Archivo de la etiqueta: Francia

RUSIA Y EL MAR GLACIAL ÁRTICO

Isabel Stanganelli-Frankenberg*

Rompehielos ruso “50 Let Pobedy” (en ruso: 50 лет Победы ; “50 años de victoria”).

Introducción

Lo que no lograron siglos de campañas rusas, una franca salida al mar, lo está logrando el cambio climático global. La superficie de hielo en el Ártico ha disminuido 50% en los últimos 40 años, aportando nuevas posibilidades para el comercio intercontinental y la exploración de combustibles fósiles.

El satélite europeo Cryosat, lanzado en 2010 para monitorear la evolución del calentamiento global, anunció que el hielo del Ártico desparecería completamente a fines de 2013. Posteriormente retrasó ese pronóstico en diez años. Pero, de hecho, la navegación costera siberiana-escandinava se encuentra relativamente libre, siempre que cuente con el soporte de rompehielos y sistemas satelitales atentos a la seguridad de la navegación.

Sus rutas son cada vez más transitadas y si bien no alcanzan el tráfico del canal de Suez, en las conexiones entre el océano Pacífico y Europa, ahorran a China varias semanas de travesía respecto de Suez. Los envíos comerciales de China a los mercados europeos en el verano por la “Ruta Septentrional” resultan un 40% más rápidos que a través del canal de Suez. China planea para 2020 que entre 5 y 15% de su comercio utilice la ruta ártica. Esta ruta navegable durante la mitad del año se extiende desde el mar de Kara al mar de Siberia Meridional y se integra con las islas del mar de Bering[1].

Su uso por Rusia también tiene que ver con el comercio, pero predomina el ejercicio de su soberanía sobre el Ártico y sus recursos, principalmente minerales. Aunque el proceso de deshielo presenta fluctuaciones menores, la actividad en relación con los hidrocarburos se concentra en los meses de junio a octubre, coincidiendo con el verano septentrional.

Se considera que el retroceso de los glaciares árticos deja expuestas 15% de las reservas mundiales de petróleo y 30% de las de gas natural.

Se estima que el Ártico contiene 20% de los recursos no descubiertos de hidrocarburos mundiales que junto con el de esquistos —recurso que se considera que lidera globalmente Rusia— debería sostener la producción de petróleo nacional[2].

Una investigación del Instituto Geológico de Estados Unidos afirmó que bajo la menguante banquisa ártica se encuentran escondidos 90.000 millones de barriles de petróleo y 44.000 millones de gas natural, lo que corresponde al 13% y al 30% respectivamente, de las reservas mundiales de dichos recursos[3].

Actualmente Rusia extrae una pequeña cantidad de petróleo offshore en el Ártico y menos de 1 millón de toneladas/año de fuentes no convencionales. Gazprom Neft y Surgutneftegaz son pioneras en los trabajos de petróleo de esquistos en Rusia. Gazprom Neft está explorando por su cuenta y también en forma conjunta con Royal Dutch Shell.

Para estas actividades Rusia cuenta con cuatro elementos primordiales:

  • Los reclamos sobre la extensión del mar patrimonial o zona económica exclusiva.
  • El asentamiento o reasentamiento de bases militares en su costa e islas.
  • El incremento de la cantidad y calidad de su flota de rompehielos.
  • La exploración y explotación de sus recursos, principalmente minerales y entre ellos específicamente hidrocarburos y níquel.

Reclamos territoriales

Existen reclamos sobre la región por parte de Rusia, Dinamarca —como extensión de Groenlandia—, Noruega, Islandia, Estados Unidos y Canadá. Todos estos países acordaron en 2008 solucionar sus diferendos ante la ONU, que ya en 1990 había laudado a favor de la Federación de Rusia en el mar de Okhostsk, próximo a Alaska. Pero cada vez más Estados, no necesariamente aledaños a este mar, están evidenciando interés en el Ártico —como China—.

Esta disputa por el territorio del Ártico viene dándose desde hace años. Se habla de conversaciones entre pares, de reuniones estratégicas de alto nivel, de política geoestratégica y recursos naturales (los combustibles fósiles), todo centrado en el protocolo. Esto ocurre al menos desde el 2011 o tal vez desde mucho antes[4].

Noruega, ante la disminución de reservas de hidrocarburos en el mar del Norte, está obligada a mirar al Ártico, donde sus rivales son Dinamarca y Rusia. Y Estados Unidos disputa un trozo del Ártico con Canadá, desde que se hizo con Alaska en 1867.

Hemos visto que no todos los países en esta disputa son naciones árticas, ya que China también entró en el juego, no disputando territorios, sino haciendo negocios con Rusia, lo que hace que aumente su presencia en la zona y con Groenlandia que posee minerales muy utilizados en la industria tecnológica, por lo que ha hecho una fuerte inversión.

Independientemente de la asignación de sectores marítimos para el reclamo de la zona económica exclusiva —que permite entre otras actividades las relacionadas con los recursos del subsuelo—, resulta de vital importancia el relevamiento de los sedimentos de la plataforma subyacente al mar. Rige el principio de asignar a los Estados los sectores cuyas plataformas sumergidas contengan sedimentos asociados con los continentales.

Rusia sostiene que la dorsal Lomonosov, de 1.800 kilómetros de longitud, es continuación de Siberia y en consecuencia parte de su plataforma continental. Bajo el argumento de que esta dorsal no es oceánica, había elevado su petición ante la ONU en 2001 que le solicitó la presentación de estudios sísmicos probatorios.

