa de deuda china”. La narrativa de la trampa de la deuda no es más que una mentira inventada por algunos poderosos políticos occidentales. El capital occidental es el mayor acreedor de los países en desarrollo. Según las estadísticas de 2022 del Banco Mundial sobre la deuda internacional, el 28,8 % de la deuda externa pendiente de África se debe a instituciones financieras multilaterales y el 41,8 % a acreedores comerciales compuestos principalmente por instituciones financieras occidentales. Estos dos tipos de instituciones poseen en conjunto casi tres cuartas partes de la deuda, lo que las convierte en los mayores acreedores de la deuda africana. Según el director de la Iniciativa de Investigación China-África (CARI, por sus siglas en inglés) de la Universidad John Hopkins en Baltimore, Maryland, después de revisar miles de documentos de préstamos chinos, principalmente para proyectos en África, el CARI no encontró evidencia de que la República Popular China empuje deliberadamente a los países pobres a endeudarse como una forma de apoderarse de sus activos u obtener una mayor voz en sus asuntos internos.

Los datos del CARI muestran que la República Popular China posee el 17% de la deuda externa total de África, mucho menos que Occidente. Ningún país africano se ha visto obligado a utilizar sus recursos estratégicos, como puertos o minas, como garantía para financiar la cooperación con la República Popular de China. No se ha visto obligado a utilizar sus recursos estratégicos, como puertos o minas, como garantía para financiar la cooperación con la República Popular China. Deutsche Welle, el canal internacional de noticias de Alemania, señala que la falta de pago de los países africanos no hizo que la República Popular China se apropiara del derecho a utilizar su infraestructura.

La cuestión de la deuda es, en esencia, una cuestión de desarrollo. La clave para resolver este problema radica en garantizar que los préstamos proporcionen beneficios reales. Tomemos como ejemplo a África. La financiación de los países occidentales para África se concentra principalmente en sectores no productivos, y la mayoría de los préstamos están vinculados a limitaciones políticas, como los derechos humanos y la reforma judicial. Los países occidentales no han logrado promover realmente el desarrollo económico, aumentar los ingresos fiscales del gobierno y mejorar la balanza de pagos. Más bien han servido como herramientas para controlar y causar daño a África (véase inmigración a Europa). La República Popular China siempre respeta la voluntad de los pueblos africanos y tiene presentes las necesidades reales de sus Estados. La inversión y la financiación chinas para África se concentran principalmente en la construcción de infraestructura y en sectores relacionados con la manufactura. Al entrar en el siglo XXI, la República Popular China ha estado trabajando de manera proactiva para apoyar el desarrollo económico de África y ha proporcionado una alternativa a los canales de financiación tradicionales del Club de París, un grupo informal de organizaciones financieras de los veintidós países más ricos del mundo, que procede con una llamada renegociación de la deuda pública bilateral de los países del Sur Global. El Fondo Monetario Internacional suele recomendar a los deudores después de que otras soluciones han fracasado. Sin embargo, la República Popular China ha ayudado a África a fortalecer su capacidad de desarrollo autosuficiente y autosuficiente y a marcar el comienzo de una edad de oro de crecimiento económico de alta velocidad durante dos decenios consecutivos. Otro estudio de RAND Corporation ―un think tank estadounidense, cuyo nombre proviene de la contracción de Investigación y Desarrollo― señala que, en esa región concreta de la Nueva Ruta de la Seda (la llamada Iniciativa de la Franja y la Ruta, BRI), tener un enlace ferroviario entre socios comerciales ha mejorado las exportaciones totales en un 2,8%.

La República Popular China concede gran importancia a la sostenibilidad de la deuda de los proyectos. En 2017 firmó los Principios Rectores sobre la Financiación del Desarrollo con 26 países participantes en la Ruta de la Seda. En 2019 la República Popular China publicó el marco de sostenibilidad de la deuda para los países que participan en la Ruta de la Seda. Sobre la base de la situación de la deuda y la capacidad de reembolso de los países deudores, y siguiendo los principios de consulta equitativa, cumplimiento de las leyes y reglamentos, apertura y transparencia, el marco tiene por objeto reforzar el seguimiento y la evaluación de los beneficios económicos, sociales y de medios de subsistencia de los proyectos, y canalizar los préstamos soberanos hacia zonas de alto rendimiento con miras a garantizar los rendimientos de los proyectos a largo plazo. China también ha realizado esfuerzos proactivos para reducir la carga que pesa sobre los países deudores. Según el Banco Mundial, entre 2008 y 2021, la República Popular China realizó 71 reestructuraciones de deuda para países de bajos ingresos. En 2020 respondió de manera proactiva a la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés) del Grupo G20 ―un foro de líderes, ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales creado en 1999― suspendiendo el pago de más de 1.300 millones de dólares en deuda solo ese año, es decir, casi el 30% del monto total del G20, lo que lo convierte en el mayor contribuyente entre los miembros del G20. La República Popular China firmó acuerdos de suspensión de la deuda o llegó a un entendimiento mutuo sobre la suspensión de la deuda con 19 países africanos y participó activamente en la resolución de la deuda basada en casos para Chad y Etiopía en el marco común del G-20. Estados Unidos y algunos otros países occidentales, en lugar de tomar medidas propias, señalan con el dedo acusador a la República Popular China por haber proporcionado ayuda y asistencia. Esto ha causado mucho descontento entre varios países en desarrollo. Como ya se ha dicho, hoy en día la diferencia más significativa es entre la perspectiva internacional china y la perspectiva liberal occidental. El socialismo en sí mismo tiene un contenido ideológico, histórico y tradicional de integración y está dedicado a la búsqueda de la cooperación y la liberación de todos los pueblos de acuerdo con los cinco principios básicos de la Conferencia de Bandung (18-24 de abril de 1955), en los que la República Popular China ha basado consistentemente su política exterior:

    • Respeto a la soberanía y a la integridad territorial;
    • no-agresión;
    • no injerencia en los asuntos internos;
    • igualdad y beneficio mutuo;
    • coexistencia pacífica.

