Archivo de la etiqueta: Periodismo

FOTÓGRAFOS DE GUERRA

Revista Tiempo GNA*

El poderoso efecto que logran las fotos, quedó una vez más demostrado cuando Margaret Thatcher vio la foto donde un grupo de soldados ingleses con las manos en alto, que caminaban bajo las indicaciones de un buzo táctico de la Armada Argentina. No dudó y furiosa decidió que debía recuperar las islas Malvinas para lavar esa afrenta. 

Lo que viajan a los infiernos

Son muy pocos los fotógrafos capaces de trabajar en medio de un combate donde fluye la adrenalina y se huele a deflagración de pólvora. A veces camina por un lugar que parece tranquilo, de pronto escucha un silbido y no tiene ni tiempo de arrojarte al suelo porque el proyectil ya ha explotado; una nube de polvo se le metió en los ojos y le cae encima una lluvia de piedrecillas. Tuvo suerte, está sordo pero ileso, a pocos metros, hay cuerpos destrozados.

Ser fotógrafo de guerra es un estilo de vida, se debe tener coraje y mucha pasión. Existen hombres y también mujeres que realizan este trabajo peligroso, saben que deben estar psicológicamente preparados para enfrentarse a sus pasiones, sus miedos y documentar lo que nadie cuenta. El estrés es tan grande que hacen terapia previa y posterior a una guerra. Actualmente compiten con los miles de soldados que también llevan un teléfono celular y registran hechos de importancia. La única diferencia es que el militar debe ocupar sus manos llevando el fusil, combatir y pensar en sobrevivir; en cambio el fotógrafo de guerra es un profesional que sólo lleva una o dos cámaras. Sabe que debe acercarse a límites peligrosos para que la foto pueda valer muchos dólares (algunos murieron por eso) por lo que un teleobjetivo es muy necesario. A los fotógrafos de guerra les suelen disparar al tratar de tomar imágenes durante un combate, en especial por guerrilleros y en menor grado por soldados del otro bando. La Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de la ONU exige a los Estados que garanticen la seguridad de los periodistas en situaciones de conflicto y reclama a los medios de comunicación su neutralidad. Por ello, los corresponsales de guerra jamás deben vestir el uniforme de ningún bando en conflicto. Si van a una zona de guerra debe conocer como desenvolverse con los militares y como proceder en un combate. Tendrá que hacerlo con un equipo básico de chaleco antibalas y casco, en el que se vea claramente que se trata de un fotógrafo civil. Exhibir todo el tiempo credenciales de periodista o fotógrafo puede significar que no lo maten ni lo secuestren. Durante la guerra los políticos afirman cosas mientras que los fotógrafos suelen mostrar una realidad totalmente diferente.

Los militares siempre tratarán de interferir con las informaciones que recogen los periodistas. Pero la censura nunca funcionó en ninguna de las guerras: tarde o temprano se sabe la verdad.

Hoy la tecnología miniaturizada ayuda a romper el aislamiento. En el conflicto Irak-Afganistán, los periodistas ocultaban los teléfonos satelitales en cualquier hueco para que no les sean confiscados. Hay una gran diferencia entre un fotógrafo “freelance” con otro que trabaja para una agencia periodística muy importante. Éstas equipan a sus fotógrafos con teléfonos con conexión a internet de alta velocidad, cuentan con dinero para el transporte, tienen contactos locales y traductores, incluso seguro médico y de vida.

Son pocos los fotógrafos independientes que pueden competir con ellos.

Mujeres fotógrafas de guerra

Las mujeres también se sumaron a esta profesión, como la francesa Catherine Leroy (21), quien cubrió gran parte de la guerra de Vietnam. Fue paracaidista y con la 173˚ División Aerotransportada tuvo saltos de combate obteniendo buenas fotos. Cuando fue capturada, los jefes militares de Vietnam del Norte se sorprendieron con esta joven rubia de 50 kilos, porque no coincidía con el perfil masculino de un corresponsal de guerra, la liberaron y le devolvieron sus cámaras.

Más adelante cubrió otros escenarios bélicos como Afganistán, Somalia, Irán, Líbano e Iraq y murió de muerte natural.

Dickey Chapelle fue una pionera mujer estadounidense fotógrafa de guerra. Su joven presencia en la IIGM causó sorpresa porque no era una profesión para mujeres, vestía uniforme militar y usaba grandes aretes con perlas para que no la confundan con un soldado.

Con gran temple documentó las sangrientas batallas de Iwo Jima y Okinawa. En 1965 desembarcó en Vietnam con una unidad de infantería de marina de los EE.UU. y murió cuando un proyectil le atravesó el cuello. Chapelle fue la primera periodista estadounidense que fue muerta mientras cubría una guerra.