Debido a los reclamos superpuestos entre Canadá y la Federación de Rusia el relevamiento realizado por el rompehielos ruso “Akademik Fyodorov”, en 2014, resultó el primer estudio sísmico realizado en el lecho del Ártico. El área reclamada por Rusia supera 1,2 millones de Km2. Dinamarca también sostiene que Lomonosov es parte de la plataforma continental de Groenlandia. 

Bases militares rusas

Mientras se realizan reclamos y ante la creciente importancia estratégica de los hidrocarburos y las rutas de navegación, Moscú está reactivando su presencia en la región.

Luego de 20 años, a mediados de 2013 Rusia reinstaló su base en el archipiélago Novosibirsk que ya cuenta con diez buques de guerra y cuatro rompehielos nucleares, que llegaron liderados por el crucero misilístico nuclear “Pedro el Grande”.

En el verano septentrional de 2014, Rusia envió expediciones a los archipiélagos Franz Josef, Severnaya Zemlya, a Novosibirsk y a la isla Wrangel. En casi todos los casos Moscú planea instalar infraestructura militar para unificar información y monitorear las condiciones aéreas, superficiales y submarinas de su sector del Ártico. En abril 2014, el presidente Vladimir Putin encomendó el establecimiento en el Ártico de una estructura de comando unificada para barcos y submarinos y la creación de una nueva autoridad de gobierno de la región[5]. Esta idea fue reforzada por la formación de un Comando Septentrional con dos brigadas con centro en Yamal y Murmansk en 2016 y 2017 respectivamente, además de organizar el Centro de Control de la Flota Septentrional.

Rusia también instaló estructuras modulares en la isla Wrangel —donde continúa funcionado un radar de la etapa soviética— y una base aérea en cabo Schmidt, en el mar de los Chukchi —140 kilómetros al sur de la isla Wrangel—[6]. A estas dos últimas instalaciones militares, Rusia sumó a fines de 2014 la de isla Alexandra, que además cuenta con saunas y facilidades deportivas. En 2015 agregaron unidades militares en la isla Kotelny, en la república Sakha y en Alakurtti, en el oblast Murmansk. Además apostó 10 estaciones de búsqueda y rescate, 13 bases aéreas y 10 estaciones de radares para defensa aérea[7]. Hacia 2025 hará patrullajes con bombarderos PAK DA, si bien Moscú considera que para entonces la región polar estará suficientemente protegida por sus Tu-95MS y Tu-160[8].

Simultáneamente con las actividades militares, la Marina realiza tareas de limpieza del Ártico, depósito de residuos desde hace siglos. Los más abundantes se originaron en la década de 1960 y son principalmente aviones y barriles de petróleo descartados.

Los rompehielos

Según el American Bureau of Shipping, en 2013 utilizaron esta ruta 71 buques, 54% más que el año anterior, si bien este volumen no llega al 2% del transporte marítimo mundial. En cuanto a los rompehielos que los acompañan, deben reunir tres condiciones básicas: estar reforzados en ambas bandas para resistir la presión del hielo, su proa debe estar diseñada para lograr quebrar gruesas capas de hielo y debe tener combustible suficiente como para llevar a cabo funciones cuya duración resulta siempre incierta. Esta condición sólo la cumplen los rompehielos nucleares, de los que Rusia posee la mayor flota. Rosatom, a través de Atomflot, está a cargo de estos rompehielos. De los 30 que posee Rusia, seis utilizan energía nuclear. El más reciente, denominado “50 Let Pobedy” —“50 años de Victoria”—, botado en 2007, es el mayor del mundo con 160 metros de largo, 30 de eslora y dos motores nucleares capaces de producir 55 megavatios (Mw) —suficiente para cubrir las necesidades de una ciudad pequeña—. Estos buques resultan aptos para romper una capa de dos metros de hielo, situación frecuente en el mar de Kara. Los que funcionan a base de diesel consumen entre 350 y 400 ton/día por lo que el volumen que ocupa el combustible en un buque de estas características, que usualmente permanece navegando por dos meses, es importante.

Atomflot planea incrementar la producción de rompehielos más poderosos. Entre ellos está navegando desde noviembre 2017 el clase Árctica, capaz de producir 60 Mw y quebrar hielo de tres metros de espesor. A fines de 2016 se terminó otro rompehielos construido en forma conjunta con Finlandia. Similar objetivo ocupa a astilleros de Canadá, Estados Unidos, Alemania y Noruega[9].

Hidrocarburos

Rusia tiene planes ambiciosos para el desarrollo de los hidrocarburos del Ártico, pero enfrenta problemas económicos y las sanciones iniciadas en 2014 contra el Kremlin, que prohíben la exportación de equipos de alta tecnología asociada a esta actividad. La existencia —y ambigüedad— de las sanciones obligó a importantes compañías petroleras europeas a detener sus tareas o retirarse de empresas conjuntas con empresas rusas. Al respecto resulta llamativo —y aparentemente contradictorio— el anuncio realizado en julio de 2015 por Fugro, con oficinas centrales en Países Bajos, sobre el suministro de un sistema de monitoreo estructural a Exxon Neftegas, operadora del consorcio de Sakhalin-1[10].

