Archivo de la etiqueta: Arabia Saudí

EL TABLERO DE AJEDREZ LIBIO Y LOS MOVIMIENTOS DE TURQUÍA (Y HAFTAR)

Giancarlo Elia Valori*

Ankara quiere la plena inclusión de Argelia, Qatar, Túnez, en el proceso de paz en Libia, una medida que hubiera sido obvia para Roma pero, ya sabes, necesitas inteligencia para pensar.

Haftar ya ha respondido a los movimientos de Turquía en Libia, todos en fuerte apoyo al gobierno de Al Serraj, con varios movimientos: el 27 de abril, Haftar declaró que el “Acuerdo Político Libio”, escrito en diciembre de 2015, era completamente nulo y sin valor y luego reenviado por Ghassan Salamé, el enviado de la ONU para Libia, en 2017.

Un movimiento que los propios aliados de Haftar en el este de Libia han interpretado negativamente, porque los ha dejado desprovistos de cualquier imagen y poder internacional, por limitado que sea.

Otro temor de Haftar, ahora que, sin embargo, ya no tiene la clara superioridad militar en el campo, es que sus aliados, que ya no apreciaron su movida, sobre el “Acuerdo Político Libio”, o los de la Cámara de Representantes, el parlamento autónomo de Tobruk, dirigido por Aguilah Saleh, puede entablar negociaciones directas con Trípoli e incluso con Turquía.

Haftar también teme la pérdida del apoyo de sus partidarios internacionales, que ya no esperan una reunificación de Libia bajo el liderazgo político-militar del LNA de Bengasi.

Esto podría significar, en primera instancia, un mayor apoyo de Rusia a las fuerzas de Haftar, menos fuerte que antes y, por lo tanto, ya no puede desobedecer o incluso tratar seriamente con los propios emisarios de la Federación de Rusia.

Hasta la fecha, ésta sería la única alternativa real a la presencia de Ankara en Libia y la posible reunificación del país bajo el impulso militar y político de Al Serraj, ciertamente reconocido por la ONU pero también un punto de referencia para toda una zona de islamismo militante, “radical” y absolutista. Gracias a la ONU, por supuesto.

No es un punto secundario la nueva penetración de Rusia en Libia, también para contrarrestar la de Turquía, el nuevo papel de Aguila Saleh, el hombre de Tobruk, quien habló explícitamente del apoyo de Moscú a un ataque a Trípoli, mientras que Abu Dhabi, otro jugador no secundario en la Libia actual, mantiene a Haftar al declarar inválido el antiguo acuerdo mediado por Ghassam Salamé.

Otra posibilidad, en la conexión entre Rusia y Turquía en Siria, podría ser la de desencadenar un proceso de negociación “similar a Astana” para Libia, como para excluir a cualquier otro actor externo en Libia, pero con negociaciones bilaterales suficientemente efectivas para evitar la escalada de tensión entre Ankara y Moscú, como en Siria, y tal como para excluir cualquier otro referente externo de las fuerzas libias presentes en el campo hoy, excepto, de hecho, Turquía y Rusia.

A esto se suma que, tras los múltiples descubrimientos recientes de yacimientos de hidrocarburos en todo el Mediterráneo Oriental, en lugar de fortalecer la cooperación regional, esto ha llevado a la creación de dos polos político-energético-militares opuestos: por un lado el eje Grecia-Chipre griega-Israel, con Egipto y, por el otro, solo Turquía.

Para el primer eje de aliados, el referente externo, al menos por ahora, es solo Francia.

Para Turquía, el “invitado de piedra”, nuevamente por ahora, podría ser incluso Rusia.

También depende de los acuerdos Ankara-Moscú pendientes en Libia, por supuesto.

Estados Unidos, ahora externo a Siria, no tiene posiciones creíbles en el Mediterráneo oriental, excepto las que se encuentran en territorio italiano, mientras que Moscú tiene a Siria en sus manos y puede operar con mucha facilidad en el Mediterráneo oriental.

Chipre firmó un acuerdo sobre sus aguas territoriales con Egipto en 2003 y luego con El Líbano en 2007, acuerdos inmediatamente cuestionados por Turquía en la ONU.

Otro tema importante. Turquía se interesó inicialmente en el proyecto del Gasoducto Árabe, que habría traído el gas egipcio de Zohr, extraído por ENI, con ramificaciones en Jordania, El Líbano y Siria, también con sectores submarinos adicionales y con un desvío a Israel y luego a la UE, un proyecto que uniría el gas turco con sus clientes potenciales de la UE.

En la primer década del siglo XXI, sin embargo, las exploraciones y descubrimientos aumentaron rápidamente, lo que provocó una rápida saturación del consumo interno y, por lo tanto, una posibilidad política de vender excedentes en el exterior, lo que generó un clima de fuerte rivalidad entre los países del Mediterráneo Oriental.