Consejos para principiantes

Aquellos que han pasado muchos años de su vida registrando impactantes imágenes de conflictos armados en todo el mundo aconsejan que se debe tener temple de acero y algo de conocimientos militares.

Ud. debe saber que sólo la guerra en Siria se ha cobrado a la fecha, la vida de 25 periodistas. Si aún tiene decisión tomada, debe iniciar una carrera periodística enfocada a la fotografía. En todos los casos es preferible trabajar para un buen periódico o agencia que tenga el servicio de un satélite para enviar el material y tener muchos contactos útiles. Las cámaras deben poder tolerar el polvo, arena y humedad. Debe saber que una vez que se inicia un combate, no hay vuelta atrás y hasta puede ser peligroso alejarse. Nunca se debe intentar revisar las fotos obtenidas en medio de un tiroteo porque es muy peligroso. Se supone que un cronista debe enviar fotografías con una buena composición de alta calidad, pero en un combate donde los proyectiles silban cerca de la cabeza, no suele ser posible y una foto de acción algo tenue, tendrá igual o más valor que una artística. Las agencias solicitan que se les envíe cada 24 horas el contenido de la memoria de la cámara y es algo que se debe hacer, haya o no temas bélicos. Algunos fotógrafos con teleobjetivos superiores a los 400 mm los pintan de rosa para evitar que lo confundan con un lanza misiles. José Couso Permuy, era un periodista español que el 8 de abril del 2003 en Bagdad, estaba tomando fotos desde el piso elevado de un hotel, con un gran teleobjetivo. Presumiblemente su cámara fue confundida con un lanza misiles y desde un blindado norteamericano le dispararon, muriendo en el acto.

Debe conocer la cultura y el idioma de la zona. Nunca debe llevar armas, es necesario que tenga conocimientos de supervivencia y de primeros auxilios. Tendrá que saber conducir un vehículo y tener la habilidad de descubrir un campo minado le puede salvar la vida. No deberá correr riesgos innecesarios, un cronista muerto no le sirve a nadie. En los lugares de acción se camina mucho y tener buenas piernas es imperioso. Siempre debe vestir de civil, llevar credenciales y dinero. En un bolso-mochila deberá llevar un mini botiquín de primeros auxilios y nada comprometedor.

Si el reportero es veraz y ético, todos sus informes serán creíbles y estarán en los diarios; es la única forma para que los hechos no queden en el olvido. Si Ud. hace buen uso de su sentido común y tiene algo de suerte, los consejos leídos podrán hacerlo regresar salvo a casa.

La experiencia indica que éste es un trabajo donde la vida de la persona está en riesgo las 24 hs. y es muy traumatizante. Son testigos del horror, no es para personas sensibles y si uno tiene consideración por la vida humana, los recuerdos vividos lo perseguirán hasta el último de sus días.

Las fotos del incidente armado de Lago del Desierto, el 6 de noviembre de 1965 entre Chile y Argentina, fue documentado de manera muy profesional por un corresponsal de guerra de la revista argentina “Gente y la actualidad” que acompañó a los efectivos de la GNA. Fue una acertada decisión de la superioridad.

 

Más información sobre fotografía amateur en revista TIEMPO GNA Nº 06. 

* Artículo publicado en la Revista Tiempo GNA nº 69, abril de 2022.

IN MEMORIAM ROBERT FISK (30 de octubre de 2020)

Juan José Santander*

Robert Fisk (Maidstone, Reino Unido, 1946 – Dublin, Irlanda, 30 de octubre de 2020)

Las páginas refieren a The Great War for Civilisation: the Conquest of the Middle East. EEUU: Vintage Books, febrero 2007.

 

Ante la reciente nueva explosión de violencia en el ámbito del conflicto palestino-israelí evidenciando la disparidad de fuerzas entre los contendientes; con un profundo sentimiento de rechazo ante lo que personalmente percibo, casi sin excepciones, como una muestra de doble vara y manifestación de abrumadora generalizada hipocresía –en su raíz etimológica que refiere a la actuación de los actores en escena-; sin pretender establecer un criterio de apreciación de esas conductas o zanjar sobre su valoración aunque sí aspirando a humillar cierta ignorante arrogancia intelectual, deseo rendir homenaje a una de las plumas más certeras y honestas en el análisis de ése y otros conflictos, el periodista británico Robert Fisk, cuya voz continúa presente en sus escritos.

Ya que coincide con el tema de estas reuniones, me permito recordar muy sucintamente algunos fragmentos de la obra citada.

Los primeros refieren a la visión prospectiva en perspectiva de protagonistas y estudiosos de la cuestión una década antes de la declaración del Estado de Israel, que brindan un marco de análisis no por aparentemente remoto menos vigente.