Se destacan dos emprendimientos:

  • En abril de 2014 Rusia realizó su primer envío de petróleo desde el Ártico —70.000 toneladas— desde la plataforma Prirazlomnaya, hasta el momento la única perforación petrolera en el Ártico ruso. Su destino fue Europa por petrolero y la compradora la francesa Total. Ha sido el foco de las protestas de ambientalistas que sostienen que un derrame de petróleo podría tener consecuencias ecológicas catastróficas para el territorio Ártico. La cantidad total de combustible cargado de Prirazlomnaya desde el inicio de la perforación superó los 4,3 millones de barriles, según Gazprom Neft. Ubicada a 60 kilómetros de la costa en el helado mar de Pechora, Prirazlomnaya fue atacado por activistas de Greenpeace en 2013, quienes intentaron escalar la plataforma. La embarcación utilizada por los activistas de Greenpeace, el “Arctic Sunrise”, fue posteriormente abordada por oficiales rusos armados y su la tripulación y capitán fueron detenidos[11]. Rusia tiene planes ambiciosos para el desarrollo de los recursos de hidrocarburos del Ártico, pero han retrocedido debido a las sanciones por la crisis de Ucrania que prohíben la exportación de equipos de aceite de alta tecnología a Rusia.
  • Para 2017 debía estar funcionando la planta de gas natural licuado (GNL) de la península Yamal. Con este proyecto, firmado en 2013 entre el mayor productor de gas independiente de Rusia, Novatek, (60% de participación en la empresa), la francesa Total (20%) y la china CNPC (también 20%), Francia esperaba que la mayor parte de su petróleo y gas procedieran de Rusia en 2020[12]. En abril 2014 el proyecto GNL Yamal seguía en pie a pesar de las crecientes tensiones con Occidente y poco después Technip (también francesa) confirmó que continuaría con sus planes de construir la infraestructura para el proyecto[13]. Estos incluyen la construcción de puertos y plantas de GNL para ser exportado por buques metaneros. Ante la persistencia y profundización de las sanciones contra Rusia, en agosto 2014 Novatek señaló que buscaría financiamiento de China. Finalmente cuatro bancos chinos aceptaron financiar el proyecto con al menos US$ 10.000 millones en la primera mitad de 2015[14]. También se acordó con Vietnam la exploración offshore al norte del archipiélago Nova Zembla.

Conclusiones

Según los científicos de la NASA, de aquí al 2030 o 2050, la banquisa ártica podría desaparecer por completo en el verano, permitiendo la apertura de nuevas rutas comerciales. Algunos países quieren tener el control de las rutas, otros quieren que sea de libre navegación.

En el caso de la Federación de Rusia, el Ártico es uno de sus principales objetivos de política exterior. Cerca de dos millones de sus habitantes viven al norte del Círculo Polar Ártico y su supervivencia depende del éxito de Moscú en sus demandas y emprendimientos.

Rusia está invirtiendo mucho, con la esperanza de que realmente aumente el tráfico. Ha priorizado la modernización de todos los puertos que se encuentran en la ruta y también invirtió en una flota de rompehielos de propulsión nuclear, siendo la única en el mundo en poseer este rompehielos.

Los principales obstáculos actuales para lograr los objetivos previstos son la devaluación creciente del rublo —que encarece los suministros importados—, la dificultad de financiación de proyectos debido a las sanciones y el bajo precio internacional del petróleo —que implica también reducción del precio del gas natural— que hace que las inversiones en relación con el precio de venta final de los hidrocarburos no resulten rentables.

Hasta ahora todavía estas rutas siguen siendo complicadas por la dificultad que significa navegar en aguas tan heladas, lo que provoca la duda razonable de si las ganancias en término de distancia pueden ser anuladas por la lentitud que los barcos sufren en este tipo de aguas.

Falta mucho tiempo para poder ver la real explotación del Ártico. Mientras tanto, todos los países interesados deberán llegar a un acuerdo en lo geopolítico y en lo comercial.

 

* Doctora en Geografía/Geopolítica, Magíster en RRII. Investigadora y miembro de la Comisión Directiva del Centro de Investigaciones Geográficas UNLP. Profesora de grado y posgrado de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad del Salvador. Invitada por Bridas Co. para realizar estudios sobre petróleo en Turkmenistán y Azerbaijan. Secretaria académica de la SAEEG. Correo electrónico:  isabelstanganelli@yahoo.com.ar

Referencias

[1] En 2012 el rompehielos nuclear ruso “Vaigach” realizó 250 rescates de buques en un mes y medio solamente en la región del mar Báltico.

[2] “Russia’s First Arctic Oil Rig Will Keep Pumping Despite Sanctions”. Reuters, 15/09/2014, <http://www.themoscowtimes.com/top_stories/article/newsletter/507052.html>.

[3] “El Ártico: guerra geopolítica por recursos de petróleo y gas”. Iniseg, 19/05/2020. <https://www.iniseg.es/blog/seguridad/el-artico-guerra-geopolitica-por-recursos-de-petroleo-y-gas/>.

[4] Ídem.

[5] “Russian Navy is Planning Summer Expeditions to Contested Arctic Region”. The Moscow Times, 21/05/2014, <http://www.themoscowtimes.com/business/article/newsletter/500642.html> [consulta: 25/06/2014].

[6] La isla Wrangel es una reserva natural, habitada por osos polares y se encuentra en la lista de la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Son frecuentes los reclamos por Greenpeace.