Otro elemento de transformación fue también la imprudente política de la “Primavera Árabe”, que desestabilizó, pero sin ningún fruto salvo la yihad, precisamente a aquellos países árabes que podrían haber reconstruido una colaboración energética.

Fue la propia Turquía la que apoyó inmediatamente la revuelta de los Hermanos Musulmanes, también en el origen del partido de Erdogan AKP, tanto en Egipto como en Túnez, así como en Jordania.

Al final del circo de la “Primavera Árabe”, solo quedaban dos posibilidades concretas de cooperación energética regional: el vínculo entre Turquía e Israel y las negociaciones en Chipre en 2014.

De hecho, Chipre podría haber exportado su gas directamente a la UE con un gasoducto a través de Grecia y Turquía, al que también podría haberse conectado el gas israelí.

El posible acuerdo finalizó antes de comenzar, en 2017.

Ahora bien, ¿a dónde se fue el gas israelí? La hipótesis más racional era la de un oleoducto a través de El Líbano y Siria a Turquía, una línea que, sin embargo, no era políticamente aceptable por las partes.

La otra forma era atravesar las aguas territoriales de Chipre, una ruta que inevitablemente atravesaría la Zona Económica Exclusiva Turcochipriota, pero esto ciertamente no atraía a Israel, que se habría visto enredada en los eternos problemas entre las dos áreas de Chipre.

En este punto, el descubrimiento del área del tanque de gas de Afrodita se produjo en diciembre de 2011.

Una forma concreta de vincular a Chipre con Israel.

Grecia, entonces, elabora en este punto una nueva línea, la EastMed, que pasa desde la isla de la parte griega de Creta y el territorio metropolitano griego, excluyendo así completamente a Turquía.

El Foro del Gas del Mediterráneo Oriental, en enero de 2019, contó con la participación de Italia, que sin embargo ahora hace lo que los juristas llaman la “parte del acusado”, o incluso el tonto, luego Chipre, Israel, Grecia, Egipto, Jordania y con la participación de la Autoridad Nacional Palestina.

Evidentemente, Ankara consideraba que estas operaciones eran eminentemente anti-turcas.

Por lo tanto, el régimen del AKP aplicó la “Estrategia de la Patria Azul”, previamente desarrollada por la Armada de Ankara, destinada a defender, siempre y en cualquier caso, los intereses turcos en mar abierto. Como si fueran el territorio de la patria.

En segundo lugar, y aquí volvemos a Libia, Turquía firmó el acuerdo con el gobierno libio de Al Serraj el 27 de noviembre de 2019. El acuerdo redibuja toda la línea fronteriza marítima de Turquía hacia el oeste y sirve sobre todo para bloquear el desarrollo de la línea de gas natural EastMed. También bloquea los reclamos de soberanía griega sobre algunas de sus islas, lo que respalda no solo los reclamos turcos sino también libios sobre la base continental submarina de sus áreas marítimas.

Además, la extensión turca y libia hacia Kastellorizo y el mar griego también apoya los derechos definidos por la plataforma continental de Egipto hacia Grecia y Chipre, con el criterio, siempre apoyado por Ankara, que las islas de un “mar cerrado” al igual que el Mediterráneo, no tienen, en principio, aguas territoriales definidas, como siempre sucede en otros lugares, por el criterio puramente geográfico de la “línea media”.

Solo después de la aceptación por el lado libio-Trípoli de la línea de delimitación marítima propuesta por Turquía hacia Trípoli, llegó también la aprobación parlamentaria turca para el despliegue de fuerzas armadas en el territorio del GNA de Al Serraj en Trípoli.

De ahí la interdependencia entre la cuestión libia y el equilibrio no en el simple Magreb, sino en todo Oriente Medio.

Grecia expulsó de inmediato al embajador libio del GNA, luego invitó a Khalifa Haftar a “dar una lección” en Trípoli. Por otro lado, los Emiratos Árabes Unidos, antiguos partidarios de EastMed y por tanto interesados en bloquear la presencia turca en todo Medio Oriente, se han movido en correlación con Grecia e Israel.

La línea turco-libia de su nueva ZEE pasa justo debajo del área griega de Creta.

Pero hay otros sub-conflictos adicionales en el Mediterráneo oriental: la superposición de los depósitos de submarinos libaneses con los israelíes, por ejemplo, mientras que Israel y Chipre todavía tienen disputas sobre los límites del campo de Afrodita que aún limita con el área de gas israelí de Yishai, pero con más disputas de países individuales con respecto a las empresas mineras también.

Pero Erdogan opera en un amplio espectro, especialmente donde puede permitirse apoyar sus operaciones en el Medio Oriente o en el Magreb.

El 25 de diciembre de 2019, Ankara envió una misión de alto nivel a Túnez, para apoyar la ayuda económica que implica el uso de la isla de Djerba para el paso de material y hombres a Trípoli, pero se espera, como en el 8 de enero de 2020, un posible acuerdo también con Moscú, para una transferencia de las operaciones rusas en Libia de las fuerzas de Haftar a los únicos paramilitares del grupo Wagner.