 

1936, Lloyd George, Primer Ministro, ante los Comunes, sobre la Declaración Balfour, pág. 366.

“Fue en uno de los más oscuros períodos de la guerra que el sr Balfour preparó primero su Declaración. En ese tiempo el Ejército Francés se había amotinado; el ejército italiano estaba al borde del colapso; América había apenas comenzado de veras a prepararse. No había nada sino Bretaña confrontando la combinación militar más poderosa que el mundo haya nunca visto. Era importante para nosotros buscar toda ayuda legítima que pudiéramos conseguir. El Gobierno llegó a la conclusión, sobre información recibida de todas partes del mundo, que era muy vital que tuviéramos las simpatías de la comunidad judía… Ciertamente no teníamos prejuicios contra los árabes porque en ese momento teníamos cientos de miles de tropas peleando por la emancipación árabe del Turco. En estas condiciones y con el consejo que recibieron, el Gobierno decidió que era deseable para nosotros asegurarnos la simpatía y cooperación de esa tan distinguida comunidad, los judíos, alrededor del mundo. Fueron de ayuda para nosotros en América con amplio alcance; y fueron de ayuda hasta en Rusia en ese momento porque Rusia estaba por salirse y dejarnos solos. En esas condiciones, lo propusimos a nuestros aliados. Francia, Italia, y los EEUU lo aceptaron… Los judíos, con toda la influencia que poseían, respondieron noblemente al llamado.”

 

1937, Winston Churchill, sobre la partición de Palestina, pág. 368.

‘El rico, poblado, progresivo Estado Judío se halla en las llanuras, y en las costas (de Palestina). Alrededor de él, en las colinas y tierras altas, abarcando a lo ancho y hacia la lejanía en los desiertos ilimitables, los árabes guerreros de Siria, de Transjordania, de Arabia, respaldados por las fuerzas armadas de Iraq, presentan la incesante amenaza de guerra… Para mantenerse, el Estado Judío debe estar armado hasta los dientes, y debe convocar todo hombre apto para fortalecer su ejército. ¿Pero cuánto tiempo permitirán continuar este proceso las grandes poblaciones árabes en Iraq y Palestina? ¿Puede esperarse que los árabes permanezcan impasibles contemplando la construcción con capital judío mundial y recursos de un ejército judío equipado con las más mortíferas armas de guerra, hasta que sea lo bastante fuerte como para no temerles? ¿Y si alcanzara alguna vez el ejército judío ese punto, quién puede asegurar que, aferrado a sus estrechos límites, no se lanzarán sobre las nuevas tierras no desarrolladas de su entorno?”

1938, George Antonius, historiador, pág. 367.

“El tratamiento dado a los judíos en Alemania y otros países europeos es un baldón para sus autores y para la civilización moderna; pero la posteridad no exonerará a cualquier país que no asuma su propia parte en los sacrificios necesarios para aliviar el sufrimiento y penurias judíos. Colocar el grueso de esa carga sobre la Palestina árabe es una evasión miserable del deber que compete a todo el mundo civilizado. Es también moralmente indignante. Ningún código moral puede justificar la persecución de un pueblo con la intención de aliviar la persecución de otro. La cura para la expulsión de judíos de Alemania no debe buscarse en la expulsión de los árabes de su solar natal; y la ayuda a la penuria judía no debe realizarse al costo de infligir una penuria equiparable a una población inocente y pacífica.”

 

Nuevamente George Antonius, sobre los riesgos de confiar demasiado en el ya entonces nutrido cuerpo de literatura sobre el tema, pág. 365.

“…debe ser utilizado con cuidado, en parte porque el alto porcentaje de abierta o velada propaganda, y en parte porque lo remoto de las fuentes árabes indispensables ha militado en contra de una real ecuanimidad, aun en las obras de historiadores neutrales y ecuánimes. La propaganda sionista es activa, muy organizada y difundida; la prensa mundial, al menos en las democracias occidentales, es ampliamente susceptible a ella; domina muchos de los canales disponibles para la diseminación de noticias, y más particularmente los del mundo de habla inglesa. La propaganda árabe es, en comparación, primitiva e infinitamente menos exitosa: los árabes tienen poco de la habilidad, ubicuidad políglota o recursos financieros que hacen la propaganda judía tan efectiva. El resultado es que, de hace más o menos una veintena de años, el mundo ha estado mirando Palestina principalmente a través de lentes sionistas y ha inconscientemente adquirido el hábito de razonar con premisas sionistas.”