[7] “Russia Planning to Claim Arctic Territory With UN in 2015”. The Moscow Times, 30/10/2014, <http://www.themoscowtimes.com</news/article/newsletter/510346.html> [consulta: 31/10/2014].

[8] “Russia is using Extortion in the Arctic”. The Moscow Times, 02/12/2014. <http://www.themoscowtimes.com/business/article/newsletter/500642.html> [consulta: 08/07/2015].

[9] El más reciente rompehielos chino, “White Dragon”, se encuentra en el mar Antártico.

[10] “Fugro equipment monitoring Sakhalin platform integrity”, Offshore Magazine, 13/07/2015, <http://www.offshore-mag.com/articles/2015/07/fugro-equipment-monitoring-sakhalin-platform-integrity.html> [consulta: 18/07/2015]. Cabe aclarar que este equipo se utilizará en la plataforma petrolera Berkut en el campo Arkutun Dagi frente a la isla Sajalín en el océano Pacífico y no en el Ártico.

[11] “Russia’s Arctic Drilling Rig Pumps Over 4 Million Barrels of Crude”. The Moscow Times, 30/07/2015, <https://www.themoscowtimes.com/2015/07/30/russias-arctic-drilling-rig-pumps-over-4-million-barrels-of-crude-a48654 >.

[12] “Total Sees Russia as Biggest Source of its Oil Output by 2020”. Reuters, abril 24 de 2014. Disponible en <http://www.themoscowtimes.com/business/article/newsletter/498872.html> [consulta: 08/05/2015].

[13] “France’s Technip Confirms Plans to Build Yamal LNG Facility in Russia”. The Moscow Times, 16/05/2014, <http://www.themoscowtimes.com/business/article/newsletter/500334.html>, [consulta: 18/05/2014].

[14] “Russia’s Novatek Expects China to Largely Finance Yamal Gas Project”. Reuters, 09/12/2014, <http://www.themoscowtimes.com/business/article/newsletter/512935.html>, [consulta: 08/01/2015].

©2020-saeeg®

EL TABLERO DE AJEDREZ LIBIO Y LOS MOVIMIENTOS DE TURQUÍA (Y HAFTAR)

Giancarlo Elia Valori*

Ankara quiere la plena inclusión de Argelia, Qatar, Túnez, en el proceso de paz en Libia, una medida que hubiera sido obvia para Roma pero, ya sabes, necesitas inteligencia para pensar.

Haftar ya ha respondido a los movimientos de Turquía en Libia, todos en fuerte apoyo al gobierno de Al Serraj, con varios movimientos: el 27 de abril, Haftar declaró que el “Acuerdo Político Libio”, escrito en diciembre de 2015, era completamente nulo y sin valor y luego reenviado por Ghassan Salamé, el enviado de la ONU para Libia, en 2017.

Un movimiento que los propios aliados de Haftar en el este de Libia han interpretado negativamente, porque los ha dejado desprovistos de cualquier imagen y poder internacional, por limitado que sea.

Otro temor de Haftar, ahora que, sin embargo, ya no tiene la clara superioridad militar en el campo, es que sus aliados, que ya no apreciaron su movida, sobre el “Acuerdo Político Libio”, o los de la Cámara de Representantes, el parlamento autónomo de Tobruk, dirigido por Aguilah Saleh, puede entablar negociaciones directas con Trípoli e incluso con Turquía.

Haftar también teme la pérdida del apoyo de sus partidarios internacionales, que ya no esperan una reunificación de Libia bajo el liderazgo político-militar del LNA de Bengasi.

Esto podría significar, en primera instancia, un mayor apoyo de Rusia a las fuerzas de Haftar, menos fuerte que antes y, por lo tanto, ya no puede desobedecer o incluso tratar seriamente con los propios emisarios de la Federación de Rusia.

Hasta la fecha, ésta sería la única alternativa real a la presencia de Ankara en Libia y la posible reunificación del país bajo el impulso militar y político de Al Serraj, ciertamente reconocido por la ONU pero también un punto de referencia para toda una zona de islamismo militante, “radical” y absolutista. Gracias a la ONU, por supuesto.

No es un punto secundario la nueva penetración de Rusia en Libia, también para contrarrestar la de Turquía, el nuevo papel de Aguila Saleh, el hombre de Tobruk, quien habló explícitamente del apoyo de Moscú a un ataque a Trípoli, mientras que Abu Dhabi, otro jugador no secundario en la Libia actual, mantiene a Haftar al declarar inválido el antiguo acuerdo mediado por Ghassam Salamé.

Otra posibilidad, en la conexión entre Rusia y Turquía en Siria, podría ser la de desencadenar un proceso de negociación “similar a Astana” para Libia, como para excluir a cualquier otro actor externo en Libia, pero con negociaciones bilaterales suficientemente efectivas para evitar la escalada de tensión entre Ankara y Moscú, como en Siria, y tal como para excluir cualquier otro referente externo de las fuerzas libias presentes en el campo hoy, excepto, de hecho, Turquía y Rusia.

A esto se suma que, tras los múltiples descubrimientos recientes de yacimientos de hidrocarburos en todo el Mediterráneo Oriental, en lugar de fortalecer la cooperación regional, esto ha llevado a la creación de dos polos político-energético-militares opuestos: por un lado el eje Grecia-Chipre griega-Israel, con Egipto y, por el otro, solo Turquía.

Para el primer eje de aliados, el referente externo, al menos por ahora, es solo Francia.