Además, Ankara ha enviado hasta ahora al menos 2.500 militantes del “ISIS”, o el autodenominado califato yihadista islámico, a través de Túnez (y por lo tanto Djerba) a Libia, y tal vez incluso la “sección” somalí del ISIS pronto podría trasladarse, nuevamente. Vía inteligencia turca, hacia Tripolitania.

Son unos 3.800 somalíes entrenados por Doha, que ya están apostados en Turquía y luego serán trasladados a Libia-Trípoli lo antes posible.

Agradable resultado para la parte libia, la de Trípoli, la única “reconocida” por esos tontos de la ONU.

Putin también apoyó, en esa ocasión, un alto el fuego; y es obvio, el interés de Moscú en Libia es mucho más tenue que el de Siria, y la Federación de Rusia no quiere, entonces, crear la oportunidad para una serie de operaciones energéticas por parte de Turquía que bloquearían el paso de gas ruso hacia la UE.

Por otro lado, el GNA de Trípoli solo cuenta con el apoyo de Turquía, mientras que el “frente” de Haftar, que también demostró que ciertamente no puede reunificar Libia, sigue siendo la referencia de Egipto, Rusia, Francia, pero también los Emiratos Árabes Unidos, luego otros actores árabes no estatales y, siempre entre bastidores, Arabia Saudí.

Junto a Turquía hoy solo queda Qatar, al que los italianos siguen, con estilo de mendigos por sus posibles inversiones en nuestro país, sin imaginar que estos dineros tienen una fuerte energía y consideración estratégica.

El primer ministro italiano Conte, recordamos, en ningún caso firmó la declaración anti-turca de El Cairo, el eterno heredero del 8 de septiembre antropológico de nuestros gobiernos republicanos, hostil a Dios y sus enemigos, pero discutió, no sabemos qué, con Erdogan el 13 de enero de 2020 en Ankara, aunque el 21 del mismo mes Italia negó haber negociado con Turquía la explotación conjunta de los recursos petroleros libios, pero también pidió a Turquía, como en una película de Walt Disney, que “iniciara negociaciones con todas las partes involucradas, especialmente para las nuevas zonas económicas exclusivas”.

Se necesita urgentemente una relectura cuidadosa del texto principal de Maquiavelo.

Pero los acuerdos militares entre Turquía y el régimen de Al-Serraj, que nacieron oficialmente el 4 de julio de 2020, estipulan explícitamente que el GNA de Al Serraj es el único “garante” de los intereses turcos en toda Libia.

Además, el gobierno de Trípoli ha permitido oficialmente que Ankara establezca sus propias bases militares, no necesariamente en colaboración con las fuerzas de Trípoli, solo en el territorio del GNA. Representa una ventaja legal de los turcos sobre la población indígena, todavía un fuerte privilegio para Ankara, finalmente la definición de inmunidad diplomática para yihadistas provenientes del exterior y para todas las transferencias de armas desde Turquía o desde áreas “amigas”, un permiso que se extiende a las armas y municiones también prohibidas internacionalmente por acuerdos de la ONU.

A nivel estrictamente económico, hasta donde sabemos, Turquía piensa en una compensación en Trípoli por la maquinaria perdida y la infraestructura destruida de 1.200 millones de dólares para el alivio de la deuda de la GNA de Trípoli, y finalmente una carta de crédito por otros mil millones de dólares para compras futuras.

Además, el gobierno de Al Serraj está discutiendo si, y sobre todo cómo, depositar al menos 4 mil millones de dólares en algunos bancos turcos.

¿Y quién paga el apoyo turco a Al Serraj? En gran medida, huelga decirlo, el apoyo proviene directamente de Trípoli, pero es probable que la propia Turquía se financie a sí misma, pero sobre todo con un sólido apoyo de Doha.

Qatar ya ha pagado a muchos políticos en Trípoli y a algunos grupos yihadistas anti-Haftar, pero también ha pagado la totalidad del material militar actual de Trípoli, siempre y solo enviado a través de Turquía.

Desde enero de 2020, Ankara, en cualquier caso, ha “exportado” al menos 15.000 mercenarios sirios, incluidos niños soldados, a Tripolitania, junto con otros soldados yihadistas de Yemen.

La GNA también ha abolido su derecho autónomo a verificar, incluso formalmente, los barcos y aviones turcos; y permite a Ankara establecer bases que están incluso fuera de la jurisdicción formal de la GNA de Trípoli.

En resumen, Trípoli Libia ha vuelto a ser un wilayet, una parte periférica del Imperio Otomano, pero esta vez solo bajo las órdenes de Turquía.

Por otro lado, solo para Francia, al menos formalmente, el apoyo a Haftar estaba justificado por la voluntad del hombre de Bengasi de “eliminar los grupos yihadistas”, grupos que París había apoyado durante la guerra contra las fuerzas (legítimas) por Gaddafi.