La perspectiva liberal, en cambio, aparentemente persigue la globalización, pero en realidad está impulsada por los países liberales-capitalistas occidentales que sirven a sus propios intereses y corporaciones. En estos momentos, los países desarrollados occidentales ―siguiendo estrictamente a Estados Unidos― aparecen como una fuerza antiglobalización, ya que encuentran que la globalización se desvía cada vez más de los deseos de quien los domina.

Es la misma historia de la Doctrina Monroe, que celebra su 200 aniversario en 2023. En el siglo XIX, el establishment estadounidense enfatizó que la Doctrina Monroe era parte del derecho internacional, pero una vez que Estados Unidos fortaleció su hegemonía en las Américas dejó en claro que la Doctrina Monroe no era un principio legal, es decir, que si no se cumplía un requisito específico, el gobierno de Estados Unidos debía responder a una intervención ilegal más allá del derecho internacional y eso sería vergonzoso. En conclusión, los países del mundo deben resolver primero los problemas del desarrollo, la pobreza y reducir los casos de fricción. Los problemas de seguridad global no tradicionales, como la seguridad alimentaria, la escasez de recursos, las explosiones demográficas, la contaminación ambiental, la prevención y el control de enfermedades infecciosas, las pandemias y los delitos transnacionales, solo pueden resolverse con el acuerdo de todos.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. Ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

©2023-saeeg®

 

GABÓN, UN NUEVO GOLPE DE ESTADO EN ÁFRICA

Marcelo Javier de los Reyes*

Gabón es un país del litoral atlántico africano, con una población 2.389.000 de habitantes, que fue colonia de Francia hasta 1960, año en que obtuvo su independencia como tantos de los actuales países africanos. Sin embargo, esa independencia no ha sido nunca plena, dado que tanto Francia como el Reino Unido ―a través de su Commonwealth― siguieron tutelando a los nuevos países.

Formó parte del Afrique-Équatoriale française, nombre dado en 1910 al gobierno general que reagrupó a las cuatro colonias francesas de esa región: Gabón, la actual República del Congo (antes Congo Brazaville), la República Centroafricana (entonces Ubangui-Chari y por un corto tiempo también Imperio Centroafricano) y el Chad. Esa división regional se mantuvo hasta 1958 y se extendió desde el desierto del Sahara hasta el río Congo y el océano Atlántico hacia el sur y hasta los montes de Darfur hacia el oriente. A mediados de la década de 1950 la metrópoli, París, comenzó a delinear lo que serían los futuros estados. Hacia 1960 eran países poco urbanizados, carentes de infraestructura, pero luego de la independencia Francia comenzó la explotación del subsuelo, extrayendo desde 1963 el hierro de Mauritania y desde 1971 el uranio de Níger.

Léon M’ba (1902-1967) fue el primer presidente de Gabón (1960-1967) y Albert Bernard Bongo (1935-2009) asumió como vicepresidente. En 1964 se produjeron disturbios en Libreville, la capital, que llevaron a que M’ba renunciara a la presidencia pero fue repuesto en su cargo por la intervención de los «paracaidistas franceses». Falleció en noviembre de 1967 y fue sucedido por Albert Bernard Bongo, quien cambió su nombre por el de Omar Bongo Ondimba luego de convertirse al islam en 1973, a pesar de que mayoritariamente la población profesa el cristianismo. Se acercó a los países árabes y estableció una estrecha relación con el entonces líder de Libia Muamar el Gadafi.

En 1968 estableció el partido único ―paradójicamente su nombre es Partido Democrático Gabonés (Parti Démocratique Gabonais, PDG)[1]― que mantuvo el monopolio de la política hasta 1990. Desde entonces, conserva el poder en un gobierno multipartidista. Omar Bongo gobernó hasta 2009 (siete mandatos presidenciales), año en que falleció de cáncer en Barcelona. Durante su presidencia fue un fiel aliado del gobierno de París, al que acompañó en todas sus decisiones de política exterior, lo que no le impidió abrir las puertas de su país a la URSS y China, con los que estableció relaciones diplomáticas en 1973 y 1974 respectivamente. Con China estableció una fuerte relación que lo llevó a visitar Beijing en varias oportunidades.

A su muerte lo sucedió su hijo, Alain Bernard Bongo, quien pasó a llamarse Ali-Ben Bongo Ondimba tras la conversión al islam de su padre. El 7 de enero de 2019 los militares intentaron derrocarlo pero fracasaron.