Para Turquía, el “invitado de piedra”, nuevamente por ahora, podría ser incluso Rusia.

También depende de los acuerdos Ankara-Moscú pendientes en Libia, por supuesto.

Estados Unidos, ahora externo a Siria, no tiene posiciones creíbles en el Mediterráneo oriental, excepto las que se encuentran en territorio italiano, mientras que Moscú tiene a Siria en sus manos y puede operar con mucha facilidad en el Mediterráneo oriental.

Chipre firmó un acuerdo sobre sus aguas territoriales con Egipto en 2003 y luego con El Líbano en 2007, acuerdos inmediatamente cuestionados por Turquía en la ONU.

Otro tema importante. Turquía se interesó inicialmente en el proyecto del Gasoducto Árabe, que habría traído el gas egipcio de Zohr, extraído por ENI, con ramificaciones en Jordania, El Líbano y Siria, también con sectores submarinos adicionales y con un desvío a Israel y luego a la UE, un proyecto que uniría el gas turco con sus clientes potenciales de la UE.

En la primer década del siglo XXI, sin embargo, las exploraciones y descubrimientos aumentaron rápidamente, lo que provocó una rápida saturación del consumo interno y, por lo tanto, una posibilidad política de vender excedentes en el exterior, lo que generó un clima de fuerte rivalidad entre los países del Mediterráneo Oriental.

Otro elemento de transformación fue también la imprudente política de la “Primavera Árabe”, que desestabilizó, pero sin ningún fruto salvo la yihad, precisamente a aquellos países árabes que podrían haber reconstruido una colaboración energética.

Fue la propia Turquía la que apoyó inmediatamente la revuelta de los Hermanos Musulmanes, también en el origen del partido de Erdogan AKP, tanto en Egipto como en Túnez, así como en Jordania.

Al final del circo de la “Primavera Árabe”, solo quedaban dos posibilidades concretas de cooperación energética regional: el vínculo entre Turquía e Israel y las negociaciones en Chipre en 2014.

De hecho, Chipre podría haber exportado su gas directamente a la UE con un gasoducto a través de Grecia y Turquía, al que también podría haberse conectado el gas israelí.

El posible acuerdo finalizó antes de comenzar, en 2017.

Ahora bien, ¿a dónde se fue el gas israelí? La hipótesis más racional era la de un oleoducto a través de El Líbano y Siria a Turquía, una línea que, sin embargo, no era políticamente aceptable por las partes.

La otra forma era atravesar las aguas territoriales de Chipre, una ruta que inevitablemente atravesaría la Zona Económica Exclusiva Turcochipriota, pero esto ciertamente no atraía a Israel, que se habría visto enredada en los eternos problemas entre las dos áreas de Chipre.

En este punto, el descubrimiento del área del tanque de gas de Afrodita se produjo en diciembre de 2011.

Una forma concreta de vincular a Chipre con Israel.

Grecia, entonces, elabora en este punto una nueva línea, la EastMed, que pasa desde la isla de la parte griega de Creta y el territorio metropolitano griego, excluyendo así completamente a Turquía.

El Foro del Gas del Mediterráneo Oriental, en enero de 2019, contó con la participación de Italia, que sin embargo ahora hace lo que los juristas llaman la “parte del acusado”, o incluso el tonto, luego Chipre, Israel, Grecia, Egipto, Jordania y con la participación de la Autoridad Nacional Palestina.

Evidentemente, Ankara consideraba que estas operaciones eran eminentemente anti-turcas.

Por lo tanto, el régimen del AKP aplicó la “Estrategia de la Patria Azul”, previamente desarrollada por la Armada de Ankara, destinada a defender, siempre y en cualquier caso, los intereses turcos en mar abierto. Como si fueran el territorio de la patria.

En segundo lugar, y aquí volvemos a Libia, Turquía firmó el acuerdo con el gobierno libio de Al Serraj el 27 de noviembre de 2019. El acuerdo redibuja toda la línea fronteriza marítima de Turquía hacia el oeste y sirve sobre todo para bloquear el desarrollo de la línea de gas natural EastMed. También bloquea los reclamos de soberanía griega sobre algunas de sus islas, lo que respalda no solo los reclamos turcos sino también libios sobre la base continental submarina de sus áreas marítimas.

Además, la extensión turca y libia hacia Kastellorizo y el mar griego también apoya los derechos definidos por la plataforma continental de Egipto hacia Grecia y Chipre, con el criterio, siempre apoyado por Ankara, que las islas de un “mar cerrado” al igual que el Mediterráneo, no tienen, en principio, aguas territoriales definidas, como siempre sucede en otros lugares, por el criterio puramente geográfico de la “línea media”.

Solo después de la aceptación por el lado libio-Trípoli de la línea de delimitación marítima propuesta por Turquía hacia Trípoli, llegó también la aprobación parlamentaria turca para el despliegue de fuerzas armadas en el territorio del GNA de Al Serraj en Trípoli.

De ahí la interdependencia entre la cuestión libia y el equilibrio no en el simple Magreb, sino en todo Oriente Medio.

Grecia expulsó de inmediato al embajador libio del GNA, luego invitó a Khalifa Haftar a “dar una lección” en Trípoli. Por otro lado, los Emiratos Árabes Unidos, antiguos partidarios de EastMed y por tanto interesados en bloquear la presencia turca en todo Medio Oriente, se han movido en correlación con Grecia e Israel.