Mientras tanto, nos informan dos fuentes turcas, la gran base aérea de Al-Watiyah será reconstruida y ampliada, con solo fuerzas turcas presentes y el puerto de Misrata, en cuyas áreas aún existe el gran hospital de campaña de las Fuerzas Armadas. Los italianos, olvidados como de costumbre, albergarán una vasta base naval turca, además de ceder todo el puerto, incluso por sus partes puramente comerciales, durante 99 años al gobierno de Ankara.

Pero los turcos también hablan con Malta.

Se recordará que La Valeta se retiró del inicio de la operación de la UE denominada “Irini”, ya en mayo pasado, una señal muy apreciada por Ankara, que ve la operación de la UE, aunque inútil, como una acción claramente contraria.

El ministro de Defensa italiano Guerini también ha estado en Trípoli.

Los temas a tratar, para Italia, fueron la remoción de minas, las negociaciones sobre los territorios, la salud en Libia, luego finalmente el regreso planeado de las empresas italianas a Tripolitania y la reactivación de la producción de petróleo, que además hace cuatro días, Haftar reabrió oficialmente.

Solo necesitábamos Nutella y los trenes del viejo y glorioso Rivarossi.

Guerini también puso a disposición plazas para la formación de los cadetes de las FFAA de Trípoli, que seguirán estando a las órdenes de los turcos, además del apoyo sanitario a las fuerzas del GNA y, finalmente, también ofreció trasladar el hospital italiano de Misurata a “otro lugar más adecuado”, en caso de que perturbe el puerto turco.

Todo lo que necesitamos es un festival de cine italo-libio y una clase de cocina para todo el gobierno de Trípoli.

Los turcos, sin embargo, han pedido oficialmente que Italia abandone por completo el aeropuerto de Musurata. Ya hecho, por supuesto.

Además, Ankara quiere la plena inclusión de Argelia, Qatar y Túnez en el proceso de paz en Libia, una medida que habría sido obvia para Roma pero, ya sabes, necesitas inteligencia para pensar.

Mientras tanto, Al Serraj, quizás para ampliar su base de apoyo internacional tras los acuerdos leoninos con Turquía, incluso propone elecciones en toda Libia para marzo y anuncia un alto el fuego, ciertamente para cubrir el rearme turco, con la petición de que todos las “milicias extranjeras” (¿incluida Turquía?) deberían abandonar Libia antes de la época de las elecciones.

Las negociaciones con Estados Unidos en Marruecos y Túnez, están bien encaminadas, pero hay poco que creer, dado que las milicias de Misrata y Zintan se oponen completamente al acuerdo, mediado por Aguila Saleh, que no lo ha hecho. Maquiavélico, “armas propias”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo exclusivo para SAEEG. Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

 

©2020-saeeg®

 

 

LA NUEVA RELACIÓN ENTRE ISRAEL Y BAHRÉIN

Giancarlo Elia Valori*

La cuestión de la nueva relación entre Jerusalén y los Emiratos Arabes Unidos (EAU) luego del acuerdo firmado entre Israel y Bahrein, es de particular interés y marca un realineamiento del mundo sunita con el Estado judío y por lo tanto indirectamente con Occidente y es contrario a Irán.

Pero Israel no siempre piensa estratégicamente como sus aliados occidentales, y eso es bueno.

El peso político del petróleo entre el Oriente árabe y el Occidente euro-americano está cambiando (pero la UE aún no se ha dado cuenta) debido al aumento del poderío petrolero estadounidense.

Pero también cambia lo que podríamos llamar el “nivel de protección” militar entre el mundo árabe sunita y el sistema de defensa de Occidente, entre la OTAN y los acuerdos específicos de Estados Unidos o la Alianza Atlántica con los países árabes sunitas. Europa, por supuesto, no ha sido recibida.

Objetivos principales: para los árabes, jugar la carta occidental en su totalidad con respecto a la Federación de Rusia y, en algunos aspectos, también a China; para los occidentales, el juego primordial es recuperar el mundo sunita después de la crisis yihadista y luego, otra vez para Occidente, crear un nuevo mercado para los precios del crudo cuando el petróleo de esquisto estadounidense cambia todo el sistema de precios. Pero para Washington es la manera de impedir que Rusia y China “tomen” estratégicamente el mundo sunita.

El mundo sunita sabe que nunca puede permitir que Occidente enfrente seriamente a Irán y sus representantes, que necesita tecnologías estadounidenses y de la UE para hacer la “transición energética” de los hidrocarburos a las renovables, finalmente necesita armas, tecnologías y probablemente también ayuda militar directa de los Estados Unidos y de la OTAN.

Y, en el futuro, también del Estado judío.

Irán también es una amenaza existencial para ellos, y las áreas de influencia y contacto en Oriente Medio entre Irán y el mundo sunita son tales que no pueden ser compuestas por ningún tratado de paz. El caso de Yemen enseña. Cada movimiento en el Golfo es un juego de suma cero.

