Archivo de la etiqueta: Bolivia

AGUSTÍN SAAVEDRA WEISE. UN HOMBRE DE VISIÓN DE ÁGUILA.

Jorge Alonzo Guirapoigua Cortez*

Qué triste noticia el fallecimiento de un gran maestro como lo fue el Dr. Agustín Saavedra Weise, que tuve el privilegio de conocer y admirar, un gran ser humano, brillante, de talla mundial y visión panorámica de águila que analizaba el mundo con total precisión, se anticipaba a los hechos y proponía soluciones ante los acontecimientos que vendrían a suceder.

Lo conocí a Agustín Saavedra Weise en el año 2003 en mis épocas de estudiante universitario, cuando me desempeñaba como ejecutivo del centro interno de la carrera de Planificación Territorial de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte de la Universidad Gabriel René Moreno, siendo también delegado al Ilustre Consejo Universitario ICU. En esa ocasión el Arq. Carlos Jaime Suarez Rivero, el Lic. Julio Guzmán G., ambos docentes de la Universidad estatal, me recomendaron que visite al Lic. José Ortiz Mercado y al Dr. Agustín Saavedra Weise, destacados intelectuales cruceños para que sean parte de los expositores de un ciclo de conferencias que habíamos organizado en la Facultad.

Desde entonces cultivamos una fructífera amistad e impulsamos diferentes eventos académicos, donde compartió sus conocimientos y cosmovisión universal del desarrollo e intervención en el territorio, que se requiere resolver, además de los aspectos físicos – espaciales, sus connotaciones socioeconómicas integrales.

El Dr. Agustín Saavedra se formó en Economía en la (Universidad de Buenos Aires) y en Ciencias Políticas (Universidad del Salvador) ambas universidades de la República Argentina. También realizó importantes cursos de Postgrado en diferentes instituciones de prestigio como ser FLACSO y otras.

Agustín a su retorno de sus estudios universitarios a Bolivia, donde aportó con sus conocimientos, inició la carrera diplomática cuando ingresó a la Cancillería del Estado Boliviano en el año 1962 como Oficial del Protocolo en la Dirección General de Ceremonial.

Asimismo, asumió como Director de la Academia Diplomática, catedrático en la misma entidad y posteriormente miembro del grupo asesor de la Academia. Además, fue Asesor del Canciller y Asesor Externo del Ministerio de Relaciones Exteriores, como también Director General de Asuntos Económicos Bilaterales, Director Adjunto del Gabinete, funcionario de la Dirección de Política Exterior y Subsecretario de Comercio.

Su trayectoria tuvo alcances internacionales como Primer Secretario, Ministro Consejero y Encargado de Negocios en Argentina y Ministro Consejero y Encargado de Negocios en Chile entre 1976 y 1978. Del mismo modo, fue designado como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (1982).

Ocupó el cargo como Embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas y Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Bolivia en la República Argentina y Embajador en Misión Especial (en varias oportunidades).

Dentro de su experiencia internacional fue jefe de la Delegación Boliviana como Embajador en Misión Especial ante la Cumbre Mundial de Naciones en Desarrollo sin Litoral auspiciada por la ONU (Almaty, Kazajstán). De la misma forma presidió también las reuniones preparatorias previas de Asunción y Nueva York (2003). Colaboró en la redacción de la Declaración de Almaty.

Su profundo compromiso con el país, que era su principal anhelo, lo llevó a defender los intereses del Estado. Asimismo se desempeñó como miembro del Consejo de Ex Cancilleres y del Consejo Consultivo Permanente de Relaciones Exteriores (2001-2006) como también de la Junta de Asesoramiento Estratégico dependiente de la Presidencia de la República (2004-2005). Ha sido miembro del Consejo Asesor marítimo de la Presidencia del Estado en su calidad de ex Canciller.