La línea turco-libia de su nueva ZEE pasa justo debajo del área griega de Creta.

Pero hay otros sub-conflictos adicionales en el Mediterráneo oriental: la superposición de los depósitos de submarinos libaneses con los israelíes, por ejemplo, mientras que Israel y Chipre todavía tienen disputas sobre los límites del campo de Afrodita que aún limita con el área de gas israelí de Yishai, pero con más disputas de países individuales con respecto a las empresas mineras también.

Pero Erdogan opera en un amplio espectro, especialmente donde puede permitirse apoyar sus operaciones en el Medio Oriente o en el Magreb.

El 25 de diciembre de 2019, Ankara envió una misión de alto nivel a Túnez, para apoyar la ayuda económica que implica el uso de la isla de Djerba para el paso de material y hombres a Trípoli, pero se espera, como en el 8 de enero de 2020, un posible acuerdo también con Moscú, para una transferencia de las operaciones rusas en Libia de las fuerzas de Haftar a los únicos paramilitares del grupo Wagner.

Además, Ankara ha enviado hasta ahora al menos 2.500 militantes del “ISIS”, o el autodenominado califato yihadista islámico, a través de Túnez (y por lo tanto Djerba) a Libia, y tal vez incluso la “sección” somalí del ISIS pronto podría trasladarse, nuevamente. Vía inteligencia turca, hacia Tripolitania.

Son unos 3.800 somalíes entrenados por Doha, que ya están apostados en Turquía y luego serán trasladados a Libia-Trípoli lo antes posible.

Agradable resultado para la parte libia, la de Trípoli, la única “reconocida” por esos tontos de la ONU.

Putin también apoyó, en esa ocasión, un alto el fuego; y es obvio, el interés de Moscú en Libia es mucho más tenue que el de Siria, y la Federación de Rusia no quiere, entonces, crear la oportunidad para una serie de operaciones energéticas por parte de Turquía que bloquearían el paso de gas ruso hacia la UE.

Por otro lado, el GNA de Trípoli solo cuenta con el apoyo de Turquía, mientras que el “frente” de Haftar, que también demostró que ciertamente no puede reunificar Libia, sigue siendo la referencia de Egipto, Rusia, Francia, pero también los Emiratos Árabes Unidos, luego otros actores árabes no estatales y, siempre entre bastidores, Arabia Saudí.

Junto a Turquía hoy solo queda Qatar, al que los italianos siguen, con estilo de mendigos por sus posibles inversiones en nuestro país, sin imaginar que estos dineros tienen una fuerte energía y consideración estratégica.

El primer ministro italiano Conte, recordamos, en ningún caso firmó la declaración anti-turca de El Cairo, el eterno heredero del 8 de septiembre antropológico de nuestros gobiernos republicanos, hostil a Dios y sus enemigos, pero discutió, no sabemos qué, con Erdogan el 13 de enero de 2020 en Ankara, aunque el 21 del mismo mes Italia negó haber negociado con Turquía la explotación conjunta de los recursos petroleros libios, pero también pidió a Turquía, como en una película de Walt Disney, que “iniciara negociaciones con todas las partes involucradas, especialmente para las nuevas zonas económicas exclusivas”.

Se necesita urgentemente una relectura cuidadosa del texto principal de Maquiavelo.

Pero los acuerdos militares entre Turquía y el régimen de Al-Serraj, que nacieron oficialmente el 4 de julio de 2020, estipulan explícitamente que el GNA de Al Serraj es el único “garante” de los intereses turcos en toda Libia.

Además, el gobierno de Trípoli ha permitido oficialmente que Ankara establezca sus propias bases militares, no necesariamente en colaboración con las fuerzas de Trípoli, solo en el territorio del GNA. Representa una ventaja legal de los turcos sobre la población indígena, todavía un fuerte privilegio para Ankara, finalmente la definición de inmunidad diplomática para yihadistas provenientes del exterior y para todas las transferencias de armas desde Turquía o desde áreas “amigas”, un permiso que se extiende a las armas y municiones también prohibidas internacionalmente por acuerdos de la ONU.

A nivel estrictamente económico, hasta donde sabemos, Turquía piensa en una compensación en Trípoli por la maquinaria perdida y la infraestructura destruida de 1.200 millones de dólares para el alivio de la deuda de la GNA de Trípoli, y finalmente una carta de crédito por otros mil millones de dólares para compras futuras.

Además, el gobierno de Al Serraj está discutiendo si, y sobre todo cómo, depositar al menos 4 mil millones de dólares en algunos bancos turcos.

¿Y quién paga el apoyo turco a Al Serraj? En gran medida, huelga decirlo, el apoyo proviene directamente de Trípoli, pero es probable que la propia Turquía se financie a sí misma, pero sobre todo con un sólido apoyo de Doha.

Qatar ya ha pagado a muchos políticos en Trípoli y a algunos grupos yihadistas anti-Haftar, pero también ha pagado la totalidad del material militar actual de Trípoli, siempre y solo enviado a través de Turquía.

Desde enero de 2020, Ankara, en cualquier caso, ha “exportado” al menos 15.000 mercenarios sirios, incluidos niños soldados, a Tripolitania, junto con otros soldados yihadistas de Yemen.

La GNA también ha abolido su derecho autónomo a verificar, incluso formalmente, los barcos y aviones turcos; y permite a Ankara establecer bases que están incluso fuera de la jurisdicción formal de la GNA de Trípoli.