Ahora demos un paso atrás, pero aún es necesario. El “Acuerdo de Abraham” entre Israel y los Emiratos Arabes Unidos y luego Bahrein se basa en futuras “relaciones normales” entre el Estado judío y los EAU.

Un acuerdo escrito a mediados de agosto de 2020 largamente preparado por los servicios y, posteriormente, por la diplomacia de las dos partes, y también de algún servicio Europeo, presupone relaciones comerciales habituales, vuelos directos, turismo, intercambios científicos y pleno reconocimiento diplomático. Sin embargo, es bastante obvio que los Emiratos no enviarán un embajador a Jerusalén. No está escrito en los acuerdos, pero sin embargo hay y hubo un intercambio específico de información entre los Servicios pertinentes entre Jerusalén y Arabia Saudí.

Según los Emiratos, pero el texto sigue siendo claro a este respecto, el acuerdo entre Israel y los EAU bloquea inmediatamente cualquier intento de Jerusalén de anexar Cisjordania, pero también prevé una renovación de las negociaciones entre la ANP y el Estado judío para “poner fin al conflicto”.

Un gran programa, habría dicho De Gaulle. Es que los palestinos de la ANP, una criatura, por muy mal pensada que sea, del fin de la Guerra Fría, ya no son útiles para nadie.

Ni los soviéticos, que ya no están allí y ya no necesitan campos de entrenamiento para los terroristas europeos, o tal vez sistemas de presión para sus aliados árabes, ni la izquierda europea (y la UE, pero no sabe) que nada sabía de política exterior y que sólo quería la “reducción” de Israel, y mucho menos a China , que no sabe qué hacer con ella, ni siquiera con la galaxia yihadista, que ha utilizado muy poco la antigua red guerrillera de origen palestino.

Y hoy el papel preeminente de Hamas en la Franja de Gaza y también en Cisjordania, un movimiento que emana de la Hermandad Musulmana, que acepta explícitamente los “Protocolos de los Sabiosi de Sión” en sus estatutos y es ahora plenamente apoyado por Teherán, con la Yihad Islámica palestina, es un papel que ciertamente no interesa a los países sunitas del Golfo. Tal vez sólo a Qatar y Turquía, que tienen mucho que ver con la Hermandad. Pero no creo que Ankara y Doha quieran ir hacia este juego estratégico, con el riesgo de interponerse en el camino de los saudies y gran parte de los Emiratos.

Y, sin embargo, ya no quieren soportar los costos de mantener la ANP, estratégicamente inútil, probablemente incluso peligrosa.

Israel y los EAU ya intentaron la normalización hace años. En 2015, el Estado judío abrió una oficina diplomática en Abu Dabi, en relación con la Agencia Internacional de Energías Renovables, luego hubo reuniones deportivas. Israel también había sido programado como invitado en la Expo Mundial de 2020, hoy pospuesta a octubre de 2021, a excepción de otras evaluaciones, debido a la pandemia de Covid-19. La verdadera señal de que el acuerdo con los Emiratos importaba mucho en Jerusalén fue el aplazamiento por Netanyahu de la anexión de Cisjordania el 1º de junio de 2020.

Los palestinos llamaron inmediatamente a su embajador en los Emiratos. En Jerusalén importa poco la ANP, naufragio de una guerra fría que ya no tiene importancia estratégica, excepto para el papel pro-iraní de Hamas y parte de Fatah, el viejo grupo político de Mahmoud Abbas, por lo que Israel tiende sólo a la Ribera Occidental y, en pleno acuerdo con Egipto, al control antiihadista de la Franja de Gaza y el Sinaí.

Por supuesto, ni los saudíes, ni los Emiratos, ni Bahrein ni otros estados sunitas (aunque Bahrein es mayoritariamente chiíta, pero con una clase dominante sunita), y menos Israel quieren atarse a una clase política corrupta y totalmente ineficiente como la de la ANP, que ahora es el guante dentro del cual se sostiene la mano de Teherán, la única potencia interesada en tomar las dos áreas políticas de la antigua ANP.

El “Acuerdo de Abraham” también fue aceptado por Bahrein, como dijimos y pronto trataremos, por Jordania, que tiene un antiguo tratado de paz con Israel de fecha 1994, pero agobiado por la posterior y grave crisis de 2015-16 siempre con Israel, en el momento de la anexión de Jerusalén Este y por tanto de la Mezquita Al-Aqsa, el “último”, el “extremo”.

Luego está la aceptación también de Egipto, que ve resolverse la tensión yihadista en el Sinaí con una colaboración más directa y explícita del Estado judío. Finalmente el “Acuerdo de Abraham” ha sido elogiado públicamente por Omán, ahora que el nuevo rey Hatham bin Tariq quiere continuar la modernización del reino de Omán y Mascate iniciada por el fallecido Qaboos, cuyos guardias visten el kilt escocés, y con una mayor tasa de independencia estratégica de los otros Emiratos y los sauditas.