El rol del Dr. Agustín Saavedra Weise incluso fue vital en el sector privado, como presidente del Directorio de la Caja de Salud de la Banca Privada (gestión 2012-2013). Fue durante más de 16 años Gerente General (Secretario Ejecutivo) de la Asociación de Bancos Privados (ASOBAN) filial Santa Cruz. Al retirarse voluntariamente en abril 2014, fue agasajado con reconocimientos de la matriz y de la regional Santa Cruz de ASOBAN.

Desde el 2004 hasta 2014 se desempeñó como director-Fundador de la Administradora de Cámara de Compensación y Liquidación (ACCL SA), empresa subsidiaria de ASOBAN.

Se desempeño como director alterno en la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz por ASOBAN desde 1998 hasta abril 2014, donde entregó todos sus conocimientos para poder llevar adelante el desarrollo del sector privado, que es pilar fundamental en el caso de la región de Santa Cruz.

En los últimos años asumió cargos como director de Bolivia en FONPLATA y presidente del Banco Central de Bolivia del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Dr. Agustín fue profesor de prestigiosas universidades nacionales e internacionales, consultor internacional de prestigiosos organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y miembro de los fundadores de FONPLATA, esta última tiene como sede a Santa Cruz.

El Dr. Agustín escribió diversas publicaciones; mencionaré algunas a continuación:

  • Publicó el libro “Documentos sobre la Mediterraneidad Boliviana”, publicado en Buenos Aires en 1979, que es un clásico para quienes estudian nuestra política exterior en general y la cuestión marítima en especial.
  • En 1995 publicó “Bolivia en el contexto internacional”, que recoge artículos de prensa sobre ciencia política, geopolítica y relaciones internacionales. En forma sintética, cada artículo es una cátedra resumida de los temas que aborda.
  • Otro libro de Agustín publicado en 1995, “Bolivia y el Mundo”, contiene ensayos sobre la realidad nacional e internacional.
  • También “Las Perspectivas de Bolivia en torno a los Corredores Bioceánicos”, que fue publicado en la ciudad de La Paz en 1996.
  • En el año 2006 publico “Santa Cruz Diversas Reflexiones”, que son conjuntos de artículos publicados en nuestro país.

Del mismo modo, publicó muchos artículos en diversas revistas académicas de Bolivia, Chile y Argentina. Asimismo, ha escrito notas periodísticas en “La Nación”, “El Cronista Comercial”, “Ámbito Financiero” y “La Prensa” de Buenos Aires. También publicó comentarios en la revista “Visión”. Varios de sus trabajos han sido traducidos y reproducidos en medios estadounidenses y europeos.

En Bolivia colaboró con el diario “El Deber” desde 1966. Allí ha publicado el grueso de sus columnas. Asimismo, ha escrito en “El Mundo” y en “El Nuevo Día” de Santa Cruz de la Sierra. En Cochabamba, escribió para “Los Tiempos” y para “Opinión”. En La Paz, ha publicado trabajos en “Presencia”, “Hoy”, “El Diario”, “La Razón”, La Prensa” y en el Semanario “Pulso”. Sus notas, desde 2011, se reproducían semanalmente en los diarios “Página Siete” y “Los Tiempos”. También se reproducen muchos de sus comentarios en numerosas publicaciones nacionales e internacionales —impresas y digitales— tanto de naturaleza académica como de divulgación general.

Como decía en el prólogo del Libro “Santa Cruz Diversas Reflexiones”, que fue publicado en 2006, según el diplomático Fernando Zalazar, menciona que estamos frente a un observador de la realidad nacional, latinoamericana y mundial mediante sus artículos que teníamos el privilegio de leer cada domingo en diferentes medios locales, nacionales e internacionales.

El diplomático Fernando Salazar cita al escritor Edgard Lawrence Doctorow, escritor contemporáneo norteamericano, quien menciona que un buen escritor provoca sensaciones en el lector, no le informa que está lloviendo, sino que lo hace sentir que se está mojando.

El escritor Doctorow no sé si conoció a Agustín, sin embargo reflejaba la manera de escribir de este autor cruceño de visión universal en una época donde la mayoría de los ciudadanos son de visión particular.