En resumen, Trípoli Libia ha vuelto a ser un wilayet, una parte periférica del Imperio Otomano, pero esta vez solo bajo las órdenes de Turquía.

Por otro lado, solo para Francia, al menos formalmente, el apoyo a Haftar estaba justificado por la voluntad del hombre de Bengasi de “eliminar los grupos yihadistas”, grupos que París había apoyado durante la guerra contra las fuerzas (legítimas) por Gaddafi.

Mientras tanto, nos informan dos fuentes turcas, la gran base aérea de Al-Watiyah será reconstruida y ampliada, con solo fuerzas turcas presentes y el puerto de Misrata, en cuyas áreas aún existe el gran hospital de campaña de las Fuerzas Armadas. Los italianos, olvidados como de costumbre, albergarán una vasta base naval turca, además de ceder todo el puerto, incluso por sus partes puramente comerciales, durante 99 años al gobierno de Ankara.

Pero los turcos también hablan con Malta.

Se recordará que La Valeta se retiró del inicio de la operación de la UE denominada “Irini”, ya en mayo pasado, una señal muy apreciada por Ankara, que ve la operación de la UE, aunque inútil, como una acción claramente contraria.

El ministro de Defensa italiano Guerini también ha estado en Trípoli.

Los temas a tratar, para Italia, fueron la remoción de minas, las negociaciones sobre los territorios, la salud en Libia, luego finalmente el regreso planeado de las empresas italianas a Tripolitania y la reactivación de la producción de petróleo, que además hace cuatro días, Haftar reabrió oficialmente.

Solo necesitábamos Nutella y los trenes del viejo y glorioso Rivarossi.

Guerini también puso a disposición plazas para la formación de los cadetes de las FFAA de Trípoli, que seguirán estando a las órdenes de los turcos, además del apoyo sanitario a las fuerzas del GNA y, finalmente, también ofreció trasladar el hospital italiano de Misurata a “otro lugar más adecuado”, en caso de que perturbe el puerto turco.

Todo lo que necesitamos es un festival de cine italo-libio y una clase de cocina para todo el gobierno de Trípoli.

Los turcos, sin embargo, han pedido oficialmente que Italia abandone por completo el aeropuerto de Musurata. Ya hecho, por supuesto.

Además, Ankara quiere la plena inclusión de Argelia, Qatar y Túnez en el proceso de paz en Libia, una medida que habría sido obvia para Roma pero, ya sabes, necesitas inteligencia para pensar.

Mientras tanto, Al Serraj, quizás para ampliar su base de apoyo internacional tras los acuerdos leoninos con Turquía, incluso propone elecciones en toda Libia para marzo y anuncia un alto el fuego, ciertamente para cubrir el rearme turco, con la petición de que todos las “milicias extranjeras” (¿incluida Turquía?) deberían abandonar Libia antes de la época de las elecciones.

Las negociaciones con Estados Unidos en Marruecos y Túnez, están bien encaminadas, pero hay poco que creer, dado que las milicias de Misrata y Zintan se oponen completamente al acuerdo, mediado por Aguila Saleh, que no lo ha hecho. Maquiavélico, “armas propias”.

 

* Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa. El Profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Posee prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Señor Valori ha dado conferencias sobre asuntos internacionales y economía en las principales universidades del mundo, como la Universidad de Pekín, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Yeshiva de Nueva York. Actualmente preside el «International World Group», es también presidente honorario de Huawei Italia, asesor económico del gigante chino HNA Group y miembro de la Junta de Ayan-Holding. En 1992 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa, con esta motivación: “Un hombre que puede ver a través de las fronteras para entender el mundo” y en 2002 recibió el título de “Honorable” de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia. 

Artículo exclusivo para SAEEG. Traducido al español por el Equipo de la SAEEG con expresa autorización del autor. Prohibida su reproducción.

 

©2020-saeeg®

 

 

LA PELIGROSA SITUACIÓN DE “NO GUERRA” ENTRE ARMENIA Y AZERBAIJÁN

Alberto Hutschenreuter*

 

Según el jurista y filósofo político alemán Carl Schmitt, a las situaciones internacionales de paz y guerra hay que sumar una tercera, la “no guerra”, que no es una situación de paz ni de guerra, sino que implica un contexto que estaría anticipando un estado de guerra; una suerte de “umbral” de una confrontación militar mayor.

La historia está llena de situaciones de “no guerra”, siendo una de las más conocidas el ambiente internacional que se vivía en Europa en los dos años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Pero una situación de “no guerra” no siempre termina en un choque abierto. Puede finalmente imponerse la diplomacia, y aquella situación acaba perdiendo fuerza. Acaso, la inminente guerra entre Argentina y Chile hacia fines de los años setenta es un ejemplo de ello.

Un caso actual en relación con ese contexto singular es el conflicto entre Armenia y Azerbaiján por el territorio de Nagorno Karabaj, un enclave que durante la era soviética se denominó Región Autónoma de Nagorno Karabaj, la que formó parte de la República Soviética de Azerbaiján. Habitada mayoritariamente por armenios, la condición de autonomía proporcionaba un importante margen de independencia cultural a los armenios. Pero, como sostiene la experta Audrey Altstadst, los armenios querían que Nagorno Karabaj fuera parte de Armenia.