¿Quién está en contra? Irán, por supuesto, que ve una correlación estratégica entre Israel y el mundo sunita en el horizonte, con el cierre de la zona emiratí, donde podría haber jugado con operaciones de influencia contra Arabia Saudí y Estados Unidos. También está en contra Qatar, militarmente vinculada a Turquía y base financiera y política de la Hermandad Musulmana, e influye en todos los demás Estados sunitas del Golfo y, en algunos aspectos, en el proceso de reconciliación incluso con los chiítas iraní-sirios y libaneses.

Por supuesto, Turquía también se opone al acuerdo, no a la aceptación del Estado judío en el contexto de las relaciones interárabes, un Estado con el que Ankara tiene relaciones diplomáticas desde 1949, aunque nunca ha reconocido el Plan de Partición de las Naciones Unidas del que nació la propia independencia del Estado judío.

Ankara es fría con el “Acuerdo de Abraham” principalmente porque se encontrará aislada entre los Emiratos y la zona del Golfo, siendo atacada por la Hermandad Musulmana, y perjudica su proyecto de expansión en Asia central que no le permitirá mantener el status quo actualmente favorable en el Golfo y ni siquiera, en perspectiva, buenas relaciones con Qatar.

Despues de Bahrein será el turno, si todo va bien, de Sudán y Omán. Marruecos está aceptando y ya ha aceptado, el acuerdo abrahámico. Marruecos ya ha tenido ministros judíos en sus gobiernos, el empresario privado del rey Hassan II era italiano de Ferrara, que había sido el único que había mostrado solidaridad con él cuando el joven Giorgio Bassani fue expulsado del Liceo, al ejecutarse las infames “leyes raciales” de 1938.

El rey Hamad ya ha permitido a los líderes israelíes asistir a una reunión regional sobre la seguridad del Golfo, el Diálogo de Seguridad de Manama 2020, que se celebrará en la capital del Reino los días 4 y 6 de diciembre próximos.

Netanyahu ya se reunió con el difunto rey Qaboos de Omán en 2018.

Y Bahrein, ¿por qué reconoce oficialmente a Israel bajo el “Acuerdo de Abraham”?

Mientras tanto, porque el Estado judío es una brillante historia de éxito.

Por la tecnología, por su estabilidad, por su fuerza militar, incluso por su excelente inteligencia, Israel es el cuello de muchos, en el mundo árabe y más allá. El sultán bin Khalifa siempre ha expresado abiertamente su estima por el Estado judío.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bahréin, en 2018, publicó un mensaje en Twitter a favor de Israel en su guerra contra los canales subterráneos creados por Hezbollah, y luego hizo explícito su favor al ver que Australia también había reconocido Jerusalén Este como la capital del Estado judío.

El sultán de Bahréin ha presionado abiertamente para que el Consejo de Seguridad del Golfo designe a Hezbollah como una “organización terrorista”.

Y aquí no se trata de las tensiones tradicionales entre sunitas y chiítas, sino de una elección geopolítica y estratégica: hacer de los Emiratos y de todo el Golfo una zona pacífica, para iniciar lo antes posible la transición energética y económica que decidirá el futuro de los estados petroleros de la zona.

La guerra congela posiciones, es costosa y no permite la gran transición económica que todas las clases dominantes del Golfo, con la única excepción de Irán, pretenden comenzar lo antes posible.

Por supuesto, Irán no juega tanto con el petróleo como con el gas natural, que no está cubierto por el sistema de la OPEP.

Recuérdese también que Bahrein acogió el Taller de Paz para la Prosperidad de la Casa Blanca en 2019, y en esa ocasión siete periodistas israelíes fueron recibidos en el Reino.

Cabe señalar también que Bahrein está estrechamente vinculada a Arabia Saudí por su economía y la selección de la clase dirigente.

Y tiene la mayoría de la población chiíta, con una casa dominante y una clase dominante sunita. Por lo tanto, más que para otros países del Golfo, Irán, que está en sus costas, es una amenaza existencial.

Y el vínculo entre Manama y Riad es cada vez más fuerte, especialmente después de 2018, cuando el pequeño reino costero tuvo que reprimir, y a menudo con dureza, las “primaveras árabes” que, además, tenían más de una conexión con Teherán.

El error reciente más extraordinario de Occidente en Medio Oriente, la “Primavera árabe”, después del Tratado Sykes-Picot, cuando los franceses perdieron parte de su poder porque el traductor era Luis Massignon, con su refinado árabe que los invasores del desierto no entendían, mientras que el intérprete de los ingleses era Lawrence de Arabia, acostumbrado a la calle y a los plebeyos árabes.