Como delegado al Ilustre del Concejo Universitario (ICU) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno lo propuse Doctor Honoris Causa, por su aporte al desarrollo del Estado Nacional; se discutió en la plenaria y posteriormente el Ilustre Concejo Universitario lo remitió a la comisión académica que no lo concretizó hasta ahora. Sin embargo, otras instituciones de nuestro país y del exterior merecidamente lo distinguieron.

Lamentamos la irremediable perdida de un brillante profesional cruceño de visión universal; que Dios lo tenga en su gloria.

Siempre te recordaremos y te llevaremos en nuestro corazón.

 

* Planificador Territorial, Secretario municipal de Ordenamiento Territorial, Gobierno Autónomo Municipal de Porongo.

CUMPLE UN AÑO LA COTIZACIÓN DEL AGUA EN WALL STREET

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de rony michaud en Pixabay 

Un año atrás —desde diciembre de 2020— el agua (H2O) comenzó a ser cotizada en el mercado de futuros de materias primas de Nueva York; ya no se la trata como recurso natural sino como mercancía. Mucho ha tenido que ver con esto la aguda escasez de agua que arrastra el estado más importante de EEUU. Si se midiera como unidad política independiente California sería la quinta potencia mundial, superando a Francia. Su gran economía y la escasez intrínseca del líquido elemento obligaron a que los californianos regulen el agua bajo dominio estatal.

El hecho de que el líquido elemento sea tratado como mercancía y no como materia prima ha provocado asombro general, pero también trajo consigo un principio de racionalidad en su control; se trata de un bien básico para el comercio, la agricultura, vida cotidiana e industrias en general. El agua es multiuso en todo ámbito, es esencial para la marcha normal de un país y hasta para asegurar la sobrevivencia y bienestar de su población.

El “Water Index” rastrea el precio del agua y está basado en los precios de las cinco principales cuencas fluviales de California, aunque en el cercano futuro tal vez podría ser utilizado como referente en la comunidad internacional.

Hace varios años que se viene hablando del agua, pero siempre hablando y actuando poco. Por ejemplo, la Argentina es un país absolutamente independiente en materia de agua, no solamente por la Cuenca del Plata y los lagos sino también por poseer parte del acuífero Guaraní, el reservorio subterráneo de agua más grande del mundo. Empero, he aquí que el 25 % de la población en la provincia de Buenos Aires carece de acceso a múltiples servicios hídricos.

En su momento comenté en otra nota el caso de Manaos, capital del estado de Amazonas en Brasil, país número uno mundial en materia de oferta de aguas. Manaos está ubicada sobre las costas del río más caudaloso del mundo, el Amazonas justamente. Pese a tanta abundancia hídrica, la ciudad tiene serios problemas de abastecimiento.

En muchos casos latinoamericanos y africanos, los problemas sociales del agua son derivados de pésimas administraciones estatales. En otros casos, sí son problemas estructurales de escasez, como es el caso comentado de California, y algunos otros en la inmensa región euroasiática. En Bolivia también tenemos inconvenientes con el aprovisionamiento de agua para consumo humano, fines sociales e industria y ello, casi siempre como resultado de malas administraciones y falta de previsión.

El hecho de que al presente el agua sea considerada como un derecho humano por las Naciones Unidas mientras en simultáneo tiene efectos comerciales y especulativos mediante su cotización bursátil, es de interés general; nos muestra con respecto al segundo elemento natural más importante (el primero es el aire) que el mundo está comenzando a tomarse seriamente las cosas.

Es probable que después de un año de experimentar, el mercado de valores de Wall Street se amplíe e incluya cotizaciones hídricas en los mercados internacionales; eso no se puede descartar ni anticipar, pero que debemos cuidar el agua sí lo sabemos muy bien y debemos hacerlo. He aquí uno de los dilemas del siglo XXI: cómo aprovechar y racionalizar —sin desperdicio y con capacidad de reciclaje— el uso de un producto natural precioso para la humanidad.