Golpe de Estado

El 30 de agosto de 2023 un nuevo golpe de Estado se llevó a cabo en Gabón, el cual fue anunciado a través de la televisión, anulando los resultados de las elecciones generales celebradas el día 26 de agosto que llevarían a Ali Bongo a asumir su tercer mandato. El argumento dado por los golpistas es que las elecciones carecían de credibilidad[2]. Bongo habría obtenido el 64,27% de los votos mientras que su principal rival, Albert Ondo Ossa, alcanzó el 30,77%. Ondo había denunciado «fraudes orquestados por el bando de Bongo» dos horas antes del cierre de la votación y llegó a adjudicarse el triunfo electoral. Cabe destacar que la elección se celebró sin la presencia de observadores internacionales[3]. Por otro lado, las autoridades del país cortaron la conexión a internet e impusieron un toque de queda tras la celebración de las elecciones ese mismo sábado 26 de agosto, luego de que la oposición denunciara fraude por parte del partido del presidente, medida que se anunció que se mantendría también al día siguiente[4]. Como ya mencioné, las elecciones no contaron con la participación de observadores extranjeros y, según Reporteros Sin Fronteras (RSF), las autoridades gabonesas rechazaron todas sus solicitudes de acreditación para cubrir el proceso electoral.

No obstante, los golpes están siendo una tendencia en África desde el año 2020. Malí (2020), Chad (2021), Guinea (2021), Sudán (2021), Burkina Faso (2022), Níger (2023), a los que se ha sumado Gabón. 

Recursos

Gabón, con una superficie de 267.670 km2 y una baja densidad poblacional, es la economía número 114 por volumen de PIB y sus habitantes no gozan de una buena calidad de vida. Aunque un tercio de la población se encuentra bajo el nivel de pobreza (US$ 5,5 al día), Gabón es uno de los países más ricos de África, con un PIB per cápita de US$ 8.600.

Francia mantiene relevantes intereses económicos directos en el país africano, además de tener desplegados permanentemente unos 400 soldados, parte de ellos en la capital, Libreville[5]. Se trata de uno de los países de la Francofonía que mantiene lazos más estrechos con su ex metrópoli.

Hacia la década de 1970 los grandes recursos forestales y los hidrocarburos despertaron un fuerte interés por el país.

Según datos de la embajada de Francia en Gabón, unas 110 empresas francesas se hallan presentes en Gabón, entre las que se destacan el grupo minero Eramet, la petrolera Perenco, las empresas de petróleo y gas TotalEnergies y Maurel & Prom, Air Liquide, Spie Oil & gas, además por supuesto de Air France, empresas del rubro maderero como Groupe Rougier de Niort, el cual en abril de 2023 anunció que se encontraba estudiando transportar los troncos utilizando un dirigible eléctrico por considerarlo ecológico y con grandes perspectivas para acortar los tiempos de transporte sin impacto sobre el terreno[6].

Del mismo modo, deben mencionarse la aseguradora Axa y el fondo de inversión Meridiam. Aproximadamente una quinta parte del producto interior bruto nominal de Gabón es generado por empresas francesas con un volumen de inversiones cercano a los mil millones de dólares.

Posee grandes recursos petrolíferos y sobre todo de manganeso, mineral esencial en la industria siderúrgica ya que se lo usa en la producción de acero, en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y como agente purificador. Los principales países productores de manganeso son Sudáfrica, Gabón, Australia y China[7]. Tanto el sector petrolero como el minero constituyen los ejes de la economía del país con un 40% de los ingresos fiscales, el 52% del producto interno bruto (PIB) y el 84% de las exportaciones.

En un primer momento, los medios informaron que los militares controlaban el gobierno, y por ende de la economía del país, podría afectar el suministro de manganeso, más aún debido a que la empresa que opera la explotación de la mayor mina de ese mineral del mundo es la minera francesa Eramet S.A., empresa que pertenecería a la familia Rothschild aunque la misma no figura oficialmente en la compañía. Como consecuencia del golpe de Estado la empresa, que cuenta con 8.000 empleados en el país, detuvo inmediatamente la producción como medida de precaución. Eramet S.A., ha convertido a Gabón en el segundo proveedor mundial del metal.

A principios de 2023 la Comisión Europea propuso designar el manganeso destinado a la fabricación de baterías como materia prima estratégica, junto con metales como el cobre y el níquel, dado son elementos claves para la transición energética[8].

Las exportaciones gabonesas a Francia comprenden principalmente hidrocarburos (43%, petróleo, gas natural), minerales metálicos (24%, principalmente manganeso) y madera (31%).

China recibe un tercio de las exportaciones gabonesas y es el principal socio comercial del país desde hace nueve años. En 2022 el comercio bilateral alcanzó los US$ 4.500 millones, lo que significó un aumento interanual del 50,8%. Tanto China como Marruecos han hecho fuertes inversiones en Gabón durante los últimos años y hoy se encuentran presentes en el país más de 60 empresas chinas, un 50% de las cuales son estatales. Estas empresas se orientan hacia la explotación de hidrocarburos, madera (más de la mitad de los bosques gaboneses) y manganeso.

Por su parte, Marruecos, es el séptimo proveedor de inversiones extranjeras directas en Gabón por un importe de poco más de US$ 500 millones, poniendo el foco en el sector minero (oro), banca y seguros, telecomunicaciones, transportes y obras públicas.