Por ello, cuando la Unión Soviética, que había rechazado cambios de status político en la Región Autónoma, despareció, la guerra entre Armenia y Azerbaiján, que se había iniciado en 1988, se intensificó y terminó costando más de 30.000 muertos y un millón de desplazados. Derrotada Azerbaiján, en 1994 se alcanzó una tregua y los armenios del enclave proclamaron la República de Alto Karabaj (la que no fue reconocida por ningún Estado, incluida la misma Armenia, y cuya autodenominación desde 2017 es República de Artsaj).

Casi un cuarto de siglo después, sin que fuera un hecho inesperado, el 27 de septiembre pasado se registraron enfrentamientos militares entre las fuerzas armenias y azeríes a lo largo de la denominada Línea de Contacto, que es la que desde 1994 separa a las fuerzas de Armenia y Azerbaiján en el conflicto por el territorio en cuestión.

Si bien trascendió muy poca información sobre qué parte inició los ataques en las primeras horas de ese día domingo, los choques habrían causado centenares de muertos, la mayoría militares, y significativas pérdidas de medios militares, particularmente drones y vehículos.

La situación no fue una sorpresa, pues desde hace una década ambos países viven un estado de “no guerra”; incluso desde antes, cuando a principios de siglo se abrió una ventana esperanzadora desde la tregua de mediados de los noventa. Pero posteriormente cada parte se fue endureciendo, al punto que prácticamente ningún especialista que seguía la cuestión esperaba otra cosa que no fuera un choque armado, hecho que finalmente sucedió en abril de 2016. Si bien se trató de un breve enfrentamiento, la utilización de nuevos equipos (siempre negado por ambos) corroboró la carrera de armamentos en la que se encontraban los contendientes desde hacía tiempo.

Pero no solo hay una carrera de armamentos que supone una inversión militar anual del 4 por ciento del PBI por parte de cada actor, según datos del SIPRI: el discurso nacionalista-bélico por parte de ambos se ha ido afirmando, la militarización a lo largo de la frontera se incrementó, los encuentros diplomáticos fueron cada vez más frustrantes, las escaramuzas (como las de julio pasado) se sucedían, etc. En suma, todo representaba una situación de “no guerra” o de confrontación latente.

Pero acaso la situación más categórica y más “novedosa” en relación con el conflicto es lo que ha destacado Jeffrey Mankoff en la entrega digital de “Foreign Affairs”, donde sostiene que tanto las autoridades de Ereván como las de Bakú enfrentan cada vez mayores presiones para adoptar medidas duras ante dicho conflicto.

En Armenia, dichas presiones obedecen a una percepción relativa con cierta ambivalencia (e incluso distanciamiento) de Rusia en cuanto a continuar manteniendo una posición de no cambio en el status del enclave. Hay que recordar que el actual primer ministro del país, Nikol Pashinyan, llegó al poder en 2018 en medio de una ola de protestas populares que terminó con el gobierno anterior, algo que no fue bien visto en Rusia, país que mantenía nexos con los dirigentes anteriores, los que hoy enfrentan causas por corrupción. Asimismo, desde adentro podría haber descontentos: en septiembre de 2019 renunció el director del poderoso Servicio de Seguridad Nacional, Artur Vanetsyn, quien criticó al gobierno por “exceso de espontaneidad”.

En Azerbaiján, que mantiene una buena relación con Rusia, de donde ha adquirido importante cantidad de armamento, el problema pasa por la recesión, el descontento social y las inquietantes dudas sobre el producto que ha hecho del país lo que es, pues se considera que, por varias razones, sobre todo por la oferta, el precio del petróleo se mantendrá bajo.

Por tanto, el recurso a posiciones de afirmación nacional y la estimulación del nacionalismo ante el rival por parte de las autoridades de ambos países, serían las principales causas y los disparadores de los enfrentamientos actuales.

Además, si Armenia percibe riesgos en relación con Rusia, que mantiene una base y 5.000 efectivos en su territorio y con el que lo une un acuerdo de defensa y la pertenencia a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (firmado en 1992), Azerbaiján percibe oportunidades en relación con Turquía, país con el que en 2010 firmó el Tratado de Asociación Estratégica y Ayuda Mutua, y que desde el mismo día que estallaron las hostilidades con Armenia, fiel en su búsqueda de un eje geopolítico multivectorial propio, se comprometió como nunca antes con apoyo militar.

Estas posiciones de Armenia y Azerbaiján dificultan sobremanera las posibilidades para la diplomacia del grupo integrado por Estados Unidos, Rusia y Francia en el contexto de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en relación con la búsqueda de una salida del conflicto.

Pero aún quedan algunas esperanzas para evitar que la situación de “no guerra” pro-activa acabe transformándose en una guerra total. En buena medida, una presión mayor por parte de Rusia, una diplomacia menos “armada” por parte de Turquía y ningún intento del oeste en relación con pretender ganar poder debilitando a aquella y “disciplinando” a ésta, expandirán esas esperanzas en el sur del Cáucaso.

 

* Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Profesor de la asignatura Rusia en el ISEN. Profesor en la Diplomatura en Relaciones Internacionales en la UAI. Ex profesor en la UBA y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Autor de varios libros sobre geopolítica. Sus dos últimos trabajos, publicados por Editorial Almaluz en 2019, son “Un mundo extraviado. Apreciaciones estratégicas sobre el entorno internacional contemporáneo”, y “Versalles, 1919. Esperanza y frustración”, este último escrito con el Dr. Carlos Fernández Pardo.

 

©2020-saeeg®