 

* Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/cumple-un-ano-la-cotizacion-del-agua-en-wall-street_258466

 

SUGERENCIA PARA MEJORAR CALIDAD DE VENDEDORES

Agustín Saavedra Weise*

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

Leí poco tiempo atrás que en varios cursos locales de técnicas de mercadeo o “marketing”, en Bolivia se enseña ahora la llamada “antropología del cliente”. Se trata de un estudio integral de aquellas personas y/o grupos ansiosos de comprar cosas. Se investigan motivaciones, deseos e impulsos, agregando temas tales como características socio-económicas de potenciales consumidores de “x” producto, necesidades insatisfechas, incentivos para que se compre más, etc.

Considero realmente importante que se haya creado y se mantenga (o se amplíe) una cátedra o enseñanza de la antropología del cliente, para que así los vendedores conozcan mejor las pautas que los transformarán en eficaces ejecutivos, capaces de generar ventas y conseguir nuevos clientes.

Hasta aquí perfecto, pero ¿Y qué pasa con el lado inverso? ¿Existe la contrapartida realista de diseñar una antropología del vendedor? Sin ser experto en la materia creo que sí, sobre todo en Bolivia, donde muchos vendedores pecan por no usar hábiles incentivos y tampoco tienen ingenio para vender lo que están ofertando.

En algunos sectores de nuestro país persisten costumbres de larga data que son difíciles de cambiar e influencian conductas colectivas. Comenzando con la tradicional “casera” del mercado que advierte “no me toques los tomates si no has de comprar”, “no sigas mirando si no te vas a llevar algo” o “no te pienso rebajar nada”, hay toda una cadena de vendedores hostiles e indiferentes en lugar de ser amistosos, algo que nos asombra en una era plena de innovaciones. Y esto no solo ocurre en mercados populares.

Tiempo atrás fui a lo de un concesionario automotor con un empresario amigo interesado en adquirir un vehículo lujoso de alto precio. En función de la probable venta (seguramente acompañada de una suculenta comisión) nos asombró la apatía —mezclada con abulia— del joven vendedor. Más parecía un zombi que un profesional en estado de máxima alerta a fin de intentar concretar con éxito su tarea. Al final salimos decepcionados del lugar y mi amigo optó por una importación directa. El comentario mutuo fue que —en líneas generales y con las excepciones al caso— el vendedor boliviano aún en este tercer milenio y sea cual sea su status socioeconómico deja bastante que desear. Si de autos pasamos a tiendas de ropa, muebles, computadoras, electrodomésticos o alguna otra variante, también encontramos vendedores abúlicos que nada explican ni en nada incentivan. A ello agreguemos vendedores intrusos (y hasta ambulantes) que no dejan ni tocar ni mirar, con lo cual alejan al potencial comprador y si éste pregunta o pide ayuda, no se lo coopera, desincentivando así las ganas de adquirir algo. Increíble pero cierto, ocurre. El lector seguramente lo ha comprobado.

En esta época pandémica tan especial en materia de ofertas múltiples, nuevas creaciones, expeditas “deliverys”, consumos masivos, etcétera, las escuelas de negocios locales deberían perfeccionar sus técnicas docentes de marketing para mejorar la calidad del vendedor sin llegar obviamente al extremo de formar un vendedor pegajoso, confianzudo, falsamente cordial y hasta acosador, sumatoria tan negativa como la de ser abúlico. Y ojo, el tema no es solo presencial: con el auge de compras por internet un eximio vendedor debería ser capaz de dejar plenamente satisfecho al cliente aunque nunca lo vea en su vida.

Ojalá estas observaciones puedan ser de utilidad no solo para la economía global sino también en función de lograr tener más profesionales aptos para vender con éxito y que en simultáneo dejen satisfecho al cliente, lo dejen con ganas de volver. Todo esto es parte también del desarrollo integral de un país.

 

* Ex canciller, economista y politólogo. Miembro del CEID y de la SAEEG. www.agustinsaavedraweise.com

Nota original publicada en El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, https://eldeber.com.bo/opinion/sugerencia-para-mejorar-calidad-de-vendedores_254862