Gabón en la Commonwealth

Al igual que Francia, el Reino Unido se aseguró de mantener bajo su tutela a sus ex colonias una vez que lograran la independencia y, a esos efectos, en 1949 a través de la Declaración de Londres creó la Mancomunidad Británica, la Commonwealth, integrada por 54 países, algunos de los cuales mantienen al monarca británico como jefe de Estado, como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, mientras que Barbados decidió en 2021 convertirse en república despojando en su momento a la reina Isabel II de estar al frente de esa pequeña nación caribeña aunque no dejó de pertenecer a la Mancomunidad. Actualmente otros estados miembros estarían dispuestos a seguir los pasos de Barbados.

En junio de 2022 la Commonwealth incorporó como miembros a Gabón y Togo, países que habían sido colonias francesas en oportunidad de la cumbre celebrada en Ruanda. Cabe aquí hacer una digresión y recordar que Ruanda fue una colonia alemana hasta que finalizada la Primera Guerra Mundial fue entregada en mandato por la Sociedad de Naciones a Bélgica hasta que obtuvo su independencia a principios de la década de 1960. Luego del genocidio de 1994 y bajo el gobierno del presidente Paul Kagame, Ruanda comenzó a tomar distancia tanto de Bélgica como de Francia ―que tuvo un papel muy controvertido durante esa matanza― y comenzó a quedar bajo la influencia del Reino Unido. El régimen de Kagame, que lejos está de ser un modelo de democracia más allá de los logros económicos y en materia de seguridad y desarrollo que muestra, recibe un claro apoyo de Estados Unidos y del Reino Unido. No puede soslayarse que recientemente el gobierno de Londres había planeado deportar a Ruanda a los solicitantes de asilo con la intención de disuadir a los inmigrantes que se arriesgaran a cruzar el Canal de la Mancha y que en junio de 2023 un tribunal británico declaró ilegal ese plan. Los jueces del Tribunal de Apelación consideraron que ese país africano no puede considerarse un «tercer país seguro» al que enviar a los migrantes. Decisión judicial que fue criticada por la secretaria de Interior, Suella Braverman[9]. En este punto, cabe aquí aclarar que tanto Gabón como Togo también son miembros de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS), de la que también forman parte la Argentina, Brasil y Uruguay por el litoral atlántico americano.

Cabe mencionar que en 1995 Mozambique, una excolonia portuguesa, fue el primer país sin lazos históricos con el Reino Unido en adherir a la Commonwealth[10].

Ruanda fue incorporada a la Commonwealth en 2009 y Gabón y Togo son los primeros países que se integran desde entonces. Con respecto al golpe de Estado, la Mancomunidad expresó que es «profundamente preocupante» la situación en Gabón, «recordando al país sus obligaciones en materia de respeto de la democracia», algo que parece no tener en cuenta respecto al régimen de Kagame en Ruanda y de otros miembros de la Commonwealth, incluso en el caso del propio Gabón que pareció ser patrimonio de la familia Bongo por más de medio siglo. De ese modo, la secretaria general de la Mancomunidad, Patricia Scotland, recordó que sus miembros deben respetar «el Estado de derecho y los principios de la democracia».

Del mismo modo, el gobierno del Reino Unido condenó el golpe de Estado en Gabón e instó a las autoridades militares y a los ciudadanos a «seguir los procesos legales y constitucionales» para resolver «cualquier disputa electoral»[11].

Evolución de la situación en Gabón desde el golpe

Del golpe participaron militares, miembros de la guardia presidencial y agentes de policía. Los militares golpistas designaron al general Brice Clotaire Oligui Nguema, comandante en jefe de la Guardia Republicana, para que condujera la transición. Este general fue ayudante de campo de Omar Bongo, el padre del presidente derrocado. Al asumir Ali Bongo habría habido conflictos entre ellos por lo que el militar fue enviado como agregado militar de la embajada gabonesa en Marruecos y luego en Senegal. Al parecer, el militar no tomó a bien esta separación sino que sintió que fue forzado al exilio[12]. Siendo coronel y luego de la apoplejía que afectó al presidente, en 2018 regresó al país para hacerse cargo del servicio de Inteligencia y luego sustituyó al general Grégoire Kouna como jefe de la Guardia Republicana, la guardia presidencial. El ahora general y presidente, «primo»[13] del fallecido presidente Omar Bongo, no estaría fuera del sistema corrupto de la familia Bongo.

Inmediatamente después de la toma del poder por los militares, varios gobiernos procedieron a condenar el golpe como lo ha manifestado un portavoz del Ministerio alemán de Asuntos Exteriores, si bien admitió que las elecciones carecieron de transparencia. Lo propio hizo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a través de su portavoz, Stéphane Dujarric[14].

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos emitió un breve comunicado de prensa expresando que «sigue de cerca la evolución de la situación en la República Gabonesa». Cabe consignar en este punto que el general Oligui Nguema recibió instrucción militar en Marruecos.

En el mismo sentido se han expresado también los gobiernos de Rusia y China. En el caso del gobierno de Beijing, que mantenía una estrecha relación con el presidente derrocado y anteriormente con su padre, ha solicitado que se garantice la seguridad del presidente Ali Bongo, a la vez que manifestó ―como otros gobiernos― que seguía atentamente la evolución de la situación en Gabón y que pedía el pronto retorno a la normalidad[15].

El gobierno de Estados Unidos hizo lo propio a través del portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby. El portavoz consideró como «profundamente preocupante» la sucesión de golpes de Estado en África en los últimos años[16].