 

Demos ahora la palabra al autor:

Pág. 377. “Siguiendo sus esfuerzos, la tarea de reportar sobre su dirigencia política sin esperanza, su victimización —más cruelmente evidenciada cuando eran presentados como los agresores por un todopoderoso Israel y, después, un cada vez más hegemónico EEUU— y sus patéticos, bravos y a menudo brutales intentos por buscar la simpatía del mundo ha sido una de las experiencias periodísticas más depresivas. Cuanto más escribíamos sobre el despojo palestino, menos efecto parecía tener y más atacados éramos como periodistas.”

Pág. 378. “Porque a través de estos largos años, había un notable, virtualmente inmutable fenómeno que aseguraba que el balance de poder en Medio Oriente permaneciera sin cambios: El sostén inconmovible, ampliamente acrítico, a menudo involuntario de América a Israel. La ‘seguridad’ de Israel —o su supuesta falta— se convirtió en la vara de medida de todas las negociaciones, de todas las amenazas militares y de todas las guerras. La injusticia hecha a los palestinos, el despojo, las masacres, no sólo la pérdida de esa parte de Palestina que se volvió Israel —y está internacionalmente reconocida como tal— sino también la ocupación del resto del territorio del Mandato (británico) y la sangrienta supresión de cualquiera y toda manifestación de resistencia palestina: todo esto tenía que quedar en segundo lugar ante la seguridad de Israel y los valores civilizados y la democracia por los que Israel era ampliamente promocionado. Su ejército, que a menudo se comportaba con crueldad e indisciplina, debía ser visto como un ejemplo de ‘pureza de armas’ y aquéllos de nosotros que testimoniábamos la muerte de civiles por Israel debíamos ser tildados de mentirosos, antisemitas o amigos del ‘terrorismo’…”

‘‘Terrorismo’ es una palabra que se ha vuelto una plaga de nuestro vocabulario, la excusa y razón y permiso moral para la violencia promovida por los Estados —nuestra violencia— que ahora se usa contra inocentes en Medio Oriente cada vez más indignante y promiscuamente. Terrorismo, terrorismo, terrorismo. Se ha convertido en un punto final, un signo de puntuación, una frase, una figura de elocución, un sermón, la suma final de todo lo que debemos odiar para ignorar la injusticia y la ocupación y el asesinato en masa. Terror, terror, terror. Es una sonata, una sinfonía, una orquesta afinada a cada televisor y receptor de radio y reporte de agencias de noticias, el culebrón del Diablo, ofrecido en horario de máxima audiencia o destilado en fatigosamente vacuas y mendaces formas por los ‘comentaristas’ de derecha de la costa este americana o el Jerusalem Post o los intelectuales de Europa. Golpe contra el Terror. Victoria sobre el Terror. Guerra al Terror. Guerra Incesante contra el Terror. Raramente en la historia soldados y periodistas y presidentes y reyes se han alineado en rangos tan sin pensar ni cuestionarse.”

A propósito de la previa a los Acuerdos de Oslo y el surgimiento de Hamás

Pág. 390. “…La quimera de un estado palestino y su capital en Jerusalén que nunca —jamás— se les darían.”

“No era difícil ver por qué tanto los israelís como Arafat hicieron causa común en un pacto secreto. La ocupación israelí se volvía cada vez más brutal y la creciente fuerza de las milicias religiosas palestinas, especialmente Hamás, amedrentaban a la vez a los israelís y a la dirigencia palestina. Por años, los israelís habían animado a Hamás en su construcción de mezquitas y servicios sociales como rival a la ‘terrorista’ OLP y a la dirigencia del exilado ‘súperterrorista’ Arafat. Igual que América ayudó a crear a Osama bin Laden y a Saddam Hussein, así Israel nutría Hamás y su dirigencia de imanes y autoconvencidos luchadores que pedían ahora Palestina —toda Palestina— para los palestinos. Al final, lo que sacó a Arafat de la oscuridad fue el poder de estos rivales islámicos entre los palestinos, y la medida en que estaban sangrando a Israel en los territorios ocupados. Sin la oposición de Hamás y la Yihad Islámica, los israelís no habrían tenido deseo alguno de retirarse. Sin su existencia —sin esas intransigentes demandas panislámicas que sobrepasaban de lejos las aspiraciones de Arafat— los israelís habrían tenido escaso interés por reconocer a la OLP o devolver una mota de Palestina a Arafat.”

Estas apreciaciones contribuyen a mi juicio a mejor comprender las circunstancias presentes a través de sus antecedentes.

 

* Diplomático retirado. Fue Encargado de Negocios de la Embajada de la República Argentina en Marruecos (1998 a 2006). Ex funcionario diplomático en diversos países árabes. Condecorado con el Wissam Alauita de la Orden del Comendador, por el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, M. Benaissa en noviembre de 2006). Miembro del CEID y de la SAEEG. 

©2021-saeeg®