¿Y los palestinos? El 3 de septiembre, se convocó a una videoconferencia entre Beirut y Ramala, casi al mismo tiempo que el anuncio del “Acuerdo de Abraham” por parte de Donald J. Trump en la Casa Blanca, que vio la participación de Abu Mazen y todas las facciones palestinas. También debe señalarse que la videoconferencia había sido organizada por Fatah y Hamas, un caso más único que raro.

En Beirut estaban Ismail Haniyeh, el jefe de la oficina política de Hamas; Ziad Nadalia, el secretario general de la Yihad Islámica y todos los líderes de las facciones a las que no se les permite operar dentro de los territorios de la Autoridad Nacional Palestina.

También estaba en Ramala Mohammed Barakeh, un ex miembro del parlamento israelí.

Para todos, la clave estratégica para la interpretación del “Acuerdo de Abraham” fue la ruptura de la Iniciativa de Paz Árabe, la iniciativa saudí de 2002, luego reafirmada en 2007 y nuevamente en 2017 por todas las cumbres de la Liga Arabe. Esta “iniciativa” se refiere al abandono por parte de Israel de todos los territorios ocupados, a un “alojamiento justo” para los refugiados palestinos sobre la base de la Resolución No 194 de las Naciones Unidas y al establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén Este como capital.

¿El resultado de la videoconferencia? La percepción clara y obvia del aislamiento de la ANP, que nadie quiere mantener ahora a pleno costo, ya que se trata de un “naufragio estratégico”, el acuerdo entre Hamas y Fatah, más único que raro, la inevitable apertura de los Territorios ANP a los enemigos declarados del Pacto de Abraham, es decir, Qatar, que intentará una correlación estratégica y militar entre Libia-Trípoli y la Franja de Gaza y la Ribera Occidental, para Turquía, con su Hermandad Musulmana, que es la que fundó Hamas, pero sobre todo será un negocio para Irán, que ya apoya a la Yihad Islámica, algunas otras facciones palestinas en evidente función antiisraelí y esperando a que Hezb’ollah vuelva a sus operaciones más allá del Litani.

Por lo tanto en la jerga de la OLP y la ANP “lucha popular”, aunque no hay ninguna referencia a la “lucha armada”, en el documento final de la videoconferencia, está la solicitud de un Estado palestino dentro de las fronteras de 1967, ante la verificación de la pérdida del consenso para la causa palestina entre los Estados árabes sunitas del Golfo, que resultará en una restricción adicional a la ayuda económica a la ANP.

Pero el verdadero peligro, que también debería afectar a Israel, es la implosión total de la ANP, que podría crear fenómenos militares, migratorios y económicos de alcance global.

¿Y la Federación de Rusia? Debe volver a ser indispensable en Oriente Medio, el “Acuerdo de Abraham” negociado por Estados Unidos y algunas inteligencias europeas pueden poner fin a la ventaja comparativa y estratégica de Moscú en Siria y la gestión cuidadosa de las relaciones militares y de información con Israel.

Por no hablar de la refinada contención rusa de la presión iraní en Siria, uno de los verdaderos objetivos de la presencia rusa en la república de Bashar el Assad.

¿Qué podría jugarse Rusia en el nuevo Medio Oriente que se está dibujando en estos días? Mucho.

Mientras, desde 2018, Moscú se ha estado reuniendo de nuevo con la Yihad Islámica, mientras que Abu Mazen también se ha reunido con líderes rusos en 2019 para lograr un nuevo «formato» de paz entre Israel y un ANP mediado solamente por la Federación de Rusia.

Luego está la carta libanesa. La presencia de Moscú es cada vez más visible en el país de los cedros, para un evidente soporte de Siria.

Por lo tanto, el juego número uno de Moscú en el nuevo Medio Oriente es mantener relaciones estrechas con todos, pero sólo con todos, los actores regionales, estatales y no estatales, para llegar a ser el único árbitro supremo (incluso contra Israel) de la futura, y a estas alturas inevitable, paz de Medio Oriente.

¿China? A Beijing no le gusta el acuerdo abrahámico, dado que para Beijing resulta un abandono de facto de Medio Oriente por parte de los Estados Unidos, y por lo tanto un aumento en los costos del control estratégico de la zona, pero también un retorno de muchos países sunitas prominentes dentro de una órbita económica estadounidense, cuando China estaba seduciendo a los sauditas y los Emiratos.

El “Acuerdo de Abraham” cierra las puertas del Golfo a muchos países que querían entrar en la zona.

Sin embargo, Beijing pondrá su mejor cara ante el mal juego, apoyando a un país amigo de facto, Israel, y manteniendo las excelentes relaciones habituales con el mundo sunita, con la esperanza de reemplazar, en breve, a Estados Unidos como representante político-militar de la zona.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia.

 

Nota: traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. 

©2020-saeeg®

ENCANTADOR LIBRE MERCADO: TRUMP Y CARTEL OPEP+

Álvaro Ríos (El Deber, Santa Cruz de la Sierra)

Los que creemos en que el mercado es el que debe fijar los precios de los productos y servicios, podemos una vez más rasgarnos las vestiduras con lo recientemente acontecido en el mercado global de petróleo.