De más está decir que el gobierno de Francia condenó el golpe militar a través del portavoz del gobierno, Olivier Véran y agregó que desde París siguen la evolución de la situación. Sin embargo, el líder de La France insoumise, Jean-Luc Mélenchon, acusó al presidente de Francia, Emmanuel Macron, de haber «comprometido una vez más a Francia al apoyar lo insoportable hasta el final», refiriéndose al apoyo dado al presidente gabonés Ali Bongo.

Por su parte, Josep Borrell, jefe de la diplomacia de la Unión Europea, marcó una diferencia entre el golpe militar en Gabón con el ocurrido en Níger a fines de julio. Según Borrel los militares gaboneses intervinieron tras una elección plagada de «irregularidades» y agregó que «en Gabón, pocas horas antes del golpe militar, hubo un golpe institucional porque se robaron las elecciones». Aun fue más allá al expresar: «No puedo decir que Gabón fuera una verdadera democracia con una familia que había gobernado el país durante 50 años»[17]. Parecería denotar cierta «consideración» hacia los militares gaboneses.

Una de las primeras medidas que adoptaron los militares fue la prohibición provisional de la emisión de los medios de comunicación francófonos France 24, RFI y TV5 Monde, considerando que carecían de objetividad y de equilibrio en la información. La prohibición fue rápidamente levantada y se restablecieron las transmisiones de los medios franceses por orden del general Oligui Nguema. El general afirmó en una entrevista que el presidente derrocado «no tenía derecho a cumplir un tercer mandato» porque fue violada la Constitución.

El golpe contó con el respaldo de buena parte de la población y muchos de sus habitantes salieron con sus autos tocando las bocinas en señal de festejo y adhesión a los militares. Incluso algunos bailaron en las calles con policías y militares.

El 4 de septiembre el general Brice Oligui Nguema pronunció un discurso anunciando un ambicioso programa de reformas destinado a transformar a Gabón en una nación próspera y unida, poniendo el eje en la reconciliación nacional, la educación, la justicia social y el desarrollo económico. Entre esas medidas destacó facilitar el regreso al país de todos los exiliados políticos y una amnistía a los presos de conciencia[18]. Al otro día de este anuncio fue liberado Jean Rémy Yama, presidente de la mayor coalición sindical del país, Dynamique unitaire (DU).

El día 5, cuando se dirigían en coche a Guinea Ecuatorial, fueron detenidos Mike Jocktane y Therence Gnembou Moutsona. Mike Jocktane ―obispo pentecostal y político― fue nombrado en 2005 asesor personal y jefe de misión del entonces presidente Omar Bongo, y en enero de 2009 asumió como jefe adjunto del gabinete presidencial. Fallecido el presidente en junio del mismo año, Jocktane consideró que el país podría transitar hacia una verdadera democracia, por lo cual se sumó al líder de la oposición, André Mba Obame ―fallecido en 2015 en Yaoundé, Camerún―, y criticó duramente al gobierno de Ali Bongo. En 2021, tras dejar el partido Union Nationale, anunció su candidatura presidencial con su partido Gabón Nouveau pero resignó su aspiración y se sumó a Alternance 2023, espacio que reunía a los principales partidos de oposición. En el mismo aceptó ser el director de campaña de Albert Ondo Ossa durante la campaña electoral. Thérence Gnembou es fundador y presidente del Parti du Réveil Citoyen (PRC) y vicepresidente de Alternance 2023. Ambos fueron acusados de llevar una carta dirigida al vicepresidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mangue, y supuestamente firmada por el candidato presidencial Ondo Ossa quien, en una entrevista, niega ser el autor de la carta a la vez que afirma que el tenor de la misma no justificaba ese arresto[19]. La carta contendría una petición de ayuda a Malabo para que respaldara su posición en la crisis política y para «restaurar el orden constitucional». Ambos detenidos fueron encarcelados en la prisión de Oyem, localidad situada en el norte de Gabón.

Ondo Ossa, profesor de economía, parecería haber optado por la discreción ante el gobierno del general Oligui Nguema y se mantiene en su casa, rodeado por sus asesores, a la espera de que el gobierno lo convoque.

El 7 de septiembre el presidente de la transición en Gabón, el general Oligui Nguema, designó como primer ministro de la transición a Raymond Ndong Sima, economista, opositor al presidente derrocado, quien ocupó ese mismo cargo entre los años 2012 y 2014, para luego distanciarse acusando al gobierno de mala administración[20]. En las elecciones presidenciales de 2016 se presentó como candidato a la presidencia y en estas últimas elecciones de 2023 se retiró antes de las mismas[21]. Raymond Ndong Sima informó que presentaría una propuesta de gobierno de transición al general Oligui Nguema. Del mismo modo, existiría el propósito de convocar a las diferentes fuerzas vivas del país y de avanzar en la redacción de una nueva Constitución. El designado primer ministro consideró que la transición no debería superar el período de 24 meses.

Con respecto al presidente derrocado, Ali Bongo, quien se encontraba bajo arresto domiciliario, el general Oligui Nguema comunicó que tendría libertad de movimiento y que, «dado su estado de salud» ―sufrió un grave derrame cerebral en 2018―, podía viajar al extranjero para recibir atención médica pues el ACV le ha dejado secuelas físicas[22].

El 9 de septiembre el gobierno nombró a Mays Mouissi como ministro de Economía. El analista de economía, de 37 años, quien es muy activo en las redes sociales y dirige un blog de análisis económico, abandonó París tras el golpe del 30 de agosto para instalarse en Libreville[23].

El día 11 Joseph Owondault Berre fue nombrado vicepresidente de la transición por el presidente. En la actualidad se encuentra jubilado y mantiene un bajo perfil, por lo que es poco conocido por el pueblo de Gabón. Se graduó de ingeniero en el Institut National des Sciences Appliquées (INSA) de Lyon y fue director general de la Société Gabonaise d’Entreposage de Produits Pétroliers (SGEPP) entre diciembre de 1980 y septiembre de 1985.

El 18 de septiembre el general Oligui Nguema inició su día visitando las tumbas de Léon Mba y de su sucesor Omar Bongo Ondimba («OBO»), de quien fue ayudante de campo. También rindió homenaje a Rose Francine Rogombé, ex jefa del Senado y presidenta interina tras la muerte de OBO[24]. El mismo día el presidente de la transición, acompañado de la primera dama, Zita Oligui Nguema, llegó a Malabo, República de Guinea Ecuatorial, en el marco de una visita oficial. Se reunió en el Palacio del Pueblo de Malabo con Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, presidente de Guinea Ecuatorial y presidente fundador del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial. Ambos discutieron acerca de cuestiones de cooperación bilateral entre Libreville y Malabo, así como temas de interés común. Luego mantuvo un encuentro con la comunidad gabonesa residente en ese país[25].

Gabón es uno de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, por un período de dos años hasta finales de 2023, por lo que el designado primer ministro, Raymond Ndong Sima, se dirigió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el cual pidió el fin de la guerra en Ucrania[26].

El nuevo gobierno ha redactado una Carta de Transición que prohíbe a los miembros del gobierno provisional presentarse a las próximas elecciones, incluido Raymond Ndong Sima, pero no excluye explícitamente al general Oligui de presentarse a la presidencia.

La presencia de China

Ya se ha mencionado la estrecha relación que se generó entre ambos países desde la presidencia de Omar Bongo y del creciente interés de China en términos económicos mediante la presencia de sus empresas. En 2024 se cumpliría el 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Gabón[27].

En abril de 2023 ambos países decidieron elevar la relación a la categoría de asociación estratégica de cooperación internacional. Ali Bongo fue el primer jefe de Estado recibido por Xi Jinping luego de su elección como presidente chino en el mes de marzo, según la información proporcionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de China[28].

El 8 julio de 2023, poco antes del golpe militar, el 43° grupo de trabajo de escolta naval chino llegó de visita a Gabón, atracando en el puerto de Owendo. La llegada de estos buques dio lugar a una serie de reuniones tanto protocolares como específicamente militares[29].

Según ha informado el sitio de investigación Africa Intelligence, el presidente depuesto Ali Bongo había dado su consentimiento para instalar una base militar china y el complejo militar habría sido confiado a la Armada del Ejército Popular de Liberación, que debería haber establecido su primera base en la costa atlántica y la segunda en el continente, después de la de Yibuti[30]. La localización de la base habría tenido lugar en península de Mandji, en Port-Gentil. El sitio informa que Estados Unidos y Francia ya habían expresado su preocupación al respecto. En este sentido, el almirante Pierre Vandier, ex jefe de Estado Mayor de la Armada francesa, fue enviado por el gobierno de Francia a Libreville para intentar disuadir a Ali Bongo. Queda por ver ahora si el gobierno militar mantiene el consentimiento verbal que había dado el presidente derrocado.

Algunas consideraciones

Es evidente que Francia está perdiendo su poder sobre los países que fueron sus colonias en el continente africano pero el golpe de Estado en Gabón parecería de una índole diferente a la de los que tuvieron lugar en Níger y en los países del Sahel. Quizás, en este caso, Josep Borrell tenga razón al decir que en Gabón no había una verdadera democracia. Sin embargo, no la hubo durante más de medio siglo y no la hubo ni en Gabón ni en muchos otros países de África y del mundo con los cuales la Unión Europea, como los Estados Unidos y el Reino Unido se relacionan. La Commonwealth hace también sus recomendaciones sobre la democracia en Gabón pero cuando éste país se incorporó a la Mancomunidad ya presentaba un déficit democrático, del mismo modo que lo presenta la tan elogiada Ruanda de Kagame.

Respecto del golpe en Gabón, parecería ser claramente un cambio de gobierno para mantener el régimen a través de otros actores. A diferencia de lo ocurrido en Níger y en otros países, en Gabón no hay una presencia del grupo Wagner ni se vio entre la población el despliegue de banderas rusas.

El general Oligui Nguema es un miembro del círculo de la familia Bongo y, por lo que se aprecia, intenta mantener una continuidad respecto al gobierno anterior: en este caso no hubo un discurso anti francés, no se emplazó al embajador de Francia para que se retirara del país y las empresas francesas habrían retomado prontamente sus actividades.