Lo que explicaremos es precisamente la injerencia con una mirada crítica de algo que seguiremos pregonando. Es mucho más beneficioso que el mercado (oferta y demanda con todas sus distorsiones) en competencia, fije los precios de los productos y servicios, a que lo hagan a dedo, políticos de turno. La mayoría de las veces en concomitancia con los que se favorecen de los precios fijados o impuestos.

Una cosa es regulación de costos para establecer precio o tarifas de servicios públicos donde hay monopolios naturales, donde no hay competencia. También los monopolios de facto de dominancia de mercado por uno, dos, o más agentes debe romperse para generar competencia. Esa es tarea de los gobiernos. Los pactos de precios entre agentes de mercado son una violación al mercado que debe castigarse y censurarse. Exactamente esto último es lo que acontecido con la famosa OPEP+ y por supuesto con la injerencia del presidente Trump. Analicemos.

Durante 2018 a 2019 los precios del petróleo se establecían entre 60 y 70 $us/Bbl otorgando tranquilidad y por supuesto ganancias a los países productores y a empresas productoras del vital elemento que aun mueve a la economía y al transporte mundial.

La producción global durante esos dos años promediaba 100 Millones de Barriles por Día (MMBPD). Empero, al finalizar el 2019 se da la erupción del Covid 19 en China y la alerta comienza a afectar la demanda. La producción de petróleo sin embargo se mantiene en 100 MMBPD, pero los precios comienzan a declinar. Los precios WTI y Brent en enero eran ya de 57.6 y 63.6 $us /Bbl y en febrero caen a 50.6 y 55.7 $us /Bbl respectivamente.

Con este escenario, el 5 de marzo se da una reunión de dos días de la OPEP y de sus aliados, denominados OPEP+, entre ellos Rusia con el objetivo de tratar de establecer cuotas de reducción de producción y subir precios. El 6 de marzo el Barril de petróleo se cayó otro 10% tras el fracaso de las conversaciones y donde Rusia se niega a reducir producción.

El 9 de marzo Arabia Saudita desata la guerra de precios ante Rusia por su negativa a reducir producción y, por supuesto, los precios se desploman llegando en marzo en promedio a 30.5 dólares el WTI y a 31.8 el Brent. A finales de marzo los precios ya estaban por debajo los 25 $us/Bbl a niveles de 2002.

Adivine adivinador ante este escenario de precios por debajo los 30 $us /Bbl ninguno de los frackers de shale en USA podía seguir frackeando la roca, porque resultaba antieconómico (punto de equilibrio) y no había como pagar deudas en un sector además muy endeudado.

Así aparecen unos tuits del presidente Trump el 2 de abril que hace que los precios repunten casi un 25%. En ellos anuncia que existían esperanzas sobre un acuerdo entre Moscú y Riad para recorte de producción. El 3 de abril los precios ganan otro 10%, impulsados por optimismo sobre final de la guerra de precios entre Rusia/OPEP+. Con palo y zanahoria de por medio el poderoso presidente de USA comienza su accionar.

El 9 de abril tras una reunión de la OPEP+ por videoconferencia se da lugar a un acuerdo histórico para reducir la producción en 10 MMBPD que, por supuesto, no es suficiente por la sobreoferta y la demanda super contraída por el virus. El 20 abril, un día inédito para el mercado petrolero los precios se caen a negativo 35 $us /Bbl para los futuros de mayo por falta de almacenamiento. La demanda en abril se cae a 79 MMBPD es decir una caída global del 21%.

Bueno, gracias a los recortes de los países OPEP+ y por las presiones de USA y sus socios, los precios han comenzado a trepar llegando este junio a los 40.0 $us /Bbl. Lo interesante de todo esto es que es la primera vez en muchas décadas en que vemos al gobierno americano afanado en subir los precios del petróleo porque siempre ha ocurrido todo lo contrario.

Ahora está de por medio una industria pujante del shale a la cual hay que proteger. La producción de petróleo de los frackers en USA había llegado a 13 MMBPD y ahora ha comenzado a declinar por el accionar de las empresas a 11 MMBPD. Ya hemos dicho que ni los más eficientes frackers en los más prolijos sweetpots son rentables por debajo de 30 $us /Bbl.

Bueno como en USA el gobierno no puede imponer a hacer bajar la producción a las empresas petroleras (creemos que puede ser considerado hasta ilegal), pues el palo y zanahoria funcionó con la OPEP+. Cómo han cambiado los tiempos y los intereses. Los precios bajos de los combustibles que beneficiaban a sus ciudadanos cuando las importaciones eran dantescas ya no son lo primordiales para el gobierno norteamericano.

 

Tomado de El Deber, Santa Cruz de la Sierra, https://eldeber.com.bo/188708_encantador-libre-mercado-trump-y-cartel-opep?%3F