En función de lo desarrollado, se aprecia que China avanza sobre el continente a través de su poder blando, a través de sus empresas pero también procurando lograr un emplazamiento militar en el Atlántico Sur, algo que resulta inadmisible para la angloesfera y la Unión Europea, aún más habida cuenta de que el Reino Unido ha avanzado sobre los países que fueron colonias de Francia y de Bélgica como Ruanda, Gabón y Togo, incorporándolos a la Mancomunidad. Sin duda que el ingreso de los dos últimos a la esfera británica también tiene un interés estratégico en función de asegurarse el control sobre el Atlántico Sur, ya que esos dos países ―tal vez no casualmente― son miembros de la ZPCAS y eran de los que respaldaban a la Argentina en sus reclamos soberanos sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Ahora bien, teniendo en cuenta que no solo Francia está perdiendo el control sobre los países que integran la Francofonía en África, sino que también a raíz de la guerra proxy que la OTAN ha provocado en su intento de expansión en Europa ―más concretamente entre Ucrania y Rusia―, los propios países denominados occidentales han perdido su cuota de control sobre ciertos países del Sur Global. Esto ha acelerado determinados procesos geopolíticos que favorecieron el acercamiento de Rusia y China y un creciente interés por los BRICS, lo que ha llevado a que varios países se estén acercando a un «nuevo orden mundial 2.0» que vendría a quebrar aquel «nuevo orden mundial» bajo control de la angloesfera y de la Unión Europea.

En tal sentido, el golpe de Estado en Gabón claramente podría ser diferenciado de los producidos en la región del Sahel y podría hacerse sobre el mismo una lectura «gatopardista». Las elecciones en las que se ha considerado triunfador a Ali Bongo han sido fuertemente cuestionadas. En estas últimas elecciones no ha habido observadores internacionales, el fraude ha parecido evidente, inmediatamente se impuso un toque de queda y el opositor Ondo Ossa estaba ya proclamando su triunfo. Como se ha mencionado, se ha llamado a integrar el gobierno a opositores pero, hasta el momento, no a quien encarnaba la mayor oposición al frente del espacio Alternance 2023. Asimismo, inmediatamente, el gobierno autoriza al presidente derrocado a viajar al exterior en atención a su estado de salud, y él mismo decide quedarse para colaborar en la transición. Tampoco se han esgrimido fuertes cargos contra el presidente depuesto.

De tal manera que podría considerarse al golpe en Gabón, de la mano de un militar allegado a los Bongo, como un golpe palaciego que seguramente ha venido a cortar cualquier posibilidad de un golpe que verdaderamente hubiera provocado un cambio de régimen y, quizás, un viraje de Gabón que favoreciera a otras potencias.

Aún es temprano para lograr una lectura completa, pero todo indicaría que aquí, y teniendo en cuenta hasta lo manifestado por el propio Borrell, el golpe en Gabón podría considerarse una mise en scène que daría continuidad al régimen y garantizaría las inversiones de Francia en el país.

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Profesor de Inteligencia de la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019.

Embajador Académico de la Fundación Internacionalista de Bolivia (FIB).

Investigador Senior del IGADI, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, Pontevedra, España.

Referencias

[1] El PDG fue fundado en 1953 como una coalición que se denominó «Bloque Democrático Gabonés», que se mantuvo desde la independencia que devino en un régimen de partido único en 1968 hasta 1990.

[2] «Golpe de Estado en Gabón sigue a tomas militares en excolonias francesas en África». France24, 30/08/2023, https://www.france24.com/es/áfrica/20230830-golpe-de-estado-en-gabón-sigue-a-tomas-militares-en-excolonias-francesas-en-áfrica, [consulta: 02/09/2023].

[3] «Nuevo golpe en África: militares toman el poder en Gabón». Deutsche Welle, 30/08/2023, https://www.dw.com/es/nuevo-golpe-en-África-militares-toman-el-poder-en-gabón/a-66668204, [consulta: 02/09/2023].

[4] «Gabón suspende acceso a internet e impone toque de queda». Deutsche Welle, 26/08/2023, https://www.dw.com/es/gab%C3%B3n-suspende-acceso-a-internet-e-impone-toque-de-queda-tras-elecciones/a-66639724, [consulta: 02/09/2023].

[5] Francia tiene en Gabón una de las cuatro bases militares permanentes en África. Las otras se encuentran en Senegal, Yibuti y Costa de Marfil.

[6] «Le Groupe Rougier à Niort veut transporter les grumes de bois par dirigeable». Le Courrier de l’Ouest, 25/04/2023, https://www.ouest-france.fr/nouvelle-aquitaine/niort-79000/le-niortais-groupe-rougier-veut-transporter-les-grumes-de-bois-par-dirigeable-3dae0d64-e34d-11ed-a544-66056eec5fd3, [consulta: 02/09/2023].

[7] Mark Burton y Francois de Beaupuy. «¿Por qué el golpe de Estado en Gabón amenaza el suministro global de manganeso?» El Financiero, 30/08/2023, https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2023/08/30/por-que-el-golpe-de-estado-en-gabon-amenaza-el-suministro-global-de-manganeso/, [consulta: 03/09/2023].

[8] Ídem.

[9] Carlos Fresneda. «Un tribunal británico declara “ilegal” el envío de refugiados a Ruanda». El Mundo, 29/06/2023, https://www.elmundo.es/internacional/2023/06/29/649d565ffdddffdfab8b457d.html, [consulta: 03/09/2023].

[10] «Togo y Gabón admitidos en la organización». ANSA, 25/06/2022, https://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/ultimo_momento/2022/06/25/togo-y-gabon-admitidos-en-la-organizacion_a35951d0-9c2a-45bc-b3ec-244cab37e2eb.html, [consulta: 03/09/2023].

[11] «Gabón. Reino Unido insta a “seguir los procesos legales” para resolver “cualquier disputa electoral” en Gabón». Notimérica, 31/08/2023, https://www.notimerica.com/politica/noticia-gabon-reino-unido-insta-seguir-procesos-legales-resolver-cualquier-disputa-electoral-gabon-20230831024736.html, [consulta: 04/09/2023].

[12] «¿Quién es el general Brice Oligui Nguema, nombrado presidente de la Transición en Gabón?» RFI, 31/08/2023, https://www.rfi.fr/es/africa/20230831-quién-es-el-general-brice-oligui-nguema-nombrado-presidente-de-la-transición-en-gabón, [consulta: 04/09/2023].

[13] En África el término «primo» es de uso coloquial tanto para designar a un pariente lejano como así también a los individuos que se encuentran unidos por una amistad estrecha. Habría entre el presidente derrocado y el general algún grado de parentesco pero se desconoce en verdad cuál es.

[14] «Gabon: les militaires putschistes nomment le général Brice Oligui Nguema chef de la transition». France24, 30/08/2023, https://www.france24.com/fr/afrique/20230830-gabon-un-groupe-d-officiers-de-l-armée-affirme-à-la-télévision-avoir-pris-le-pouvoir, [consulta: 02/09/2023].

[15] Ídem.

[16i] Ídem.

[17] «Para la Unión Europea los golpes en Gabón y Níger no son “equivalentes”». Télam, 31/08/2023, https://www.telam.com.ar/notas/202308/638710-union-europea-golpe-gabon-niger.html, [consulta: 04/09/2023].

[18] Freddy Moussounda. «Transition: Oligui Trace la Voie de la Réconciliation et du Développement du Gabon». Medias241, 05/09/2023, https://medias241.com/transition-oligui-trace-la-voie-de-la-reconciliation-et-du-developpement-du-gabon/, [consulta: 08/09/2023].

[19] Freddy Moussounda. «Affaire Mike Jocktane : “Je ne reconnais pas avoir écrit une telle lettre” – Albert Ondo Ossa». Medias241, 08/09/2023, https://medias241.com/affaire-mike-jocktane-je-ne-reconnais-pas-avoir-ecrit-une-telle-lettre-albert-ondo-ossa/, [consulta: 10/09/2023].

[20] «Gabón: Raymond Ndong Sima, opositor a Bongo, nombrado primer ministro de la transición». France24, 07/09/2023, https://www.france24.com/es/áfrica/20230907-gabón-raymond-ndong-sima-opositor-a-bongo-nombrado-primer-ministro-de-la-transición, [consulta: 10/09/2023].

[21i] Ídem.

[22] Ídem.

[23] Jeanne Le Bihan. «Dix choses à savoir sur Mays Mouissi, le nouvel économiste en chef de Brice Oligui Nguema». Jeune Afrique, 14/09/2023, https://www.jeuneafrique.com/1482347/politique/dix-choses-a-savoir-sur-mays-mouissi-le-nouvel-economiste-en-chef-de-brice-oligui-nguema/, [consulta: 17/09/2023].

[24] Jeanne Le Bihan. «Oligui Nguema, les “enfants d’Omar” et le coup d’État au Gabon». Jeune Afrique, 19/09/2023, https://www.jeuneafrique.com/1484095/politique/oligui-nguema-les-enfants-domar-et-le-coup-detat-au-gabon/, [consulta: 21/09/2023].

[25] Paul Essonne. «Le Président de la Transition, le Général de Brigade Brice Clotaire Oligui Nguema en visite officielle à Malabo». 7jours info, 20/09/2023, https://7joursinfo.com/actualites/le-president-de-la-transition-le-general-de-brigade-brice-clotaire-oligui-nguema-en-visite-officielle-a-malabo/, [consulta: 21/09/2023].

[26] «Le Premier ministre gabonais issu du coup d’Etat à la tribune du Conseil de sécurité de l’ONU». VOA, 20/09/2023, https://www.voaafrique.com/a/le-premier-ministre-gabonais-issu-du-coup-d-etat- à-la-tribune-du-conseil-de-sécurité-de-l-onu/7276916.html#:~:text=Le%20Premier%20ministre%20du%20Gabon,deux%20ans%20jusque%20fin%202023, [consulta: 21/09/2023].

[27] «China, Gabon elevate relations to comprehensive strategic cooperative partnership». CGTN, 19/04/2023, https://news.cgtn.com/news/2023-04-19/China-Gabon-lift-relations-to-comprehensive-strategic-cooperative-partnership-1j8xbJYVR6w/index.html, [consulta: 21/09/2023].

[28] Ídem.

[29] Tang Siyu and Wu Kangci. «43rd Chinese naval escort taskforce visits Gabon». Ministry of National Defense of the People’s Republic of China, 11/09/2023, http://eng.mod.gov.cn/xb/News_213114/OverseasOperations/16236380.html, [consulta: 14/09/2023].

[30] «Gabón: fuentes de prensa, el presidente depuesto Bongo había dado su consentimiento para instalar una base militar china». Agenzia Nova, 07/09/2023, https://www.agenzianova.com/es/news/gabon-fonti-stampa-il-presidente-deposto-bongo-aveva-dato-il-consenso-ad-installare-una-base-militare-cinese/, [consulta: 14/09/2023].

 

Artículo publicado el 25/09/2023 por el Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI), https://www.igadi.gal/es/analise/gabon-un-nuevo-golpe-de-estado-en-africa/.